Prensa - Foro Nuclear

Anuncio
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 14-15
O.J.D.: 90123
TARIFA: 59362 €
E.G.M.: 249000
ÁREA: 1896 CM² - 183%
SECCIÓN: MEDIO AMBIENTE
10 Julio, 2016
D O M I N G O . 1 0 d e J U L I O d e 2 0 1 6 • 14 •
VERDE / DESARROLLO SOSTENIBLE
EVA M. RULL ● MADRID
A
unque haya gente que crea
erróneamente que el helio
sólo sirve para llenar los
globos de los cumpleaños
infantiles, lo cierto es que
este gas tiene un sinfín de aplicaciones, que
van desde las bombonas de aire de los submarinistas a usos en el sector de la electrónica (donde se necesita trabajar en atmósferas muy puras), la industria aeroespacial,
la producción de energía nuclear (donde el
helio sirve para detectar posibles fugas), e
incluso el acelerador de partículas del
CERN, en el que se usan miles de litros al
día. Además, parte del bienestar de la raza
humana depende de él, puesto que los escáneres médicos lo utilizan. Algunas máquinas hospitalarias consumen entre 150200 litros de helio líquido a la semana. Al
cabo del año supone unos 10.000 litros en
un sólo centro de salud. En términos generales, al día se consume en todo el mundo
un millón de litros de helio líquido, o lo que
es lo mismo unos 400 millones de litros al
año. Un mercado de 1.000 millones de euros
que depende de un fósil que se acaba.
El helio es todo; es el segundo elemento
más abundante del universo. Se produce
como consecuencia de la fusión de átomos
de hidrógeno, así que son las mismas estrellas las que lo originan. Y sin embargo en
la tierra es un bien escaso. El gas presente
en el universo no llega hasta aquí debido a
la acción de la atmósfera terrestre y el que
descansa en el subsuelo como gas fósil ha
tardado miles de años en formarse y no
siempre resulta rentable de explotar. Desde
2010 se está alertando del fin de este precioso recurso; incluso se ha llegado a pedir que
se limite su uso para aplicaciones superfluas
como el llenado de globos. Las consecuencias de que se acabe el helio en la tierra son
muy graves, primero por la cantidad de
investigaciones que se realizan y sobre todo
por su uso a nivel hospitalario, para las que
a día de hoy no hay alternativa. «El helio es
el líquido más frío que existe; se pude trabajar con él a unas temperaturas a las que
cualquier otro elemento se habría solidificado. Ello significa que se puede utilizar
para enfriar materiales, por ejemplo los
conductores, que a ciertas temperaturas
bajas se vuelven superconductores, permitiendo que se obtengan los campos magnéticos más potentes de la tierra», explica
Conrado Rillo, investigador de Ciencias de
Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estas bovinas refrigeradas son el elemento esencial de las
resonancias magnéticas y los magnetoencefalógrafos, unas máquinas que cada vez
son más comunes porque se usan para estudiar enfermedades como el Alzheimer.
Hace unos días, un grupo de investigadores ingleses anunció haber encontrado
en Tanzania una reserva de 1.500 millones
de metros cúbicos de helio, una cantidad
que dicen duplica la reserva americana de
este gas (Estados Unidos es el principal
distribuidor). Una noticia que ha provocado cierta relajación en la industria sobre
todo porque es la primera vez que se busca
específicamente su presencia en el subsue-
ENERGIA NUCLEAR
La aparición por
primera vez de un
yacimiento de este
gas supone un alivio
para la industria,
alarmada por su
escasez. A pesar de
su enorme consumo
se recicla sólo el
30%, mientras que
el resto termina en
la atmósfera
lo terrestre sin otros hidrocarburos presentes que contaminen el gas y porque como
dicen los investigadores la cantidad encontrada sirve para llenar más de 1,2 millones
de escáneres. «Hasta ahora, el helio se extrae en los yacimientos de gas natural y
ahora se ha buscado específicamente y se
ha encontrado sin presencia de gas natural,
lo que puede hacer más económica su explotación», afirma Rillo,
Podría haber muchas reservas más escondidas en la tierra y ésta, recuerdan los
optimistas, asegura la demanda durante
unos años más –aunque antes del descubrimiento los depósitos mundiales daban sólo
para un par de décadas–. Sin embargo, no
hay que olvidar que para extraer este elemento habría que construir una infraestructura de miles de dólares de coste y que
el helio, al igual que otros fósiles necesita
planes de recuperación y reciclado, al menos si lo que se busca es la sostenibilidad
Helio
del planeta. «Las reservas en la tierra son
limitadas y tarde o temprano se acabarán;
igual que sucede con el petróleo, primero
se terminará el helio barato. Además, no
tiene sentido que literalmente se esté tirando un gas fósil al espacio. Ya en 2012 hubo
problemas serios con las reservas, hasta
que empezó la explotación en Qatar, una de
las más importantes actualmente», matiza
Rillo.
Un 70 por ciento del helio que se consume
es gas, frente a un 30 por ciento de las aplicaciones que necesitan helio líquido (las
médicas o la de la propia distribución mundial de helio) y mientras qua para el líquido
estamos en una buena situación de recuperación, para el gas, la cosa está peor. «A
nivel económico es más interesante reciclar
el líquido puesto que al ser más denso que
el gas, multiplicas por varias órdenes de
magnitud lo que termina en la atmósfera»,
dice Rillo. El helio líquido se recupera en
Hallan un depósito
que duplica las
reservas actuales
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 14-15
O.J.D.: 90123
TARIFA: 59362 €
E.G.M.: 249000
ÁREA: 1896 CM² - 183%
SECCIÓN: MEDIO AMBIENTE
10 Julio, 2016
D O M I N G O . 1 0 d e J U L I O d e 2 0 1 6 • 15 •
grandes cantidades desde los años 50 cuando aparecieron máquinas capaces de tratar
volúmenes de 1000 litros, aunque nunca se
pensó en los hospitales y laboratorios, que
utilizan entre diez y cien litros. Al menos
sucedía así hasta que el grupo de investigadores liderados por Rillo desarrolló y
patentó una máquina parecida a un electrodoméstico
que sirve para recuperar el
helio utilizado en hospitales
y que desde 2015 se está
instalando en cientos de
centros a nivel mundial. en
su interior, el líquido está
constantemente en ebullición. Igual que un vaso de
agua dentro de un horno
está siempre evaporándose
a partir de los cien grados,
el helio líquido se encuentra
en un termo a -270 grados y
rodeado de un ambiente a 20 grados, lo que
significa que, como el agua, está hirviendo.
Si hierve desaparece por lo que es conducido hasta una purificador de helio gas y
después se devuelve al estado líquido.
De esta forma se supera una tecnología
de los años 50 que suponía perder cientos
de litros al año de este gas fósil
«se trataba de hacer un sistema de recuperación eficiente
ya que una planta muy grande
de recuperación y un uso muy
pequeño no puede serlo nunca. Ahora en los laboratorios
se puede producir sólo el helio
que se necesita», dice Rillo.
Además, se puede usar en
cualquier lugar y aplicación.
Tal ha sido el éxito que incluso en el laboratorio de la
Universidad de Leiden, donde
hace un siglo se descubrió el
Cuando sale
más barato
comprar helio
nuevo que
tratar el gas
para limpiarlo
de impurezas,
éste se tira
helio líquido y sus posibilidades, han decidido cambiar su maquinaria para instalar
ocho de estos aparatos.
Este hito garantiza la recuperación de
gran parte del helio líquido que se consume
en el mundo. Sin embargo, en lo que al
helio gas se refiere estamos más o menos
en la situación anterior al invento de la
Universidad de Zaragoza. Es decir, que en
aquellas aplicaciones que utilizan helio en
forma de gas en grandísimas cantidades se
recupera, pero si no sale rentable respecto
a la compra de nuevo helio, el gas se tira
irremediablemente mermando aún más la
reservas de las que se dispone en la tierra.
«No siempre se recupera, la recuperación
del gas no es un proceso muy extendido. Si
aparecen nuevas reservas, ello puede desalentar la recuperación. Vamos hacia su
desaparición en pocas décadas y si la situación empeora hay que empezar a obligar a
la industria a recuperarlo», termina Rillo.
EN CIFRAS
90%
Aproximadamente
el 90 por ciento del
helio se obtiene en
los yacimientos de
gas natural gracias
a procesos a baja
temperatura
-269
Es el elemento
que tiene el
menor punto de
ebullición, menos
269 grados, por lo
que se utiliza como
refrigerante
35%
Estados Unidos
es el mayor
proveedor de helio
a nivel mundial.
Se calcula que hay
reservas para un
par de décadas
400
el consumo anual
actual en todo el
mundo es de unos
400 millones de
litros. Un mercado
que genera 1.000
millones de euros
El helio es vital para la existencia
de resonancias magnéticas en los
hospitales. Tal es su importancia
y su escasez que un premio Nobel
americano vaticinó una subida
de precios tal que inflar un globo
podría costar más de cien euros
ENERGIA NUCLEAR
PLANETA TIER
RAMÓN TAMAME
Catedrático de
Estructura Económ
Cátedra Jean Monn
África y lo
La Fundación
genieros que tam
les y Puertos, ha
en la UIMP, en S
moso Palacio de
curso altamente s
caminos unen al
del «Foro Global
La verdad es
deuda de recono
nizadores de ese
me invitaron a la
hablar de infrae
mía, ante lo cual
Maynard Keynes
del multiplicador
yó la trascende
obras públicas y
llo económico. So
de caída de la dem
«La futura
gran
demanda qu
ha de mover
la economía
europea no
puede veni
de otro siti
que África
miento mediocre,
un conjunto que
problemas estru
giro total pensan
ese sentido, expu
de que la futura g
de mover la eco
puede venir de o
de la que nos sepa
que en el Estrec
tiene 14 km, a pe
neral seguimos i
ta y tantos países
dos en su mayor
que en su visión d
exportaciones al
periores a las del
un rincón europ
Con el preced
hall, la convenie
ayude a África,
claridad: necesit
de una población
to, que requiere t
tructuras: el agu
la destinada al r
la energía funda
vable, y una educ
a todo.
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 53
O.J.D.: 13706
TARIFA: 7688 €
E.G.M.: 76000
ÁREA: 1053 CM² - 100%
SECCIÓN: EKONOMIA
10 Julio, 2016
EKONOMIA 53
Deia – Igandea, 2016ko uztailaren 10
10a
Muon Systems, una empresa vizcaina que desarrolla una
tecnología innovadora de tomografía muónica industrial,
recibirá un empujón económico y de tutorización al estar
entre las ganadoras del Fondo de Emprendedores
Un reportaje de Aner Gondra
Apadrinados
por Repsol
H
AY veces que solo hace
falta un pequeño empujón para que una gran
idea se convierta en una realidad. Es
lo que le ha ocurrido esta semana a
Muon Systems, una joven empresa
vizcaina que ha visto cómo un gigante como Repsol ha premiado su
audacia. La Fundación Repsol ha
dado a conocer las empresas seleccionadas para formar parte de su
Fondo de Emprendedores y entre
ellas estaba la ya citada compañía
bilbaina. Esta campaña trata de apoyar los mejores proyectos empresariales que aporten soluciones innovadoras en materia de energía y eficiencia energética. Y ahí, precisamente, encaja el proyecto puesto en
marcha por Muon Systems.
Carlos Díez y Pablo Martínez son
los cofundadores de la compañía,
que actualmente tiene su sede en
Barakaldo. Los dos son físicos y han
ideado un sistema con el que dedicarse a la tomografía muónica
industrial. “Hay unas partículas, los
muones, que atraviesan
continuamente
Carlos Díez posa
en su laboratorio
de Muon Systems,
sito en Barakaldo.
Foto: José Mari Martínez
ENERGIA NUCLEAR
todo lo que se encuentran a su paso”,
explica Carlos Díez, “nosotros lo que
hacemos es utilizar estas partículas
para saber cómo es el interior de las
cosas que atraviesan. Esas partículas se generan de forma natural en
la atmósfera. Llegan a la tierra de
forma continua y están cayendo continuamente, en un orden de 10.000
por metro cuadrado y por minuto.
Actualmente estamos enfocados en
utilizar esta radiación muónica para
analizar grandes equipos industriales, como calderas, hornos de siderurgia, etcétera”.
Este tipo de equipamientos industriales tienen paredes muy gruesas
que son sometidas a exigentes condiciones de temperatura o presión.
“Ahora mismo no hay una forma de poder inspeccio-
nar y medir el desgaste de estas paredes sin parar el horno o el equipo”,
apunta el físico, “con nuestra técnica atacamos el problema de tener
que parar el horno. Lo que hacemos
es medir el desgaste con el horno
funcionando y sin tener que pararlo”.
Desde Muon Systems proponen,
inicialmente, una simulación de lo
que su sistema puede diagnosticar
en el equipo del cliente sin desplazarse a su empresa. Después se haría
una medición puntual y en una tercera fase se ofrecería monitorizar de
forma continua instalando el sistema de detección. Pero todo esto es
aún un proyecto: “Tenemos un prototipo a pequeña escala y ahora estamos en la fase de escalar ese prototipo y validarlo en la industria real.
La Fundación Repsol ha venido a
ayudarnos en esta fase del proyecto”.
Carlos Díez reconoce que habrá
que ser “cuidadosos en el mensaje
para no asustar al cliente hablando
de unos rayos que vienen de la
atmósfera y que atraviesan sus equipos. Por eso en el modelo de negocio planteamos un acercamiento
progresivo”. De todos modos, la
radiación muónica es algo totalmente conocido y dominado a nivel científico e incluso se ha utilizado de forma puntual para explorar el interior
de volcanes en Japón e Italia o para
evaluar el estado de los reactores
accidentados de la central nuclear
de Fukushima.
REPSOL, UNA GARANTÍA Entrar dentro del Fondo de Emprendedores de
la Fundación Repsol supone un premio por partida triple. “Por un lado
está el lado económico, que nos viene más que bien”, confiesa Carlos
Díez, “pero los otros dos apartados
los valoramos incluso por encima
de la aportación económica. Nos
aportan mentores tanto en el área
“Medimos el desgaste
de grandes hornos
industriales sin tener
que pararlos”
“Contar con el apoyo de
Repsol nos abrirá
puertas y será un
impulso tremendo”
CARLOS DÍEZ
Cofundador de Muon Systems
tecnológica como en el área de negocio para guiarnos en aquellas cosas
que nosotros, como físicos, tenemos
más lagunas. Por otro lado, además
de guiarnos, nos facilitan el acceder
a sus instalaciones”. Esto es algo de
gran interés para Muon Systems:
“No es lo mismo ir a una empresa a
contarle una película muy teórica
que decirle que he estado en las instalaciones de Repsol, que he hecho
unas pruebas y me han dado unos
resultados. Eso es un apoyo muy
grande, porque de otra forma sería
muy complicado acceder a instalaciones sin tener en la mano resultados aplicados con éxito”.
El ambicioso proyecto de estos dos
físicos ha sido apadrinado así por un
importante agente del sector. “Sin
duda nos abrirá puertas”, celebra
Carlos Díez, “sin duda es un impulso y una aceleración tremenda para
nosotros, que estamos empezando
y que necesitamos un tiempo de
investigación que puede ser problemático”. Este premio ha marcado
una interesante hoja de ruta para el
próximo año. “Nuestro plan se ha
afianzado y durante 12 meses trabajaremos con Repsol”, detalla, “nos
toca escalar el prototipo y convertirlo en uno funcional, validar la tecnología, tanto en laboratorio como
en entornos reales, y culminar esos
12 meses con la consecución de un
proyecto piloto en la empresa de
algún cliente”.
Repsol ha bendecido este proyecto vizcaino. Una solución que posibilitará un gran ahorro en energía y
dinero gracias a miles de partículas
que atraviesan el mundo que nos
rodea sin que nadie repare en ello.
Es el empujón que a buen seguro
premiará la innovación y el emprendizaje de Muon Systems. ●
2 DISSAbTE, 9 DE jULIOL DE 2016
PAÍS: España
FRECUENCIA: Semanal
PÁGINAS: 2
O.J.D.: 5517
TARIFA: 1470 €
E.G.M.: 33000
ÁREA: 672 CM² - 60%
SECCIÓN: ECONOMIA
Diari de Girona ■
9 Julio, 2016
COMPETÈNCIA, CLIENTELISME I REGULACIÓ 4 «La connivència entre Govern, òrgan regulador suposadament independent i el lobby
sectorial (la patronal UNESA, formada pels cinc grans grups) és molt notable. I ve de lluny (...). Un model perfectament arquetípic de la
seqüència competència/clientelisme/regulació».
El prEu dE l’ElEctricitat (1)
Arseni Gibert analitza la situació del sector elèctric i energètic, marcat per una «densa selva regulatòria» i per
les relacions de connivència entre el regulador, l’Estat, i la patronal del sector, integrada pels grans grups
JOAN M
Arseni Gibert
«Les dues parts hi surten guanyant: el
govern s’estalvia en els Pressupostos
sufragar compromisos polítics (...) i els
grans holdings eviten la competència»
«En els formatges (de la factura
elèctrica) ens van voler enganyar,
només ens van explicar menys de la
meitat de la missa; potser menys d’una
quarta part»
EXPRESIDENT DE L’ACCO
ant el mateix sector elèctric (i
energètic en general) com la
seva densa selva regulatòria són
una cosa molt complicada i jo
no els entenc gaire. Només els experts entenen els que els altres experts escriuen i no
sempre es posen d’acord. Però a vegades és
un avantatge no ser expert en qüestions
molt complexes perquè potser resulta més
fàcil explicar la part senzilla que hi ha sempre. És el que intentaré.
Aquesta part eventualment senzilla consisteix a descriure alguns suposats costos
que incrementen de forma impròpia la factura que paguem. Uns conceptes poc coneguts que determinen dues coses importants: a) perquè en el sector elèctric no hi ha
competència, i b) perquè el preu de l’electricitat és injustificadament tan alt. Molts lectors recordaran que fa un parell d’hiverns
govern i companyies van fer una campanya
«explicant» la composició del preu de l’electricitat. Des de llavors ens posen uns bonics
gràfics en forma de formatget a la factura.
Fan trampa, no detallen prou. Els costos
més importants que graven impròpiament
el preu final romanen amagats entre els
grans conceptes dels formatgets. Donar-los
a conèixer és el que vull intentar.
La connivència entre Govern, òrgan regulador suposadament independent i el
lobby sectorial (la patronal UNESA, formada pels cinc grans grups) és molt notable. I
ve de lluny. Tant en el tardofranquisme com
en els primers anys de democràcia es
deia –potser exagerant un xic–, que els esborranys de projectes normatius del sector
entraven al ministeri amb papers que por-
T
taven el logotip d’UNESA. La situació no ha
canviat gaire. Un model perfectament arquetípic de la seqüència
competència/clientilisme/regulació. Ocultant els principals costos impropis esmentats, totes dues parts hi surten guanyant: el
Govern s’estalvia en els Pressupostos Generals de l’Estat sufragar compromisos polítics
i els seus membres poden especular en ser
un dia beneficiaris de la proliferació de
«portes giratòries» d’accés als consells d'administració del sector energètic; els grans
holdings garanteixen que ningú els exigirà
competència i, a més, una part important
del preu inflat de l’electricitat va directament als comptes d’explotació d’algunes de
les empreses que els formen.
Parlem, doncs, del preu. En un mercat
competitiu normal, lògicament el preu hauria d’incloure, abans d’impostos, els costos
de generació, transport, distribució i comercialització del servei, així com uns beneficis
raonables i relativament variables en funció
dels nivells d’eficiència de cada empresa i
de cada grup.
Quin hauria de ser aproximadament
aquest preu? Seguim aplicant la lògica. El
cost de generació d’electricitat està un xic
per dessota (poc, els anys plujosos més) de
la mitjana de la UE-28. El cost de transport i
distribució està un xic (poc) per damunt de
la mitjana de la UE-28 perquè la xarxa per
diverses raons històriques no té una configuració òptima. La comercialització depèn
molt de la eficiència empresarial però no hi
ha cap raó per pensar que hagi d’estar molt
apartat del cost mitjà de la UE-28. Els impostos també estan en la franja mitjana de
la UE-28. La conclusió inevitable és que el
preu final hauria d’estar a l’entorn d'aquesta
mitjana de la UE-28.
Doncs no. El preu per a usuaris domèstics i empreses no industrials oscil·la entre
el quart i el cinquè més alts i el preu per a
usuaris industrials és el sisé/seté també
més alt dels 28 països de la UE. Malauradament la cosa no acaba aquí: a més, com és
sabut, es genera una cosa typical spanish
que en diem dèficit tarifari (DT), més de
40.000 milions d’euros acumulats des del
2001. Tèoricament son costos que les empreses no facturen perquè llavors el preu seria insuportable i que el Govern els reconeix
com a deute i els en permet la titularització
(és a dir, les empreses el cobren). Per amortitzar-lo, els consumidors no els paguem en
directe sinó, paulatinament, en diferit. La
causa, tant del preu com del DT són els costos impropis ja esmentats. Alguns sí que són
poc o molt coneguts, o poc importants en
magnitud o fins i tot alguns no del tot injustificats o inexplicables (moratòria nuclear,
bonus social, subvencions creuades entre
consum domèstic i industrial, preu subvencionat pels territoris extrapeninsulars i potser algun altre). Crec que en podem prescindir, no formen significativament part del
problema que estem tractant. Només em
referiré als set més rellevants i alhora menys
coneguts. En realitat són 7+1 perquè el primer dels costos impropis rellevants és precisament el pagament en diferit del DT que
no hauria d’existir ni existiria si no fos pels
altres costos impropis. És com un peix que
es mossega la cua.
Parlem, doncs, dels set factors de fals cost
identificats com a molt rellevants. En alguns
casos és impossible la quantificació i en
d’altres ho és només aproximadament. Però
no és gens difícil copsar que són la clau de
volta de l’explicació del problema, un problema que a més d’afectar molt significativament i directa les nostres butxaques, perjudica greument la competitivitat del país.
Totes les empreses usen energia, en moltes
és el tercer factor de cost després dels aprovisionaments i el cost laboral, en algunes
(dessaladores, papereres, etc.) és el segon,
per damunt del cost laboral.
L’article (2) sobre el sector contindrà la
succinta descripció dels set costos ocults.
Confio que serà útil per tal que tothom pugui constatar que en els formatgets que pretesament expliquen la conformació del
preu, ens van voler enganyar, només ens
van explicar menys de la meitat de la missa,
potser menys d’una quarta part.
Creix un 37% el finançament alternatiu
 Pimes i emprenedors
catalans han aixecat 21,5
milions al llarg del primer
semestre de 2016
GIRONA | ACN/DdG
Els sistemes de finançament
alternatiu utilitzats per les pimes i
els emprenedors catalans han crescut un 36,9% durant el primer semestre de 2016, segons dades fa-
ENERGIA NUCLEAR
cilitades pel Govern i que comptabilitzen les entitats acreditades
per ACCIÓ. Així, durant els primers
sis mesos de 2015 es van aixecar
15,7 milions d’euros a través dels
mètodes de finançament alternatiu, que han augmentat fins als 21,5
milions durant el primer semestre
de 2016. Els principals sistemes alternatius utilitzats pels emprenedors catalans són el finançament
col·lectiu d’inversions (també anomenat crowdequity, amb 2,6 mi-
lions i 11 operacions el primer semestre); els àngels inversors (4,8
milions i 37 operacions en aquest
mateix període); el finançament
col·lectiu de préstec (conegut com
a crowdlending, amb 5,5 milions i
117 operacions) i el descompte
de factures (dit també invoce trading, amb 8,6 milions d’inversió i
762 opoeracions). D’altra banda,
l’agència ACCIÓ ha creat una innovadora eina digital que recomana les millors oportunitats de
negoci al món per a les empreses
catalanes. És un software que, a través de tres preguntes a l’usuari, detecta de manera personalitzada
les oportunitats de negoci al món
que s’ajusten més al seu projecte
empresarial (http://accio.gencat.cat/recomanador). En total
s’han identificat 200 oportunitats
de negoci extretes del coneixement dels mercats exteriors de les
36 oficines de Comerç i d’Inversions d’ACCIÓ al món que s’han
creuat amb fonts d’informació internacionals. Progressivament
aquesta base de dades s’anirà completant fins a arribar a les 481
oportunitats de negoci, una informació recollida al Mapa Global
d’Oportunitats d’ACCIÓ. L’usuari
indica la mida de l’empresa, l’experiència internacional i el sector.
Amb aquesta informació, l’eina li
proposa les oportunitats de negoci que més s’ajusten a les seves característiques.
Descargar