restauración de la estructura abierta de un sabinar albar

Anuncio
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 28: 265-270 (2008)
«Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales»
RESTAURACIÓN DE LA ESTRUCTURA ABIERTA DE
UN SABINAR ALBAR: ESTUDIO DE UNA PARCELA
EN LA SIERRA DE CABREJAS DEL PINAR (SORIA)
Lucía De Soto Suárez 1, Vicente Rozas Ortiz 2 y José Miguel Olano Mendoza 1
1
Departamento de Ciencias Agroforestales, E.U.I. Agrarias de Soria, Universidad de Valladolid. c/Los
Pajaritos s/n. 42004-SORIA (España). Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
2
Departamento de Ecología, CINAM-Lourizán. Apdo. 127. 36080-PONTEVEDRA (España). Correo
electrónico: [email protected]
Resumen
Los sabinares albares (Juniperus thurifera) son formaciones abiertas que se desarrollan en
ambientes mediterráneos continentales sujetas a manejo humano. La estructura actual del sabinar
puede ser explicada como consecuencia de limitaciones abióticas para el crecimiento de otras especies más competitivas, como quercíneas y pinos, y/o del manejo tradicional. El estudio espacio-temporal del crecimiento de las especies arbóreas existentes en una parcela permitió proponer técnicas
de manejo apropiadas para preservar el sabinar como sistema abierto. Las tasas de crecimiento de la
sabina albar fueron menores que las de los pinos (Pinus sylvestris y P. pinaster) y las encinas
(Quercus ilex). La sabina albar en la parcela de estudio se estableció en dos períodos: los adultos en
el último tercio del siglo XIX y los brinzales en la segunda mitad del siglo XX, separados espacialmente entre sí. Los pinos, con patrón espacial aleatorio y las encinas, asociadas a las sabinas, se establecieron en la década de 1970. Las diferencias de crecimiento radial entre especies sugieren
rechazar la dominancia de la sabina albar en esta estación debido al efecto del estrés abiótico. La cantidad de ungulados domésticos ha controlado el crecimiento radial y el reclutamiento de sabinas,
pinos y encinas y ha revelado el efecto facilitador de la sabina. Estas interacciones deberán de ser
tenidas en cuenta a la hora de plantear actuaciones de revegetación en estos sistemas.
Palabras clave: Dendroecología, Herbivoría, Juniperus thurifera, Manejo tradicional, Patrón espacial
INTRODUCCIÓN
Los sistemas forestales presentan una tasa de
desarrollo muy lenta y son complejos pues su
dinámica depende de una gran diversidad de
factores. Para su gestión es necesario tener en
cuenta los procesos acaecidos en el pasado que
nos darán las claves para plantear soluciones
futuras (SPIES et al., 2006). Las actuaciones de
revegetación habrán de ser estudiadas a largo
ISSN: 1575-2410
© 2008 Sociedad Española de Ciencias Forestales
plazo y valorando las técnicas necesarias para el
mantenimiento de la masa forestal.
Los cambios socioeconómicos de la segunda
mitad del siglo XX han provocado la despoblación y el abandono del mundo rural y la urbanización y sobreexplotación de otras áreas
(WESTHOEK et al., 2006). Estos cambios unidos
al cambio climático determinan una reactivación
de los procesos sucesionales en las formaciones
vegetales mediterráneas resultantes del manejo
265
L. DESOTO SUÁREZ et al.
«Restauración de la estructura abierta de un sabinar albar: estudio de una parcela en la Sierra de Cabrejas del Pinar»
tradicional (BLANCO et al., 2005; GARCÍA et al.,
2005; VALLADARES et al., 2005).
Los sabinares albares (Juniperus thurifera)
se desarrollan en ambientes mediterráneos continentales. Son formaciones singulares adehesadas que históricamente han estado sujetas a
manejo humano y están incluidas como hábitat
prioritario en Directiva Hábitat (Directiva
92/43/EEC).Recientes estudios señalan la ganadería como uno de los factores determinantes en
el crecimiento de las sabinas (OLANO et al.,
2008). La sabina albar es la especie dominante,
pero convive normalmente con otras especies
arbóreas, particularmente quercíneas y pinos.
Un descenso de la ganadería o un cambio en las
condiciones climáticas podría producir un cambio en sus dominancias relativas (GAUQUELIN et
al., 1999).
Diferentes procesos ecológicos están involucrados en la determinación de las relaciones
interespecíficas (establecimiento, crecimiento,
competencia y facilitación). La estructura actual
de los sabinares albares puede ser explicada
como consecuencia de limitaciones abióticas
para el crecimiento de las otras especies y/o del
manejo tradicional.
Los objetivos de este trabajo son: (1) evaluar
los patrones de crecimiento de las especies arbóreas existentes en una parcela de estudio, (2)
reconstruir su historia del reclutamiento y los
patrones espaciales dentro del sabinar, (3) inferir su estructura futura y (4) discutir las técnicas
de manejo más apropiadas para preservar el
sabinar como sistema abierto.
METODOLOGÍA
En la localidad de Cabrejas del Pinar
(41º47’N, 2º50’W) en Soria, a 1200 m de altitud
sobre suelo poco desarrollados, se seleccionó
una parcela de estudio de 120x120 m. Todos los
individuos encontrados en la parcela (Juniperus
thurifera L., Quercus ilex L. subsp. ballota
(Desf.) Samp., Pinus sylvestris L., Pinus pinaster Ait.) fueron marcados, mapeados y medidos.
Se clasificaron en dos categorías: adultos (DBH
> 5 cm) y brinzales (DBH < 5 cm).
Se utilizaron técnicas estándares de dendrocronología para la datación y medición de ani-
266
llos de crecimiento (STOKES & SMILEY, 1968),
con el propósito de estimar las edades de los
individuos y analizar sus patrones de crecimiento. Para ello, 110 sabinas adultas y todos los
pinos adultos fueron barrenados La edad de los
brinzales de sabina y encina fue estimada a partir del diámetro mediante regresión de mínimos
cuadrados calculada en 50 secciones basales de
cada especie en individuos alrededor de la parcela. Los brinzales de pino fueron datados
mediante el recuento de verticilos de ramas.
Las diferencias de crecimiento entre las
especies arbóreas fueron analizadas mediante
análisis de la varianza de medidas repetidas. Los
valores de crecimiento fueron transformados a
logaritmos para cumplir normalidad. El estadístico K-Ripley (RIPLEY, 1977) fue utilizado para
analizar la distribución espacial a una distancia
máxima de 30 m en pasos de 1m. Todos los análisis estadísticos han sido realizados con R-package software (http://cran.r-project.org).
Para reconstruir los cambios de usos en el
pasado se recopiló información histórica del
número de cabezas de ganado y se realizaron
encuestas a la población local.
RESULTADOS
Las ecuaciones para predecir las edades a
partir del diámetro fueron: edad = 97,38 + 2,44
x DBH (R2 = 0,368, N =119, p<0,01) para las
sabinas adultas, edad = 7,506 + 3,328 x diámetro (R2 = 0,526, N = 18, p<0.01) para las encinas, y edad = 35,503 + 13,931 x diámetro (R2 =
0,464, N = 26, p<0.01) para los brinzales de
sabina. Las estimaciones de la edad fueron utilizadas para construir el histograma de distribución de edades en la parcela de estudio (Figura
1). La mayor parte de los árboles de sabina albar
reclutaron en el último tercio del siglo XIX y se
observó un segundo pulso de reclutamiento en la
segunda mitad del siglo XX. Los pinos y las
encinas se establecieron más tarde, a partir de la
década de 1970.
El crecimiento radial de las especies arbóreas de la parcela fue diferente significativamente
(F = 55,17, p<0,01), siendo las tasas de crecimiento de sabina albar menores que las de los
pinos y de las encinas (Figura 2a). Las sabinas
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 28: 265-270 (2008)
«Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales»
FRECUENCIA DE INDIVIDUOS (%)
60
50
40
30
20
10
0
1800 1 810 1820 183 0 1840 1850 18 60 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1 930 1940 195 0 196 0 1970 19 80 1990 200 0
PERIODO DE ESTABLECIMIENTO (años)
Figura 1. Patrón de establecimiento en clases de 10 años de sabinas adultas (266 ind ha-1) (barras blancas), brinzales
de sabina (315 ind ha-1) (barras ralladas), encinas (99 ind ha-1) (barras grises) y pinos (99 ind ha-1) (barras negras)
adultas mostraron bajas tasas de crecimiento
radial (media= 0,922 mm, S.E. = 0,62 mm), y
desde 1960 su crecimiento se redujo a la mitad
(media = 0,535 mm, S.E. = 0,34 mm). Los brinzales de sabina mostraron media en todo el
periodo = 0,233 mm, S.E. = 0,20 mm, media
desde 1960 = 0,287 mm, S.E. = 0,22 mm). Los
pinos mostraron el mayor crecimiento (media en
todo el periodo = 3,146 mm, S.E. =1,37 mm;
media desde 1997 = 5,454 mm, S.E. = 0,147
mm). Las encinas también presentaron un fuerte
aumento en 1997, pero con tasas de crecimiento
radial menores que los pinos (media en todo el
periodo = 0,912 mm, S.E. = 0,64 mm; media
desde 1997 = 1,403 mm, S.E. = 0,96 mm)
(Figura 2a).
La información sobre el número de cabezas
de ganado muestra un descenso que se inicia en
el último tercio del siglo XIX y llega hasta
principios del siglo XX. Posteriormente hay un
nuevo incremento de la ganadería hasta la
década de los sesenta en que comienza un paulatino descenso que prosigue en la actualidad
(Figura 2b).
Los árboles de sabina albar se localizaron en
grupos de hasta 7 m, espacialmente separados de
los grupos de brinzales de sabina de igual tamaño (p<0,05). Las encinas tendieron a asociarse
entre ellas en un radio de hasta 8 m, y también
con las sabinas en un radio de entre 2 y 4 m
(p<0,05). Los pinos mostraron un patrón espacial aleatorio (p<0,05).
DISCUSIÓN
La presión de herbivoría se mantuvo a niveles altos hasta el final del siglo XIX, periodo en
que se estableció la mayor parte de las sabinas
adultas que se encuentran hoy en el sabinar. A
principios del siglo XX la carga ganadera se
recuperó y cesó el establecimiento, que se recuperó en el último tercio del siglo XX, período en
que los brinzales de sabina se instalaron en los
claros entre las adultas. También en este período
se establecieron las encinas y los pinos cuyo crecimiento fue muy sensible a las pequeñas fluctuaciones de la presión de herbivoría.
El estrés abiótico reduce el crecimiento
(MUELLER et al., 2005), permitiendo que las
especies más tolerantes adquieran un papel
dominante. De hecho, se ha sugerido que en los
ambientes mediterráneos fríos y continentales
con poco suelo confieren a la sabina una ventaja
adaptativa frente a otras especies (BLANCO et al.,
2005). Las mayores tasas de crecimiento radial
de pinos y encinas permiten rechazar la hipótesis
de un mayor desarrollo de la sabina en esta estación debido al efecto del estrés abiótico. La sincronía entre la fluctuaciones de la cantidad de
ungulados domésticos y el establecimiento y crecimiento radial de sabinas, pinos y encinas sugiere un que la presión de herbivoría es un factor
relevante a la hora de explicar la estructura actual
del sabinar (OLANO et al., 2008). El establecimiento de especies arbóreas en sistemas ramone-
267
L. DESOTO SUÁREZ et al.
«Restauración de la estructura abierta de un sabinar albar: estudio de una parcela en la Sierra de Cabrejas del Pinar»
a)
2.0
Juniperus thurifera adultos
1.5
150
1.0
100
0.5
50
0.0
0
2.0
1880
1890 1900
1910
1920 1930 1940 1950
TIEMPO (años)
1960
1970 1980
1990
2000
Juniperus thurifera brinzales
1.5
1.0
30
20
10
0
0.5
0.0
1870
8.0
1880
1890 1900
1910
1920 1930 1940 1950
TIEMPO (años)
1960
1970 1980
1990
2000
Pinus spp.
6.0
4.0
20
10
0
2.0
0.0
1870
2.0
NÚMERO DE INDIVIDUOS
MEDIA DEL CRECIMIENTO RADIAL DEL ANILLO (mm)
1870
1880
1890 1900
1910
1920 1930 1940 1950
TIEMPO (años)
1960
1970 1980
1990
2000
Quercus ilex
1.5
1.0
20
10
0
0.5
0.0
1870
1880
1890 1900
1910
1920 1930 1940 1950
TIEMPO (años)
1960
1970 1980
1990
2000
6000
600
5000
500
4000
400
3000
300
2000
200
1000
100
0
NÚMERO DE CABRAS
NÚMERO DE OVEJAS
b)
0
1870
1880
1890 1900
1910
1920 1930 1940 1950
1960
1970 1980
1990
2000
TIEMPO (años)
Figura 2. (a) Cronologías medias del crecimiento radial (líneas negras) de las especies arbóreas de la parcela y el
número de individuos (líneas grises) (b) Número de cabezas de oveja (líneas negras) y de cabras (líneas grises) en
Cabrejas del Pinar. Las líneas punteadas representan años sin datos
268
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 28: 265-270 (2008)
ados puede ser facilitado por plantas nodriza
menos palatables (GARCÍA & OBESO, 2003; SMIT
et al., 2006) El abandono de las prácticas tradicionales ha permitido el establecimiento de otras
especies, cuya fuente de propágulos se encuentra
a distancias apropiadas. En los sabinares albares,
gracias a procesos de facilitación en los que la
sabina actúa como planta nodriza, las encinas
forman agregados a pequeña escala asociados a
dicha especie. Sin embargo, esta interacción
positiva no es constante a lo largo del tiempo,
pudiendo tener efectos negativo para la especie
facilitadora (ZAMORA et al., 2004). Así encinas y
pinos, al presentar una mayor tasa de crecimiento, pueden llegar a desplazar a la sabina con el
tiempo (BARAZA et al., 2006).
Los sistemas adehesados, e.g. dehesas de
encina, han estado intrínsecamente ligados a los
usos ganaderos, sin embargo en los sistemas
abiertos de ambientes pobres esta relación no
está tan clara. Con este trabajo se determina la
importancia del efecto de la herbivoría frente a
otros factores abióticos en la restauración de los
sistemas abiertos de sabina a partir de etapas
sucesionales más avanzadas derivadas del abandono de los usos tradicionales. Si la presión de
ramoneo es restaurada a niveles similares a los
pasados, los sabinares conservarán su estructura
y composición actuales. Sin embargo, si el
ramoneo se mantiene en intensidades muy bajas,
encinas y pinos aumentarán su dominancia en
estas masas forestales y pueden relegar a la sabina a un papel secundario.
Agradecimientos
Los autores de este trabajo agradecen la
colaboración prestada por el Ayuntamiento de
Cabrejas del Pinar (Soria) y CESEFOR, especialmente a Andrés Vadillo y Juan Carlos Rubio.
A Marcelino de la Cruz por su asesoramiento en
el análisis estadístico. Rubén Torices, Blanca del
Río, Sandra Álvarez, Alfonso Fernández, José
Manuel de Soto, Ana Suárez y Rebeca Lavena
por su colaboración tanto en el trabajo de campo
como en el laboratorio. La Junta de Castilla y
León ha financiado parcialmente este trabajo a
través del proyecto VA0110B05. Lucía DeSoto
ha sido beneficiada con una beca fruto del con-
«Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales»
venio Universidad de Valladolid y Junta de
Castilla y León 104/2003.
BIBLIOGRAFÍA
BARAZA, E.; ZAMORA, R. & HODAR, J.A.; 2006.
Conditional outcomes in plant-herbivore
interactions: neighbours matter. Oikos 113:
148-156
BLANCO, E.; CASADO, M.A.; COSTA, M.;
ESCRIBANO, R.; GARCÍA, M.; GÉNOVA, M.;
GÓMEZ, A.; GÓMEZ, F; MORENO, J.C.;
MORLA, C.; REGATO, P. Y SAINZ, H.; 2005.
Los Bosques Ibéricos: Una interpretación
geobotánica. Planeta Ed. Madrid
GARCÍA, D. & OBESO, J.R.; 2003. Facilitation by
herbivore-mediated nurse plants in a threatened tree; Taxus baccata: local effects and
landscape level consistency. Ecography 26:
739-750
GARCÍA, D.; QUEVEDO, M.; OBESO, J.R. &
ABAJO, A.; 2005. Fragmentation patterns and
protection of montane forest in the
Cantabrian range (NW Spain). Forest Ecol.
Manage. 208: 29-43
GAUQUELIN, T.; BERTAUDIERE, V.; MONTES, N.;
BADRI, W. & ASMODE, J.F.; 1999.
Endangered stands of thuriferous juniper in
the western Mediterranean basin: ecological
status; conservation and management.
Biodiversity and Conservation 8: 1479-1498
OLANO, J.M.; ROZAS, V.; BARTOLOMÉ, D. & SANZ,
D.; 2008. Effects of changes in traditional
management on height and radial growth patterns in a Juniperus thurifera L. woodland.
Forest Ecol. Manage. 255: 506-512
RIPLEY, B.D.; 1977. Modelling spatial patterns.
J. Royal Stat. Soc. Series B 39: 172–212
SMIT, C.; DEN OUDEN, J.A.N. & MULLERSCHARER, H.; 2006. Unpalatable plants facilitate tree sapling survival in wooded
pastures. J. Appl. Ecol. 43: 305-312
SPIES, T.A.; HEMSTROM, M.A.; YOUNGBLOOD, A. &
HUMMEL, S.; 2006. Conserving Old-Growth
Forest Diversity in Disturbance-Prone Landscapes. Conservation Biology 20: 351-362
STOKES, M.A. & SMILEY, T.L.; 1968. An
Introduction to Tree-ring Dating. University
of Chicago Press. Chicago
269
L. DESOTO SUÁREZ et al.
«Restauración de la estructura abierta de un sabinar albar: estudio de una parcela en la Sierra de Cabrejas del Pinar»
VALLADARES, F.; PEÑUELAS, J. & LUISCALABUIG, E.; 2005. Impactos sobre los
Ecosistemas
Terrestres.
Evaluación
Preliminar General de los Impactos en
España por Efecto del Cambio Climático,
MIMAM. Madrid.
WESTHOEK, H.J.; VAN DEN BERG, M. & BAKKES,
J.A.; 2006. Scenario development to explore
270
the future of Europe's rural areas. Agricul.
Ecos. Env. 114; 7-20
ZAMORA, R.; GARCÍA FAYOS, P. Y GÓMEZ-APARICIO,
L.; 2004. Las interacciones planta-planta y
planta-animal en el contexto de la sucesión
ecológica. En: F. Valladares (ed.). Ecología del
bosque Mediterráneo en un mundo cambiante:
371-393. Editorial Parques Nacionales. Madrid
Descargar