El reinado de Alfonso XIII hasta 1923

Anuncio
El reinado de Alfonso XIII hasta 1923
1.- Consecuencias del 98, regeneracionismo y revisionismo
• Regeneracionismo social y económico (Joaquín Costa).
• Regeneracionismo intelectual y literario (Ganivet, Unamuno, generación del 98). Revisionismo
político: conservador (Silvela y Maura) y liberal (Canalejas, Santiago Alba, Melquíades Álvarez).
2.- Evolución política hasta 1909
Gobierno de Silvela (1899-1900). Crea los ministerios de Agricultura e Instrucción Pública y gobiernos
conservadores hasta 1905. Luchas internas y crisis de gobierno
Gobiernos liberales (1905-1907) . El incidente de 1905 de Barcelona entre la prensa y los militares. Se
aprueba por el Congreso de la Ley de Jurisdicciones (1906). Repercusiones: creación de una plataforma
de fuerzas nacionalistas (Solidaridad Catalana) que vence en las elecciones de 1907 en Cataluña.
El gobierno conservador de Maura (gobierno largo, 1907-1909). Aplicación del maurismo (“la
revolución desde arriba”):
• Conservadurismo católico de masas
• Corporativismo social católico y lucha contra el caciquismo.
• Ley de Administración Local y Ley de Mancomunidades. Ley electoral de 1907: voto obligatorio
y proclamación candidatos sin oposición
• Política exterior nacionalista y expansionista. Construcción escuadra naval e intervención de
Marruecos
• Medidas proteccionistas y de impulso económico. Aumenta el déficit
3.- La Semana Trágica (1909)
Las causas. Convergen varios problemas que crean una situación compleja en Barcelona:
• El catalanismo político y la agitación nacionalista
• El problema de los republicanos y la actuación del Partido Republicano Radical de Lerroux:
españolismo, anticlericalismo, populismo y demagogia con apoyos entre clases medias e
inmigrantes.
• El problema del movimiento obrero. La formación de Solidaridad Obrera
• El imperialismo colonial africano tras el “desastre”. El Tratado franco-español de 1904. La
Conferencia de Algeciras (1906) y el protectorado conjunto sobre Marruecos. Explotación
minera y envío de tropas.
• Otros problemas: anticlericalismo (ataques a la Iglesia) y antimilitarismo, frente al patriotismo
militar y la Ley de Jurisdicciones (crisis 1905-1906). Críticas al autoritarismo del gobierno.
Los acontecimientos. La crisis de julio de 1909. Envío de tropas a Marruecos: movilización de reservistas
en Madrid y Barcelona. Estallan las tensiones (18 julio). Solidaridad Obrera convoca huelga general para
el 26 de julio. Se suma UGT. Llegan las noticias del desastre del “Barranco del Lobo”. Se inicia el paro y
motines. Asaltos de conventos. Se declara el estado de guerra. La huelga se extiende a otras ciudades
catalanas. Enfrentamientos callejeros entre huelguistas, la policia y ejército. El 29 se vuelve a la
normalidad.
Consecuencias y repercusiones.- 116 muertos, 300 heridos y más de 60 edificios destruidos. Represión:
1500 detenciones y 1700 procesos. 19 condenas a muerte y 5 ejecuciones. El proceso a Francisco Ferrer
y Guardia, creador de la “Escuela Moderna”. El significado de su ejecución y sus repercusiones
internacionales. La dimisión de Antonio Maura.
4.- El gobierno de Canalejas (1910-1912) último intento regeneracionista
Alfonso XIII encarga formar gobierno a Canalejas en febrero de 1910, líder del ala izquierdista del
partido liberal. La personalidad y el programa de Canalejas
Problemas que tiene que afrontar: conflictividad social, tema religioso, crisis marroquí y presión
nacionalista.
Medidas y reformas adoptadas:
• Sustitución del impuesto de consumos por otro sobre renta urbana
• Quintas. Servicio militar obligatorio en tiempos de guerra. Escala de redención a metálico
•
•
•
•
Regulación laboral del trabajo mujeres y contratos de aprendizaje
Política religiosa: anticlericalismo moderado. Pretende separación Iglesia-Estado. Permite
signos externos de otras religiones. Ley del Candado, sobre órdenes religiosas
La cuestión marroquí se agrava al tener que hacer efectiva la ocupación del protectorado cuyos
límites quedan fijados en un nuevo acuerdo hispano-francés en 1912
Ley de Mancomunidades en relación con las reivindicaciones de los catalanistas.
Oposición a Canalejas. Los mauristas. La formación de la conjunción republicano-socialista. Cambios en
el PSOE. Pablo Iglesias elegido diputado en 1910. El crecimiento sindical y la conflictividad social.
Actuación de UGT y CNT.
Asesinato de Canalejas el 12 de noviembre de 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas. Consecuencias:
fin del regeneracionismo y división del partido liberal.
5.- Desunión y divisiones en los partidos dinásticos (1912-1914)
Gobiernos liberales.- El rey llama al Conde de Romanones (ni elecciones, ni turno) Oposición y críticas de
Maura. Oposición interna y dimisión en octubre de 1913
Gobiernos conservadores.- El rey llama a Eduardo Dato y se reestablece la lógica del turno: elecciones
con encasillado, victoria conservadora y auge de republicanos y regionalistas. Enfrentamiento entre
mauristas y datistas. Inestabilidad creciente acentuada tras 1917
6.- España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919)
El estallido de la guerra y crisis del 14. Decreto de neutralidad motivado por la política aislacionista y
sin objetivos heredada del siglo anterior así como la debilidad económica, política y militar. Postura
unánime de los políticos ante la neutralidad oficial. División entre aliádófilos (Entente) y germanófilos
(Imperios Centrales) y polarización de la sociedad española y de la clase política.
Consecuencias económicas y sociales de la guerra en España:
• Crisis inicial y caída de la Bolsa. Expansión tras 1915: aumento exportaciones, crecimiento
industrial, grandes beneficios. Crisis a partir de 1917 al manifestarse las desigualdades e
incertidumbres
• Repatriación de inmigrantes, paro, inflación, pérdida poder adquisitivo trabajadores, oposición
de industriales y terratenientes a control fiscal de beneficios.. Conflictividad social - protestas,
agitaciones campesinas y huelgas- y auge de las organizaciones obreras con gran a progresión
de afiliados al PSOE UGT y CNT
7.- La crisis de 1917
Gobiernos inestables entre 1914 y 1917 (Dato, Romanones y García Prieto). Divisiones internas,
aumento de las protestas sociales, descontento militar. Hubo un intento frustrado de modernización de
Santiago Alba (1916): programa de inversiones públicas a través de un impuesto extraordinario sobre
beneficios industriales y comerciales.
Situación de descontento general a comienzos de 1917.- Influencia de la situación internacional (Gran
Guerra y Revolución rusa), conflictividad social y política. Decreto de suspensión de las Cortes.
Manifiesto de la UGT y CNT de convocatoria de huelga general (marzo de 1917). Respuesta del gobierno:
encarcelamiento de los dirigentes obreros y suspensión de garantías constitucionales. Abril de 1917:
críticas, huelgas, crisis de gobierno y dimisión de Romanones. García Prieto forma gobierno. La crisis de
agrava. Tres grandes movimientos y factores se precipitan entre junio y agosto de 1917.
El Ejército.- El problema militar y las Juntas de Defensa.- Problemas del ejército: incapacidad técnica,
falta de presupuesto, carrera militar deficiente, falta de recursos para modernizar instrucción y
armamento, bajos salarios. El problema de los ascensos entre peninsulares y africanistas.
El descontento lleva a la formación de las Juntas de oficiales. Dimisión de Prieto y gobierno de
Dato (aplicación del turno). El gobierno conservador reconoce las Juntas y sus exigencias. Dato suspende
garantías constitucionales y refuerza la censura de prensa. Derrota del gobierno pero sin resolver el
problema militar
La oposición política y la Asamblea de parlamentarios.- Los partidos reclaman que se abran las Cortes
(suspendidas desde febrero). Convocatoria de una asamblea de parlamentarios catalanes por parte de la
Lliga: se reúne el 5 de julio en el ayuntamiento de Barcelona (catalanistas, republicanos, reformistas y
socialistas). Proponen reunir una Asamblea Nacional de reforma política para el día 19 de julio. Tensión.
Cambó no logra el apoyo de las Juntas de Defensa
La asamblea se reúne en Barcelona el 19 de julio (70 senadores y diputados): exigen cambio de
gobierno, Cortes Constituyentes y tres Comisiones (constitucional, defensa-enseñanza-justicia y socialeconómica). El gobierno disuelve la asamblea pero no reacciona al estallar un nuevo conflicto.
Movimiento obrero y huelga general.- Se prepara la huelga con un doble objetivo: laboral/sindical y
político. Los movimientos de militares y parlamentarios como telón de fondo y la intransigencia del
gobierno. Comienza el conflicto con la huelga de ferroviarios de Valencia (19 julio) Convocatoria de paro
general para el 10 de agosto y expansión de la huelga. La respuesta del gobierno. Represión y desunión.
A partir del día 20 el comité de huelga comienza la desconvocatoria. El caso de Asturias.
Balance y consecuencias: numerosos muertos y detenidos. Detención y condena al Comité de Huelga y
la posterior amnistía al ser elegidos diputados. La fuerza de los sindicatos quedaba demostrada pese a la
derrota. El giro del movimiento juntista y de los parlamentarios. Dimisión de Dato y formación de un
gobierno de concentración liberal de García Prieto con los catalanistas.
8.- La agonía del sistema. El Trienio bolchevique, la época tenebrosa (1918-1923)
Continúas crisis que se agravan hasta el golpe de estado de 1923. Dos problemas
fundamentales: la radicalización del movimiento obrero y la Guerra de Marruecos conducen al golpe de
estado de 1923
1918: crisis económica, huelgas y gripe: tensión social. El gobierno de concentración nacional
de Maura (marzo-noviembre). Después 11 gobiernos inestables, de minorías e ineficaces. La tensión
social va en aumento:
• El Congreso de Sants de la CNT (junio 1918) decide la acción directa, creación de sindicatos
únicos, huelga y rechazo de la acción política (700.000 afiliados)
• Congreso del PSOE (noviembre 1918) que marca una evolución del reformismo a la postura
revolucionaria.
1919: movilizaciones anarquistas en el sur exigiendo tierras. La huelga de “La Canadiense”
(febrero) y su importancia. Dimisión de Romanones y nuevo gobierno Maura (abril 1918).
1919-1921: La lucha entre huelguistas y empresarios (Sindicato Libre). Pistolerismo y
terrorismo, represalias y represión gubernamental con el apoyo de la Lliga, empresarios y militares La
ley de fugas y Martínez Anido. Asesinato de Dato en marzo de 1921 y de Salvador Seguí en 1923.
1921: la guerra de Marruecos y el desastre de Annual.
Causas del conflicto: presencia de Francia, prestigio militar, orgullo nacional e intereses económicos
Características del conflicto. Ocupación del Rif y resistencia marroquí. Desarrollo del conflicto: crisis de
1909, formación del protectorado y sucesos de Annual. La impopularidad de la guerra
Consecuencias del desastre. Repercusiones en el ejército y el debate sobre la cuestión de las
responsabilidades.
Entre 1922 y 1923 se agudizan los problemas derivadas del desastre de Annual que se
convierten en las causas del golpe de estado de Primo de Rivera:
• Posturas autoritarias en sectores del ejército partidarios de reforzar la guerra (africanistas).
Opinión pública: oposición a la guerra y exigencia de responsabilidades.
• El “Expediente Picasso”: fricciones en las Cortes y posición militar. Se involucra al rey..
• El auge de los nacionalismos (Lliga, PNV, Acció Catalana-1921-), es apreciado por sectores de
la derecha y el ejército como una amenaza para la unidad de la patria
• División de los partidos del turno y auge de socialistas y republicanos. En 1921 se funda el
PCE. El problema del orden público. Un gobierno autoritario, para la oligarquía y sectores
militares, frente a la protesta social y el movimiento obrero
• Una opinión pública crítica con el régimen: ciertos sectores piensan en el “hombre de hierro
(propuesta de algunos regeneracionistas) que pusiera orden y solucionara los problemas.
• La postura del rey. Planteó la posibilidad de una salida autoritaria (consulta a Maura en el
verano). No participa en la conspiración pero la acepta: monarquía y Dictadura ligaban sus
destinos.
• El contexto internacional: el ambiente de posguerra, el triunfo comunista en Rusia, el ascenso
del fascismo en Italia y los gobiernos centroeuropeos autoritarios, el ascenso nazi. Primo
admira a Mussolini.
Descargar