Requerimientos de Diseño Gráfico para los textos escolares de

Anuncio
ANEXO
Requerimientos de Diseño Gráfico para los textos escolares de
Biología y Química Segundo Medio
El libro de texto se entiende como un objeto que se constituye en un medio de comunicación
impreso, producido industrialmente, específicamente planificado para el uso en un proceso de
enseñanza-aprendizaje formal. En este sentido, consta de una existencia material (papel,
encuadernación, tinta) que incide en aspectos de uso tales como su duración, manipulación y
transporte. Por otra parte, consta de una existencia simbólica, en la medida que se compone de
códigos que consignan distintos tipos de información (imágenes, tipografías, señalizaciones,
diagramación).
El Diseño Gráfico debe potenciar la finalidad didáctica del Texto. Para ello, debe ser un facilitador
del desempeño intelectual del estudiante, motivar al aprendizaje, reforzar sus valores y
enriquecer su bagaje estético. El Diseño Gráfico juega un rol significativo en la facilidad o
dificultad con que el estudiante accede y comprende los contenidos del libro.
Como lenguaje gráfico, el Diseño del libro debe configurar un sistema coherente, mostrando
pertinencia con el nivel correspondiente a los estudiantes y con los contenidos, junto con
creatividad y buen oficio en el manejo técnico.
Para el cumplimiento de su finalidad didáctica, las propuestas deben contemplar al menos cinco
grandes áreas:
1. Señalización
2. Diagramación
3. Tipografía
4. Imágenes
5. Diseño General y Portada
A continuación se define cada una de las áreas. En primer término, se enuncia los
requerimientos generales que incluyen tanto al Texto del Estudiante, como a la Guía Didáctica
del Docente y posteriormente, se consigna aquellos requerimientos específicos que son
característicos de algún nivel, sector o Guía en particular.
A. REQUERIMIENTOS GENERALES
I.
SEÑALIZACIÓN
Se considerará todos los recursos gráficos que permitan al lector orientarse y desplazarse
por la estructura y contenidos del Texto: recursos que diferencien las secciones y subsecciones, elementos gráficos que identifiquen distintos tipos de información, organizadores
que presenten los contenidos, etc.
1. Orientación. La señalización debe garantizar que el lector pueda percibir en qué parte del
libro se encuentra, al abrir cualquiera de sus páginas.
2. Sistema. La señalización debe utilizar recursos que presenten las características de un
sistema:
1
⎯ Permanencia a lo largo del Texto: no se debe cambiar de pictograma en el transcurso
del libro.
⎯ Coherencia en su ejecución gráfica y
⎯ Coherencia en los referentes escogidos (objetos, personas, acciones, etc.).
3. Explicitación de la estructura del Texto. Respecto de la estructura general del Texto, la
señalización debe:
a. Distinguir unas secciones de otras (unidades, capítulos, bloques, etc.), por medio del
uso de uno o varios recursos gráficos tales como: colores, tramas, texturas, viñetas,
formas, números, folios, pie de páginas, etc.
b. Distinguir las sub-secciones que componen cada sección (inicio de unidad,
subsecciones que configuran el desarrollo de la sección, cierre u otras).
c. Contar con páginas donde se explicite la estructura gráfica del Texto y/o su
organización y modo de uso.
d. Contar con un espacio en donde se presente todos los pictogramas a utilizar en el
desarrollo del libro.
e. Incluir índices que, siendo diagramados como tabla, diagrama de flujo o textos
secuenciales:
⎯ distingan claramente las secciones del Texto;
⎯ expliciten visualmente la jerarquía de los temas de modo consistente con su
jerarquía al interior del libro;
⎯ nombren los temas exactamente igual a como aparecen en el desarrollo del libro.
⎯ de utilizar recursos anexos (viñetas, imágenes, etc.), cumplan la función de
identificar y/o anticipar el contenido de las diversas secciones, sin ser meros
elementos de decoración;
⎯ relacionen visualmente los contenidos con su respectivo número de página;
⎯ numeren todas las páginas que aparecen nombradas en el índice (especialmente
donde comienza cada sección o unidad).
4. Apoyo al seguimiento de los contenidos. Respecto del seguimiento de los contenidos,
la señalización debe:
a. Utilizar recursos pertinentes para el nivel que cursan los estudiantes.
b. En caso de utilizar pictogramas, éstos deben:
⎯ ser reconocibles en cuanto al objeto, persona o situación que representan;
⎯ ser consistentes: mostrar una relación lo más inequívoca posible entre el objeto
representado y la idea que pretenden sugerir;
⎯ diferenciarse entre sí evitando posibles confusiones perceptuales,
especialmente en el caso de pictogramas abstractos (no icónicos);
⎯ presentar un nivel de simplicidad visual (por cantidad de detalles y/o estilo
gráfico) compatible con su tamaño y su función secundaria, en relación con el
impacto visual de las páginas;
⎯ configurar un conjunto compuesto por una cantidad discreta de elementos
(preferentemente, no más de 7), con el fin de permitir su recordación y uso;
⎯ presentar coherencia en su ejecución expresiva, de modo que se configure un
“sistema”, y no un grupo de elementos disímiles entre sí (distintos tipos de dibujo,
con y sin volumen, con mayor o menor nivel de iconicidad, etc.);
c. No se debe utilizar un mismo pictograma para identificar dos contenidos de distinta
clase.
5. Uso del color. Al usar el color como recurso de señalización, se debe considerar que:
⎯ Una cantidad igual o superior a 10 colores resulta ineficaz para señalizar debido a
una sobrecarga de la memoria del estudiante.
2
⎯ Los colores cumplen su función señalizadora en tanto se diferencian
categóricamente entre sí, sin existir semejanzas que hagan dudar al usuario. Una
ayuda en este sentido, la constituye el hecho que los colores tengan un nombre
conocido en nuestro idioma.
6. Folio. Tanto en el Texto del Estudiante como en la Guía Didáctica del Docente, se deberá
incluir el folio con números. El nombre de la sección o unidad correspondiente puede ser
diagramado donde cumpla mejor su función como parte del sistema de señalización.
II. DIAGRAMACIÓN
Se considerará la organización y composición de la información en cada una de las páginas,
así como la organización del recorrido a lo largo del Texto.
1. Márgenes.
⎯ Texto del Estudiante: Interior 22 mm. mínimo, y el resto de 18 mm. por cada lado,
excepto en las imágenes que pueden llegar al corte de la página.
⎯ Guía Didáctica del Docente: Interior 20 mm. como mínimo, y el resto de 15 mm. por
cada lado, excepto en las imágenes que pueden llegar al corte de la página.
2. Encuadernación. La diagramación debe considerar el espacio que consume la
encuadernación, con el fin de que no se pierda información relevante en el lomo del libro,
ni haya que forzar la apertura del libro para leer. Por ejemplo, las imágenes a doble
página no deben perder detalles relevantes de la imagen.
3. Estructuración de la información. La diagramación debe estructurar la información con
claridad. Para ello debe:
⎯ Separar visualmente aquellos contenidos de distinta clase (por ejemplo, texto central v/s
textos secundarios o de apoyo) mediante una distancia visible u otro recurso gráfico
(línea, color de fondo, etc.).
⎯ Unir visualmente aquellos contenidos que deban ser leídos en secuencia o en conjunto.
4. Relación texto-imagen. Cuando el texto central se relaciona con imágenes presentes en
la diagramación, éstas deben ubicarse lo más próximas posible, evitando colocarlas en
páginas anteriores o posteriores al mencionado texto.
5. Recorrido visual. La diagramación página a página debe sugerir un recorrido visual
claramente distinguible para el texto central, que permita la continuidad y fluidez de su
lectura, sin equívocos.
6. Jerarquías visuales. La diagramación (junto con el manejo tipográfico) debe evidenciar
la jerarquía que tiene cada contenido respecto del relato del cual forma parte. Se
considera aquí el relato secuencial constituido por el texto central como eje visual, sin
perjuicio de que existan páginas en donde predomine una lógica de lo simultáneo (en
donde todo tiene la misma importancia). Para evidenciar la jerarquía de cada elemento
dentro del relato secuencial, la diagramación debe:
⎯ Controlar las tabulaciones como expresión de que uno o varios elementos dependen o
son parte de otro mayor,
⎯ Controlar la inclusión/exclusión de un elemento en otro como expresión de que uno o
varios elementos dependen o son parte de otro mayor (por ejemplo: a través de
recuadros lineales, planos de fondo, ubicación).
3
o
Se entiende que el espacio que queda debajo de un enunciado de texto (una
instrucción, por ejemplo) le “pertenece” y por lo tanto incluye como propios
todos los elementos (textos o imágenes) ubicados dentro de ese espacio.
7. Espacios en blanco. La diagramación debe velar por un uso proporcional de los
espacios en blanco o “aires” en relación con el peso visual del espacio ocupado, evitando
una sobrecarga de información y favoreciendo el seguimiento del recorrido de la(s)
página(s).
⎯ Los espacios de separación entre contenidos de la misma naturaleza (por ejemplo,
una secuencia de actividades) deben respetar una norma, sin variar aleatoriamente.
III. TIPOGRAFÍA
Se considerará la selección y tratamiento de la tipografía en el Texto, tanto en los aspectos
que facilitan su lectura así como en los que permiten identificar, diferenciar, destacar y
jerarquizar los distintos tipos de información.
1. Visibilidad. Los textos deben ser visibles siempre. Es decir, deben presentar una óptima
relación de contraste figura-fondo, ya sea sobre color plano (color del papel u otro), o
sobre algún otro recurso gráfico (tramas de fondo, colores, imágenes, etc.).
⎯ Los textos tampoco deben ser interferidos por recursos decorativos del fondo.
⎯ Los textos no deben estar situados sobre imágenes que proveen de un fondo
cambiante en términos de contraste texto-fondo.
⎯ Los textos al interior de mapas deben cuidar especialmente su visibilidad.
2. Legibilidad. Las tipografías utilizadas deben ser probadamente legibles (sus caracteres
deben ser perfectamente identificables y diferenciables entre sí), especialmente la familia
tipográfica escogida para el texto principal. El uso de tipografías de fantasía debe quedar
reservado para capitulares, nombres de secciones, viñetas, etc., evitándose en el texto
principal y en la información complementaria.
3. Facilidad de lectura o “lecturabilidad”. La aplicación de la tipografía debe facilitar la
lectura, considerando una relación ergonómica entre sus distintas variables:
a. Tamaño: 10 u 11 puntos, según se use tipografías de cuerpo más grande o
tipografías de cuerpo más pequeño, respectivamente.
b. Interlineado:
⎯ En ningún caso se pueden tocar las descendentes con las ascendentes de la línea
siguiente.
⎯ Los subíndices o superíndices no deben confundirse con las ascendentes o
descendentes de las líneas contiguas.
c. Interletraje: no debe existir espacio irregular (perceptualmente) entre caracteres.
⎯ Evitar que se “peguen” letras, números o signos tipográficos.
⎯ Evitar interletraje “suelto” (el espacio entre letras es mayor que el espacio interno
de la letra). Se exceptúa los textos escritos con mayúsculas.
d. Alineación:
⎯ Columnas de cifras: deben alinearse según unidad, decena, centena o según
coma de decimales.
⎯ Alineación contorneada: siempre que una imagen ingrese a un párrafo de texto
debe mantener una distancia mínima de 7 mms. con el borde del texto, de manera
regular.
⎯ Texto justificado a ambos lados: cuando no exista silabación, se debe cautelar
que no se produzcan “ríos”.
4
⎯ Textos alineados al centro: sólo se permite este tipo de alineación cuando la
cantidad de texto es menor que 5 líneas, no se producen diferencias notorias en el
largo de línea y no dificulta la lectura. Se exceptúa las obras literarias.
e. Ancho de columna:
Todos los textos que se extiendan por más de 5 líneas, deben presentar más de
25 caracteres por línea y menos de 80 caracteres.
f. Espaciado entre párrafos:
⎯ Las páginas que presentan dos ó más párrafos deben separarlos por medio de un
espacio mayor que el interlineado interno del párrafo.
⎯ Los listados o enumeraciones (compuestos de palabras, frases o pequeños
párrafos) deben evidenciar el cambio de un item a otro (por ejemplo, a través de
bullets, guiones, o espacio mayor que el interlineado utilizado).
⎯ Se considera que en textos de lectura contínua, la sangría equivale a la
separación entre párrafos.
g. Viudas y huérfanas:
⎯ Viuda: se considerará una sílaba, palabra o frase aislada correspondiente al
final de un párrafo, ubicada en la columna (o página) siguiente.
⎯ Dentro de una misma columna, se debe evitar que los textos terminen con una
sílaba o palabra aislada.
⎯ Huérfana: se considerará una sílaba, palabra o frase aislada correspondiente
al inicio de un párrafo, ubicada en la columna (o página) anterior. Se incluye en
esta categoría cualquier error de oficio que produzca una sílaba o palabra
aislada como inicio de un texto.
4. Discriminación de distintos tipos de información. La tipografía debe permitir
discriminar los distintos tipos de información. Para ello se debe valer de los distintos
estilos de una misma familia tipográfica y en menor medida, de distintas familias
tipográficas. Como mínimo, se debe diferenciar:
a. Texto central: texto destinado a la entrega de información propia del sector.
Generalmente toma la forma de una columna de texto que incluye un título, subtítulos
y texto sustantivo (donde se efectúa la narración); ocupa un lugar destacado dentro
de la diagramación de la página, constituyéndose en un eje visual.
b. Textos Secundarios: textos que aportan información complementaria al tema que
trata el texto central o una actividad. Generalmente se explicita su categoría de
elemento complementario por medio de su tratamiento gráfico al interior de recuadros,
y/o diagramándolos en una columna lateral (que no se mezcla con la columna del
texto central).
c. Actividades:
⎯ Los textos que entregan las instrucciones y/o los antecedentes (el contexto,
informaciones puntuales) necesarios para el desarrollo de la actividad deben
diferenciarse de:
⎯ Los textos que son el sustrato sobre el cual se trabaja, por ejemplo: listados de
palabras para unir, palabras para separar en sílabas, una frase para reconocer su
sujeto y predicado, etc.
d. Lecturas: texto utilizado para consignar obras literarias (poesía, prosa, drama),
periodísticas (noticias, reportajes, etc.) o textos “auténticos” (conversación extraída de
un blog de Internet, testimonios personales, etc.).
e. Pie de fotos: texto que constituye la leyenda de una imagen, generalmente una
fotografía.
f. Citas o fuentes: textos que informan sobre la fuente de una obra, ya sea ésta escrita,
pictórica o de otro tipo.
5
g. Palabras destacadas: texto constituido por letras, palabras o frases que son
diferenciadas del cuerpo de texto en el que se insertan.
h. Textos al interior de imágenes: letras, palabras, frases o párrafos que se encuentran
al interior de tablas, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, globos de comic u otro
tipo de imagen.
IV. IMÁGENES
Se considerará todo tipo de representación visual analógica de un objeto, fenómeno, proceso
y/o idea, en sus distintos grados de iconicidad o realismo (fotografías, ilustraciones,
infografías, mapas conceptuales, esquemas, tablas, gráficos, etc.).
TO
1. Funcionalidad. Las imágenes deben presentar una clara función didáctica. Ya sea en el
ámbito cognitivo, afectivo o social, su presencia debe aparecer justificada y relevante al
desarrollo de los contenidos. Se espera que no existan imágenes con un sentido
decorativo.
a. Lenguaje gráfico. Las imágenes deben mostrar un lenguaje gráfico (fotografía,
ilustración, diagrama, etc.) consistente con el objetivo pedagógico particular del
contenido o actividad al que sirven. Por ejemplo, para explicar un proceso se utilizará
preferentemente un esquema.
b. Carácter informativo. En el caso de gráficos, esquemas, tablas y mapas
conceptuales se debe privilegiar su carácter informativo, evitando recursos estilísticos
decorativos. Se privilegiará aquellos recursos gráficos (líneas, puntos, flechas,
colores, etc.) que muestren con precisión las relaciones de jerarquía, sucesión,
inclusión u otra, que sean relevantes en dichas imágenes.
c. Significado estable. Los recursos gráficos utilizados en la construcción de esquemas
e ilustraciones explicativas (flechas, líneas u otros) deben tener un uso o significado
estable a lo largo del libro.
d. Leyenda. Las imágenes deben presentar una leyenda adjunta (o “pie de foto”) que
guíe al lector en su recorrido e interpretación.
e. Imágenes artísticas. Es deseable que se reserve las imágenes de tipo artístico para
acompañar textos que no requieran de una interpretación precisa, sino que privilegian
la subjetividad o la diversidad de interpretaciones.
2. Visibilidad. Las imágenes deben presentar una óptima calidad técnica en los siguientes
aspectos:
⎯ resolución: óptima para la impresión en papel;
⎯ digitalización: ausencia de tramado;
⎯ balance de colores: sin saturación;
⎯ iluminación: sin imágenes sub-expuestas o sobre-expuestas, óptimo balance brillocontraste;
⎯ enfoque: sin desenfoque en áreas relevantes e informativas de la imagen;
⎯ recorte: sin fallas de oficio en el borde de las imágenes;
⎯ encuadre: no se elimina ni se cubre partes relevantes de la imagen;
⎯ tamaño: consistente con el uso pedagógico y/o con la realización de la actividad
requerida al estudiante (si sus detalles son importantes en relación a los contenidos
del Texto, deben distinguirse sin problemas).
3. Legibilidad: el manejo de las imágenes debe facilitar el reconocimiento e interpretación
de lo que muestran. Esto implica cuidar:
⎯ la construcción de figuras y objetos;
6
⎯ la relación figura-fondo, evitando las imágenes que plantean interferencia, poco
contraste o mucha variedad de luces y sombras;
⎯ su ángulo o punto de vista (frontal, de perfil, tres cuartos, picado o contra-picado),
evitando los puntos de vista inusuales que dificulten el reconocimiento del objeto;
⎯ sus rasgos pertinentes;
⎯ la cantidad de detalles (pertinente al desarrollo de los contenidos o actividad, así
como para configurar el objeto en cuestión), sin recarga de información visual
irrelevante;
⎯ su encuadre, evitando eventuales cortes de las imágenes que pudieran afectar su
reconocimiento e interpretación.
4. Valores:
a. Equidad y Género: el contenido y tratamiento gráfico de las imágenes debe cautelar
la equidad de género. Esto implica cautelar la equidad de las valoraciones y el
protagonismo concedido a ambos géneros como constructores de cultura. Además,
las imágenes no deben incluir representaciones estereotipadas referidas a los
géneros, en las diversas etapas de su ciclo vital.
En las imágenes no deben existir discriminaciones de etnia, condición física,
orientación política o religiosa, situación socio-económica, ubicación geográfica,
etcétera.
b. Personajes y Patrimonio. Se debe tener especial cuidado en el tratamiento de
imágenes referidas a personajes públicos actuales o históricos, así como a elementos
de nuestro patrimonio cultural. La óptima ejecución técnica así como estética,
aportará a su valoración individual.
5. Referencias. Las fotografías de autor, históricas y reproducciones artísticas deben
consignar la fuente y sus referencias básicas, según las normas internacionalmente
establecidas para el efecto.
V. DISEÑO GENERAL Y PORTADA
Se considerará la propuesta global de diseño del Texto, sintetizando la articulación de las
distintas áreas: señalización, imágenes, diagramación y tipografías. También se considerará
la portada, en función de su valor señalizador y motivacional.
1. Unidad gráfica. A lo largo del Texto, la diagramación debe presentar una estructura
estable que entregue un sentido de unidad visual. Es decir, las distintas páginas deben
mostrar un tratamiento gráfico consistente, en donde se evidencie el uso de criterios
permanentes para resolver situaciones que se repiten a lo largo de los contenidos. Por
ejemplo, la diagramación debe mantener estables:
⎯ las dimensiones de la caja útil;
⎯ la ubicación del texto central dentro de la grilla;
⎯ la ubicación de los elementos que se incluye dentro de la columna de texto central
(recuadros u otros);
⎯ la ubicación de elementos que no se incluye dentro de la columna de texto central;
⎯ la ubicación y tamaño de los recursos de señalización;
⎯ las funciones asignadas a las distintas familias tipográficas;
⎯ el orden de lectura en caso de existir dos columnas equivalentes. Por ejemplo,
actividades diagramadas en dos columnas, cuya numeración implique seguir un orden
estable (siempre de arriba hacia abajo, sin cambiar puntualmente de izquierda a
derecha);
7
⎯ la función y manejo gráfico de recursos de apoyo tales como bullets, flechas, líneas,
etc. los cuales configuran un código visual que refuerza el reconocimiento y la
categorización de los elementos que aparecen en la página;
⎯ es deseable que las imágenes sean coherentes entre sí, en cuanto a su lenguaje
gráfico, especialmente aquellas utilizadas para un mismo tipo de actividad.
2. Variedad. A partir de un claro predominio del sentido de unidad nombrado anteriormente,
es deseable que la diagramación integre algunos cambios puntuales en sus elementos
(por tamaño, despliegue, etc.) que entreguen versatilidad y diversidad al Texto.
3. Calidad estética. La propuesta gráfica debe:
a. Contribuir al desarrollo del bagaje cultural del estudiante,
b. Enriquecer el lenguaje del Diseño Gráfico en función del rol informativo y pedagógico
del Texto: implica privilegiar la facilidad de acceso a la información sobre el
despliegue de recursos decorativos que recarguen visualmente la propuesta (líneas
demasiado gruesas, y/o falta de espacio entre elementos y/o aplicación de una
excesiva cantidad de colores u otro recurso gráfico).
c. Presentar una buena calidad estética, en cada una de las dimensiones que la
componen: señalización, diagramación, tipografía e imágenes.
⎯ La diagramación debe velar por una composición resuelta (buen manejo de pesos
y tensiones visuales) que resulte en una integración armónica de todos los
elementos que componen cada página.
⎯ El manejo tipográfico debe evitar la sobrecarga visual debida a la existencia de
muchas familias tipográficas distintas que no se integran formalmente entre sí.
⎯ Las imágenes deben presentar un buen nivel de ejecución expresiva
(especialmente en el caso de ilustraciones y fotografías). Esto implica:
ƒ
una correcta construcción de objetos y de la figura humana (proporciones,
formas, perspectiva, volumen, luces y sombras, acciones y gestos);
ƒ
clara evidencia de los planos representados (adelante-atrás);
ƒ
trazos o líneas que evidencian sensiblemente los gestos o movimientos de los
objetos/personas representados;
ƒ
aplicación del color atractiva y pertinente a lo que se describe;
ƒ
ángulo y encuadre informativo para la narración;
ƒ
en el caso de fotografías, una buena calidad implica un encuadre y
composición resueltos (no sobran áreas ni faltan partes), iluminación limpia
(sin rebotes de flash, sin zonas sombreadas relevantes como información),
atractiva y pertinente al tema;
ƒ
en el caso de fotos en blanco y negro, su gama de grises debe aparecer
diferenciada.
4. Portada. La portada debe:
⎯ Identificar gráficamente el contenido del Texto a través de su motivo o tema principal.
⎯ Presentar una óptima visibilidad y legibilidad en sus textos, junto a una clara
jerarquización de ellos.
⎯ Presentar una calidad gráfica resuelta a nivel de diagramación y de ejecución
expresiva de cada uno de sus componentes (imágenes, textos, fondo), asegurando su
atractivo visual.
B. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Subsectores Ciencias – Imágenes
Las imágenes deben:
8
⎯ Representar las distancias y relaciones entre partes de objetos de manera
proporcional a la realidad. Cuando esto no sea posible, se utilizará recursos
complementarios que indiquen esquemáticamente la escala y proporciones reales
entre los objetos representados.
⎯ Evitar que las líneas que unen un texto (leyendas identificatorias) con una parte de la
imagen se crucen entre sí.
2. Guía Didáctica del Docente – Enseñanza Media
La Guía Didáctica del Docente deberá considerar como criterio principal facilitar su uso por
parte de los docentes, especialmente en lo que se refiere a la búsqueda y estructuración de
la información, así como a la facilidad de su lectura.
a. Tablas. Se debe cautelar el trabajo de las tablas, especialmente en cuanto al tratamiento
tipográfico de los textos en su interior. Para ello se debe aplicar todas las consideraciones
expresadas en los Requerimientos Generales consignadas en este documento.
b. Portada. La portada de la Guía deberá presentar relación con la portada del Texto del
Estudiante, sin ser exactamente iguales. Esto, con el fin de facilitar su identificación.
c. Material fotocopiable. El material fotocopiable presentado en la Guía, deberá ser visible
(óptima relación figura-fondo y tamaño pertinente a la actividad asociada), con el fin de
garantizar su reproductibilidad en blanco y negro.
d. Estilo. En cuanto a estilo gráfico, se espera que la Guía reconozca su destinatario adulto,
sin ser necesario reproducir recursos ornamentales propios del Texto del Estudiante.
e. Visibilidad de textos, imágenes y recursos gráficos de apoyo. Se debe cautelar la
calidad de textos, imágenes y/o recursos gráficos de apoyo que provienen del Texto del
Estudiante (en color), corrigiendo las posibles dificultades de visibilidad derivadas de su
traspaso a escala de grises.
C. INFORMACIÓN OBLIGATORIA EN EL TEXTO DEL ESTUDIANTE Y GUÍA DIDÁCTICA
Los textos impresos deben cumplir con los requisitos que se enuncian a continuación.
ƒ
Tapa
o
o
o
o
o
o
o
ƒ
Subsector de Aprendizaje
Curso
Autores
Destinatario: Texto del Estudiante, Guía Didáctica del Docente, según corresponda
Marca (“logotipo”) Gobierno de Chile – Ministerio de Educación; donde la línea de
texto que indica Gobierno de Chile” debe tener un ancho mínimo de 2.5 cms.
Edición Especial para el Ministerio de Educación, Prohibida su comercialización
Editorial
Contratapa
o Logotipo Gobierno de Chile, Ministerio de Educación
o Edición Especial para el Ministerio de Educación
o Prohibida su comercialización
o Código de barras
o Editorial
9
ƒ
Lomo encuadernación hot-melt
(desde abajo hacia arriba, en el orden indicado):
o Logotipo Gobierno de Chile – Ministerio de Educación
o Subsector de Aprendizaje
o Curso
o Destinatario: Texto del Estudiante, Guía Didáctica del Docente, según corresponda
o Editorial
ƒ
Portadilla
o Subsector de Aprendizaje
o Curso
o Autores (nombre completo y título profesional y/o grado académico)
o Destinatario: Texto del Estudiante, Guía Didáctica del Docente, según corresponda
ƒ
Créditos
De acuerdo a la Norma Chilena Oficial, Nº 1506 del INN, 1980, debe contener la siguiente
información mínima:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Nombre y apellido de los autores
Nombre de los colaboradores individuales o corporativos
Editorial
Título y subtítulo de la publicación
Título de la Colección o Serie
Número de Inscripción
ISBN. (Ley Nº 19.227 del 1º de Julio de 1993)
Número y año de edición
Lugar y año de la publicación
Centros evaluadores:
Centro corrector:
Centro certificador de la producción:
Párrafo "Se terminó de imprimir esta xx edición de xx ejemplares, en el mes de
____ del año ____”
10
Descargar