Cadena perpetua

Anuncio
38 Domingo5dejuliode2015
susderechos
CONSULTORIO
Elaborado por José Lomo Carasa, abogado. Tfno - 923 - 21 16 80. http://www.lomoabogados.com/. Las preguntas para esta sección pueden realizarse por escrito a LA GACETA REGIONAL, Avenida
de los cipreses, 81, indicando “Para el consultorio jurídicos” o por e-mail a [email protected]. Las opiniones emitidas deben ser objeto de confirmación por consulta a un abogado.
Tipo de retención
Testamento
Garantía y rebajas
Tengo una empresa familiar y un empleado nos ha solicitado
que le apliquemos un tipo de retención superior al que le estamos aplicando en su nómina, ¿estamos obligados? P.E.S.
Un familiar ha fallecido y no sabemos si hizo testamento
¿cómo podemos averiguarlo? P.L.R.
En rebajas he comprado un microondas y ahora no funciona.
¿Puedo exigir que me lo reparen o cambien por otro? E.G.S.
C
E
E
L trabajador debe solicitarlo por escrito, con una antelación
mínima de al menos cinco días antes de la confección de las nóminas del mes que corresponda. La empresa tiene obligación de
aceptarlo, y ese tipo se aplicará hasta finales de año, a no ser que
se produzca alguna circunstancia que obligue a recalcular el tipo de
retención. El trabajador podrá de nuevo solicitar que se le aplique
el porcentaje que realmente le corresponde.
UANDO alguien fallece, para poder saber si otorgó testamento y ante qué Notario, hay que solicitarlo así: rellenando un impreso, el modelo 790 que puede bajarse de la página
web: www.mjusticia.es, o sino acudiendo al Registro Civil, rellenando la casilla del certificado de “últimas voluntades”, adjuntando una copia del certificado de fallecimiento, y pagando
la tasa que asciende a 3,70 euros. Lo envía todo por correo a
Madrid, al Registro general de los Registros y del Notariado.
Cadena perpetua
L artículo 11.2 de la Ley General para la defensa de
los Consumidores y Usuarios establece que el productor o suministrador deberá entregar una garantía,
que, formalizada por escrito, exprese: el objeto sobre
el que recae, el garante, el titular de la garantía y los
derechos del titular de la garantía. Durante el período
de vigencia de la garantía el titular tendrá derecho, como mínimo, a la reparación totalmente gratuita.
Los detalles
Lo que más revuelo está formando en la entrada en vigor del nuevo código penal es
la prisión perpetua revisable entre los más de 200 artículos
JOSÉ LOMO CARASA
| SALAMANCA
Abogado
E
L 1 de
julio
entró
en vigor la reforma operada en el código penal por la Ley Orgánica
1/2015, de 30 de marzo, que modifica nuestro código penal de
1995. La reforma afecta a más
de 200 artículos y parece que lo
único que preocupa a la opinión pública es que se introduzca una pena de prisión perpetua revisable (similar a la
cadena perpetua) para delitos
ADIÓS A LAS FALTAS. Quizás la reforma del código penal que más afectará al día a día judicial es la
eliminación del Libro que regulaba las faltas. Hoy
ya no hay faltas, solo delitos, y aquellas se han sustituido por sanciones administrativas. Al desaparecer las faltas, desaparece uno de los asuntos más
típicos de cualquier Juzgado de Instrucción: las
denuncias por faltas de lesiones ocasionadas como
consecuencia de un accidente de tráfico.
Hasta ahora, era habitual que si alguien tenía un
“Parece que
nos olvidamos
del derecho
penal de cada
día, el que se
aplica a diario
en todos los
juzgados
españoles”
gravísimos, como puedan ser
los de terrorismo o pedofilia.
Está bien que nos centremos en eso, o en otros temas de
actualidad, como una mejor
regulación de los delitos de financiación irregular de partidos políticos, pero parece que
nos olvidamos del derecho penal de cada día, el que se aplica a diario en todos los juzgados españoles y, sinceramente,
creo que la reforma –que sí intruduce muchos cambios- tampoco es para tanto.
Quizás el cambio que más
afectará al día a día de nuestros juzgados sea la desaparición de las faltas, con el consiguiente trasiego de asuntos
que antes se dilucidaban en es-
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo (c), y el ministro
de Justicia, Rafael Catalá (d). /EFE
te jurisdicción a otra; por lo demás,
está muy bien que se introduzcan delitos de nuevo cuño, como los hurtos o
robos en el campo a agricultores y ganaderos o el delito de marisqueo furtivo, pero echo en falta una mejor regulación de los delitos que nos vienen, que no son otros sino los cometidos a través de la red. Hubiera sido
deseable una mejor regulación del derecho penal de la vida virtual que a
diario llevamos.
Es un hecho objetivo que las relaciones sociales se desenvuelven casi
en un 50% a través de internet y demás sistemas tecnológicos. El enganche de los ciudadanos a la red es tal,
que los futuros ciudadanos tendrán
casi más vida virtual que real. Pues
bien, es en ese campo donde habrá,
cada vez más, delitos de nuevo cuño, o
donde los delitos habituales se cometan.
Aunque es cierto que la reforma
también incide en este ámbito, quizás
una regulación más ambiciosa de las
conductas antisociales a través de internet hubiera sido ideal. Pero las reformas en las leyes siguen siendo excesivamente lentas, y ponerse a pensar ahora en cómo castigar e investigar bien los delitos cibernéticos es
algo muy pesado; por ello, lo que más
revuelo ha causado ha sido la de volver a instaurar en nuestro ordenamiento una prisión casi perpetua.
accidente y resultaba lesionado, aunque fuera de
forma leve, se presentara denuncia penal con el
fin de solventar en el proceso de juicio de faltas la
indemnización a recibir por los días impeditivos y las
secuelas que el accidente hubiera ocasionado al perjudicado. A partir de ahora, la gran mayoría de estos asuntos se tendrán que solventar en los Juzgado de Primera Instancia, con la consiguiente carga
de trabajo para estos, frente a la liberación de estos asuntos para los Juzgados de Instrucción. Será,
pues, la jurisdicción civil la que tendrá que dilucidar la mayoría de estos litigios.
Descargar