ibn dāniyāl (646/1248-710/1310): poeta y renovador del teatro de

Anuncio
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y
RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
Ibn DƗniyƗl (646/1248-710/1310): Poet y Innovator of Shadow Play
Ahmad SHAFIK
Universidad de Oviedo
BIBLID [0544-408X]. (2012) 61; 87-111
Resumen: Traducción española y estudio crítico de la biografía de Ibn DƗniyƗl (m. 710/
1310), poeta y dramaturgo egipcio de origen iraquí, según aparece en la literatura biográfica
y en su propia obra, especialmente su poesía. Información sobre su época, vida, relación con
la corte mameluca, y finalmente, su obra.
Abstract: Spanish translation and critical study of the biography of of Ibn DƗniyƗl (d. 710/
1310), Egyptian poet and playwright of Iraqi origin, through the eyes of the biographic literature and his own works, chiefly his poetry. Information is included about his time, life, relationship with Mamluk court, and his literary output.
Palabras clave: Época mameluca. Siglos XIII-XIV. Egipto. Ibn DƗniyƗl. Teatro de sombras.
Key words: Mameluk time. 13-14th Centuries. Egypt. Ibn DƗniyƗl. Shadow play.
Recibido: 26/04/2012 Aceptado: 18/05/2012
La figura y la obra de Ibn DƗniyƗl no han dejado nunca de despertar interés, tanto
entre los lectores como entre los críticos literarios o los historiadores de las ideas1.
Más allá del valor de sus ficciones, objeto de una recepción tan desigual entre sus
contemporáneos como entre quienes se asomaron y se siguen asomando a ellas, el
motivo tal vez haya que buscarlo en su condición de poeta obsesivo, dramaturgo in-
1. Estudios sobre la vida de Ibn DƗniyƗl: 1) En enciclopedias: J. M. Landau. “Ibn DƗniyƗl”. EI2, vol.
“Ibn DƗniyƗl”. En Mawsnj‘at al-ha
al-islƗmiyya: MawƗdd mawsnj‘iyya min harf
III, p. 742; S. QatƗyƗ.
.
. dƗra
.
.
al-alif. ‘AmmƗn: al-MaÏma‘ al-MalakƯ li-Buhnjt
al-Ha
al-IslƗmiyya, 1993, pp. 255-57; E. K. Rowson.
.
. dƗra
.
“Ibn DƗniyƗl (d. 710/1310)”. Encyclopedia of Arabic Literature. Ed. S. Meisami y J. S. Paul. London:
hƯya.
“Ibn DƗniyƗl al-MawsilƯ”.
Mawsnj‘at a‘lƗm al-‘ulamƗ’ wa-lRoutledge, 1998, pp. 319-320; M. SƗli
.
.
.
udabƗ’ al-‘arab wa-l-muslimƯn. Beirut: DƗr al-ÎƯl, 2004, vol. IX, pp. 67-73; 2) en artículos y apartados
Al-KƗtib, 10, (June 1951), pp. 611-617; A. S.
de libros: S. al-DƯwahÏƯ. “Ibn DƗniyƗl al-MawsilƯ”.
.
. alÎammƗl. Al-Adab al-‘ƗmmƯ fƯ Misr
wa-l. fƯ al-‘asr
. al-mamlnjkƯ. El Cairo: al-DƗr al-Qawmiyya li-l-TibƗ‘a
.
Našr, 1966, pp. 200-9; M. Z. SallƗm. al-Adab fƯ al-‘asr
. al-mamlnjkƯ. El Cairo: DƗr al-Ma‘Ɨrif, 1971, vol.
II, pp. 166-73; al-MujtƗr min ši‘r ibn DƗniyƗl… ijtiyƗr SalƗ
h. al-DƯn b. Aybak al-SafadƯ.
Ed. M. N. Al.
.
DulaymƯ. Mosul: Maktabat BassƗm, 1978, pp. 5-25; ‘A. I. Abnj Zayd. TamtƯliyyƗt jayƗl al-zill.
El Cairo:
.
DƗr al-Ma‘Ɨrif, 1983, pp. 83-112; A. ‘UlbƯ. “Awwal mu’allif masrahƯ
. fƯ l-adab al-‘ArabƯ”. DirƗsƗt ‘Arabiyya, 11/II (1996), pp. 37-58; F. M. Corrao. Il riso, il comico, la festa al Cairo nel XIII secolo. Roma: IstituJayƗl al-zill
wa tamtƯliyyƗt Ibn DƗniyƗl. El Cairo: al-Hay’a
to per l´Oriente, 1996, pp. 51-55; I. HamƗda.
.
.
al-Misriyya
al-‘Ɩmma li-Qusnjr
al-TaqƗfa, 1998 (ed. org. 1961), pp. 102-118; L. Guo. The Performing Art
.
.
in Medieval Islam. Shadow Play and Popular Poetry in Ibn DƗniyƗl’s MamlukCairo. Leiden: Brill, 2012,
pp. 3-100.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
88
AHMAD SHAFIK
novador y, al mismo tiempo, de atento testigo de un periodo de importantes cambios
debidos, fundamentalmente, a la invasión mongola del califato abbasí (655/1258),
y a la consolidación del sultanato de los mamelucos en Egipto.
Los trabajos sobre la vida de Ibn DƗniyƗl pueden hoy ser superados2. A algunas
carencias históricas se añade su apoyo exclusivo en una edición mutilada de su trilogía dramática KitƗb Tayf
al-JayƗl (Libro de Sombra de la Fantasía)3. Asimismo, ha.
bría que tomar con mucha mesura los testimonios proporcionados por este texto
pues, como obra de arte, no puede ser fiel remedo de la realidad.
IBN DƖNIYƖL. EN BUSCA DE UN PERFIL
Ibn DƗniyƗl es un destacado literato de la época mameluca. Este personaje de origen iraquí a quien la invasión mongola obligó a buscar nueva patria en tierras egipcias, fue oculista, llegó a ser, gracias a sus dotes personales y literarias, escritor cimero, poeta y bufón de la corte y amigo de emires. Además, se le considera la figura
literaria e intelectual de mayor relevancia en su época.
A Ibn DƗniyƗl se le conoce por su teatro de sombras, no por su poesía. Como poeta tiene una amplia producción, sus composiciones son siempre de alta calidad, comprende los temas más variopintos que tratan desde lo más cotidiano hasta lo más excelso. En su mayoría se consideran escritos íntimos que nos permiten concretar fechas de su vida en Egipto, además de desglosar deslindes entre historia y poesía4.
Lo anterior confirma los elogios de distintos biógrafos, algunos de ellos fueron
coetáneos.
Al-SuqƗ‘Ư
(m. 726/1326): “Fue conocido por su virtud y libertinaje (al-fadl
.
. wa-l5
jalƗ‘a)” .
2. Sobre la vida de Ibn DƗniyƗl en español, véase A. Shafik. “A vueltas con el teatro de sombras: al‘Ɩšiq wa-l-ma‘šnjq, una obra olvidada del siglo XIX”. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos,
XXXVIII (2010), pp. 146-47, y “Onomástica literaria y traducción: La motivación de los nombres propios
al-JayƗl ‘Sombra de la Fantasía’ de Ibn DƗniyƗl (m. 710/1311)”. En Estudios de lingüísticay traen Tayf
.
ductología árabe. Coord. S. M. Saad. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2010, pp. 170-71.
JayƗl al-zill,
p. 151. Esta edición cuenta con un solo manuscrito y omite muchos pasajes.
3. I. HamƗda.
.
.
Pese a sus deficiencias, ha sido por décadas la única disponible del tema. Casi desconocida la otra edición
de T. D. al-HilƗlƯ. TalƗtat masrahiyyƗt
‘arabiyya muttilat fƯ l-qurnjn al-wus. .tà wada‘a-hƗ
Ibn DƗniyƗl al.
.
mawsilƯ
yuqadimu-hƗ ilà al-‘Ɨlam Paul Kahle. Bagdad: Ma.tba‘at al-I‘timƗd, 1948, pp. 4-5 (donde el autor
.
alude a las omisiones). El título se emplea como nombre propio en referencia a un leitmotiv de la poesía
árabe clasica, véase A. Shafik. “Onomástica literaria ...”, pp. 187-188.
4. Al-MujtƗr min ši‘r ibn DƗniyƗl. Acerca de poemarios, antologías y celebres poetas de la era mameluca, véase T. Bauer. “Mamluk Literature: Misunderstanding and New Approaches”. Mamlnjk Studies Review, 9/2 (2005), pp. 105-32, sobre Ibn DƗniyƗl, pp. 111, 115-16, 121.
TƗlƯ kitƗb wafƗyƗt al-a‘yƗn. Ed. J. Sublet. Damasco: al-Ma‘had al-FiransƯ li-l-DirƗsƗt al5. Al-SuqƗ‘Ư.
.
‘Arabiyya, 1974, p. 158. Según M. BadawƯ, la denotación peyorativa de inmoralidad y libertinaje en refeMEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
89
Ibn al-DawƗdƗrƯ (m. 736/1336): “Una persona encantadora, de condición apacible
6
y con aire de libertinaje (jalƗ‘a)y tontería (muhƗl)”
.
.
Al-KutubƯ (m. 764/1362): “Escribió poesía refinada y prosa dulce de índole entrañable, y contaba chistes graciosos y anécdotas maravillosas”7.
Al-SafadƯ
(m. 765/1363): “Fue virtuoso oculista y hombre de letras, autor de be.
llos versos y agraciada prosa. Un hombre de carácter introvertido, agudos donaires
y curiosas anécdotas, Ibn HaÏÏƗÏ
de su tiempo e Ibn Sukkara de su Egipto. Escribió
.
KitƗb Tayf
al-JayƗl y renovó el teatro de sombras, en el que empleó un lenguaje in.
genioso e introdujo canciones y baile en el espectáculo. Se convirtió en un género
divertido y emocionante”8. Al-SafadƯ
le equipara a Ibn Sukkara (m. 385/995) e Ibn
.
HaÏÏƗÏ(m.
391/1001),
dos
poetas
iraquíes
bien conocidos por su poesía obscena y
.
sarcástica, de finales del siglo X9.
Al-QurašƯ (m. 775/1373), ilustre hagiógrafo de los ulemas hanafíes, le incluye en
una concisa, pero significativa entrada de sus TabaqƗt
(Clases), en términos enco.
miástico como “El literato de Egipto”, conocido por “su excesiva obscenidad y libertinaje y sus bellos versos”10.
Ibn HaÏar
al-‘AsqalƗnƯ (m. 853/1449): “Ejerció las letras y se superó en poesía.
.
Siguió el modo de Ibn al-HaÏÏƗÏ
y lo mezcló con el estilo de los egipcios coetáneos.
.
11
Creó todo arte novedoso” .
Ibn al-‘ImƗd al-HanbalƯ
(m. 1089/1678-9): “Era una persona maravillosa y conta.
ba anécdotas ingeniosas”12.
Estas son algunas referencias a los varios elogios sobre Ibn DƗniyƗl, que definen
su elevada posición literaria y la imagen que tiene entre los biógrafos.
rencia al término jalƗ‘a parece inexistente en el lenguaje literario del siglo XIII, “Medieval Arabic Drama:
Ibn DƗniyƗl”. Journal of Arabic Literature, 13 (1982), p. 91.
6. Ibn al-DawƗdƗrƯ. Kanz al-durar wa-ÏƗmi‘ al-gurar. Ed. U. Haarmann. El Cairo: al-Ma‘hd al-AlmƗnƯ
li-l-ƖtƗr al-IslƗmiyya, 1971, vol. VIII, p. 391.
7. Al-KutubƯ. FawƗt al-wafayƗt wa-l-dayl ‘alay-hƗ. Ed. I. ‘AbbƗs. Beirut: DƗr SƗdir,
1973-78, vol. III,
.
n.º 443, p. 330.
A‘yƗn al-‘asr
Ed. ‘A. Abnj Zayd y N. Abnj ‘Amša. Damasco: DƗr al8. Al-SafadƯ.
.
. wa-a‘wƗn al-nasr.
.
Fikr, 1998, vol. VI, n.º 1566, p. 422, y al-WƗfƯ bi-l-wafayƗt. Ed. A. al-Arna’njt. y T. Mus. tafá.
Beirut: DƗr
.
al-TurƗt, 2000, vol. III, n.º 953, p. 43
IhyƗ’
.
9. Sobre ambos poetas, véase C. E. Bosworth. The Medieval Islamic Underworld. Leiden: Brill, 1976,
vol. I, pp. 30, 64-67, 70, 73 y 119.
fƯ .tabaqƗt al-hanafiyya.
Ed. M. al-Hulnj.
El Cairo: Ma.tba‘at al10. Al-QurašƯ. Al-ÎawƗhir al-mudiyya
.
.
.
HalabƯ,
1978, vol. I, p. 127.
.
al-‘AsqalƗnƯ. Al-Durar al-kƗmina fƯ a‘yƗn al-mi’a al-tƗmina. Beirut: DƗr al-ÎƯl, 1993,
11. Ibn HaÏar
.
vol. III, n.º 1166, p. 434.
12. Ibn al-‘ImƗd. ŠadarƗt al-dahb fƯ ajbƗr man dahab. Ed. ‘A. Q. al-ArnƗ’njt. y M. al-ArnƗ’njt.
. Beirut:
DƗr Ibn KatƯr, 1992, vol. VIII, p. 50.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
90
AHMAD SHAFIK
2. IBN DƖNIYƖL EN MOSUL
Muy poco se sabe sobre los orígenes de Šams al-DƯn Abnj ‘Abd AllƗh Muhammad
.
b. DƗniyƗl b. Ynjsuf b. Ma‘tnjq al-JuzƗ‘Ư al-MawsilƯ,
conocido como Ibn DƗniyƗl.
.
Nació en Mosul, al noreste de Iraq, en el año 646/1248. Era árabe de raza, pues pertenecía a una familia de origen yemení. Aunque los musulmanes adoptan con frecuencia nombres bíblicos, DƗniyƗl, la versión árabe de Daniel, es muy poco común.
Para algunos estudiosos, tiene ascendencia judía según su apellido13; y para otros, es
de origen cristiano, haciendo de esta ascendencia la clave explicativa de su obra14.
Pero, casi seguro es que nació musulmán, como reza el nombre de su progenitor. En
respuesta a las dudas de un obispo a raíz de su amistad con su hermoso hijo, Ibn
DƗniyƗl deja bien claro su credo:
Algún día dije al obispo,
y todo el mundo sabe mi intención.
¿Por qué alejas a tu hijo,
si mi afecto es sincero?
¿Temerías que se convirtiese al islam (yuslim)
o estuviera a salvo (yaslam) de mí?15.
Por aquella época, Mosul fue conocida por ser un lugar de encuentro (mawsil)
de
.
gente, lenguas y culturas16. En su visita a la ciudad, Ibn Îubayr (m. 614/1217) describe: “Las gentes de esta ciudad siguen una excelente vía y se dedican a las obras
de piedad; no encuentras sino rostros afables y palabras suaves. Tienen por los extranjeros consideración, acogiéndolos, y entre ellos hay rectitud en todos sus negocios”17.
Bajo el gobierno de los zangíes, especialmente Badr al-DƯn Lu’Lu’ (m. 657/
1259)18, Mosul vivió una enorme prosperidad. El talente personal de este sobera
13. M. Kotzamanidou. “The Spanish and Arabic Characterization of the Go-Between in the Ligth of
Popular Performance”. Hispanic Review, 48 (1980), p. 91.
14. C. E. Bosworth. Medieval Islamic, vol. I, p. 119.
15. Al-MujtƗr, n.º 83; Ibn al-‘ImƗd. ŠadarƗt, vol. VIII, p. 50. El juego de palabras derivado de la raíz
s/l/m pone de relieve no solo la preocupación de padres de la conversión de sus hijos al islam, sino también la tendencia pederastica entre maestros y pequeños pupilos.
Mu‘Ïam al-buldƗn. Ed. M. A. al-JƗnÏƯ. El Cairo: Ma.tba‘at al-Sa‘Ɨda, 1906, vol.
16. YƗqnjt al-HamawƯ.
.
VIII, pp. 195-197.
ibn Îubayr. El Cairo: al-Amal li-l-TibƗ‘a
wa-l-Našr, 1998, p. 198; Est., tr., notas
17. Ibn Îubayr. Rihlat
.
.
e índices de F. Maíllo Salgado. A través del oriente: (Rihla)/ Ibn Yubayr. Madrid: Alianza Editorial, 2007,
p. 367.
ImƗrat al-Mawsil
fƯ ‘ahd Badr al-DƯn Lu’Lu’. Bagdad: Masba‘at
al-IršƗd,
18. S. ‘Abd Muhammad.
.
.
.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
91
no dejó una profunda huella. Fomentó principalmente las obras arquitectónicas: amplió y reconfiguró la estructura de la ciudad y construyó nuevos monumentos y edificios, introduciendo representaciones de figuras humanas. Asimismo creó su propia
moneda19. En su reinado, Mosul se destacó también por la artesanía, trabajos de metal y material gráfico. Badr al-DƯn poseía, de hecho, una valiosa copia manuscrita de
KitƗb al-agƗnƯ (Libro de canciones) de Abnj FarÏ al-IsfahƗnƯ,
elaborada entre 1217
.
20
y 1220 . En una de sus portadas aparece llevando a cabo actividades principescas,
acentuando con ello su posición de intelectual ilustrado y mecenas del arte. Otras
imágenes reales se hallan en un manuscrito ilustrado, titulado KitƗb al-tiryƗq
(Libro
.
de antídotos), con un frontispicio que muestra al gobernante sentado de modo familiar, escena de caza y procesión de mujeres de la corte21.
Es casi seguro que, durante las festividades musulmanas, cristianas, e incluso las
persas que eran una especie de carnaval, toda la zona norte de Iraq conoció un gran
número de espectáculos callejeros, especialmente el juego de sombras. Ibn JallikƗn
(m. 681/1282), célebre historiador mosulí y coetáneo de Ibn DƗniyƗl, hace referencia
a estos espectáculos en la celebración del mawlid (nacimiento del Profeta) organizada por Muzaffar
al-DƯn, cuñado de Saladino y gobernador de Erbil, en el año 117222.
.
Bien sabido es que Mosul fue célebre por su lograda e ingeniosa producción de
música árabe. Sobresalen ilustres músicos de la corte de Harnjn
al-RašƯd como el can.
tor de origen persa IbrƗhƯm al-MawsilƯ
(m. 189/804) y su hijo IshƗq
(m. 235/850)23.
.
.
1971; D. Patton. Badr al-DƯn Lu’lu’: Atabeg of Mosul, 1211-1259. Seattle: Univ. of Washington Press,
TƗrƯj al-zinkiyyƯn fƯ l-Mawsil
wa bilƗd al-ŠƗm. Beirut: DƗr al-NafƗ’is, 1999, pp. 831991; M. S. Taqqnjš.
.
.
161. Buen resumen de su época, véase H. BisƗ.t. TƗrƯj al-nuqnjd fƯ nihƗyat al-‘asr
. al-‘abbƗsƯ jilƗl fatrat
al-‘Arabiyya, 2010, pp. 27-82.
Badr al-DƯn Lu’lu’. Beirut: Markaz DirƗsƗt al-Wahida
.
19. Sobre su actividad arquitectónica y monedas acuñadas, véase H. BisƗt.
. TƗrƯj al-nuqnjd, pp. 69-79
y 83-145.
20. J. Bloom. Paper before Print: The History and Impact of Paper in the Islamic World. New Haven:
Yale Uni. Press, 2001, pp. 52, 179-80, 182; J. Bloom y S. Blair. Islam: Mil años de ciencia y poder. Tr.
Y. Fontal. Barcelona: Paidós, 2003, p. 127; H. BisƗ.t. TarƯj al-nuqnjd, p. 77.
21. R. Ettinghausen. Arab Painting. New York: Rizolli, 1977, p. 91; Arab Painting: Text and Image
in Illustrated Arabic Manuscripts. Ed. A. Contadini. Leiden: Brill, 2007, pp. 35-6.
22. Ibn JallikƗn. WafayƗt al-a‘yƗn. Ed. I. ‘AbbƗs. Beirut: DƗr al-TaqƗfa, 1968-71, vol. IV, p. 118; A.
Mez. El renacimiento del Islam. Tr. S. Vila. Granada: Uni. de Granada, 2002, pp. 499-509; A. Shafik. “La
‘imitaidea del teatro en el Medievo islámico”. Cuadernos del Minotauro, 7 (2009), pp. 81-82, y “HikƗya
.
ción’ y términos afines del arte de la representación a la luz de la literatura árabe”. Al-Andalus-Magreb,
17 (2010), pp. 167-68.
23. H. G. Farmer. A History of Arabian Music to the XIIIth Century. London: Luzac, 1994, pp. 116-17,
124-26; J. Ribera y Tarrago. La música árabe y su influencia en la española. rev. E. G. Gómez. Valencia:
Pre-Textos, 2002, pp. 71-82.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
92
AHMAD SHAFIK
Sin lugar a dudas, toda esta tradición artesanal, artística, y sobre todo musical pudiera haber influido en Ibn DƗniyƗl en su intento de renovar el juego de sombras en
El Cairo.
Poco es lo que se puede decir sobre su infancia y adolescencia en Mosul. De extracción humilde, pertenece a una familia de analfabetos que se dedicaba a los oficios
manuales. Ante las críticas de su padre, Ibn DƗniyƗl recita:
Tengo un padre que me desvaloriza,
aunque yo fuese el más docto de la tierra24.
Partiendo de los datos historiográficos de la época, se podría reconstruir la formación intelectual del poeta y dramaturgo de origen mosulí25. A principios del siglo
XIII, y justo antes de la invasión mongola, la actividad cultural en Iraq experimentaba gran auge. La escuela coránica (kuttƗb) era el lugar donde las familias modestas
enviaban a formarse a sus hijos. La enseñanza en estos centros se enfocaba a aprender a leer y escribir, más ciertos fundamentos de aritmética, gramática y poesía, junto
al aprendizaje del Corán. Con apenas nueve años, algunos pupilos llegan a memorizar todo El Corán, maqƗmƗt de al-HamadƗnƯ (m. 395/1007) y de al-HarƯrƯ
(m.
.
516/1112) y poemas de célebres poetas como Abnj TammƗm (m. 228/843), al-BuhturƯ
.
(m. 283/897) y al-MutanabbƯ (m. 354/965).
Parece que Ibn DƗniyƗl frecuentaba también alguna de las madrazas de Mosul.
Ibn Îubayr e Ibn JallikƗn hablan de más de seis madrazas, donde las enseñanzas se
ampliaban para incluir el estudio de la tradición del Profeta y las distintas ramas de
saber26. Otro lugar que Ibn DƗniyƗl debió de asistir tras sus años escolares fue el hospital (al-mƗristƗn) para iniciarse en los saberes médicos, de los que se hace eco en
su trilogía.
3. IBN DƖNIYƖL EN EL CAIRO
3.1. Oculista y literato en formación
Cuando Ibn DƗniyƗl tenía catorce años, la invasión mongola acabó conquistando
Mosul en 660/126227. Por esta fecha aproximadamente, tuvo lugar el éxodo mosulí
hacia Egipto. No se sabe a ciencia cierta cómo y cuándo Ibn DƗniyƗl abandonó Mo-
24. Al-MujtƗr, n.º 137, línea 1.
25. Š. Dayf.
‘Asr
.
. al-duwal wa-l-imƗrƗt: al-ÎazƯra al-‘arabiyya, al-‘IrƗq, IrƗn. El Cairo: DƗr al-Ma‘Ɨrif,
1980, pp. 276-282.
26. Ibn Îubayr. Rihla,
p. 197; A través del oriente, p. 366; Ibn JallikƗn. WafayƗt al-a‘yƗn, vol. I, pp.
.
108, 193; vol. IV, pp. 4, 253; vol. V, pp. 311, 313.
27. D. Patton. Badr al-DƯn, pp. 77-82.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
93
sul para emigrar a Egipto. Algunos estudiosos creen que se quedó en esta ciudad hasta 665/1267, es decir, cinco años más antes de su viaje definitivo a Egipto28. Su opinión se vale de la crónica de Ibn IyƗs, única fuente medieval que trata los hechos
ocurridos durante el reinado de Baybars (1260-77):
Cuando vine a Egipto desde Mosul, durante el reinado del sultán Baybars, ¡que Dios
bendiga su reino, regando con agua las rosas de sus jardines! Encontré las trazas de diversión borradas, los lugares de placer abandonados; graciosos y libertinos, desolados. El dejefe de policía de El Caicreto del sultán había vencido al ejército de Satanás. Al-HarrƗnƯ,
.
ro (wƗlƯ l-QƗhira), se encargó de derramar el vino, romper sus jarras y quemar el hachís.
Afeminados y homosexuales se arrepintieron, busconas y rameras fueron inhabilitadas, los
libertinos se vieron muy perjudicados, e Ibn al-KƗzarnjnƯ fue crucificado con la bota colgada al cuello. Y así corrieron las noticias por todas partes, la oposición se hizo fuerte, el
embriagado se escondió en casa, y severas sanciones fueron impuestas29.
No obstante, este pasaje no deja constancia de la llegada de Ibn DƗniyƗl a El Cairo en 665/1267. Ibn IyƗs no hace sino copiar casi literalmente este trozo de la primera pieza dramática (bƗba), Tayf
al-JayƗl, con un par de añadidos: mención del nom.
bre del jefe de policía y el del ejecutado. El cronista mameluco, de hecho, da por sentada la relación directa entre el yo de un autor y los personajes ficticios que salen en
su obra.
En el comienzo de la pieza, el autor habla de las peripecias de uno de sus héroes
en su viaje desde Mosul hasta Egipto: “Desde el momento en que me he arrepentido
de estos hábitos, me he despedido de mi hermano WisƗl,
y he vuelto desde Mosul,
.
30
la Jorobada, a la tierra de Egipto, bajo el reinado de al-ZƗhir...”
. En este deslinde
.
entre historia y narración dramática, surge, pues, aquel coprotagonista llamada Tayf.
.
Las idas y venidas a Egipto de este personaje literario corren parejas con las de IsmƗ‘Ưl, hijo y sucesor de Badr al-DƯn Lu’lu’, gobernador de Mosul, obligado a pedir
auxilio a Baybras para salvar su reino31.
Otra objeción a la llegada de Ibn DƗniyƗl a Egipto en el año 665/1267, se deja
entrever en el trasfondo sobre el cual se recortan los recuerdos personales esparcidos
en la narración, poniendo de relieve un cuadro libertino de la vida egipcia antes de
28. I. HamƗda.
JayƗl al-zill,
p. 103; M. SƗli
hƯya.
“Ibn DƗniyƗl al-MawsilƯ”,
p. 68.
.
.
.
.
.
29. Ibn IyƗs. BadƗ’i‘ al-zuhnjr fƯ waqƗ’i‘ al-duhnjr. Ed. M. M. ZiyƗda. Wiesbaden: Steiner, 1960-84, vol.
I, i, pp. 326-27.
Ibn DƗniyƗ. Ed. P. Kahle. Cambridge, 1992, p. 4.
30. Three Shadow Plays by Muhammad
.
31. D. Patton. Badr al-DƯn, pp. 70-83.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
94
AHMAD SHAFIK
la imposición de las sanciones de Baybars. Buena muestra de ello es la referencia a
las noches de jolgorio en los antiguos barrios de El Cairo mameluco:
¿Qué fue de aquellos días concedidos por Dios, aquellos que cumplían alegremente los
deseos del bien amado? ¿Qué fue de las citas de los amantes y las reuniones en BƗb alLnjq? ¿Qué fue de nuestra parranda en el jardín de al-JaššƗb y nuestra borrachera en el patio de Umm ŠihƗb? Durante mi periplo aquí, sentí profunda nostalgia de aquella basura,
llorando los buenos momentos pasados32.
En sus primeros años en El Cairo, Ibn DƗniyƗl se ganó la vida trabajando de oculista (kah. hƗl),
profesión mal pagada, de poca consideración y cuyos practicantes son
.
a menudo objeto de mofa33. Sus biógrafos narran la siguiente anécdota acerca de su
oficio:
El médico tenía una clínica oftalmológica en BƗb al-Futnjh.
. Un día estando yo en la
clínica, se paró un grupo de amigos. Como vieron una muchedumbre esperando para ser
tratada, uno de ellos dijo: “¡Venga, vamos a burlarnos (nujƗyil) del doctor!”. Les dije: “No
tratéis de engañarlo, os pondrá en ridículo”, pero no me hicieron caso y le preguntaron con
ironía: “¿Doctor, necesita usted bastones?”. Refiriéndose a que aquellos que recibieran su
tratamiento, se quedarían ciegos y necesitarían un bastón. Pero el doctor replicó rápidamente: “No, a no ser que haya uno de vosotros que pueda mostrarles el camino hacia
Dios”. Se quedaron avergonzados y se marcharon34.
En unos versos frecuentemente recogidos por los biógrafos35, se bosqueja aún más
su perfil de oculista:
Quién me pregunta por mi oficio y sustento,
ganancias y pérdidas.
¿Qué se puede decir de un individuo,
que cada centavo que gana
32. Three Shadow Plays, p. 7.
33. Véase al-MujtƗr, ns.º 39, 40, 41, 48, 205. Sobre la imagen de los médicos árabes en la época posclásica, consúltese L. Chipman. The World of Pharmacy and Pharmacists in Mamlnjk Cairo. Leiden: Brill,
2009, pp. 125-35.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 43; Ibn HaÏar.
Al-Durar, vol. III,
34. Al-KutubƯ. FawƗt, vol. III, p. 330; al-SafadƯ.
.
.
pp. 434-5.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 44; Ibn HaÏar.
Al-Durar, vol. III, p. 435;
35. Al-KutubƯ. FawƗt, p. 333; al-SafadƯ.
.
.
Ibn TagrƯbirdƯ. Al-NuÏnjm al-zƗhira fƯ mulnjk Misr
1963. wa-l-QƗhira. El Cairo: DƗr al-Kutub al-Misriyya,
.
bi-mahƗsin
72, vol. IX, p. 215; Ibn IyƗs. BadƗ’i‘ al-zuhnjr, vol. I, i, p. 439; al-ŠawkƗnƯ. Al-Badr al-tƗli‘
.
.
al-Sa‘Ɨda, 1929, vol. II, p. 171; al-MujtƗr, n.º 37.
mƗ ba‘d al-qarn al-tƗsi‘. El Cairo: Matba‘a
.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
95
de los ojos de la gente procede (ya’juda-hu min a‘yun al-nƗs)?36.
Este entronque entre vida y literatura se vuelve muchísimo más llamativo, más
exactamente en la segunda pieza ‘AÏƯb wa-GarƯb (El predicador maravilloso y el
extranjero). Nutrida de la profesión de Ibn DƗniyƗl como oculista en El Cairo, da
muestras de sus propias experiencias. Escondiéndose detrás de la máscara de sus héroes, Ibn DƗniyƗl dice: “He tratado los ojos, ¿Cuántos párpados//con mi Kohl no se
cierran en las noches?”37; y recuerda: “Cada vez que dejo ciego un ojo sano//les digo
que ha sido el bisturí”38.
Al describir magistralmente en esta bƗba el universo de cada protagonista y sus
investigaciones a través de términos representantes de ciencias como la botánica,
medicina, astronomía y ciencias ocultas, no se podrían delimitar los conocimientos
de Ibn DƗniyƗl a la oftalmología.
Claro está que el autor estaba familiarizado con la vida callejera del Egipto mameluco, donde se puso en contacto con médicos, especieros y boticarios que contribuyeron en su formación profesional, pero su saber médico se vincula principalmente con
la medicina árabe clásica39. Baste recordar los términos técnicos empleados por uno
de sus personajes entendido en hierbas y plantas medicinales, o la minuciosa descripción de instrumentos elaborada por un sanador que muestra su profesionalidad
en la cirugía de la época40.
A la edad de 24 años, Ibn DƗniyƗl parece haber encontrado cierta prosperidad
económica debido a la peste que asoló a Egipto en 671/1272. En la primera pieza se
hace eco de los beneficios de los médicos ante la avalancha de enfermos:
Como de costumbre, no se debería llamar a un médico, a menos que le llevasen una
bolsa de dinero y le mandasen el caballo y los mulos. No se ha visto algo parecido desde
los días de la peste y la epidemia, cuando los enfermos se encontraban tirados en los bancos de las boticas, y la multitud se amontonaba a las puertas de nuestra clínica… ¡Qué
sean recordados estos días con bondad! Fueron como un sueño41.
36. A‘yun (ojos) en el último verso constituye un juego de palabras, que no solo se refiere a su profesión
de oculista, sino también a una frase hecha egipcia, que significa “a su pesar”.
37. Three Shadow Plays, p. 60.
38. Ibíd., p. 67; al-MujtƗr, n.º 40, línea 2.
39. A. Shafik. “El saber médico en las obras literarias: el caso de la trilogía de Ibn DƗniyƗl”. Revista
del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 39 (2011), en prensa.
40. Sobre el particular, véase P. Kahle. “Arabic Shadow Play”. En Opera Minora. Leiden: Brill, 1956,
p. 301.
41. Three Shadow Plays, p. 51. Ibn al-FurƗt recoge la noticia en TƗ’rƯj al-duwal wa-l-mulnjk. Ed. K.
al-AmƯrƯkƗniyya, 1936-42, vol. VII, p. 10; VIII, pp. 6-7, 199-200, 208-12.
Zurayq. Beirut: al-Matba‘a
.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
96
AHMAD SHAFIK
Además de ejercer la medicina, Ibn DƗniyƗl desempeñó alguna comisión para la
hacienda pública. Según al-SafadƯ,
el poeta escribió un largo poema, cuando “el or.
ganismo especial del sultán Baybars le asignó la tarea de responder a las reclamaciones relativas a la recaudación de cosechas”42. Aceptar este puesto se debe principalmente a la experiencia de médicos y boticarios en calcular minuciosamente pesos y
medidas43. En palabras del propio poeta, este trabajo fue una fuente de decepción
debido a las peleas continuas con los tributarios44, sin embargo, le permitió ampliar
su círculo de conocidos: emires, visires, gobernadores, incluso intérpretes de sombras
como un tal Zagbar y su familia45.
En lo que respecta a su formación literaria, quizá buena parte de su aprendizaje
se debiera más a calles y zocos que a una formación académica. Ibn DƗniyƗl se juntaba con importantes cómicos y poetas de la época, entre quienes mantenía chanzas y
correspondencias (mudƗ‘abƗt wa-mukƗtabƗt), tales como al-ÎazzƗr, Ibn al-NaqƯb,
46
al-WarrƗq y al-HamƗmƯ
. De estos personajes no solo aprendió el lenguaje, estilo
.
y técnica poética, especialmente al-tawriya (juego de palabras), recurso ampliamente
empleado por los poetas de la época, sino que llegó a destacar entre ellos. De tales
círculos y ambientes nos dejaría gustoso recuerdo en su obra47.
Tenemos constancia también de su formación literaria de mano de un solo maestro, el literato ‘UtmƗn b. Sa‘Ưd b. Ahmad
b. Tawlnj Ma‘Ưn al-DƯn b. FihrƯ al-MisrƯ
(m.
.
.
685/1286). Conocido por su elegante y perfecta poesía. Al-KutubƯ describe la relación maestro-discípulo en los siguientes términos: “El médico Šams al-DƯn Muham.
mad b. DƗniyƯl se formó y adquirió conocimientos literarios bajo la tutela de [Ibn Tawlnj]. Compartía anécdotas con su maestro, en las que sale mal parado debido a las
mofas y burlas”48. Las fuentes no nos dicen cuánto tiempo había durado esta relación.
42. Al-MujtƗr, n.º 160.
43. L. Chipman. The World of Pharmacy, pp. 77, 88-9.
44. Sobre la pobreza en el Egipto mameluco, véase A. Sabra. Poverty and Charity in Medieval Islam:
Mamluk Egypt, 1250-1517. Cambridge: Cambridge Uni. Press, 2000, pp. 101-33.
45. Al-MujtƗr, n.º 160, línea 15.
Al-Durar, vol. IV, p. 94. Sobre la biografía de estos personajes, consúltese Š.
46. Véase Ibn HaÏar.
.
Dayf.
‘Asr
.
. al-duwal wa-l-imƗrƗt: Misr
. – al-ŠƗm. El Cairo: DƗr al-Ma‘Ɨrif, 1984, pp. 367-386, y al-FukƗEl Cairo: DƗr al-Ma‘Ɨrif, 1988, pp. 54-64; ‘A. ‘A. al-QabbƗnƯ. Ma‘a al-šu‘arƗ’ as. hƗb
al-hiraf.
ha fƯ Misr.
.
.
.
El Cairo: al-Hay’a al-‘Ɩmma li-l-KitƗb, 1967, p. 116.
47. Sobre la llamada escuela de tawriya en la época mameluca, consúltese M. SallƗm. Al-Adab, vol. I,
p. 286; vol. II, p. 118; Abnj Zayd. TamtƯlƯyƗt, pp. 105-7; al-ÎammƗl. Al-Adab al-‘ƗmmƯ, pp. 55-58, 201,
205.
48. Sobre la biografía de Ibn Tawlnj, véase al-KutubƯ. FawƗt, vol. II, n.º 322, pp. 440-41; Ibn TagrƯbirdƯ.
wa-l-mustawfá ba‘d al-wƗfƯ. Ed. M. M. AmƯn. El Cairo: al-Hai’a al-Misriyya
al-‘Ɩmma
Al-Manhal al-sƗfƯ
.
.
li-l-KitƗb, 1984-94, vol. VII, n.º 1524, 416-17; al-YnjnƯnƯ. Dayl mir’at al-zamƗn. HaydarƗbƗd: Matba‘at
.
MaÏlis DƗ’irat al-Ma‘Ɨrif al-‘UtmƗniyya, 1954-61, vol. IV, pp. 286-91.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
97
Pero cabría suponer el tiempo necesario hasta completar su conocimiento literario,
memorizar historias graciosas y dominar técnicas de poetas cómicos para hacer reír,
destrezas útiles que le permitirán entablar amistades con personajes de la corte49.
Y lo cierto es que, aunque Ibn DƗniyƗl cada vez está más integrado en la sociedad,
gracias sobre todo al clima de aceptación de los egipcios y a sus dotes de adaptación,
la frecuencia con que recuerda el origen mosulí de sus héroes50, y su excesiva preocupación por los grupos marginados y errantes, en su mayoría refugiados iraquíes,
nos hace pensar que se proponía alinearse con sus compatriotas. En ningún momento
Ibn DƗniyƗl se siente identificado con la elite y con los ulemas iraquíes presentes en
Egipto51. Prueba de lo dicho, la segunda obrita, ‘AÏƯb wa-GarƯb, ofrece un punto de
mira focalizado en los emigrantes: “Esta pieza de sombras da cuenta de los inmigrantes y los embaucadores de entre los letrados, aquellos que siguen y hablan en el lenguaje del šayj SƗsƗn”52.
Está en principio mucho más orientada hacia la realidad social y pinta a numerosos personajes del mundo del hampa —pícaros, mendigos, hipócritas, arbitristas, gitanos, charlatanes y buhoneros, incluso borrachos...— que pertenecen a los Bannj
SƗsƗn cuyo gloria viene desde las montañas de Mosul53. Al igual que el autor, una
colectividad que no deja de sentir nostalgia por su patria. Así un héroe declara: “!Qué
Dios reúna a cada amante con su amada y devuelva a cada emigrante a su patria!”54.
En un marco de marginación, Ibn DƗniyƗl se esforzaba aparentemente por señalar
diversos aspectos de tolerancia religiosa de credos monoteístas —islam, cristianismo,
judaísmo—, pero siempre desde una perspectiva burlesca55. Al igual que los hijos de
SƗsƗn, protagonistas de su segunda pieza, Ibn DƗniyƗl parece ser de confesión ši‘í.
Es lo que deja traslucir la aludida veneración a la figura de ‘AlƯ: “Te lo juro por
‘AlƯ”56.
3.2. Poeta y bufón de la corte
49. Sobre técnicas de cómicos, véase A. Shafik. “HikƗya
‘imitación’...”, pp. 166-67.
.
50. Three Shadow Plays la primera bƗba, p. 4, la segunda, p. 87 y la tercera, p. 93.
51. C. Petry. The Civilian Elite of Cairo in the Later Middle Ages. Princeton: Princeton University
Press, 1981, pp. 72-3, 157-8.
52. Three Shadow Plays, p. 55.
53. Ibíd., pp. 55, 57, 62, 87.
54. Ibíd., p. 56.
55. Aunque Ibn DƗniyƗl emplea la ironía, Corrao solo ve tolerancia religiosa en la época mameluca,
véase Mª. F. Corrao. Il riso, p. 132, e “Ibn DƗniyƗl´s Shadow Plays, an Example of Cultural Tolerance
in the Early Mamlnjk Ages”. The Arabist: Budapest Studies in Arabic, 18 (1996), pp. 13-28.
56. Three Shadow Plays, p. 84.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
98
AHMAD SHAFIK
Los diversos testimonios nos dejan constancia de su progresivo acercamiento a
los círculos del régimen, sobre todo mecenas de letras y de artes. Los sultanes y emires mamelucos no vivían ajenos a la actividad cultural de su época57. Algunos celebraban tertulias científicas, literarias y religiosas en la ciudadela varias veces a la
semana. Incluso una minoría selecta de príncipes mamelucos se dedicaban a la historia, derecho islámico, tradición del Profeta y lengua árabe, y al tiempo, ocuparon altos cargos de gobierno. En cambio, la mayoría vivió aislada del ámbito social y consolidó un sentimiento de ser extranjeros, ni siquiera intentaron aprender la lengua
árabe. Como consecuencia de su falta de integración, los mamelucos concedieron
grandes méritos a los ulemas, quienes les prestaban apoyo incondicional en el gobierno y en reconciliarse con el pueblo58.
Respecto a los hijos de los mamelucos que nacieron en Egipto y no fueron esclavos, se conocieron como awlƗd al-nƗs ‘hijos de la élite mameluca’59. No desempeñaron ningún papel en la vida política y militar de sus padres y mantuvieron estrechas
relaciones con la clase árabe culta, participando intensamente en actividades culturales. Entre awlƗd al-nƗs, destaca un brillante grupo de historiadores, tales como, Ibn
Aybak al-DawƗdƗrƯ, JalƯl b. ŠƗhƯn al-ZƗhirƯ,
Ibn DaqmƗq, Ibn TagrƯ BirdƯ, Ibn ƮyƗs,
.
entre otros60.
Como bien exponen las noticias de su vida en El Cairo, Ibn DƗniyƗl se granjeó la
amistad de influyentes personajes de la corte, gracias sobre todo a sus dotes literarias
y espíritu jocoso, junto a sus habilidades médicas. La imagen que de sí mismo proyecta revela estas cualidades:
Soy el sabio médico, gracioso y serio,
y célebre hombre de letras en todos los pueblos61.
Ibn al-DawƗdƗrƯ (m. 736/1336), célebre historiador mameluco, relata que Ibn
DƗniyƗl se unió a su círculo íntimo de amigos, que incluía a excelentes figuras literarias de su tiempo. En varias ocasiones viajaba con al-DawƗdƗrƯ a BilbƯs, al este del
57. Ibn Jaldnjn. KitƗb al-‘ibar. El Cairo: DƗr al-TibƗ‘a
al-AmƯriyya, 1867-68, vol. V, pp. 369-72.
.
58. S. ‘Ašnjr. Al-MuÏytama‘ al-misrƯ
fƯ ‘asr
al-mamƗlƯk. El Cairo: DƗr al-Nahda
al-‘Arabiyya,
.
. salƗtƯn
.
.
1992, pp. 28-41, 157-58; Q. ‘A. QƗsim. ‘Asr
. salƗ.tƯn al-mamƗlƯk. El Cairo: al-Hay’a al-‘Ɩmma li-Qusnjr
.
al-TaqƗfa, 1999, pp. 170, 172-73.
El Cairo: al-Nahda
al-Misriyya,
59. A. AmƯn. QƗmnjs al-‘ƗdƗt wa-l-taqƗlƯd wa-l-ta‘ƗbƯr al-misriyya.
.
.
.
2002, “AwlƗd al-nƗs”, p. 8.
al-mamƗlƯk, pp. 172-73.
60. Q. ‘A. QƗsim.‘Asr
. salƗtƯn
.
61. Al-MujtƗr, n.º 162, línea 9.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
99
delta del Nilo, ciudad bajo la administración de su padre, donde se reunían habitualmente para conversar sobre temas literarios y disfrutar de los donaires del poeta62.
Ibn DƗniyƗl mantuvo estrecha relación con otro de awlƗd al-nƗs, Ibn ÎankalƯ b.
BƗba (m. 740/1340), que se crió en la corte de al-Malik al-NƗsir
y se dedicó exclusi.
vamente a actividades intelectuales, lejos de cualquier ambición política. Ibn ÎankalƯ
fue un celoso hanbalí,
experto en hadiz, letras, medicina y música. No le dio reparo
.
acomodar relación con Ibn DƗniyƗl, cuya fama estaba asociada con su obra lasciva63.
Ibn DƗniyƗl vivió lo suficiente para contemplar el tránsito de un siglo a otro, de
un reinado a otro, hasta casi dos años del tercer reinado del al-Malik al-NƗsir
(1309.
1341). Los primeros panegíricos conocidos de Ibn DƗniyƗl se sitúan en torno del año
1280. El poeta nunca llegó a escribir grandes elogios en honor de los grandes sultanes como Baybars (m. 676/1277), QalƗwnjn (m. 689/1290) o al-NƗsir
(m. 741/1341),
.
64
sino a personajes influyentes de la corte .
En los círculos del sultanato, además de su posición de poeta, Ibn DƗniyƗl vino
a ser un verdadero bufón, hombre de placer que divierte las tertulias de los príncipes
y la elite y, por último, oculista del palacio. Aspiraba a una relación laboral, una pensión del diván de los poetas, magníficos regalos o un puesto público.
Cuando tenía 34 años, en 680/1281, Ibn DƗniyƗl escribió su primer panegírico a
TƗÏ al-DƯn Muhammad
(m. 706/1307), visir de QalƗwnjn, acerca de su retorno de la
.
batalla de Homs65. No obstante, ganó la fama del panegirista favorito de la corte, gracias a los ocho panegíricos dedicados a al-Malik al-SƗli
h. (m. 686/1288), hijo mayor
.
del sultán QalƗwnjn, especialmente la relativa al príncipe cabalgando en espléndidos
corceles66. Ese interés por el arte ecuestre como motivo literario viene promovido por
los mamelucos como reconocimiento de un nuevo valor de militarismo67.
Noticias sueltas, anécdotas y poemas hay acerca de su amistad con el príncipe
SƗli
h. y su tutor Sayf al-DƯn SalƗr al-Mansnjr.
En el prólogo a la poesía de Ibn DƗni.
.
62. Ibn al-DawƗdarƯ. Durar al-tƯÏƗn. Ed. G. Graf. Berlin: Klaus Schwartz Verlag, 1990, pp. 57-8.
63. U. Haarman. “Arabic in Speech, Turkish in Lineage: Mamlnjks and their Sons in the Intellectual Life
of Fourteenth-Century Egypt”. Journal of Semitic Studies, 33/1 (spring, 1988), pp. 109-110.
‘Asr
pp. 34-40, 83-87; R. Irwin. The Middle
64. Resumen de este periodo, Š. Dayf.
.
. al-duwal...: Misr,
.
East in the Middle Ages: The Early Mamluk Sultanate, 1250-1382. London: Croom Helm, 1986, pp. 62105.
A‘yƗn al-‘asr,
vol.
65. Al-MujtƗr, n.º 19. Fecha del poema es 685, su corrección, 680. Véase al-SafadƯ.
.
.
V, n.º 1730, p. 115, y al-WƗfƯ, vol. I, n.º 148, p. 180, Ibn DƗniyƗl le dedicó otro panegírico, n.º 76.
66. Al-MujtƗr, n.º 6; Three Shadow Plays, pp. 32-34. Los otros siete son 9, 10, 11, 12, 20, 21, 206.
67. Mª. J.Viguera Molíns. “El caballo a través de la literatura andalusí”. En Al-Andalus y el caballo. Dir.
P. de la Torre. Barcelona: Lunwerg, 1995, pp. 104-5; T. Bauer. “The DawƗdƗr’s Hunting Party: A Mamluk muzdawija .tardiyya, probably by ShihƗb al-DƯn Ibn Fadl
. AllƗh”. O ye Gentlemen: Arabic Studies on
Science and Literary Culture in Honour of Remke Kruk. Ed. A. Vrolijk and J. P. Hogendijk. Leiden, 2007,
pp. 303-5.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
100
AHMAD SHAFIK
yƗl, el geógrafo y bibliógrafo Ibn Fadl
. AllƗh al-‘UmarƯ (m. 749/1349) apunta esta
relación: “Al-Malik al-SƗli
h,
QalƗwnjn, y también el emir SalƗr estu.
. hijo de Mansnjr
.
vieron entre aquellos que buscaban la compañía de Ibn DƗniyƗl. Hay anécdotas graciosas (hikƗyƗt
mud. hika)
a raíz de su vínculo con los dos”68.
.
.
Aunque no coinciden en el nombre del patrón69, los biógrafos recogen una anécdota acerca del recorte de la asignación mensual de carne, destinada al poeta: “Ibn
DƗniyƗl recibía un salario del sultán en forma de carne y algo de comida, pero el visir
lo cortó. Fue a ver a su patrón, mientras cojeaba. El emir le preguntó: ‘¿Doctor, qué
te pasa?’. Respondió: ‘Mi carne ha sido cortada’. El emir se rió y ordenó que se le
devolviese la paga”.
En la dádiva intercambiable entre patrón y hombre de placer, éste ofrecía todo
arte de diversión, no solo la adulación, y aquél la recompensa, que podía consistir en
obsequios, la merced de alguna ración (pensión por alimentos), o alguna prenda de
vestir. Al-‘UmarƯ narra otra anécdota en la que Ibn DƗniyƗl inventa una serie de burlas por no haber recibido dignos honorarios tras curar al hermano de SalƗr de un caso
de oftalmía. El discurso del oculista provocó de tal modo el regocijo del príncipe y
de su séquito, que en recompensa se le dio mil dinares70.
Era una práctica habitual el viaje de Ibn DƗniyƗl con sus mecenas. Acompañando
al emir SalƗr a Qnjs, en la ribera oriental del Nilo, vino a ser su consejero con tono
jocoso71:
Ocurrió que un eunuco de la corte se dirigió a pasear en el jardín con uno de los mensajeros del emir, conocido como al-Afeitado. El emir fue a buscar a los dos para darles un
severo castigo. Ibn DƗniyƗl se puso de pie y dijo: ‘Señor, afeita la barba de este alcahuete
señalando al Afeitado, y castra al criado señalando al eunuco’. El emir SalƗr se puso a reír
y se tranquilizó.
Tras la muerte repentina de al-Malik al-SƗli
h. ‘AlƯ, Ibn DƗniyƗl siguió siendo el
.
panegirista y hombre de placer de la corte de QalƗwnjn. Se puso al servicio de su hermano al-Malik al-Ašraf JalƯl, cuyo reinado no duró más de tres años (1290- 1293).
Para Ibn DƗniyƗl, fue un periodo esplendoroso a nivel de creación literaria. Y el re-
68. Al-‘UmarƯ, Ibn Fadl
fƯ mamƗlik al-amsƗr
(baqiyyat šu‘arƗ’ Misr).
Ed. Y.
. AllƗh. MasƗlik al-absƗr
.
.
.
A. al-SƗmmurƗ’Ư. Abnj DabƯ: al-MaÏma‘ al-TaqƗfƯ, 2003, vol. XIX, pp. 381-82.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 43 e Ibn HaÏar.
Al-Durar, vol. III, p. 434, mencionan al emir SalƗr,
69. Al-SafadƯ.
.
.
mientras es a Malik al-SƗli
h. en al-‘UmarƯ. MasƗlik, vol. XIX, pp. 381-82.
.
70. Al-‘UmarƯ. MasƗlik, vol. XIX, pp. 381-82.
Al-Durar, vol. III, p. 434.
71. Ibn HaÏar.
.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
101
sultado comienza a evidenciarse, pues asistimos a la capacidad del poeta de orientar
temas e imágenes literarios hacia nuevos horizontes poéticos, fundidos en lo político.
El poeta compuso varios poemas al soberano y a los hombres fuertes de su gobierno72. En líneas generales los panegíricos se pronuncian por la ascensión al poder o
por una campaña victoriosa contra los enemigos del estado, especialmente los mongoles, siendo el objetivo final la adaptación de la retórica a la comunicación política.
Un ejemplo claro de tal hecho lo tenemos en el panegírico de la toma de Acre en
690/129173. También dan cuenta de otros elementos ajenos a la propia política militar, como es la actividad arquitectónica y urbanística. Es el caso de la construcción
de la sala aboveda (ƯwƗn) de la ciudadela de El Cairo74.
Lejos de ser un mero panegirista de la corte de su tiempo, Ibn DƗniyƗl vuelve a
revelar entre los palaciegos el poder de la risa liberadora. Es lo que ilustra una anécdota burlesca con el sultán al-Ašraf:
El sultán al-Ašraf regaló a Ibn DƗniyƗl un caballo y le dijo: “Cuando subas a la ciudadela para cumplir con tu servicio, monta este caballo”. Pero el caballo no era del gusto de
Ibn DƗniyƗl. Montó un burro y subió a la ciudadela. Cuando al-Malik al-Ašraf le vio, le
preguntó: “Bien, doctor, no te hemos dado un caballo para montarlo?”. Contestó: “Por
supuesto que sí, lo vendí, pagué más dinero y compré este burro”. Al-Ašraf se rió y le dio
otro75.
Una vez ceñido al ambiente oficial y sultánico —frisando algo más de cuarenta
años— las dificultades parecen haberse terminado para Ibn DƗniyƗl. A partir de este
momento, según confesión propia y datos de los biógrafos, su prestigio intelectual
y literario se afianza, y el reconocimiento de sus mecenas va en aumento. Su formación cultural de índole enciclopédica le permite, además de ejercer su profesión de
poeta, actuar como kƗtib (secretario) con muy diversas funciones dentro de la cancillería de la administración mameluca. En un poema donde su ingenio burlesco se
mezcla con notas autobiográficas, Ibn DƗniyƗl ridiculiza su propia figura al ocupar
el puesto de hisbat
al-udabƗ’ (vigilancia y censura de literatos), por encargo oficial
.
del emir Ibn al-Sal‘njs, visir de al-Ašraf76.
72. A al-Malik al-SƗli
h. dedica cinco, al-MujtƗr, ns.º 7, 8, 13, 22, 95 y sus altos cargos, especialmente
.
su visir Ibn Sal‘njs, ns.º 14, 15, 16.
73. Al-MujtƗr, n.º 8.
74. Al-MujtƗr, n.º 95. Véase también n.º 22, líneas 5-7.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 43; Ibn HaÏar.
Al-Durar, vol. III, p. 434
75. Al-SafadƯ.
.
.
76. Sobre su cargo como kƗtib, véase Three Shadow Plays, p. 4, y como “censor” su DƯwƗn, Estambul,
ms. Süleymaniye Kütüphanesi, Ayasofya 4880-1, fols. 131-68, 163b–64a.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
102
AHMAD SHAFIK
Durante su trabajo como censor literario, no es extraño que se ampliase el círculo
de amistades de Ibn DƗniyƗl, a los que dedica casidas y recibe encargos. Badr al-DƯn
Muhammad
ibn ÎamƗ‘a (m. 733/1333)77, jefe de los jueces šƗfi‘Ư, le confió la com.
posición de un largo poema acerca de los jueces de Egipto, al alrededor del año 689/
1291.
Con el asesinato de al-Ašraf JalƯl, en el año 1294, al-NƗsir
Muhammad,
su herma.
.
no menor de ocho años, fue nombrado oficialmente sucesor al trono de Egipto. Un
par de años más tarde, en 1296, el nuevo soberano se vio obligado al exilio por intrigas políticas, lideradas por el emir HusƗm
al-DƯn LƗÏƯn (m. 698/1298). Éste se con.
virtió en el nuevo sultán mameluco. A raíz de esos cambios políticos, tan solo adivinamos el fin de la carrera de Ibn DƗniyƗl como poeta de la corte.
Asentado el nuevo rey en el trono de Egipto, Ibn DƗniyƗl nunca buscó la misma
confianza y protección que le habían proporcionado sus antecesores en el trono. Considerando a LƗÏƯn como regicida de su mayor mecenas, el sultán al-Ašraf JƗlƯl78, su
poesía panegírica se convierte en sátira, expuesta en tono jocoso, revestida de espíritu cínico y de burla.
Encontramos en la poesía de Ibn DƗniyƗl tres poemas alrededor de la actividad
social de LƗÏƯn, cuya adaptación se halla citada en la primera pieza de sombras. Esta
poesía discurre en paralelo con la restauración de la mezquita de Ahmad
b. Tnjlnjn
y
.
.
la prohibición de bebidas alcohólicas79.
Ibn DƗniyƗl ahora no deja de pronunciarse sobre temas polémicos y de presentar
su disconformidad con la clase gobernante. La corte, con todo su aparato y acompañamiento, era también lugar adecuado para su mofa. Algunos personajes principales
del palacio de LƗÏƯn desfilan en composiciones satíricas, tal es el caso del copto converso al-TƗÏ al-TawƯl
(m. 711/1312)80, responsable jefe de financias. Este personaje
.
77. Al-KutubƯ. FawƗt, vol. II, p. 238; al-SafadƯ.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 51.
.
A‘yƗn al-‘asr,
vol. IV, p. 167; Ibn
78. Opinión asumida también por historiadores y cronistas, al-SafadƯ.
.
.
al-DawƗdƗrƯ. Kanz al-durar, vol. VIII, pp. 367-84; Ibn ƮyƗs. BadƗ’i‘ al-zuhnjr, vol. I, i, pp. 391-401.
79. Al-MujtƗr, ns.º 170, 71 y 72, respectivamente. Respecto a su adaptación en su trilogía, véase Three
Shadow Plays, pp. 9-13. Sobre el estudio del n.º 71, consúltese, M. Z. SallƗm. Al-Adab, vol. II, pp. 16870; L. Guo. “The Devil’s Advocate: Ibn DƗniyƗl’s Art of Parody in His Qasidah No. 71”. Mamluk Studies
Review, 7 (2003), pp. 177-209, y “Reading Adab in Historical Light: Factuality and Ambiguity in Ibn
DƗniyƗl's “Occasional Verses” on Mamluk Society and Politics”. En History and Historiography of PostMongol Central Asia and the Middle East: Studies in Honor of John E. Woods. Ed. by J. Pfeiffer and S.
A. Quinn. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2006, pp. 385-87, 389-91.
80. Sobre su biografía, consúltese al-MaqrƯzƯ. Al-Sulnjk li-ma‘rifat duwal al-mulnjk. Ed. ‘A. Q. ‘AtƗ.
.
Beirut: DƗr al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1997, vol. I, pp. 842-3; vol. II, pp. 290, 308, 477.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
103
ofrece un notable parecido con el secretario financiero del héroe de la primera bƗba81.
No resulta difícil seguirle la pista a nuestro poeta. Ibn DƗniyƗl tuvo que buscar un
nuevo modo de subsistencia fuera del ambiento palaciego. Consta que al final de su
vida, si no conoció la riqueza, al menos sí gozó de una categoría social gracias a su
pluma, conocimientos y amistades.
A la edad de 52 años, en 699/1299, escribe poemas sueltos que hablan de su residencia en al-Jawr ‘bahía del Nilo’, uno de los barrios más lujosos de El Cairo mameluco82. En palabras de al-MaqrƯzƯ: “Los grandes de entre visires y notables (al-wuzarƗ’ wa-l-a‘yƗn) compraron casas allí. Entre ellas hay algunas que superan cualquier descripción”83. En el prólogo de la primera bƗba, el héroe principal menciona
el buen ambiente que se vive en este barrio:
Viva Egipto, los jardines de al-JaššƗb
y la ribera de al-Jawr como lugar de placer84.
Parece que, por su gran prestigio entre sus contemporáneos, siguió escribiendo
bajo el mecenazgo de la elite militar y de personajes acomodados, tales como el emir
Tahr
al-DƯn Ahmad
ŠƗh85, el gobernador copto Šaraf al-DƯn al-MaqdisƯ86, el generoso
.
.
comerciante de origen mongol MaÏd al-DƯn Ma‘ƗlƯ Ibn QirtƗs
al-KƗrimƯ87, entre
.
otros. Con este último, Ibn DƗniyƗl tenía estrechos lazos y no vacilaba en efecto en
contarle íntimas confidencias referentes a su condición de bisexual. A pesar de haberse casado varias veces88, no le dio reparo confesar sus relaciones sodomitas89:
81. Al-MujtƗr, n.º 73 y su adaptación en Three Shadow Plays, pp. 13-16.
1987,
82. ‘A. R. ZakƯ. Mawsnj‘at madƯnat al-QƗhira fƯ alf ‘Ɨm. El Cairo: Maktabat al-AnÏilnj l-Misriyya,
.
p. 100; M. al-ŠištƗwƯ. MutanazzahƗt al-QƗhira fƯ l-‘asrayn
al-mamlukƯ wa-l-‘utmƗnƯ. El Cairo: DƗr al.
ƖfƗq al-‘Arabiyya, 1999, pp. 222-23.
wa-l-ƗtƗr. Ed. A. F. Sayyid. London: al-FurqƗn
83. Al-MaqrƯzƯ. Al-MawƗ‘iz. wa-l-i‘tibƗr fƯ dikr al-jitat
.
Islamic Heritage Foundation, 2002, vol. III, p. 396.
84. Three Shadow Plays, p. 7; al-MujtƗr, n.º 99. Sobre otras menciones de esta zona en la trilogía, pp.
8-9; tercera bƗba, pp. 98, 105; en su obra poética, al-MujtƗr, n.º 182; DƯwƗn, 141a-141b.
85. Ibn DƗniyƗl. DƯwƗn, 142b-43a.
86. Al-MujtƗr, n.º 109.
87. Al-MujtƗr, ns.º 23, 94, 118.
88. Al-MujtƗr, ns.º 21, 27, 106. Acerca del n.º 106, al-KutubƯ apunta que fue escrito en señal de queja
de su mujer, FawƗt, vol. III, p. 336. Sobre su estudio, véase L. Guo. “Self-mockery as a Genre in Mamluk
Satiric Poetry: Ibn DƗniyƗl on His Estranged Wife and Midlife Crisis”. Jerusalem Studies in Arabic and
Islam, 32 (2006), 269-85.
recuerda en Mu‘Ïam al-buldƗn
89. Al-MujtƗr, n.º 118 (línea 13); DƯwƗn, 138b-139a. YƗqnjt al-HamawƯ
.
que Mosul se destaca por la difusión de la práctica de sodomía, vol. VIII, p. 197.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
104
AHMAD SHAFIK
Recuerdo viejos tiempos, cuando
tuve enredos con varones cambiando roles.
El héroe de la primera pieza de sombras, trasunto del autor, se hace eco de esta
práctica, cuando la casamentera le dice: “Es increíble. Has dejado de aborrecer a las
mujeres y de procurarte placer con los hombres”90.
En el año 701/1301, Ibn al-BaqiqƯ, un joven y carismático ulema, es condenado
a muerte por apostasía y herejía. El ataque más directo está dirigido contra su permisividad respecto al consumo de alcohol y a la difusión de sodomía entre sus adeptos,
entre otras prácticas. Ibn DƗniyƗl muestra su comprensión, absolviéndolo de toda
culpa:
No condenes a al-BaqiqƯ por sus actos,
cuando se aparte de la verdad.
Si la ley de la naturaleza imprime su moral,
ya no será considerado una chinche (baqq)91.
3.3. Intérprete y dramaturgo del teatro de sombras
Si bien Ibn DƗniyƗl dejaba de frecuentar los antiguos lugares de jolgorio no era
extraño que, dadas sus amistades con artistas, poetas y escritores, tuviera algún tipo
de relación con ellos. En un poema dedicado al músico NƗsir
al-DƯn Ibn Taqliya,
.
llora su abandono del mundillo de canto y diversión para vestirse el hábito de los
sufíes: “Tras de ti las mejillas con adufes se abofetean...”92.
La reputación de Ibn DƗniyƗl como literato sarcástico puede haber motivado a
‘AlƯ b. MawlƗhum al-JayƗlƯ93, uno de los intérpretes de sombras, a pedir a Ibn DƗniyƗl la composición de nuevos textos sobre el género. Al-SafadƯ
afirma que Ibn DƗni.
yƗl participaba en el ejecución del espectáculo de sombras: “Compuso KitƗb Tayf
al.
90. Three Shadow Plays, p. 25.
91. Al-MujtƗr, n.º 111 y n.º 112. Sobre su mención en las diccionarios biográficos, véase al-SafadƯ.
.
A‘yƗn al-‘asr,
vol. I, n.º 182, pp. 356-59, y al-WƗfƯ, vol. VIII, n.º 1238, pp. 103-4; E. Rowson. “Homoero.
tic Liaisons among the Mamluk Elite in Late Medieval Egypt and Syria”. En Islamicate Sexualities:
Translations across Temporal Geographies of Desire. Ed. K. Babayan y A. Najmabadi. Cambridge: Harvard University Press, 2008, 204-38, pp. 213-14.
92. Al-MujtƗr, n.º 34, línea 1. Según al-KutubƯ, se llama Ibn Ta‘laba, FawƗt, vol. III, p. 332. Sobre otros
arrepentidos del mundillo de diversión y la crítica de Ibn DƗniyƗl. Al-MujtƗr, ns.º 108, p. 124.
JayƗl al-zill,
pp. 152-53; ‘A. I. Abnj Zayd. TamtƯlƯyƗt, pp.
93. Sobre este personaje, véase I. HamƗda.
.
.
118-19; S. Moreh. Live Theatre and Dramatic Literature in the Medieval Arab World. New York: New
al-‘arabƯ. Beirut: Šarikat alYork University Press, 1992, pp. 104, 113, 118; F. Sa‘d. JayƗl al-zill
.
1993, pp. 1079-81; A. Shafik. “A vueltas con el teatro...”, pp. 161-62.
Matbnj‘Ɨt,
.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
105
JƗyƗl con maestría. Se dice que lo sacó de la potencia al acto (ajraÏahu min al-quwwa ilá al-fi‘l), salió a bailar acompañado de todos los instrumentos del espectáculo,
ataviado con su vestuario”94. Ibn DƗniyƗl, de hecho, habla en su poesía del gremio
de artistas y cómicos al que pertenece:
Un juglar, un cantante,
y un flautista vinieron con el grupo95.
Y recita:
Soy el que le gusta el espectáculo de baile del artista,
pero no el juego de sombras96.
En un poema dedicado a un tal Badr al-DƯn Muhammad,
conocido como Ibn al.
‘At. tƗr,
el poeta cuenta que se iba de parranda por las tabernas97:
.
Nos fuimos a la taberna
con un grupo de artistas como yo:
Uno canta, otro hace señales con la mano (yubašliq bi-l-kaff),
y este otro representa espectáculos y piezas de sombras98.
Conformándolo con el género prologal, el dramaturgo expresa su capacidad de
innovación, con espíritu de compromiso personal y homenaje lúdico a su erudición
para responder a la petición de Ibn MawlƗhum:
Me escribiste, maestro ingenioso y bufón lascivo (al-ustƗt al-badƯ‘ wa-l-mƗÏin al-jalƯ‘)
[...], diciendo que la gente ha hecho oídos sordos al juego de sombras y dejado de asistir
94. Al-SafadƯ.
A‘yƗn al-‘asr,
vol. VI, p. 424.
.
.
95. Al-MujtƗr, n.º 71 (línea 29); Three Shadow Plays, p. 11.
96. Al-MujtƗr, n.º 175, línea 2. Sobre las diversas clases de jayƗl, véase F. Sa‘d, FƗrnjq. JayƗl al-zill,
pp.
.
238-9.
97. Sobre las tabernas en el Egipto Medieval, véase P. B. Lewicka. “Restaurants, Inns and Taverns That
Never Were: Some Reflection on Public Consumption in Medieval Cairo”. Journal of the Economic and
Social History of the Orient, 48/1 (2005), pp. 56, 65-66, 76.
98. Al-MujtƗr, n.º 87, líneas 11-12. S. Moreh sostiene que (yubašliq bi-l-kaff) puede designar el manejo
in the Light of Arabic Literature”. Jourde muñecos de sombras, véase “The Shadow Play (KhayƗl al-zill)
.
nal of Arabic Literature, 18 (1987), pp. 56-7.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
106
AHMAD SHAFIK
a él a raíz de su repetición trillada. Tú, por eso, me pediste que te compusiera en este género algo original respecto a las figuras del cesto99.
Algo se adivina en esta extraordinaria determinación de Ibn DƗniyƗl, de su superioridad en el mundillo literario contemporáneo: su primera indirecta contra los representantes de sombras que hacían un uso poco original de su talante, definiendo
y aclarando las finalidades que busca y el pacto que pretende establecer con su público.
Ibn DƗniyƗl no indicó la fecha en que sus personajes asumieron sus papeles, pero
es evidente que personajes y autor eran contemporáneos; por lo tanto, el Egipto de
la trilogía de Tayf
al-JayƗl es de finales del siglo XIII y comienzos del XIV, época
.
de importante cambio histórico a la que el autor no ha dejado de dedicar alusiones
significativas al respecto. En cierto sentido, la obra es el símbolo de una época por
su condición de sinopsis y culminación de una cultura donde se ven a las claras el
conjunto de actitudes histórico-sociales100.
No hay en la obra algún indicio que pueda arrojar luz sobre su cronología. Pero
es bien sabido que historia y poesía son los dos polos entre las cuales giran los relatos autobiográficos de Ibn DƗniyƗl. Si se entiende así, habría que situar como candidato la fecha de redacción de la trilogía por lo menos a 702/1303. En este año, el
poeta escribió un poema en honor del regreso de la caravana de peregrinación a El
Cairo, alusión que demuestra algún paralelo con el cierra de dos piezas de la trilogía101.
Pocos años después, Ibn DƗniyƗl murió en El Cairo el 12 de ÎumƗdá al-Ɨjira de
710/5 Noviembre 1310102.
4. SU OBRA
99. Three Shadow Plays, p. 1.
100. Ediciones de al-Hay’a
al-Misriyya
al-‘Ɩmma li-l-KitƗb de El Cairo: A. ‘Abd al-RƗziq. Al-Mar’a
.
.
WasƗ’il al-tarfƯh fƯ ‘asr
fƯ Misr
. al-mamlnjkiyya, 1999, pp. 37, 66-7, 72-3, 121-122; L. A. Nas. sƗr.
.
. salƗ.tƯn
1999, pp. 111-177, 179-208, 331-57; I. MƗdƯ.
ZƯy umarƗ’ al-mamƗlƯk fƯ Misr
al-mamƗlik fƯ Misr,
.
.
. wa-lŠƗm. 2009, pp. 25-111. Véase también L. Guo. “Reading Adab...”, pp. 383-403. Sobre la época de Babybars en la trilogía, véase A. Buturoviü. “Truly, This Land is Triumphant and Its Accomplishments Evident! Baybars's Cairo in Ibn DƗniyƗl's Shadow Play”. En Writers and Rulers: Perspectives on Their Relationship from Abbasid to Safavid Times. Ed. B. Gruendler y L. Marlow. Wiesbaden: Reichert Verlag,
2004, 149-168.
al-JƗyƗl y ‘AÏƯb wa-GarƯb en Three Shadow
101. Ibn DƗniyƗl. DƯwƗn, 144b-45a. Las obras son Tayf
.
Plays, pp. 54, 88.
102. Fecha concretada por al-SafadƯ,
el autor que más datos ofrece acerca de Ibn DƗniyƗl, véase A‘yƗn
.
vol. VI, p. 423; Ibn HaÏar.
Al-Durar, vol. III, p. 436. Es 28, según al-QurašƯ en al-ÎawƗhir, vol.
al-‘asr,
.
.
I, 129, e Ibn TagrƯbirdƯ en al-NuÏnjm al-zƗhira, vol. IX, p. 215.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
107
Como se ha señalada en su vida, Ibn DƗniyƗl era un erudito en varias ciencias:
literatura, historia, botánica, medicina, etc. Hago referencia a continuación a su obra
conocida:
a) Teatro de sombras
KitƗb Tayf
al-JayƗl. Existen en total seis manuscritos del texto de sombras de Ibn
.
DƗniyƗl, Paul Kahle cotejó cuatro103:
1) MS. Madrid, El Escorial: Casiri vol. I, n.º 467, Derenbourg 469, fechable del
845/1441-2. Es el más completo y el mejor conservado. Actualmente se encuentra
en Suleymaniye Kütüphanesi. Ali Pasha Hekimoglu, n.º 648.
2) MS. Estambul, Millet Kutuphanesi: n.º 688, fechable del 828/1424.
3) MS. El Cairo, DƗr al-Kutub: Taymnjriyya, n.º 16, con varias omisiones, fechable
del siglo XIV.
4) MS. El Cairo (dos ejemplares), Maktabat al-Azhar y DƗr al-Kutub: Adab 463/AbƗza 7095 y Adab, n.º 462, respectivamente, fechable del 998/1569.
Tenemos noticia de otros dos conservados en DƗr al-Kutub104:
5) MS. El Cairo, Adab Tal‘at,
n.º 2774, consta de 130 folios, fechable del 1327.
.
6) MS. El Cairo, Adab, n.º 186, consta de 174 folios, fechable del 1370.
En todos los manuscritos disponibles de la trilogía, las obras aparecen en el siguiente orden105: 1) Tayf
al-JayƗl; 2) ‘AÏƯb wa-GarƯb, y 3) al-Mutayyam wa-l-dƗ’i‘
.
.
al-Yutayyim.
Que la fecha inaugural más probable sea 702/1303, momento en que Ibn DƗniyƗl
se habría centrado en la elaboración de la trilogía, no significa que KitƗb Tayf
al.
JayƗl no contenga secciones escritas con anterioridad. Tal es el caso de la maqƗma
103. Three Shadow Plays, pp. 2-3.
104. Corrao menciona equivocadamente el número del ms. 4772, Il riso, p. 7.
105. Estudio y análisis de la obra: 1) piezas independientes: a) Tayf
al-JayƗl, A. Shafik. “Onomástica
.
literaria...”, pp. 175-215; C. A. Zargar. “The Satiric Method of Ibn DƗniyƗl: Morality and Anti-morality
in Tayf al-Khayl”. Journal of Arabic Literature, 37, 1 (2006), pp. 68-108; b) al-Mutayyam, E. Rowson.
Law‘at al-shƗkƯ and Ibn DƗniyƗl´s al“Two Homoerotic Narratives from Mamlnjk Literature: al-SafadƯ´s
.
Mutayyam”. En Homoeroticism in Classical Arabic Literature. Ed. J. W. Wrigth y E. R. Rowson. New
York: Columbia Uni. Press, 1997, pp. 172-84; 2) las tres piezas: M. F. Corrao. Il riso, pp. 55-162, “BƗbƗt
li-Ibn DƗniyƗl”. ‘Uynjn, 2 (1996), pp. 18-30, y “The Culture of Laughter and the Anti-Heroes
khayƗl al-zill
.
in Ibn DƗniyƗl´s Tayf
al-jayƗl (XIII cent.)”. Philsophy and Arts in the Islamic World. Proceedings of the
.
EighteenthCongress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants held at the Katholieke Universiteit Leuven (September 3-9, 1996). Leuven: Uitgeverij Peeters, 1998, pp. 123-133; A. Buturoviü.
“The Shadow Play in Mamluk Egypt: The Genre and its Cultural Implications”. Mamlnjk Studies Review,
7 (2003), pp. 160-76; R. D. Ceccato. “Drama in the Post-Classical Period: A Survey”. En Arabic Literature in the Post-Classical Period. Ed. R. Allen y D. S. Richards. Cambridge: Cambridge University Press,
2006, pp. 358-363; A. Shafik. “La idea del teatro...”, pp. 99-105.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
108
AHMAD SHAFIK
recogida por Ibn IyƗs, cuya versión abreviada se encuentra en la primera farsa106. El
relato inicial se escribió en vida de Baybars, en la que se narra con sumo detalle el
verdadero cambio de atmósfera en Egipto. Al contrario de lo que sostienen ciertos
estudiosos107, los poemas obscenos de la obra no son interpolaciones de copistas, sino
material previamente elaborado por el dramaturgo con omisiones de nombres de personajes históricos para tener cabida en la dimensión ficticia108.
Otra característica destacable del método de redacción de la primera bƗba es la
tensión entre el desarrollo de la trama principal y la elaboración de episodios individuales e historias intercaladas a modo de collage, con los que habría configurado una
narración continua. Dos excelentes ejemplos de este recurso son el episodio de investidura del gobernador de El Cairo, cuyo origen se halla en Nuzhat al-albƗb (Esparcimiento de corazones)109, y el remedo paródico del papel de Sharazade en Las mil y
una noches al narrar cuentos independientes en respuesta a la pregunta del héroe:
110
“¿De qué se trataba la historia...? (wa-mƗ kƗnƗ min qis. sat...?)”
. No obstante, este
.
recurso no significa que en la imaginación de Ibn DƗniyƗl prevalecía la unidad del
episodio por encima de una trama unificada de modo coherente.
La cultura de Ibn DƗniyƗl en su trilogía no se limita a las meras manifestaciones
literarias, sino que abarca también las orales y folclóricas, especialmente la tradición
festiva. Acoge, con licencia irónica, un amplio abanico de registros y sociolectos que
sobrepasa el marco de lo precisamente literario: germanía, lugares comunes del habla
cotidiana, lenguaje litúrgico, notarial, arquitectónico y científico, términos de juego,
juramentos e imprecaciones y refranes. En fin, por su gran capacidad de asimilación
y de síntesis de lo culto y lo popular, la obra puede compararse con importantes
obras universales111.
106. Sobre la maqƗma, Ibn IyƗs. BadƗ’i‘, vol. I, i, pp. 326-8. Sobre su forma abreviada en la trilogía,
véase Three Shadow Plays, pp. 4-6 y versión en verso, al-MujtƗr, n. 69 y n. 58, y acerca del estudio n.º
69; L. Guo. “Paradise Lost: Ibn DƗniyƗl’s Response to Sultan Baybars’ Campaign against Vice in Cairo”.
Journal of the American Oriental Society, 121/2 (2001), pp. 219-35.
JayƗl al-zill,
pp. 140, 150-54; ‘A. I. Abnj Zayd. TamtƯlƯyƗt, pp. 117-19.
107. I. HamƗda.
.
.
108. S. Moreh. Review of Three Shadow Plays by Muhammad
Ibn DƗniyƗl. Ed. Paul Kahle. Die Welt
.
des Islams, 34, 1 (1994) p. 129; L. Guo. “Reading Adab...”, pp. 392-99.
109. Al-TƯfƗšƯ. Nuzhat al-albƗb fƯ mƗ lƗ ynjÏad fƯ kitƗb. Ed. Î. Îum‘a. Londres: RiyƗd. al-Rayyis, 1992,
pp. 202-6; Tr. esp. Esparcimiento de corazones. I. Gutiérrez de Terán. Madrid: Gredos, 2003, pp. 184-88,
al-JayƗl”en Three Shadow Plays, pp. 14-16.
compárese con “Tayf
.
110. Three Shadow Plays, pp. 19-21.
al-HayƗl
e Pantagruel, le Vicente di
111. Véase M. Savioli. “Cultura scientifica e farsa popolare: Tayf
.
due eroi ‘trasgressivi’ a confronto”. Anali. Sezione Romanza, XLIV/2 (2002), pp. 641-686.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
109
En orden cronológico, Tayf
al-JayƗl es la primera, la más larga y la mejor estruc.
turada de las tres obras que componen la trilogía. El autor empieza la obra con el siguiente poema:
Nuestro juego de sombras es para gente de alta posición,
noble, generosa y con gusto literario.
Contiene burlas y veras de toda clase,
puesto en perfecto orden y cuenta maravillas112.
Se narra la historia del emir WisƗl,
un soldado fanfarrón, que decide corregir una
.
vida depravada mediante el matrimonio. Pero, es engañado por la anciana alcahueta,
Umm RašƯd, que le ha procurado una esposa horrible. Al héroe no le queda más remedio que viajar a La Meca para hacer la peregrinación y purificarse de sus pecados.
En la segunda bƗba, ‘AÏƯb wa-GarƯb, Ibn DƗniyƗl retrata un mercado egipcio del
siglo XIII, donde se perfilan más de veinte personajes, que hablan de modo realista
y vivo de su profesión: un encantador de serpientes, un vendedor de plantas medicinales, un astrólogo, un domador de animales, etc.
Respecto a la última bƗba, al-Mutayyam wa-l-dƗ’i‘
al-Yutayyim (El Enamorado
.
y el Huérfano perdido), Ibn DƗniyƗl resume el contenido de la obra en el prólogo:
“Trata novedades de los amantes, de algunos poemas de amor que es pura magia, de
juegos y de bufonería intachable”113. Se relata el sufrimiento de Mutayyam, que perdidamente enamorado de Yutayyim, decide desafiarlo en curiosos combates de animales. Perdida la última competición, decide dar un festín para reconciliarse. En el
banquete participan varios amantes entregados a toda clase de actividad sexual: la
homosexualidad, la pederastia y la masturbación. Pero en pleno festín, el ángel de
la muerte desciende para llevarse a Mutayyam, que afortunadamente tiene tiempo
para arrepentirse. Como en las dos obras anteriores, se deduce una moraleja que va
en consonancia con las coordenadas islámicas.
b) Poesía:
1) DƯwƗn, MS. Estambul, Süleymaniye Kütüphanesi: Ayasofya, barak, n.º 4880-1,
ff. 131-168114.
2) UrÏnjza fƯ l-tibb
‘composición en metro raÏaz sobre medicina’. MS. Estambul, Sü.
leymaniye Kütüphanesi: Ayasofya, barak,84b-114a. de ms. n.º 3645, ff. 85-114.
112. Three Shadow Plays, p. 1.
113. Ibíd., p. 90.
114. C. Brokelmann. Geschichte der Arabischen Litteratur. Leiden: Brill, 1949, vol. II, p. 2.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
110
AHMAD SHAFIK
3) UrÏnjza sobre los jueces de Egipto115. Esta obra ha recibido muchos títulos. AlSafadƯ
y al-KutubƯ le dan el nombre ‘Uqnjd al-nizƗm
fƯ man waliya Misr
.
.
. min alhukkƗm
(Collares organizados acerca de los magistrados de Egipto)116. Ibn al-Mulaq.
qin (m. 803/1401) menciona el mismo título, pero cambia ‘Uqnjd por Ïawhara (perla)117. Ibn Hajar
al-AsqalƗnƯ’ (m. 852/1449) la titula RaÏaz fƯ dikr man waliya al.
bi-l-diyƗr
al-mi
srƯya
(Composición en verso raÏaz acerca de los que se encarqadƗ’
.
.
garon de la jurisdicción en Egipto)118. Por último, al-SuynjtƯ. (m. 910/1505) la llama
119
en términos parecidos UrÏnjza fƯ man waliya qadƗ’
Misr
. Es de carácter panegírico.
.
.
Consiste en una lista de 150 jueces, enumerados en 112 versos, desde la conquista
árabe de Egipto hasta el tiempo del autor. El poema alcanzó amplia difusión y se
convirtió en referencia imprescindible entre los cronistas.
120
4) Al-Tadkara al-safadiyya
(Mención de al-SafadƯ)
. El antólogo recoge un copioso
.
.
número de poemas, colección que incluye alabanza al Profeta y panegíricos, abundan
sobre todo los poemas satíricos (hiÏƗ’) y licenciosos (muÏnjn). Se encuentra en varios
manuscritos:
— MS. El Cairo, DƗr al-Kutub: vol. 14, adab 9796, ff. 40-105. Editado por M. N.
al-DulaymƯ bajo el título al-MujtƗr min š‘ir b. DƗniyƗl121.
— MS. El Cairo, DƗr al-Kutub: adab 9796, ff. 179-91.
— MS. Dublin, the Chester Beatty Library: 3861, ff. 12-47.
— MS. London, the India Office: IO Isl. 3829, juz’ 1, ff. 43a-46b, 61b-63a, 65a-b,
67a-68b, 69b; juz’ 3, ff. 201b-2a122.
c) Lexicografía y gramática
115. Sobre el estudio de la UrÏnjza y su repercusión en posteriores cronistas, véase L. Guo. “Mamluk
Historical Rajaz Poetry: Ibn DƗniyƗl’s Judge List and Its Later Adaptations”. Mamluk Studies Review, 14
(2010), pp. 43-62.
Al-WƗfƯ, vol. III, p. 43;
116. Al-KutubƯ. FawƗt, vol. III, p. 330; al-SafadƯ.
.
fƯ QudƗt
al-AmsƗr.
Ed. M. M. al-SharqƗwƯ. El Cairo: Maktabat al-TaqƗf al-DƯniy117. Nuzhat al-Nuz. zƗr
.
.
.
ya, 1996, p. 211.
118. Raf‘ al-isr
Misr.
Ed. I. al-AbyƗrƯ H.
. ‘an qudƗt
.
.
. ‘Abd al-MaÏƯd. El Cairo: al-Ma.tba‘a al-AmƯriyya,
1957, p. 1.
119. Husn
al-muhƗ
fƯ ajbƗr Misr
IdƗrat al-Watan,
vol. II, p. 105.
.
. dara
.
. wa-l-QƗhira. El Cairo: Matba‘at
.
.
120. Son datos recogidas por H.
hiyya”,
MaÏallat al-MaÏma‘
. H.
. ‘Abd al-WahhƗb. “al-Tadkira al-SalƗ
.
.
al-‘ArabƯ al-‘IlmƯ, X (1930), p. 182; ‘A. M. Mujlis.
hiyya
li-l-SafadƯ”.
MaÏallat al-MaÏ. “al-Tadkira al-SalƗ
.
.
.
ma‘ al-‘ArabƯ al-‘IlmƯ, XIII (1933), p. 405.
121. El editor recoge también la urÏnjza sobre los jueces de Egipto, pp. 289-99.
h. al-DƯn al-SafadƯ”.
Revue de l’academie árabe de Damas, 9/11-12 (1229), pp.
122. F. Krenkow. “SalƗ
.
.
687-93.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
IBN DƖNIYƖL (646/1248-710/1310): POETA Y RENOVADOR DEL TEATRO DE SOMBRAS
111
Šarh. al-maqsnjd
(Comentario del significado)123.
.
MS. Ankara, Çankiri Il Halk Kütüphanesi: 597, ff. 1-83.
MS. Estambul, Süleymaniye Kütüphanesi: Ayasofya, servili 334/3, Šehid Ali Paša
2571.
MS. El Cairo, al-Maktaba al-Markaziyya li-l-Majtnj
. tƗt
. al-IslƗmiyya: Luga ‘arabiyya, 710, ff. 1-100.
Una vez estudiadas la vida y obra de Ibn DƗniyƗl, como colofón del presente trabajo, citaré un pasaje de su pensamiento, según aparece en Tayf
al-JayƗl, en el que
.
existe un juego constante entre burlas y veras, entre ser y parecer, donde se perfilan
personajes en busca de identidad, como el propio autor: “Ciertamente, cada estilo
tiene su método, y detrás de cada sombra hay una realidad. La broma es el consuelo
de la penosa seriedad, y la desgracia resalta la felicidad [...]. A ti que te importa si
dicen que es feo, cuando cada cosa a su modo es bella”124.
123. Según el orden de manuscritos, L. Guo. The Performing Art, p. 222; M. F. Corrao. Il riso, p. 52;
fƯ al-sarf,
véase KitƗb Kašf al-zunnjn
‘an asƗmƯ’ al-kutub wa-alSegún H.
. JalƯfa, se titula Šarh
. al-maqsnjd
.
.
.
funnjn, y el autor es Muhammad
b. JalƯl b. DƗniyƗl. El Cairo: DƗr al-TibƗ‘a
al-Misriyya,
1857, vol. II, p.
.
.
.
323.
124. Three Shadow Plays, p. 4.
MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM [0544-408X] 61 (2012), 87-111
Descargar