LOS AMANTES DE TERUEL

Anuncio
LOS AMANTES DE TERUEL
LA MAS BELLA HISTORIA DE AMOR
Estamos en los tumultuosos primeros compases del siglo XIII. En Teruel suenan campanas a boda; el
sonido que recibe a un caballero que, exhausto, llega a la villa por la cuesta de la Andaquilla. Se trata
del popularmente conocido como Diego de Marcilla (Juan Martínez de Marcilla según los textos
históricos), que regresa rico y famoso tras tomar parte en múltiples batallas contra el enemigo moro.
Diego (o Juan) está enamorado desde niño de Isabel de Segura con un sentimiento correspondido.
Pero ella es de una familia importante, él apenas un segundón de otra más modesta. Sin embargo tiene
una oportunidad, el padre de Isabel accedió a darle cinco años de tiempo para enriqueciese, tras los
cuales y con este requisito podrá desposar a Isabel.
Mas el mismo día que regresa Diego, corre el año 1.217, se ha cumplido el plazo. Al poco de llegar, es
informado por sus amigos de que las campanas se deben a que acaba de contraer nupcias su
enamorada. La presión de la familia y el pretendiente, no ha dejado pasar ni un día más de lo
estipulado. Los sentimientos de Diego son contradictorios: cólera, pesar, desazón, rabia... A la postre
va al encuentro de su amada, ya casada con Pedro de Azagra, señor de Albarracín.
Le pide un beso a Isabel, pero ella se niega porque pertenece a otro hombre. Diego no resiste la
negativa, es como si algo se le rompiera dentro. Cae fulminado al suelo y sus amigos comprueban con
estupor que ha muerto.
Es el día siguiente, las campanas de boda se han trocado por las de funeral. Una comitiva triste y
silenciosa transporta el cadáver del infortunado amante. En esto, sale de entre el público una mujer con
la cara oculta que se acerca al fallecido. Descubre el velo, es Isabel de Segura. Se acerca a Diego y
deposita en sus fríos labios un beso, el beso que le negó en vida. Y allí mismo cae muerta. La tradición
asegura que murieron de amor, por eso fueron enterrados juntos, y juntos permanecen hoy sus restos.
(Otra versión)
-------------------------------------------------
La ciudad de Teruel está vinculada a una tradición medieval de sabor y belleza románticos: la de los
Amantes. Constituye una de las más bellas páginas de amor del mundo, y repetidamente ha ido su
tema al teatro, a la literatura y al arte.
Vivían en el siglo XIII en Teruel dos familias nobles e influyentes: Seguras y Marcillas. Hija de la
primera era Isabel; descendiente de la segunda, Diego. Ambos se amaron desde la adolescencia, pero
los Marcillas eran muy pobres en caudales, y tal enlace no parecía conveniente a los orgullosos
Seguras, por lo que Diego solicitó y obtuvo un plazo para buscar fortuna en lejanas tierras.
Transcurrieron los años, y Diego conquistó en la guerra la gloria y la fortuna soñadas; pero al pisar de
nuevo Teruel, a las puertas de la ciudad, escuchó cómo las campanas todas de la villa repicaban a
boda. Isabel, expirado ya el plazo convenido, contraía matrimonio con el rico y poderoso señor de
Albarracín, don Pedro de Azagra.
El mismo día de la boda, Diego logra entrevistarse con Isabel. Al despedirse para siempre de ella, le
pide un beso. Isabel está ya casada y se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de
aquella despedida, y muere de dolor a los pies de ella.
Al siguiente día se celebran en la iglesia de San Pedro los funerales de Diego. Isabel, vestida de boda,
el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el
beso que le nego vivo. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego.
El hecho impresionó de tal manera a la ciudad entera, que está decidió dar sepultura a los cuerpos de
Diego e Isabel en la misma iglesia donde aconteciera tan dramático suceso. Los cuerpos de los
Amantes fueron hallados en el año 1560, con ocasión de obras realizadas en la iglesia.
Actualmente reposan en una capilla aneja a la iglesia de San Pedro.
(Otra versión)
-----------------------------------
Son Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Eran dos jóvenes de las principales familias
de Teruel; pero ya fuese por las frecuentes desavenencias entre familias rivales, ya fuese por razón de
la limpieza de sangre (ser cristiano viejo), que entonces se miraba mucho, el caso es que los padres no
estaban de acuerdo con esos amores.
Y como ocurre también en todas las leyendas de este género, puesto que son copia de la única
realidad que entonces imperaba, los padres de Isabel decidieron casar a la moza para no dar lugar a
que creciese aquel amor inconsentido.
Fue señalado el día de la boda y Juan Diego sintió la necesidad de despedirse definitivamente de su
amada. Escaló la tapia del jardín como era costumbre, y lo hizo a la medianoche, que es cuando
mandan todas las leyendas.
Tras los requiebros amorosos propios de la ocasión, don Juan Diego le pidió una prenda de amor a su
amada: UN BESO, dice la leyenda para no quitarle un ápice de romanticismo a este amor.
Casta y obediente a la voluntad de sus padres como era Isabel, se lo negó, bien que su corazón le
pedía aquello y mucho más. Aquella negativa fue más fuerte que el corazón lacerado del infortunado
don Juan Diego: se le borró el mundo de la vista, quedando en sus pupilas la dulce y atormentada
imagen de su amada, y cayó allí mismo desplomado. Al entender su corazón que nunca más podría
latir para Isabel, prefirió dejar de latir para siempre.
La noche se convirtió en alboroto. Corrió la voz por toda la ciudad de Teruel y se iluminaron sus
ventanas con la luz de los candiles. El día siguiente la familia de don Juan Diego Martínez de Marcilla
estaba llamada a funeral en la iglesia catedral, y dos horas más tarde, en la misma iglesia estaba
llamada a boda la familia de Isabel Segura.
A la infortunada amante, perdida en el delirio del amor perdido, y condenada a amar a quien no la
amaba, los pies la condujeron con determinación hacia el funeral prohibido. Se acercó al catafalco a
contemplar a su amor. Y al ver aquellos labios aún abiertos pidiéndole el beso que le negara unas
horas antes, no pudo resistirse a esa última petición callada de su amado, u postrándose junto a él le
dio el beso de despedida.
El beso de Isabel fue de los que resucitan a los muertos. Pero ¡ay!, le faltó a ella el aliento para
sobrevivir a aquella explosión de dulzura y amargura. Su corazón estaba ya tan malherido que
sucumbió a la violenta sacudida de aquel beso.
Maravillados los asistentes de la duración de aquel beso, quisieron levantar a la infortunada amante de
don Juan Diego, pero el beso la había transportado a la eternidad. La familia de Don Diego se doblegó
a la violencia de aquel amor, tendieron a Isabel junto a su amado, celebraron por ambos el funeral, y
juntos fueron sepultados para eterna memoria de aquel amor y para aviso de padres que cierran los
ojos y el corazón al amor de sus hijos.
Esta es la leyenda de LOS AMANTES DE TERUEL, por la que se conoce a esta ciudad más que por
ninguna otra cosa. Pero es éste un hecho tan repetido en la historia de nuestra doliente humanidad,
que en todos los casos se cuestiona la veracidad y la originalidad de la leyenda. Es el corazón humano
el que está puesto en ellas, y ese sí que es verdad, una verdad que se encarna en distintos lugares del
mundo y en las más diversas leyendas cuyo denominador común es siempre el mismo: LA FUERZA
DEL AMOR.
Los estudiosos de esta leyenda apuntan a que se parece mucho a uno de los cuentos del Decamerón
de Boccaccio, que a su vez es recopilación de una leyenda anterior. Es una prueba más de la
constancia del corazón humano y de la fe que tiene la humanidad en el AMOR.
La leyenda de LOS AMANTES DE TERUEL ha sido reescrita más de 20 veces por plumas tan
prestigiosas como la de Tirso de Molina, que la han llevado a la poesía, a la novela y al teatro. Y como
broche de oro, el maestro Tomás Bretón la elevó a la dignidad de la ópera: inspirada en la obra de
Harzenbusch, con libreto del mismo maestro Tomás Bretón y dividida en cinco actos, se estrenó en el
Teatro Real de Madrid el 12 de febrero de 1889.
Mariano Arnal
------------------------------------------------BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Seleccionada por José Luis Sotoca, experto en historia y bibliografía de los Amantes.
ALVENTOSA, Pedro de: Historia lastimosa y sentida de los dos tiernos amantes Marcilla y Segura,
naturales de Teruel, ahora nuevamente copilada y dada a luz por Pedro de Alventosa, vecino de dicha
ciudad. s. l. n. a. (ca. 1555). Citado por Pascual Gayangos, quien lo vió en Inglaterra el año 1838, en
las notas a la traducción española de la Historia de la literatura española, de M. G. Ticknor. No se
conoce ningún ejemplar.
ANDRÉS Y TORNERO, Federico:
- Leyendas y tradiciones turolenses. Teruel, Zarzoso, 1901.
- Los Amantes de Teruel en la literatura. Manuscrito. Biblioteca Pública de Teruel. Teruel, 1903.
Anónimo. La Isabel. Tragedia. Madrid, s.a. (hacia 1800).
Anónimo. Papel de letra antigua. Escrito encontrado por Juan Yagüe de Salas en uno de los archivos
del concejo de Teruel en abril de 1619, transcrito el día 18 del mismo mes en su protocolo notarial
correspondiente a aquel año (folios 128-138) y descubierto por el investigador Jaime Caruana el 9 de
febrero de 1958. El mismo texto fue copiado, con abundantes variantes ortográficas, por los notarios
Juan Hernández, de Teruel, y Félix Lardiés de Zaragoza, en sus respectivos protocolos de 1619.
Archivo Provincial de Teruel, signatura 2108.
Anónimo. Papel de San Pedro. Escrito apócrifo que se guardaba en la sacristía de dicha iglesia. Fue
redactado en el último tercio del siglo XVIII y encontrado por Isidoro de Antillón en 1806,
desapareciendo después.
ANTILLÓN, Isidoro de: Noticias históricas sobre los Amantes de Teruel. Madrid, Fuentenebro. 1806.
Existe una edición anterior publicada en el no. 33 (30-11-1806), del Memorial Literario, de la que ésta
es una tirada aparte.
BERNIZ, Pascual., y LOSANTOS, Antonio.: Isabel y Juan Diego: Los Amantes de Teruel. Teruel,
Perruca, 2002. La mejor versión infantil.
BLASCO DE LANUZA, Vicencio: Historias Ecclesiásticas y Seculares de Aragón (Vol. II). Zaragoza,
Juan de Lanaja y Quartanet, 1619 y 1622.
BRETÓN, Tomás: Los Amantes de Teruel, drama lírico en cuatro actos y un prólogo.
Letra y música de D. Tomás Bretón. Madrid, Vda. e hija de Fuentenebro, 1889. Varias ediciones del
argumento: Madrid, 1889 y Madrid, s. a., Colección “El Teatro Lírico”, argumento extractado por J. de P.
Y C. Edición de la partitura, para piano y canto: Madrid, Romero, s. a. Dedicada a la Reina Regente,
Doña María Cristina de Habsburgo, por tanto no posterior a 1902. Versión alemana: Praga, 1891.
CARUANA, Jaime: Los Amantes de Teruel. Volumen conmemorativo del IV centenario del
descubrimiento de sus momias (1955). Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1958.
COMELLA, Luciano Francisco: Los Amantes de Teruel. Escena trágico lírica. Música de Blas de
Laserna. Madrid s. a. y Madrid, 1794.
COTARELO Y MORI, Emilio: Sobre el origen y desarrollo de la leyenda de los Amantes de Teruel.
“Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”. Tercera época, año VII, (Tomo VIII). Madrid, 1903.
Segunda impresión, aumentada y corregida, en Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907.
DE LA VEGA, Carlos Luis y SOTOCA, José Luis: Análisis critico-filológico de los protocolos notariales
sobre los Amantes de Teruel. (Un documento del siglo XIV). Instituto de Estudios Turolenses. Teruel,
1976.
FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Manuel: Los Amantes de Teruel, tradición de la Edad Media. (2 Vol.).
Barcelona, Espasa Hermanos, S. a. Otras ediciones: Barcelona, Espasa, 1876; Barcelona, Salvat y
Cía., S. a., pero 1877, según firma de la primera lámina realizada por Eusebio Planas. Es, según
consta en la portada, tercera edición.
GABARDA E IGUAL, Esteban: Historia de los Amantes de Teruel. Valencia, J. Ferrer de Orga, 1842.
Segunda ed.: Teruel, Vicente Mallén, 1864. En la cubierta aparece el año 1865.
GASCÓN Y GUIMBAO, Domingo: Cancionero de los Amantes de Teruel. Prólogo de Mariano Miguel de
Val. Madrid, Hijos de M. G. Hernández. 1907.
- Los Amantes de Teruel. Antonio Serón y su silva a Cintia. Bibliografía de los Amantes. Madrid,
Hijos de M. G. Hernández, 1908.
GÓMEZ, Gregorio A.: Un lugar para el amor. Historias y romances de Teruel y sus Amantes. Teruel,
Perruca, 2002.
GUARDIOLA ALCOVER, Conrado: La verdad actual sobre los Amantes de Teruel. Cartillas turolenses,
no. 11. Teruel, 1988.
HARTZENBUSCH, Juan Eugenio: Los Amantes de Teruel. Drama. Madrid, Imprenta de D. José María
Repullés, 1836. Innumerables ediciones posteriores. Una buena bibliografía particular de Hartzenbusch
puede encontrarse en el estudio de Jean-Louis Picoche.
- Papeles sobre los Amantes de Teruel. Legado de Hartzenbusch. Carpeta no. 16. Biblioteca
Nacional. Madrid.
HERNÁNDEZ, Juan: Protocolo notarial correspondiente al año 1619. Archivo Provincial de Teruel,
signatura 2109.
HERNÁNDEZ DEL MAS, José: Los Amantes de Teruel. Novela histórica original por Renato de CastelLeón (seudónimo). Prólogo de J. E. Hartzenbusch. Madrid, Minuesa, 1861.
HUERTA, Jerónimo de: Florando de Castilla. Lauro de cavalleros. Alcalá de Henares, 1588. Otras
ediciones: Biblioteca de Autores Españoles. Tomo XXXVI. Madrid, 1855 y 1971.
LARDIES, Félix: Historia de los Amantes de Teruel. Copia de la relación antigua de los Amantes de
Teruel que existió en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza. Legado Hartzenbusch. Carpeta no. 16.
Biblioteca Nacional. Madrid.
LAYNEZ, Pedro: Egloga Galatea-Amaranta. Poesías de Pedro Laynez. Edición preparada por Antonio
Marin Ocete. Universidad de Granada, 1950. Obras de Pedro Laynez. Edición de Joaquín
Entrambasaguas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Miguel de Cervantes (2
Vol.). Madrid, 1951.
LÓPEZ RAJADEL, Fernando: Los Amantes de Teruel. Una adaptación literaria del siglo XV. Aragonia
Sacra, no. 11. Zaragoza, 1996.
MUÑOZ GARRIDO, Vidal: El espíritu de frontera: Los amantes de Teruel y su proyección temporal.
Temas Turolenses, no. 2. Teruel, 2003.
NIFO, Francisco Mariano: La Casta Amante de Teruel, Dña. Isabel de Segura. Escena patética. Madrid,
José de Urrutia, 1791. Valencia, 1818.
PERÉZ DE MONTALBÁN, Juan: Los Amantes de Teruel. Primer tomo de las Comedias del Dr. Iván
Pérez de Montalbán. Madrid, 1635. Otras ediciones: Madrid, 1638 y 1785. Valencia, 1648, 1652 y 1765.
Zaragoza, 1652. Barcelona, 1790.
PICOCHE, Jean-Louis: Los Amantes de Teruel. Introduction, edition critique et synoptique précédées
d´une étude sur le monde du theatre a Madrid entre 1833 et 1850. (2 Vol.). Centre de Recherches
Hispaniques. París, 1970. Existe edición española, con algunas correcciones, publicada por Clásicos
Alhambra. Madrid, 1980.
- Los Amantes de Teruel avant et aprés. Recherches sur le Monde Hispanique au dix-neuviéme
siécle. Edición de Jean-René Aymes. Centre d´Estudes Iberiques et Ibero-Americaines du XIXe siécle.
Université de Lille III y Editions Universitaires. París, 1973.
PROCESO JUDICIAL ECLESIÁSTICO contra tres racioneros y el sacristán de San Pedro por
desenterrar los cadáveres de los Amantes. Manuscrito original en el Archivo Histórico Diocesano de
Teruel. Serie “Procesos”, no. 495. Edición facsímil, introducción y transcripción de Pedro Hernández y
Samuel Valero. Fundación Amantes de Teruel. Teruel, 2004.
RELACIÓN Anónima. Texto manuscrito de la Pintura (o descripción) de Teruel, redactado a su paso
por la ciudad por un viajero castellano hacia 1586 y publicado por Luis Sánchez Costa en la “Revue
Hispanique”, no. 34 (1915), indicando como procedencia del mismo el manuscrito Q144 (actualmente
Ms 5989) de la Biblioteca Nacional de Madrid, titulado Floresta Española.
REY DE ARTIEDA, Andrés: Los Amantes. Tragedia. Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1581. Otras
ediciones: Francisco Carreres y Vallo. Valencia, Manuel Pau, 1908. Eduardo Juliá Martínez, en Poetas
Dramáticos Valencianos. (2 Vol.). Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos, 1929. “La Arcadia”.
Madrid, 1947. Carmen Iranzo, en “Temas de España” no. 92. Madrid, Taurus, 1971.
RODRÍGUEZ CARBALLEIRO, Hildegart: Tres Amores Histórico. Estudio comparativo de los Amores de
Romeo y Julieta, Abelardo y Heloisa y los Amantes de Teruel. Teruel, Ediciones de la Diputación, 1930.
SERÓN, Antonio: Silva tercera a Cintia. Edición de Domingo Gascón en “Antonio Serón y su Silva a
Cintia”. Madrid, 1908. Manuscrito original en la Biblioteca Nacional de Madrid, encuadernado con la
obra de Enrique Coquo titulada Hispania heroice descripta.
SOTOCA, José Luis: Los Amantes de Teruel. La tradición y la historia. Zaragoza, Delsan, 2005.
SUÁREZ DE DEZA, Vicente: Comedia burlesca de los Amantes de Teruel. Parte primera de los
donayres de Tersicore. Madrid, 1663.
TÉLLEZ, Fray Gabriel (Tirso de Molina): Los Amantes de Teruel. Segunda parte de las Comedias del
Maestro Tirso de Molina. Madrid, 1635. Numerosas ediciones posteriores. Destacan: Biblioteca de
Autores Españoles. (Tomo V). Madrid, 1848, 1924 y 1944. Edición de Blanca de los Ríos. Madrid, 1946.
Colección “Temas de España”, no. 92. Madrid, 1971.
UBIETO ARTETA, Antonio: Los Amantes de Teruel. Alcorces, Temas Aragonés, no . 6. Zaragoza.
Ediciones Anubar, 1979.
VARIOS. Teruel, Revista Ilustrada. Año I, no. 1. Extraordinario dedicado a los Amantes en su séptimo
centenario. Director: Diego Teruel (M. Abril Soriano). Teruel, 18 de junio de 1917. Existe edición
facsímil del “Diario de Teruel”. Teruel, 13-2-1993.
VILLALBA Y ESTAÑÁ, Bartolomé de: El Pelegrino curioso y grandezas de España. (2 Vol.). Sociedad
de Bibliófilos Españoles. Madrid, 1886-89.
VILLARROYA, Isidoro: Marcilla y Segura ó los Amantes de Teruel. Historia del siglo XIII. (2 Vol.).
Valencia, Cabrerizo, 1838 y Juan Guix, 1875.
YAGÜE DE SALAS, Juan: Los Amantes de Teruel. Epopeya trágica. Valencia, Pedro Patricio Mey,
1616 y Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1951.
Descargar