Mayo 4 - corpocaldas.gov.co.

Anuncio
Manizales, 04 de mayo de 2016
Boletín de prensa No 018- 16
Corpocaldas acompañó desplazamiento del garcero de San Marcel en Manizales
El control de las 1.519 aves que anidaban en el lugar fue necesario, puesto que se trata de una especie
invasora que perjudica la fauna nativa colombiana, la flora y la comunidad del sector.
Manizales, 4 de mayo de 2016 (Corpocaldas). Debido a los impactos que ha generado la población
de garzas a la comunidad y a la fauna y flora silvestre presentes en el sector de San Marcel, Corpocaldas
y otras entidades municipales monitorearon los ejemplares durante 12 semanas (entre enero y abril de
este año). Con el ejercicio se estimó la cantidad de aves presentes en el lugar (1.519), las cuales
pudieron ser desplazadas hacia zona rural de Manizales.
“Podemos decir que las medidas implementadas fueron exitosas porque no murió ninguna garza. Como
parte de las labores de control se hizo el manejo de nidos y huevos, y se instalaron polisombras sobre
los árboles para que obstaculicen su anidación. Igualmente, capturamos 12 individuos de la especie,
que ya fueron reubicados”, aclaró Oscar Ospina Herrera, profesional especializado de Corpocaldas.
Motivos para desplazar las garzas
La garza de ganado (Bubulcus ibis), es un ave nativa del continente africano, considerada exótica e
invasora en la región. Según las muestras tomadas por Corpocaldas, se encontró que 284 individuos de
fauna nativa colombiana (entre artrópodos y pequeños vertebrados), estaban siendo afectados por ellas
al hacer parte de su dieta.
“Lo anterior tiene gran relevancia si tenemos en cuenta que las especies consumidas por las garzas,
cumplen una importante función dentro de los ecosistemas; especialmente el género Anolis, que ayuda
a controlar las poblaciones de insectos que pueden llegar a convertirse en plagas”, añadió el funcionario.
Uno de los métodos de ahuyentamiento que ha sugerido la entidad para prevenir la instalación de
grandes poblaciones de garzas es el ruido persistente al momento de arribar al lugar.
Corpocaldas liberó familia de tití gris en Victoria
El macho y la hembra habían ingresado dos años y medio atrás al CRFSOC de la entidad. El bebé nació
durante su proceso de rehabilitación.
Manizales, 4 de mayo de 2016 (Corpocaldas). Corpocaldas liberó una familia de tití gris (un macho,
una hembra y un bebé), en el sector El Llano de Victoria. Los adultos habían ingresado dos años y medio
atrás al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas (CRFSOC), producto de las
acciones de control al tráfico ilegal de fauna, y durante su proceso en el sitio lograron reproducirse.
Oscar Ospina Herrera, profesional especializado de Corpocaldas, expresó que “los micos tití se liberan
en grupo porque se trata de una especie social o gregaria que en las condiciones naturales establecen
y permanecen en manadas, lo cual aumenta sus posibilidades de sobrevivir en libertad”.
En el CRFSOC, la entidad actualmente rehabilita 22 primates más de la misma especie. Este mes,
liberará otra familia en su zona de distribución natural.
Sobre el tití gris
El tití gris es una especie endémica de Colombia, es decir que está en una parte muy pequeña del país,
cuya altura no supera los 1.200 metros sobre el nivel del mar: norte del Tolima, sur de Bolívar, oriente
de Antioquia y oriente de Caldas (Marquetalia, Victoria, La Dorada, Samaná y Norcasia).
Puesto que son consumidores de las semillas de los árboles, contribuyen a expandir el bosque y todos
los servicios ambientales que presta su vegetación (regulación hídrica, mejoramiento de la calidad del
aire, entre otros). Gracias a que comen insectos, por ejemplo el mosquito que transmite la malaria, el
virus del zika y demás enfermedades, estos micos contribuyen a controlar posibles vectores que afectan
a los seres humanos y a los animales.
“Cuando Corpocaldas recibe un tití gris le hace una valoración médica detallada para determinar qué
tratamiento requiere y el plan de rehabilitación a implementar, según las condiciones en las que estuvo
en cautiverio. Luego se conforman los grupos y se desarrollan los procesos de rehabilitación hasta que
se toma la decisión de liberarlos”, señaló el funcionario.
Ingresos y liberaciones de fauna silvestre: datos



En el 2008, Corpocaldas llegó a manejar en su centro especializado cerca de 60 tití gris. Como
resultado de las fuertes campañas de sensibilización y de los controles realizados, actualmente
la cifra se mantiene en la tercera parte. “Aquí debemos aclarar que el tráfico de fauna silvestre
es incontrolado y eventualmente podría dispararse”, precisó Ospina Herrera.
Diariamente, ingresan entre 3 y 4 animales a los Centros de Atención, Valoración y Rehabilitación
de Fauna Silvestre de Corpocaldas, lo cual equivale a 100- 120 animales mensuales, o a 1.0001.200 ejemplares anuales.
Puesto que depende de las condiciones en las que ingresan, la tasa de liberaciones es menos
estable; sin embargo, durante el 2015, Corpocaldas liberó el 60% de ellos en su medio natural y
confirmó su adaptación exitosa al ecosistema.
Manzanares se declaró municipio libre de fauna silvestre en cautiverio
Es el quinto lugar del departamento que se acoge a la iniciativa liderada por Corpocaldas. El siguiente
municipio es La Dorada, cuyo evento de cierre será el próximo 18 de mayo.
Manizales, 4 de mayo de 2016 (Corpocaldas). Apoyada en un grupo de 31 estudiantes de las
instituciones educativas Manzanares y Nuestra Señora del Rosario, Corpocaldas desarrolló la campaña
“Manzanares libre de fauna silvestre en cautiverio”. La iniciativa concluyó con un evento público en el
que la Autoridad Ambiental, la Alcaldía y la Policía Nacional firmaron un acta de compromiso para
promover la no tenencia de animales del bosque cautivos.
En el mismo escenario, la comunidad respondió a los ejercicios de sensibilización efectuados durante 3
meses y de manera voluntaria entregaron 4 loras, 2 tortugas y 1 mono.
Contexto
Declarar a los municipios libres de fauna silvestre en cautiverio es una propuesta que Corpocaldas
desarrolla desde el 2013. Hasta la fecha ha sido ejecutada en Victoria, Neira, Samaná, Norcasia,
Manzanares y La Dorada, cuyo evento de cierre será el próximo 18 de mayo.
“El proyecto se adelanta con grupos que prestan el servicio social estudiantil. Una vez los capacitamos
sobre la protección de la fauna silvestre, los estudiantes realizan un censo en todas las viviendas del
casco urbano, entregan material educativo, sensibilizan a las personas sobre la no tenencia de fauna
silvestre en cautiverio y aplican una encuesta para determinar la percepción que tienen las personas
frente a este delito”, puntualizó Oscar Ospina Herrera, profesional especializado de Corpocaldas.
Marcela Muñoz Rubio
Profesional Especializada
Corpocaldas
Cel. 316 575 5052
Descargar