Puente sobre el Guadiana, en Villanueva de la

Anuncio
Y
C I U D A D
Puente sobre el Guadiana, en Villanueva de la Serena
AÑO VIII - Nº 31 - MARZO/ABRIL 2007
A R Q U I T E C T U R A
S
U
M
A
UN AUDITORIO DE ÁLVARO SIZA PARA CÁCERES.
Un proyecto que sería una apor
tación urbanística importante a
la candidatura de Cáceres 2016.
8
FALLO DE LOS V PREMIOS
CERÁMICA DE
ARQUITECTURA E
INTERIORISMO
R
4
I
O
12
PUENTE SOBRE
EL GUADIANA
Proyecto de Estudio
de Arquitectos Ayala
El protagonista principal de esta pro
puesta es el Guadiana. El puente es
una pieza singular que necesita un
El proyecto !Archivo de Castilla La
esfuerzo personalizado, tanto en el
Mancha en Toledo”, de Guillermo Váz
proyecto como en su futura cons
quez Consuegra, ha obtenido el pre
trucción.
mio en la categoría de Arquitectura.
EL RELAIS-CHÂTEAUX Y
RESTAURANTE ATRIO
DE CÁCERES
Un proyecto de los arquitectos
Luis Mansilla y Emilio Tuñón en la
ciudad antigua.
18
LA CÁRCEL VIEJA CACEREÑA
Francisco Acedo,
Vicepresidente ejecutivo
de la Fundación Cáceres siglo XXI.
Una descripción histórica del viejo
CONSURSO DE IDEAS DEL
“PLAN DIRECTOR” DEL
MUSEO DE BELLAS ARTES DE
BADAJOZ
23
edificio carcelario. ...”un símbolo de
las conquistas sociales en nuestra ciu
dad, un ejemplo arquitectónico de la
época de la República, un testimonio
vivo de la historia todavía reciente”.
10
El proyecto firmado por los arquitectos
Antonio Álvarez y Eloy Moreno obtuvo el
primer premio del Concurso de Ideas
convocado por la Diputación de Badajoz
en noviembre de 2006.
El presupuesto previsto para las obras de
este conjunto de espacios es de más de
tres millones de euros.
octubre 2006 / habitex 3
noticias
Un auditorio de Álvaro Siza marcará la diferencia cultural
E
l auditorio al aire libre más grande
de Europa, diseñado por el arqui
tecto portugués Álvaro Siza, se
proyecta construir en Cáceres dentro
de la futura urbanización La Cantera
que promueve la Agencia Extremeña
de la Vivienda en terrenos de la carre
tera. de Medellín, donde se encuentra
la cantera de Olleta. El auditorio, que
ocupará 6 has. se diseña para 37.000
espectadores, de los cuales 12.000 dis
pondrán de asientos, adaptándose al
vaciado dejado por la actividad mine
ra y ayudando a resolver el deterioro
medioambiental y paisajístico que la
explotación ha ocasionado.
La futura urbanización se plantea a
través de un Proyecto de Interés Regio
nal, cuyo objetivo es el de obtener sue
lo para viviendas de protección oficial,
previéndose la edificación de 4.899 pi
sos, 20 % de los cuales serán del pro
grama de viviendas de 60.000 euros.
Los datos de la actuación, que tie
ne un horizonte de dos o tres años pa
ra ponerse en marcha luego de las
aprobaciones de ley, fueron adelanta
dos por el Presidente de la Agencia de
la Vivienda, Javier Corominas (foto iz
quierda junto a Siza), y el equipo de ar
quitectos autores de la propuesta, Ál
varo Siza, Juan Miguel Hernández de
León y Rogelio Cavaca, en la sede del
Colegio de Arquitectos de Cáceres en
enero pasado.
Pero la actuación es mucho más.
Corominas recordó que con ella no só
lo se consigue resolver la degradación
ambiental ocasionada por la actividad
minera, sino que se logra realizar una
importante aportación urbanística ar
quitectónica a la candidatura de Cá
ceres 2016 con el sello del arquitecto
Alvaro Siza, ganador del premio Pritzker
y responsable de algunos de los dise
ños más admirados en todo el mundo.
OPINIÓN
habitex
ARQUITECTURA Y CIUDAD
Director:
Joaquín Bohórquez Sánchez
Editora:
Lourdes Santos Durán
E.mail:
[email protected]
ISSN: 1578 1445.
Depósito Legal: CC. 279 1999
La cárcel vieja,
un pretexto para la participación ciudadana
E
spaña está entre los países desarrollados a la cabeza en construcción masiva Los medios de
comunicación han recogido el hecho de que “en los últimos años se ha construido más en
España que en toda Alemania, Francia e Italia juntas”
La construcción masiva ha afectado la estructura urbana de las ciudades y, en gran medida, la vi
da comunitaria de las mismas Las ciudades han quedado divididas en zonas especializadas por usos
en barrios residenciales, centros comerciales y polígonos industriales, etc y con ello se ha perdido la
cohesión social
La rapidez del proceso constructivo y de ocupación de los nuevos barrios es tal que no hay tiem
po para que las naturales relaciones de vecindad o comunitarias se consoliden y caractericen de vi
da propia las nuevas zonas urbanas En tales condiciones, no es extraño ver calles sin gente y urba
nizaciones prácticamente desoladas Ni comparación con el dinamismo y vitalidad que muestran los
barrios de la ciudad que se han desarrollado a un ritmo más lento, calle a calle, solar a solar
No cabe duda de que la mejora de la calidad de vida de dichas nuevas áreas, pasa por favore
cer la cohesión social y facilitar el “cosido” de la trama urbana y su integración con la ciudad En tal
sentido, la dotación de equipamientos comunitarios y el disfrute de los edificios patrimoniales cum
plen un papel fundamental Tal es el caso de la cárcel vieja de Cáceres que, si se rehabilita y refun
cionaliza adecuadamente puede constituir un elemento aglutinador y revitalizador de los barrios del
norte
La refuncionalización de edificios carcelarios no es ajena a la política de recuperación de edificios
antiguos En Oxford, la Cadena Malmaison, remodeló el edificio de la HM Prisión de Oxford que da
ta de 1701, para convertirlo en un hotel de lujo que se inauguró en 2005
Un ejemplo más cercano es la rehabilitación de la antigua prisión provincial de Salamanca para
Centro de Arte El edificio fue construido entre el año 1929 y 1932 y cerrado definitivamente en
1995
“Rediseñe la cárcel vieja” bien podría ser el título de la convocatoria de un
concurso de ideas para decidir qué hacer con este edificio Aunque, con
certeza, no será menos importante la oportunidad que se brindaría a la ciu
dadanía de participar en la construcción y vida misma de la ciudad
Joaquín Bohórquez Sánchez
Colaboradores:
Francisco Acedo,
Estudio arquitectos Ayala,
Luis Mansilla,
Emilio Tuñón,
Carlos Gragera
www.revistahabitex.com
E.mail : [email protected]
[email protected]
Publicidad:
Teléfono/Fax: 927 628091
Móvil: 605 780132
Apartado Postal: 630
10002 CÁCERES
habitex es una publicación independiente que recoge informaciones de interés para el sector profesional y empresarial
de la arquitectura y construcción en Extremadura y su periferia inmediata. Los artículos firmados reflejan la opinión de su
autor y no representan necesariamente la posición de habitex, que se expresa en su Editorial.
Todos los artículos y demás informaciones relativas al contenido de habitex, que sean usados por otros medios, deberán de mencionar la fuente.
octubre 2006 / habitex 5
noticias
Próxima inauguración del
Centro Deportivo Urbano “Perú”
C
ulminada su construcción, el Centro deportivo Urba
no Perú será inaugurado próximamente. El centro ha
sido concebido con amplios espacios libres, otorgán
dole un gran protagonismo a las personas y a su tiempo libre,
ocio, paseo, deporte, convivencia y relaciones humanas en
general. Tomando como base las actividades acuáticas y te
6 habitex / abril 2007
niendo en cuenta las más modernas tendencias, el centro
prevé “spas”, espacios conocidos como balnearios urbanos,
y zonas para la formación deportiva, actividades al aire libre,
cultura, hostelería, restauración y comercio especializado. Es
te Centro es un proyecto de Aristos, empresa de ingeniería y
consultoría.
Cáceres 2016
Constituido el Consorcio de la capitalidad Cáceres 2016
E
n el Palacio de la Isla, sede de la oficina de Cáceres 2016
se constituyó el Consorcio de instituciones y administra
ciones que se encargará de impulsar la candidatura de
la ciudad como Capital Europea de la Cultura . Para ello, los
representantes de las ocho entidades regionales que lo inte
gran, plasmaron su firma en los estatutos que regirán el con
sorcio y que marcarán el camino a seguir para potenciar la
consecución de la capitalidad de Cáceres en 2016.
El consorcio está integrado por la Junta de Extremadura,
Ayuntamiento de Cáceres, Diputación de Cáceres y de Bada
joz, Caja de Extremadura, Cámara de Comercio de Cáceres,
Universidad de Extremadura, Fundación Academia Europea
de Yuste y Caja Badajoz que se ha sumado, a petición propia,
a este proyecto.
Dos millones doscientos mil euros es el presupuesto con el
que nace esta unión regional, de los que uno es aportado por
el Gobierno regional, 600.000 los pondrá el Ayuntamiento de
la ciudad, y las cajas de ahorro y las diputaciones provinciales
contribuirán cada una con 150.000 euros.
Tras la firma de lo estatutos, el consejero de Cultura, Fran
cisco Muñoz, destacó el interés regional de este proyecto al
que calificó como “fundamental” para el despegue de Cáce
res y de Extremadura.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, José María Saponi, se
ñaló el “interés general” que caracteriza al proyecto de capi
talidad que “empezó siendo aparentemente de aquí, pero
que, por fortuna, se ha asumido por todos”.
Objetivos
Hacer de la cultura el eje estratégico del desarrollo social y económico de la ciudad de Cáceres, está entre
los principales objetivos del consorcio.
En ese sentido, se potenciará la producción de contenidos culturales, dinamizará el conjunto patrimonial de
Cáceres y se proyectará la ciudad como una plataforma de promoción internacional de las manifestaciones
culturales de la región.
Ejemplo de ello son la Factoría Joven que se instalará en el barrio de la Mejostilla o la ampliación del Auditorio para adecuarlo a Palacio de Congresos, cuyas
obras se adjudicarán, según adelantó Muñoz, este mes
de marzo, además del Centro de Artes Audiovisuales
que albergará la colección de Helga de Alvear y que
se está construyendo en la calle Pizarro.
Órganos de Gobierno
De acuerdo con los estatutos, un Consejo de Dirección
será el órgano superior de decisión y administración del
consorcio y el que establecerá las directrices de actua
ción del mismo.
El Consejo de Dirección será presidido por el alcalde de
Cáceres y tendrá como vicepresidente un representante
de la Junta de Extremadura y contará además con 13 vo
cales provenientes de los otros patronos.
Además del Consejo, el Consorcio contará con una Co
misión Ejecutiva que actuará como órgano permanente
de dirección, administración y gestión del mismo.
De izquierda a derecha: José Jaronés (Cámara de Comercio), Juan
Fco. Duque (Uex), Juan Andrés Tovar (Dip. Cáceres), José Mª Saponi
(Ayto. Cáceres), Francisco Muñoz (Junta de Extremadura), Juan Mª
Vásquez (Dip. Badajoz) y Jesús Medina (Caja Extremadura). Fuera de
la foto, Antonio Ventura, director de la Academia Europea de Yuste.
abril 2007 / habitex 7
noticias
El jurado de los V Premios Cerámica de Arqui
tectura e Interiorismo, presidido por el arquitec
to Mathias Klotz, concedió el premio en la ca
tegoría de Arquitectura al proyecto “Archivo
de Castilla La Mancha en Toledo” de Guillermo
Vázquez Consuegra, que es también Premio
Nacional de Arquitectura.
“El jurado destaca la conjunción entre el pro
yecto y la utilización e investigación acerca
del uso cerámico de la fachada. La adecua
ción entre la piel del edificio y el espacio inte
rior se considera muy adecuada respecto del
destino del edificio”.
El jurado también premió el proyecto “Centro
de Atención Integral a personas con discapa
cidad intelectual” presentado por José Mª de
la Puerta Montoya y Carlos Asensio Galvin con
una mención honorífica “por su rigor construc
tivo y empeño conceptual en resolver el edifi
cio con un sólo material no exento de detalles
y soluciones de especial interés, especialmen
te en la cubierta”.
En la categoría de Interiorismo, se concedió un
único premio al proyecto “Alfombras Cerámi
cas” de Roldán+Berengué Arquitectos. Del
proyecto el jurado ha resaltado “el aprove
chamiento de toda la cerámica existente, sa
biendo hacerla convivir con la nueva actua
ción. Tratándose lo nuevo y lo existente con
educación y permitiendo que ambas alcan
cen una situación de privilegio que no excluye
a la otra”.
Los Premios Cerámica cuentan con una cate
goría destinada a distinguir Proyectos Fin de
Carrera realizados por estudiantes de Arquitec
tura de toda España. En esta ocasión el jurado
otorgó un primer premio ex aequo a los pro
yectos: “Centro Escolar en Pinedo” de Mª del
Mar Rico; y “Centro de interpretación de la na
turaleza de San Vicente de la Barquera” de Be
goña Soto.
8 habitex / abril 2007
Centro de interpretación de la naturaleza de San Vicente
de la Barquera
abril 2007 / habitex 9
historia
Francisco Acedo
Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Cáceres Siglo XXI
treinta del pasado siglo, era una peque
C
miento se situaban en las inmediaciones del
ña capital de provincias que comenza
Arroyo de Ríos Verdes, enfrentadas a la huerta
ba un lento proceso de ampliación urbana que
de los Carvajales, pero en 1529, encontrándose
seguiría, imparable, con sus altos y bajos, hasta
en un estado ruinoso, se adquieren al Consejo
nuestros días.
por la Orden de los Predicadores, para acome
áceres, a comienzo de la década de los
Los límites de la ciudad no diferían substan
ter la erección del Convento de Santo Domingo.
cialmente de aquéllos que la ciudad había po
Era, pues, urgente la creación de una nueva
seído durante centurias. Al norte, mantenía su lí
cárcel y el Corregimiento decidió adquirir una
mite en el Arco de San Blas. Al sur había rebasa
casa cercana a su propio emplazamiento, que
do el límite tradicional de San Antón y crecía
no era otro que el actual Foro de los Balbos. Ad
imparable hacia Cácnovas. Al este, la Ribera
quirió las conocidas como Casas de la Romera
del Marco y la quebrada de San Marquino con
adosadas a la Torre de la Yerba
propiedad
dicionaban el crecimiento y al oeste la ciudad
de la familia de Alonso de Villareal y donde se si
crecía por las antiguas calles de Barrio Nuevo y
tuaron las cárceles municipales hasta bien entra
Moros hacia el Cerro del Teso y por la Peña Re
do el siglo XIX. Existe todavía, alguna placa foto
donda que, poco a poco comenzaba a con
gráfica que nos las muestran, apuntaladas, en
quistarse.
1869. Se derribaría, posteriormente, para levan
Cáceres ha tenido varios establecimientos
10 habitex / abril 2007
Originariamente, las cárceles del Corregi
tar el almacén de cereales y casa de Rufino Ca
carcelatios que se fueron construyendo al ritmo
sares, que perduró hasta las reformas de Alfonso
de su crecimiento.
Díaz de Bustamante.
Por paradojas del destino, Canales estuPero no fue ése el único establecimiento pe
nitenciario de Cáceres. El establecimiento de la
Real Audiencia en 1791 hizo necesaria la cons
trucción de otra cárcel en las inmediaciones del
Hospital de la Piedad. Las cárceles de la Audien
cia se situaron en la Calle Nidos, con entrada por
el estrechísimo Callejón de San Benito, también
conocido como Calleja de la Cárcel. Desde la
desaparición de las cárceles del Concejo ésta
Las condiciones de notable insalubridad
en las que se encontraba aquel establecimiento, llevaron al alcalde Antonio Canales a promover la construcción de un
edificio amplio, saneado y moderno que
mejorara las inhumanas condiciones de
la vieja cárcel de la Calle Nidos.
fue la única cárcel con la que contó Cáceres.
En 1932, siendo ya diputado a Cortes, inicia,
junto al diputado Pablo Valiente amplias nego
ciaciones para que ésta se llevara a cabo. Con
siguieron fondos de diversos ayuntamientos que
colaborarían en su construcción, no en vano, se
ría el primer establecimiento penitenciario de la
provincia. El Ayuntamiento de Cáceres dispuso
la nada despreciable suma para la época de
125.325,80 pesetas.
Tras diversas propuestas de ubicación, el edificio
se situó muy alejado del núcleo de la población,
que, como ya hemos dicho, terminaba en el Ar
co de San Blas. El lugar elegido eran una huertas,
en el Camino de los Cuatro Lugares (actual Ave
nida de Héroes de Baler) propiedad de la familia
vo en las dos cárceles: en la de la Calle
Nidos —después de su arbitrario arresto
tras el alzamiento— hasta el 26 de julio de
1937, cuando, por orden gubernamental,
se le trasladó a la cárcel nueva, donde
estuvo recluido e incomunicado del resto
de los prisioneros, hasta su inútil fusilamiento, el día de Navidad de 1937.
Iglesias y que cedieron para este fin. La primera
piedra se colocó el 16 de febrero de 1934.
Existe una magnífica instantánea de la colo
cación de la primera piedra en la que se obser
va a Canales, con gesto decidido, aire desgar
bado, cigarro en mano, dirigiendo su discurso a
solemnes autoridades civiles y militares. Era el 26
de febrero de 1934 y se estaba realizando una
gran conquista social para Cáceres: la consecu
ción de un establecimiento penitenciario más
acorde con los inherentes, fundamentales e irre
nunciables Derechos Humanos.
El edificio es muy sólido, alternando lo lateri
cio con el cemento, con torteas, garitas y pabe
llones interiores protegidos por un gran muro ex
terior.
La cárcel (entonces conocida como nueva y
hoy como vieja, para distinguirla del moderno
centro penitenciario en la carretera de Trujillo) es
un símbolo de las conquistas sociales en nuestra
Ciudad, un ejemplo arquitectónico de la época
de la república, un testimonio vivo de la historia
todavía reciente. No deberíamos permitir otro
atentado contra nuestro patrimonio, ser genero
sos y dotarle de un contenido social que a todos
satisfaga.
abril 2007 / habitex 11
obra civil
!"#$%&'()*+#,)-&
Fecha Concurso
Fecha Proyecto
2006
2006
(./01234.5&/.6&'437.123
+528/93&%4:892.1235&%7060
Gerardo Ayala Hernández
Mateo Ayala Calvo
Marcos Ayala Calvo
;8693&<042=>.?&#06?@>,
(Valencia 1938).
Ing. de Caminos, Canales y Puertos,
Director de MC2.
AB&#3>586234.5C
Ingeniería, Proyectos y Obras.
#360D340/34.5&/.6&13>18453
Mª Concepción Calvo Campos
Carlos de las Heras
Arturo Fernández
Ingrid Halbach
Marta F. Belver
#360D340/34.5&/.6&E437.123
Mª Concepción Calvo Campos
Carlos de las Heras
Arturo Fernández
Ingrid Halbach
Marta F. Belver
Fabio Fuentes
Leticia Roqués
Construcción
UTE: Construcciones Ortiz
Mego Construcciones
Concurso Internacional, Primer Premio
Puente sobre el Guadiana
Las premisas fundamentales que han marca
sólo consiguen las grandes obras de arquitec
inicio: la sencillez, el estudio pormenorizado
tura e ingeniería se traduce en este caso en
de los detalles tanto de los puentes como del
una pieza elegante y única en pleno diálogo
trazado en general, la búsqueda de la belle
con los colores y la vegetación del entorno.
za a través del menor impacto en la naturale
za y la elegancia en el conjunto.
Aunque se trata de un todo global, el es
En los extremos del puente una serie de
muros que descansan a distintos niveles, en
trelazados mediante pequeñas rampas y es
píritu del concurso deja traslucir que el prota
caleras, permitirá el privilegio de disfrutar de
gonista principal de esta propuesta es el
las mejores vistas panorámicas del puente y
puente sobre el río Guadiana. El puente sobre
del río, en una zona de gran vegetación, muy
el cauce seco, con una topografía y paisaje
visitada por pescadores o simplemente por
mucho más neutro y sin relieve, y el resto del
excursionistas. De esta forma se transfiguran
trazado se han tratado más pensando en su
los estribos en elementos lúdicos y se consi
utilidad y naturalidad sobre el terreno que en
gue evitar la dureza de los apoyos de tantos
la posible especulación en el diseño. El puen
puentes de carretera tradicionales.
te sobre el Guadiana, en cambio, es una pie
La barandilla de hormigón se mimetiza
za singular que necesita un esfuerzo persona
mediante otro vidrio de color neutro que la
lizado, tanto en el proyecto como en su futu
cubre en su cara exterior a lo largo del puen
ra construcción.
te. Por otro lado, la potencia y singularidad
Tanto el color como la sección del puente
que presenta el diseño del puente se ve refor
ayudan a conseguir una silueta bellísima con
zada por la suave pendiente que une las dife
sistente en una cinta de vidrio dorado que se
rentes cotas de ambas orillas.
estrecha en el apoyo central y se amplía en
12 habitex / abril 2007
La falta de protagonismo y la sencillez que
do el desarrollo del proyecto, fueron desde el
Por último, se tratará la zona de terraple
los estribos, de manera que dibuja una línea
nes que une los dos puentes con pequeños
de 240 m., a modo de arco rebajado, que se
muros cóncavos y convexos que proporcio
separa de la pila central mediante otra línea
narán al conjunto una imagen unitaria, de
de color negro que produce una sensación
manera que se presente como una interven
aún mas fuerte de ligereza, como si se tratase
ción única en toda su longitud, dialogando
de un tablero único sin este apoyo central.
con el tratamiento de los estribos.
abril 2007 / habitex 13
obra civil
14 habitex / abril 2007
MEMORIA TECNICA
El puente se constituye mediante dos va
evolutivo en forma optimizada.
Esta doble disposición de elementos de
nos de luces levemente diferentes 116 y 124
empotramiento elástico específico en los estri
m, que permiten situar la pila única que cons
bos mediante células de corto brazo, así co
tituye el apoyo central en la zona de isla faci
mo el gran canto real que la expansión verti
litando su ejecución.
cal de la zona central lleva aparejado en la
El tablero, de pendiente constante del 4%,
sección mono celular de la viga cajón del ta
está formado por una viga cajón unicelular
blero en dicha zona, permite de manera justi
de doble acción mixta armado pretensada
ficada, estructural y constructivamente, esta
que en la zona central, en el entorno de la pi
blecer un singular diseño para el trazado de la
la, incrementa su canto, pero empleando pa
viga cajón aparente metálica, dispuesto a
ra ello debajo de la citada viga una pieza en
modo de una única forma arqueada conti
hormigón armado, que se destaca netamen
nua entre estribos y que, en conjunto con el
te del resto, la cual se percibe no como una
tratamiento previsto para dicha pieza y la zo
fuerte variación del canto, como realmente
na de pila, da lugar a un elemento de gran
es, sino como una especie de expansión del
singularidad; como si se tratara de cruzar de
fuste o plinto inferior de la pila.
estribo a estribo directamente, ignorando al
Con el propósito de facilitar al máximo la
ejecución y lograr una esbeltez y formas espe
máximo el apoyo central.
Todo este tratamiento produce una espe
cíficas, el sistema antedicho se empotra elás
cie de idea post moderna, por la reducción
ticamente, tanto en la pila como en ambos
de lo netamente racional en beneficio de al
estribos, mediante barras verticales que actú
go perceptible más suave o débil, aunque
an como tirantes que, a la vez que incorporan
con gran consistencia interior, basada en la ri
una flexión negativa en apoyos y permiten lo
queza no visible de sistemas y elementos co
grar un vano más esbelto, permiten efectuar
laborantes interiorizados.
la transferencia de la totalidad de las cargas
Esta intensa concepción estructural, que
permanentes a las secciones completas de
como se puede ver en la sencilla y eficaz idea
los vanos mixtos, sin necesidad de apeos, y fa
constructiva de emplear en la ejecución del
cilitando el montaje y aprovechamiento inte
puente un mínimo de sistemas auxiliares y el
gral del proceso constructivo autorresistente
máximo de capacidad autogenerativa que
abril 2007 / habitex 15
obra civil
la propia estructura definitiva posee, se com
pleta hacia el exterior con un tratamiento muy
novedoso, aparentemente impropio, pero sin
embargo consistente, y fruto de experiencias
previas en otros tipos de estructuras, y que pue
den sin duda, ser incorporados a los puentes
apropiándose, en cierta medida, de concep
tos arquitectónicos para lograr el sentido final
buscado de la forma más intensa posible.
Así, las almas de la sección metálica se re
cubren de paneles de vidrio antivandálico tipo
TC, de tras láminas de 6 mm, con un color es
pecífico de hoja de árbol otoñal, que en cual
quiera de las estaciones del año dará lugar a
una relación cromática muy intensa y atrayen
te con las masas arbóreas próximas al tablero.
En el puente sobre el cauce seco la solu
ción tipológica elegida para el tablero es la de
losa aligerada de hormigón pretensado de va
nos múltiples y pilas pantalla de paredes latera
les levemente inclinadas, con el mismo ángulo
que los laterales de la pila del puente sobre el
Guadiana. Dicha solución produce una leve y
sencilla relación entre ambos puentes, que se
considera oportuna y suficiente, para integrar
se en ese conjunto global unitario buscado y
mantener las premisas base de coste reducido
y facilidad constructiva.
16 habitex / abril 2007
Rehabilitación
Estrategias ambientales.
El Relais-Châteaux y Restaurante Atrio
en la Plaza de San Mateo de Cáceres
Luis Mansilla y Emilio Tuñón, arquitectos
La propuesta para el hotel Relais Châteaux y restaurante
Atrio en Cáceres trata de dar debida respuesta a los requeri
mientos de la ciudad, expresados a través del Plan Especial, la
opinión de sus instituciones y sus ciudadanos, con un nuevo
proyecto que trate de salvaguardar la cualidad ambiental de
este entorno protegido.
La lectura atenta del Plan Especial de Protección y Revita
lización del Casco Histórico de Cáceres, hace presente que la
complejidad es la más clara cualidad de este entorno históri
co, y que las intervenciones contemporáneas en el lugar plan
tean dilemas difíciles de evaluar, puesto que obligan a valorar
situaciones y vínculos que no pueden ser comparados, recla
mando, por lo tanto, estrategias que hagan compatible una
convivencia tranquila. Sin embargo, no se puede ignorar el
hecho de que cierto tipo de intervenciones singulares contem
poráneas, respetuosas con el carácter ambiental del casco
histórico de Cáceres, pueden llegar a ser una oportunidad pa
ra la ciudad, porque permiten revitalizar puntos concretos del
recinto histórico. Es necesario ser conscientes de que la vida
de la ciudad no se acabó, es necesario continuar, enrique
ciéndola con nuestro patrimonio presente, propio de nuestros
días pero atento y respetuoso con aquello que lo rodea.
18 habitex / abril 2007
Estrategias de convivencia
La posibilidad puntual, contemplada por el propio Plan Es
pecial, de integrar nuevas construcciones contemporáneas
dentro del recinto del casco histórico de Cáceres, reclama el
establecimiento de estrategias de convivencia que eviten al
terar el carácter ambiental de este delicado entorno histórico.
Es decir, se trata de preservar el carácter ambiental del entor
no, mediante la aplicación de un conjunto de mecanismos
contemporáneos de rehabilitación y conservación, que aun
que se sustenten en el mantenimiento de vínculos físicos, fun
cionales y ambientales con el paisaje urbano histórico, no im
pongan formas pseudo históricas que conlleven la negación
de la historia y la contemporaneidad.
Conservación de las alturas
Como punto de partida, se propone no aumentar las altu
ras de la edificación en la Plaza de San Mateo, la calle de los
Condes y la calle Olmos. Se trata de respetar las alturas actua
les a fin de preservar las dimensiones de los diferentes espacios
públicos del entorno, así como las visuales, cercanas y lejanas,
existentes. Asímismo, se plantea un ligero ajuste dimensional
en el patio abierto de acceso, para dar continuidad a la cor
nisa de la edificación adyacente, situada a un metro de altu
ra por encima de la edificación existente.
MANSILLA + TUÑON, arquitectos
En 1992 Emilio Tu
ñón Alvarez (1958)
y Luis M. Mansilla
(1959), Premio Nacional de Arquitectura 2003, son
socios fundadores
de la oficina Man
silla + Tuñón arqui
tectos, oficina de
dicada a la con
frontación de la
teoría y la docen
cia con la prácti
ca proyectual y
constructiva.
Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla son profesores titulares del
departamento de proyectos arquitectónicos de la Es
cuela de Arquitectura de Madrid ETSAM. Han sido pro
fesores invitados en numerosas universidades, entre las
que se pueden destacar la Graduate School of Design
de Harvard (2005), Ecole Polytechnique Fédérale de
Lausanne (2004), la Nueva Escuela de Arquitectura de
Puerto Rico (2000) y la Städelschule de Frankfurt(1998).
En 1993 fundan la cooperativa de pensamientos CIR
CO, editando una publicación del mismo nombre, pre
mio C.O.A.M. 1995, y premio de la III Bienal Iberoameri
cana de Arquitectura e Ingeniería de 2002.
Mansilla + Tuñón han sido ganadores en los siguientes
concursos: Centro de Arte Fundación Helga de Alvear
en Cáceres, Ayuntamiento de Lalín (2004), Plan Director
del área de Valbuena en Logroño (2003), Biblioteca en
la calle los artistas en Madrid(2003), Museo de Canta
bria (2002), Museo de las Colecciones Reales (2002),
Museo de los Sanfermines (2001), Centro de cultura
contemporánea de Brescia (2000), Museo de Bellas Ar
tes de Castellón (1998), Auditorio de la ciudad de León
(1996), Centro Cultural de la Comunidad de Madrid en
la antigua fábrica El Aguila (1995).
Mansilla + Tuñón han recibidoel Premio Via 2006, Premio
Enor 2005, Premio Nacional de Arquitectura Española
2003, Premio COAM 2003, Premio FAD 2001, Premio CO
ACV 2000, Premio Obra Excelente 2000, Premio Funda
ción CEOE 1997, Premio Architecti 1996.
Planta, nivel 0
abril 2007 / habitex 19
Rehabilitación
Planta, nivel 1
Planta, nivel 2
20 habitex / abril 2007
Alzado noreste calle Condes
Conservación del volumen
La propuesta conserva el volumen existente, tanto desde
el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Es decir el nú
mero de metros cúbicos existentes en la actualidad se conser
van, y conservándose las alturas también, la disposición de los
volúmenes se corresponde sensiblemente con los existentes
en la actualidad, adecuándose y ajustándose a un funciona
miento eficiente y racional de la nueva edificación y el nue
vo uso.
Rehabilitación de las fachadas
Todo el perímetro exterior de las edificaciones existentes
se rehabilita, conservando los muros tal cual existen, introdu
ciendo mecanismos de apertura de nuevos huecos que ya
fueron aplicados, en el pasado, en el casco histórico de Cá
ceres. El mantenimiento de estas fachadas y sus texturas ga
rantizará una percepción de la nueva edificación como par
te del entorno existente. De tal modo que la permanencia de
lo existente prevalece sobre la transformación de la nueva
edificación, asegurando, por tanto, una continuidad en la
percepción de las fachadas rehabilitadas.
Rehabilitación y racionalización de las cubiertas
Como ya se ha dicho, la propuesta contempla la rehabili
tación de las fachadas exteriores, la conservación del volu
men y las alturas. De este modo las cornisas se mantienen en
el lugar donde actualmente existen, y las cubiertas se rehabi
litan (con teja curva reciclada) y racionalizan, para ajustarse
a la nueva distribución en planta. Una cubierta de teja curva
corre a lo largo del volumen principal a la calle de los Condes,
sin variar la altura de la cubierta que existe en la actualidad.
Las construcciones que se adosan a la edificación vecina,
también de teja curva, se ajustarán para dar continuidad a la
altura de las cubiertas.
Alzado sudeste a Plaza San Mateo
Reinterpretación tipológica
La organización tipológica del conjunto reinterpreta la dis
posición de la construcción en torno a un patio abierto, como
mecanismo tradicional de organización en los cascos históri
cos, sin alterar las alineaciones exteriores existentes. Se conser
va, y rehabilita, el jardín posterior que cualifica la edificación
haciendo respirar la edificación y evitando una densificación
del entorno. Ello supone la unificación de las parcelas que in
tegran las edificaciones, dentro de la natural secuencia histó
rica de parcelación.
Rehabilitación de las texturas
Toda la propuesta trata pues de preservar el carácter am
biental del entorno sin alterar las características de las texturas
existentes en las edificaciones existentes.
abril 2007 / habitex 21
Rehabilitación
Descripción de la propuesta
Sección transversal por jardín
Edificio sostenible
La rehabilitación propuesta de las fachadas y el aprove
chamiento material de sus muros lleva aparejado una optimi
zación y ahorro energético, no sólo desde el punto de vista
material durante la construcción, sino también durante toda
la vida útil del edificio. Por otra parte, la construcción con téc
nicas y materiales locales, la optimización de las instalaciones
energéticas, el uso de energías limpias y la clasificación y re
ciclaje de desechos, contribuirá en gran medida a dotar a es
te edificio de la condición de sostenibilidad que hoy la socie
dad reclama.
22 habitex / octubre 2006
Dentro del recinto histórico de la ciudad, el conjunto sobre
el que se propone construir el futuro edificio está formado, en
la actualidad, por dos construcciones existentes de muy diver
so carácter. la primera construcción es un edificio de tres plan
tas que se dispone a lo largo de la Calle de los Condes. El se
gundo edificio, de dos plantas y altana, se trata de una vivien
da construida a principios de los años ochenta en la Plaza de
San Mateo.
La nueva edificación que se propone alberga dos activi
dades que se complementan: la nueva sede del restaurante
Atrio, y un hotel con catorce habitaciones. En la planta baja
se sitúa la recepción del hotel, el restaurante y su correspon
diente cocina. En las dos alturas superiores se despliega el
conjunto de las habitaciones. La circulación, en estas plantas,
gira alrededor de un pequeño patio que da una escala del
conjunto y vincula la planta a aquellas tradicionales que se su
ceden en la ciudad histórica. Sobre la primera planta se ubi
cará una discreta zona lúdica interior, abierta al jardín poste
rior, con dos pequeñas piscinas ubicadas en la parte posterior.
A la Plaza de San Mateo se abrirá una pequeña terraza desde
donde se podrá disfrutar de las vistas lejanas del casco históri
co de Cáceres y sus campos. Entre estas dos áreas diferencia
das se construirá una pérgola de madera, un elemento mue
ble, cuyo objetivo es dulcificar el entorno de la Plaza de San
Mateo, al introducir la presencia de las plantas trepadoras.
Para terminar, sólo decir que la propuesta para el nue
vo hotel Relais Châteaux y restaurante Atrio en la Plaza de
San Mateo de Cáceres, trata de pensar la ciudad desde
los presupuestos que la hicieron posible, y trata de imagi
nar cómo ello puede ser llevado a cabo en nuestra época.
De este modo, la nueva construcción es una propuesta
respetuosa con el carácter del lugar donde se instala,
cuyo objetivo es convivir con este entorno con dignidad,
tradición y contemporaneidad.
Concurso de ideas del “Plan Director”
del Museo de Bellas Artes de Badajoz
El proyecto firmado por los arquitectos Antonio Álvarez, de Vi
llanueva de la Serena, y el madrileño Eloy Moreno se alzó con
el primer premio del Concurso de ideas del “Plan Director” del
Museo de Bellas Artes (MUBA) convocado por la Diputación
de Badajoz, mediante procedimiento abierto, a través del
Área de Fomento, en noviembre de 2006.
En segundo lugar fue elegido el trabajo denominado “Cielos
de Covarsí”, autoría de Daniel Jiménez y Jaime Olivera, y en
tercer puesto resultó seleccionado el proyecto “Una calle
más” firmado por Manuel Casado Aguilera.
El Área de Fomento destinó 53.000 € para premiar los traba
jos presentados, a través de un primer premio de 30.000 € y re
dacción del Plan Director, proyectos de ejecución y direc
ción de obra; un segundo premio de 15.000 € y un tercer pre
mio de 8.000 €.
El presupuesto previsto para las obras de este conjunto de es
pacios es de 3.200.000 €.
octubre 2006 / habitex 23
Al concurso se presentaron diez propuestas que permanecie
ron expuestos en el Patio de Columnas de la Diputación hasta
el 25 de marzo.
El presidente de la Diputación, Juan Mª Vásquez, manifestó en
esa oportunidad que las obras del Museo estarán adjudicadas
a finales de 2007, con la previsión de que antes de que acabe
el 2008 los trabajos estén definitivamente concluidos.
El Museo de Bellas Artes se inauguró en el año 1920, utilizando
unos salones del Palacio Provincial y con unos fondos constitui
dos por unas escasas 58 obras. El crecimiento progresivo de
estos fondos llevó a la institución a trasladar el Museo Provincial
en 1979 a un edificio adquirido tres años antes en la calle Me
léndez Valdés. Cuando este inmueble resultó insuficiente de
nuevo, la Diputación adquirió otro en 1989, con entrada por la
calle Duque de San Germán, que comunica la parte posterior
con el primitivo Museo. Y en estos momentos, ambos inmue
bles descritos resultan de nuevo escasos para albergar los ricos
fondos del Museo.
El Concurso de Ideas tenía por objeto reordenar el Museo de
Bellas Artes a partir de los dos nuevos edificios e impulsar un
programa de rehabilitación y ampliación, así como la estruc
turación y racionalización del conjunto para el uso de las de
pendencias e incrementar su accesibilidad tanto para los
usuarios como para el personal.
El Plan Director debía contemplar una zona de exposición per
manente y otra de muestras temporales, una zona de forma
ción para desarrollar programas educativos, didácticos y cul
turales, un servicio de información y atención al público, un
centro de documentación, librería, tienda y almacén, los des
pachos para la administración, y una serie de talleres dedica
dos a restauración, fotografía y archivos. En total 2.950 metros
24 habitex / abril 2007
cuadrados sobre una superficie útil total de 3.500.
Bajo el título de “Dots”, la propuesta ganadora ha tenido en
cuenta tres aspectos primordiales: la integración de los edifi
cios de la pinacoteca a través de un patio que los une; la idea
de conseguir un museo reconocible para la ciudad de Bada
joz que sea respetuoso con el entorno; y la oportunidad de re
alizar un inmueble del siglo XXI que sirva para identificar una
parte emergente de la actividad de Badajoz.
En el Edificio de la Calle Duque de San Germán (edificio 1) se
aloja todo el programa permanente del conjunto (acceso pú
blico al Museo); el Edificio de la Calle Pizarro (edificio 2) se des
tina a usos temporales; y el Edificio Meléndez Valdés (edificio
3), edificio institucional de carácter privado, queda con acce
sibilidad restringida y reservado para el funcionamiento inter
no: administrativo, restauración, almacenamiento...
Esta configuración quedaría incompleta si no se reconociese
al patio como plaza del museo. Un espacio público al que se
accede a través del EDIFICIO 1 y que facilita el tránsito entre
los distintos componentes del museo.
El actual museo se define mediante salas continuas de peque
ña escala. Se plantea potenciar los espacios expositivos con la
dimensión vertical y la luz, frente a la fragmentación de la con
figuración actual de las salas. Estos espacios sirven a las edifi
caciones existentes ratificando su importancia en la definición
del conjunto.
La ampliación genera un espacio único, continuo y diáfano
que relaciona la ciudad, las exposiciones y la plaza (patio).
Al exterior, los espacios se leen como acentos del museo exis
tente dibujando su presencia en las estrechas calles de Pizarro
y de Duque de San Germán
abril 2007 / habitex 25
técnica
TIPOS DE SOLERA
Patologías en soleras
Los pavimentos que solemos encon
trarnos en obra son:
Carlos Gragera Garriga
Arquitecto Técnico
Jefe Área Edificación de CODEXSA
Soleras de hormigón en masa
con juntas.
Soleras de hormigón armado
con juntas.
Soleras de hormigón armado
con fibras.
Existen otros tipos de pavimentos so
de la instrucción, en ningún apartado se
hace una mención específica a la pala
bra “solera”. Tampoco se incluye en la
tabla 88.4.a sobre límites para el esta
blecimiento de lotes de control del hor
migón fresco.
E
n varias ocasiones se nos ha
consultado si lo que habitual
mente denominamos “sole
ras” es decir una capa de
hormigón con o sin malla
electrosoldada y de espesor variable
entre 10 y 15 cm, se debe considerar
dentro del grupo de elementos de hor
migón estructural que la instrucción en
vigor EHE hace referencia en su Artículo
1.
A decir verdad, son pocas las em
presas que incluyen en su capítulo de
El nudo de la cuestión está en qué
mado continuo y los pavimentos de hor
migón pretensado,
ya que general
mente no se utilizan en edificación.
Soleras de hormigón en masa
Son las más económicas y su em
pleo se encuentra limitado a acerados
decir aquel elemento de una obra eje
de calles o paseos peatonales en urba
cutado con hormigón en masa o arma
nizaciones. En este sistema es muy difícil
do que debe dar respuesta satisfactoria
controlar la fisuración sólo con la dispo
a una serie de acciones o esfuerzos a los
que se verá sometido durante su vida
útil.
Las soleras en masa de los acerados
deben resistir la acción del paso de pe
sición de juntas.
Soleras de hormigón armado
Es la tipología más utilizada, tanto en
garajes de viviendas unifamiliares como
en cocheras de edificios plurifamiliares.
atones y el acceso de vehículos a los
Disponen de una armadura en el tercio
garajes y las soleras en masa ó armadas
superior de la losa para controlar la fisu
de los garajes deben resistir la acción
ración.
del paso de vehículos y alguna que otra
vez la entrada de pequeños camiones.
Antes de comentar las patologías
más habituales en este elemento cons
elemento muy habitual en nuestras
tructivo, hemos creído conveniente re
obras de edificación.
pasar los diversas soleras que se proyec
26 habitex / octubre 2006
mo son los pavimentos de hormigón ar
consideramos hormigón estructural, es
control de calidad, el control de este
Si sólo nos quedamos con la letra fría
bre los que no entraremos a analizar co
tan y construyen en edificación.
Las juntas son ortogonales entre sí y
pueden ser de construcción, de contrac
ción y de dilatación o de aislamiento.
La separación entre juntas no debe
ser superior a 25 ó 30 veces el espesor
de la losa, siempre que se trate de sole
ras no expuestas a cambios bruscos de
temperatura.
En zonas exteriores la separación en
tre juntas debe estar comprendida en
tre 15 y 20 veces el espesor de la losa.
La cuantía geométrica de arma
dura suele estar comprendida entre el
0,07% y 0,1%. Una malla electrosolda
da de 150x150x6 (B 500T) suele ser su
ficiente para garantizar el control de
las fisuraciones.
Soleras de hormigón armado
con fibras
Este tipo de pavimento se está em
pleando con mayor frecuencia en las
obras. La fibra puede tener dos funcio
nes: controlar la retracción ó mejorar la
capacidad estructural de armado.
En el mercado nos encontramos
con fibras de polipropileno, acero, vi
drio, etc. A fecha de hoy, lo usual es
emplear fibras de polipropileno en una
proporción de 0,6 a 1 kp/m3.
PATOLOGÍAS HABITUALES
Defectos en juntas
Defectos en el proyecto
Los más habituales suelen ser grietas
que atraviesan juntas o fisuras paralelas a
las mismas. Las causas pueden ser un se
rrado tardío de los paños o una insuficien
te disposición de juntas.
El principal error a nivel de proyecto
es precisamente no proyectar las juntas
ó dejar en manos del subcontratista su
diseño. Es necesario plasmar en un pla
no la disposición que queremos en plan
ta de las juntas para evitar figuraciones
no deseadas.
Defectos en la ejecución
Superficiales: Cambio de color o textu
ra: se debe generalmente a un exceso
de pulido en zonas con endurecimiento
avanzado.
También influye el cambio de cemento
entre amasadas o una variación de la
relación agua/cemento y el empleo de
áridos sucios.
JUNTAS
Una combinación de factores como
son las retracciones en el hormigón, los
cambios de temperatura, las dimensio
nes de las soleras, etc, hacen necesaria
la disposición de juntas para controlar
las fisuraciones que necesariamente se
grieta que atraviesa junta
Estructurales
No suelen ser comunes en obras de
edificación, pero en el caso de manifes
tarse, afectan a todo el espesor de la losa.
El orígen de estas patologías puede
estar en un asiento de la losa por fallo
de la capa base, un error en la estima
ción de las acciones a soportar o a una
resistencia inadecuada del hormigón.
Bibliografía: Manual de pavimentos industria
les. IECA V Jornadas técnicas de Laboratorios
acreditados. Archivos Codexsa.
manifestarán si no se prevén las mismas.
Juntas de aislamiento
Son necesarias para separar la sole
ra de elementos fijos como muros, pila
cambio de color
res, pozos de registro, arquetas, etc.
Las más efectivas en pilares son en for
ma de círculo o rombo, ya que evitan fisu
ras incontroladas por un serrado tardío.
Juntas de construcción
Se deben disponer para grandes su
perficies que requieran un corte del hor
migonado en tiempos diferentes.
Desconchados: suelen originarse por una
exudación
por
elevada
relación
agua/cemento ó por un añadido de
agua en la amasada.
El cuarzo no
se adhiere de forma correcta generándo
se pequeños baches de agua, la cual
una vez que se evapora provoca el des
conchado.
fisura paralela
Juntas de contracción
Permiten el movimiento horizontal
de las losas. Se debe ejecutar un serra
do de la losa en una profundidad entre
¼ y 1/3 del espesor.
Para losas de 20 cm la profundidad
de la junta debe estar entre 5 y 6,6 cm.
Para losas de 15 cm la profundidad
de la junta debe estar entre 3,75 y 5 cm.
Los paños deben quedar definidos
entre 4 y 6 m. y menos de 4m en zonas
exteriores.
desconchado
serrado tardío
octubre 2006 / habitex 27
guía profesional
cursos
Imagen del fondo: cortesía de Rojkind Architectos
Descarga gratuita de versiones
educativas Archicad 10 y
Artlantis Studio
G
raphisoft, considerada como una de las grandes
compañías de software para Arquitectura, Inge
niería y Construcción en el mundo, ha puesto en
marcha su nueva política educativa a partir de la cual es
tudiantes y docentes podrán descargar gratuitamente
aplicaciones como Archicad 10 de Graphisoft y Artlantis
Studio de Abvent. Con ello se facilitará el acercamiento de
estudiantes y profesores a la tecnología de creación y di
seño de proyectos arquitectónicos virtuales.
La finalidad de esta iniciativa es facilitar a los futuros
profesionales, herramientas que completen su formación
académica y constituyan una ventaja competitiva cuan
do accedan al mercado laboral.
La versión educativa de Archicad es una copia total
mente funcional de la versión comercial, con la única ex
cepción que imprime un logo en todos los archivos de pro
yecto de Archicad que hayan sido creados o abiertos con
la versión educativa de Archicad.
La empresa invita a visitar Architectsjury.com, sitio para
la comunidad de estudiantes de arquitectura, patrocina
do por Graphisoft, la compañía desarrolladora de Archi
CAD, la solución profesional BIM (Building Information Mo
del) de Graphisoft.
Graphisoft España dispone también de una Bolsa de Tra
bajo en la que se publican ofertas y demandes de empleo
por parte de los usuarios y estudiantes.
Más información en www.archicad.es/comunidad/Educa
cion/Descargas.
28 habitex / abril 2007
Fundicotex: 15 años trabajando con
los pies sobre el territorio
L
a Asociación Profesional para la
Ordenación del Territorio, el Am
biente y el desarrollo Sostenible
Fundicotex nació hace 15 años, fru
to del interés de sus miembros funda
dores con el profesor de la UEx Julián Mora Aliseda a la cabe
za , por la realidad social, económica y ambiental, y por las
interacciones que se producen entre estos tres ámbitos. Desde
su nacimiento, Fundicotex ha tenido un claro carácter multidis
ciplinar; constituida por personas con profesiones variadas,
cuya actividad tiene en común el interés por las temáticas liga
das al desarrollo humano y los retos que éste plantea en su re
lación con el crecimiento económico y el respeto de los recur
sos naturales.
Sus actividades van desde la formación hasta la divulga
ción científica a través de publicaciones propias, pasando por
la investigación previa, el desarrollo de trabajos de consultoría
y asesoría técnica o la organización y promoción de Congre
sos, Jornadas y otros encuentros de intercambio científico, es
tudios de mercado, etc.
Este año amplia su radio de acción llevando su Máster a
Castilla La Mancha, donde prevén impartirlo también en Tole
do a partir de octubre.
Información: 927 27 65 40 927 27 61 47 615 59 11 34 655 90
50 66 675 27 82 03. www.fundicotex.org
Email: [email protected]; [email protected]
publicaciones
Aprendiendo del Guggenheim Bilbao
Anna María Guasch y Joseba Zulaika (eds.)
C
Bajo presupuesto
Thomas Drexel
D
irigido a propietarios, técnicos y
arquitectos, en
este libro Thomas Drexel
demuestra que es posible
compaginar
una
buena arquitectura con un presupuesto razonable. En las viviendas que presenta no hay sitio para
lo superfluo ni necesidad de ello, y esa es, precisamente, la clave. El repertorio de ejemplos, 20 viviendas procedentes de la geografía alemana, española y austriaca, animan al lector a aventurarse
a construir su “casa particular”.
Además, el libro aborda otros temas relacionados, como cuál es la mejor manera de encontrar
el arquitecto adecuado, cuál debe ser la aportación en mano de obra propia, qué materiales son
de calidad y a la vez económicos, cómo afrontar
las futuras ampliaciones o cuáles son las técnicas
racionales y ecológicas de construcción.
Thomas Drexel vive y trabaja en Augsburgo y
Friedberg. Trabajó durante varios años en un despacho de arquitectos, y en la actualidad se dedica a escribir libros sobre construcción, vivienda y
rehabilitación que ilustra con fotografías para mosrar lo mejor de la arquitectura.
Editorial Acanto
Tel: 93 418 90 93
www. editorialacanto.com
onsiderado un hito urbanístico singular, el
edificio otorgó a la arquitectura un rango
de relevancia fundamental en la
transformación de los paisajes urbanos. Es la
historia del arquitecto como héroe y, tal como creían los griegos, de la arquitectura como la primera
de las artes –’arché’–.
El Guggenheim Bilbao hizo por los vascos lo que
la Ópera de Sidney
había hecho por
Australia. A pesar de
sus protestas por
haber sido «tachado
de genio hasta la
extenuación», Gehry
se convirtió no sólo
en un arquitecto
maestro sino además
en el artista maestro.
En el presente
libro, artistas, críticos
de arquitectura,
urbanistas, historiadores del arte,
especialistas de museos, escritores sobre arte y
turismo y antropólogos debaten sobre distintos
aspectos del Guggenheim bilbaíno desde una
perspectiva interdisciplinar.
Anna Mª GUasch, profesora de Historia del arte
Contemporáneo y de Crítica de Arte en la Universidad de Barcelona, es la directora de la colección
Arte Contemporáneo de Ediciones Akal.
Joseba Zulaika, doctorando en Antropología
cultural por la Universidad de Princenton, es
profesor del Center for Basques Studies de la
Universidad de Nevada, Reno y autor de diversas
publicaciones sobre el Guggenheim Bilbao.
Ediciones Akal SA.
Tel: 91 806 19 96 - Fax: 91 804 40 28
www.akal.com
Estudios medioambientales
Estudios geotécnicos del terreno
Cálculo, asesoría y control de
cimentaciones especiales
Ensayos a materiales de construcción
Control de instalaciones de equipos
Análisis químicos de tierras y aguas
Asistencia técnica y control de calidad
en obras
Topografía
Pol. Ind. San Isidro, C/ Carpinteros, 16 - Apdo. 235 - 06400 Don Benito (Badajoz)
Tel: 924 80 17 28 - Fax: 924 80 13 07 - www.entecsa.com
abril 2007 / habitex 29
guía profesional
Access Office 2003 /
Excel Office 2003
Asslam Kassimali
Análisis Estructural
A. González Mangas y G. González Mangas
Este libro presenta los conceptos básicos del análisis estructural o de estructuras con dos enfoques: el
clásico y el intuitivo. En esta labor didáctica, detalla paso a paso las técnicas del análisis estructural;
se actualizó a los estándares más recientes la cobertura de cargas y dedica todo un capítulo a estudiar este tema.
Entre las ventajas que presenta, está la de abarcar
en un solo volumen el análisis de estructuras estáticamente determinadas y estáticamente indeterminadas; además, anticipa al estudiante lo que verá
en cursos más avanzados al presentar una una introducción al análisis matricial de estructuras.
30 habitex / abril 2007
Estos libros forman parte de un sistema completo de com
ponentes llamado Office 2003.
Están basados en los objetivos de obtener la certificación MOS
(Microsoft Office Specialist), y en base a ellos se han organiza
do en 10 capítulos, cuyos contenidos junto con actividades y
prácticas, permitirán adquirir la destreza necesaria.
Microsoft Access 2003 es un sistema de gestión de basess
de datos relacionales que permite almacenar y recuperar la
información de acuerdo con las relaciones que se hayan esta
blecido en las tablas de una base de datos.
Microsoft Excel 2003 es una hoja de cálculo de gran capa
cidad y fácil uso para diseñar bases de datos de forma total
mente transparente para el usuario, crear gráficos diferentes
de dos o tres dimensiones y uso de dibujos, así como la auto
matización de de tareas sencillas o complejas por medio de
macros.
Arquitectura de madera,
Historia
universal
Will Pryce
Muchos de los edificios más impresionantes del mundo son de madera. Es un
material que tiene unas cualidades únicas
en cuanto a su forma, color y estructura,
que es, invariablemente, subvalorada o ignorada en los libros de historia de arquitectura. Este primer material de construcción
de la humanidad ha engendrado muchos
de nuestros estilos arquitectónicos y se ha
usado constantemente, aunque su enorme contribución sigue, en gran medida,
oculta. A pesar de su anonimato, la madera empieza a obtener el reconocimiento
que merece. Diseñadores punteros de to-
do el mundo tienden a
escogerla cada vez
más para satisfacer
tanto necesidades sociales como medioambientales.
Will Pryce es un destacado fotógrafo documentalista londinense cuya obra ha aparecido en numerosas revistas y periódicos, entre ellos The Daily Telegraph, The Observer
y el Finantial Times. Estudió arquitectura en
la universidad de Cambridge y en el royal
College of Art. Tiene una interpretación
particular de los temas arquitectónicos.
Paul Cooper
En los últimos años una nueva generación de diseñadores de jardines se ha dado cuenta del potencial de los nuevos materiales y tecnologías para crear jardines que se adapten
a los estilos de vida modernos.
Nuevas tecnologías en el diseño de jardines
Editorial Blume
www.blume.net
En este libro, el galardonado y controvertido diseñador de jardines Paul Cooper recopila el trabajo de los mejores diseñadores
internacionales. Se muestran jardines privados y públicos de Europa, América y Asia, en capítulos temáticos que van de los jardines que aprovechan las nuevas tecnologías y usan materiales
industriales hasta los jardines con elementos textiles u otras superficies flexibles.
Paul Cooper, que ha sido profesor de arte y diseño en la
Universidad de Lancaster, es también escultor y se convirtió en
diseñador de jardines en 1984. Su controvertido
j a r d í n
“Cool and Sexy” en la Exposición floral de Chelsea de 1994, le
consolidó como uno de los diseñadores contemporáneos de
mas prestigio.
abril 2007 / habitex 31
C
on motivo de la
celebración del décimo
aniversario de su publicación, la revista 2G convoca el
concurso internacional de ideas:
Concurso 2G. Parque de la
Laguna de Venecia. Esta
iniciativa de carácter teórico,
que no implica posteriores fases
de proyecto ni su ejecución, pretende incitar a una reflexión libre
y no restrictiva con el propósito
de abordar un debate que resulte valioso para la profesión.
El planteamiento inicial del
concurso propone una reflexión
sobre la metropólis contemporánea desde el proyecto del
paisaje y la tensión existente
entre intereses globales y necesidades locales.
El lugar elegido para el
desarrollo del programa ha sido
la laguna de Venecia y el tema
la creación del Parque de la
Laguna de Venecia.
El proyecto de parque
buscará recuperar la idea
urbana de la laguna como com-
32 habitex / octubre 2006
plejo entramado de
comunicaciones y
asentamientos a través de la
hipotética re-colonización de su
territorio, la descentralización y
atomización de un programa de
usos y la recuperación de la
laguna como constelación urbana necesariamente integrada
en su entorno natural. El
programa para idear esta
recuperación constará de un
Parque Urbano y de unos
Prototipos Lagunares.
El concurso se abrió el 1 de
abril de 2007 a estudiantes de
arquitectura y a arquitectos
menores de cuarenta años de
todo el mundo, con fecha límite
de solicitud de inscripción el día
15 de octubre del mismo año.
El primer premio consistirá en
10.000 € y una suscripción por un
año a la revista 2G y el segundo
premio será de 5.000 € y una suscripción por un año a la revista
2G. Habrá cinco menciones premiadas con una suscripción por
un año a la revista 2G.
JURADO
Iñaki Ábalos
Francesco Careri
James Corner
Anne Lacaton
-presidentaPhilippe Rahm
Equipo 2G.
2G
Editorial Gustavo Gili
Roselló 87 - 89
08029 Barcelona
Tel: 93 444 47 32
Fax: 93 444 47 38
e-mail: [email protected]
www.2Gcompetition.com
Descargar