picos más extendidos son los que provienen del poeta latino

Anuncio
14
Introducción
El Cancionero
del poeta italiano
Francesco Petrarca
(1304-1374) es
uno de los
libros que más
contribuyóó
a la difusión
del espíritu
renacentista
en España.
picos más extendidos son los que provienen del poeta
latino Horacio, cuya influencia perdurará en la poesía
de los siglos xvi y xvii:
Los tópicos
— Tópico del locus amoenus (lugar ameno): identifica la naturaleza como un lugar siempre agradable, inspirador del espíritu y fuente de todos los placeres. La
naturaleza aparece idealizada.
—Tópico del beatus ille (dichoso el que...): así comienza un famoso poema de Horacio en el que invita a
disfrutar de la vida sencilla, ajena a las intrigas y ambiciones del mundo.
— Tópico del carpe diem (goza el presente): el más
i mportante de los tópicos renacentistas invita a disfrutar
de los placeres de la juventud y la vida, antes de que
lleguen la vejez y la muerte.
ANTOLOGÍA POÉTICA DEL SIGLO DE ORO
15
De la filosofía griega los renacentistas recogen algunos aspectos del pensamiento de Platón y así surge el
concepto del amor platónico, un amor idealizado, que
suelen protagonizar los poetas. Estos dedican sus poemas a su dama, como en el caso del italiano Petrarca a
Laura. Muchas veces les dan nombres supuestos, como
Garcilaso, que llama Elisa a Isabel Freyre, o Herrera,
que a la condesa de Gelves le llama Luz.
Otro aspecto que los renacentistas toman de los clásicos es su afán de armonía, de equilibrio. Surge así un
nuevo modelo de hombre, el cortesano, que aúna las
cualidades del caballero medieval con el refinamiento
artístico y el afán de saber.
Además de la lectura de los clásicos, los dos libros
que más contribuyeron a difundir el espíritu renacentista fueron los de dos autores italianos: El cortesano, de
Castiglione y el Cancionero, de Petrarca.
La poesía renacentista en España
En España fue Garcilaso de la Vega el que, junto a Juan
Boscán, introdujo el estilo y la métrica de la poesía italiana renacentista, siguiendo muy de cerca el modelo de
Petrarca. Dentro de la poesía española del siglo xvi se
distinguen dos épocas:
1)Época de Carlos V. Primera mitad del siglo xvi. Introducción del Renacimiento, con una gran influencia
italiana.
2) Época de Felipe II. Segunda mitad del siglo xvi.
Adaptación del Renacimiento al espíritu y a las circunstancias españolas.
La poesía en la época de Carlos V
Garcilaso de la Vega rompió, a principios del siglo xvi, los
moldes a los que se había ajustado la poesía española
medieval. La métrica y el artificio de la poesía del amor
cortés (amor cantado por trovadores y poetas cultos durante la edad Media) perdura durante algún tiempo, pero
El amor platónico
Búsqueda
de la armonía
El petrarquismo
Garcilaso
de la Vega
16
Introducción
luego desaparece. La poesía popular, anónima, es recogida en Cancioneros, pero no influye sobre los poetas de la
época. Por influencia italiana, la poesía de este siglo expresará con nuevas formas el nuevo espíritu renacentista.
Esta renovación afecta al contenido de los poemas:
Nuevos
contenidos
los temas son ahora el amor y la naturaleza idealizados,
enriquecidos con los motivos de la mitología clásica.
Los tópicos del Renacimiento, carpe diem y locus amoenus, aparecen constantemente en la poesía española.
El ambiente pastoril suele ser el marco en el que se inscriben las composiciones.
La métrica
Al nuevo contenido corresponde una nueva expresión formal. Garcilaso y Boscán adaptan la métrica italiana a la poesía española: componen sonetos en versos
endecasílabos y combinan el endecasílabo y el heptasílabo en sus silvas y liras. También escriben tercetos encadenados. Se produce a la vez un enriquecimiento del
léxico con la introducción de nuevas palabras, los cultismos, tomados directamente del latín. La abundancia
de epítetos y de hipérbaton son otros rasgos que caracterizan a la poesía de este momento. Sin embargo, todos estos recursos conviven de manera equilibrada, con
naturalidad y armonía.
Fray Luis de León
La poesía en la época de Felipe II
La poesía de la segunda mitad del siglo xvi supuso una
versión española del Renacimiento italiano, adaptándose
tanto los temas como el estilo a nuestras peculiaridades
históricas. Se pueden encontrar tres modos de realizar
esta tarea, centrándose en el contenido, en los recursos
formales o en la expresión de experiencias místicas:
1) Poesía filosófico moral: Estos poetas expresan un
deseo de trascendencia y de perfección moral en el
contenido de sus poemas. El representante más importante es fray Luis de León, que trató siempre temas filosóficos y morales, por supuesto con una orientación
cristiana. Dentro de la tradición clásica, expresa el tópico del Beatus ille de Horacio de una manera personal.
ANTOLOGÍA POÉTICA DEL SIGLO DE ORO
17
Francisco de Aldana posee ese mismo desprecio por las
aspiraciones mundanas.
2) Poesía manierista: El sevillano Fernando de Herrera representa esta tendencia, en la que aparece una mayor preocupación por la perfección formal. Utiliza muchos recursos para dar brillantez al lenguaje, que a la
vez lo hacen más difícil y complejo. Este estilo ha recibido el nombre de manierismo y se le ha visto como un
antecedente de Góngora.
3) Poesía mística: El gran poeta místico san Juan de la
Cruz perteneció a la orden carmelita, como santa Teresa
de Jesús. Para san Juan de la Cruz la poesía es una manera de acercarse a la experiencia mística, la unión con Dios,
que es básicamente inexplicable. Combina en sus composiciones la tradición bíblica, sobre todo del Cantar de los
Cantares; la tradición popular, por eso su poesía está
puesta en boca de mujer; y la tradición renacentista, dentro de la que se sitúan la lira, estrofa en la que escribe muchos de sus poemas, y el ambiente pastoril, que enmarca
el más importante de todos ellos, el Cántico espiritual.
Francisco
de Aldana
Fernando
de Herrera
San Juan de
la Cruz y santa
Teresa de Jesús
Éxtasis de santa
Teresa, del
arquitecto, pintor
y escultor italiano
Gian Lorenzo
Bernini (16451652).
12
Decadencia y
desengaño
Introducción
costa de España, Francia fue afirmando su poder en el
mundo y a finales de siglo la hegemonía española había
llegado a su fin. Las causas de esta decadencia no eran
solo externas, sino también internas. Los monarcas delegaban su poder en consejeros o validos, que ponían
su propio interés por encima del interés común. La corrupción se adueñó de la Corte, en donde se urdían
todo tipo de conjuras mientras la administración derrochaba el dinero de manera escandalosa. El tópico del
«menosprecio de la Corte», que ya habían expresado
los clásicos antiguos, adquirió en la España del siglo mi
una nueva y trágica actualidad. El mismo Quevedo sufrió tres años de cárcel por sus críticas al conde-duque
de Olivares, valido de Felipe IV. Muchos poetas viven o
intentan vivir en la Corte, como es el caso de Góngora,
Rioja, Bocángel o Villamediana y están a expensas de
los caprichos de sus nobles protectores, a los que suelen dedicar sus obras. Sin embargo perciben la decadencia política y moral y expresan en sus poemas la
sensación de desengaño. Este es el gran tema del barroco. Fernández de Andrada en la Epístola moral a Fabio,
recogida en esta antología, invita al desprecio de las
ambiciones del mundo como la única manera de salvar
la dignidad y la grandeza de la que los españoles se habían sentido orgullosos en el Siglo de Oro.
ANTOLOGIA POÉTICA DEL SIGLO DE ORO
13
LA POESÍA RENACENTISTA
El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural
que se desarrolló en la Italia del siglo xv y se extendió
por Europa durante el siglo xvi. En España aparecen rasgos de este movimiento en la poesía de Jorge Manrique
y el Marqués de Santillana (finales del siglo xv), pero es
Garcilaso de la Vega el primer poeta español que vivió y
escribió como un auténtico renacentista.
Características del Renacimiento
La base del movimiento renacentista es la búsqueda de
nuevos valores, pues los propios del mundo medieval no
estaban ya en consonancia con las circunstancias históricas. La sociedad había cambiado, ahora había más esperanza de vida y esto acarreaba un mayor optimismo y un
deseo de disfrutar del tiempo en el que el hombre permanecía en la tierra. Los renacentistas no creían, como
los hombres de la Edad Media, que la vida era un valle de
lágrimas por el que había que pasar para alcanzar el paraíso. Ellos pensaban que la vida humana tenía valor por
sí misma. Entonces surgió el humanismo, corriente cultural que situaba al hombre en el centro del mundo y que
valoraba a la naturaleza por haber sido creada por Dios y
el cuerpo humano como reflejo de la hermosura divina.
Los nuevos valores tenían su antecedente en la cultura grecolatina, que vuelve a ser estudiada y admirada
en la época renacentista. Los poetas recogen sus temas
y símbolos de la mitología clásica y no de la cristiana;
conocen el latín y, en muchos casos, el griego, y toman
como modelo las ideas y temas de los clásicos. Los tó-
El humanismo
Descargar