ASOCIACION CIVIL PARA LA PRESERVACION Y EL

Anuncio
ASOCIACION CIVIL PARA LA PRESERVACION Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LA AMAZONIA
MARA
EY
YVYYVY
MARA
EY NEWS
NEWS
“Vengase conmigo al Amazonas...
Le contesté que me iría por unos meses.
“Oh, no!”- replicó –“Una vez que esté allí no
querrá nunca regresar a su casa,... nunca
mas”
Para todos los amigos que ya nos
conocen y para aquellos que,
esperamos, nos visiten pronto.
N° 1- Abril del 2010
Graham Greene – “Caminos sin Ley”
Turismo sostenible
En el 2011 se cumplirán veinte años desde
cuando el “turismo sostenible” fue acuñado por
primera vez por el AIEST sobre la ola emocional
del informe Brundtland. En este lapso, el termino
se ha multiplicado en una infinidad de sentidos
como: ecoturismo, turismo comunitario, turismo
solidario, turismo responsable, donde, mas que
nada, se asiste a un “Green Washing”, mediante
el cual Tour Operadores, poco atentos, para
decirlo de esta manera, “repintan”, con una
pincelada de verde productos obsoletos para
captar nuevos segmentos de mercado. No
queremos con esto afirmar que existen dos tipos
de ecoturismo el “bueno” y el “malo”, pero si que
el ecoturismo puede ser sostenible solo cuando se
tiene la conciencia de disponer de recursos
limitados y la capacidad de asegurar su
continuidad a futuro. Por esto, después de diez
años de experiencia en ecoturismo en la
Amazonia, con el Consorcio Rumbo al Dorado,
nos hemos vuelto a preguntar... se puede hacer
ecoturismo sin comprometer los procesos
ecológicos, la biodiversidad, los sistemas de vida
y mas que todo los valores culturales de los
lugares donde desarrollamos las actividades
turísticas?
Mario De Col
Diez años después
Y hemos reempezado otra vez: en el mismo lugar de hace
diez años, pero convencidos de no partir de fojas cero. En
Yarina, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, que ya
muchos de Ustedes han conocido, nos hemos
reencontrado con viejos amigos, hoy nuestros socios en la
realidad, decididos mas que nunca a aceptar el reto. Con
ellos hemos encaminado un proceso de reingeniería, codo
a codo, para planificar una manera nueva de hacer
ecoturismo, sobre la base de cuatro criterios:
1.- Gestión democrática y compartida, respetando las
reciprocas tareas operativas, en el reconocimiento de
responsabilidades y en la toma de decisiones mediante la
constitución de una “joint venture” entre empresas
independientes y formalmente constituidas.
2.- Conciencia de que el principal “atractivo” de nuestra
zona es la calidad ambiental, por lo que es prioritario
diseñar y aplicar un sistema de monitoreo y mitigación de
los impactos generados por la actividad.
3.- Certificación. Adhesión a un programa de certificación
voluntaria que confirme y verifique la sostenibilidad de
nuestras actividades, de manera de satisfacer los
intereses y expectativas de todos los actores involucrados:
ambientalistas, instituciones publicas (estamos en un área
protegida por el Estado), operadores turísticos, población
local y naturalmente los visitantes. La certificación se basa
en un proceso de "performance" que clasifica los
resultados logrados en base a estándares sociales,
culturales y ambientales ("green certification") para el
logro de un sello de sostenibilidad de nivel nacional e
internacional.
4.- Responsabilidad social dirigida a la población local
para el mejoramiento de las oportunidades de trabajo, de
las condiciones ambientales de vida y del nivel
educacional de los jóvenes.
Así nace la idea de “Yvy mara ey”…
Hoy...
“Yvy mara ey”….la tierra
sin mal
Documentos de la conquista, atribuidos a Jiménez
de la Espada, reportan que en 1549 trescientos
guerreros Tupinambas, salidos del Mato Grosso,
al mando del shaman Virazú, llegaron a la ciudad
de Moyobamba, después de un viaje de diez años
en la búsqueda de “Yvy mara ey” o “la Tierra sin
mal”. Setenta años mas tarde el “conquistador”,
Salinas, los rencuentra, bajo el nombre de
Cocama, donde hoy se ubica la Reserva
Nacional Pacaya-Samiria, y, en su diario así los
describe:
“...y más adelante de la dicha provincia di en
otra muy menor que se dice Cocama.
Tienen
las
poblaciones
sobre
las
barracas de los ríos, muy bien formadas;
la gente es de mucha policía así en los
vestidos, porque son de algodón y muy
primos con plumaje y joyas de oro y plata de
que adornan a sus personas; los caciques
que hay en cada pueblo son muy respetados
de los naturales; comida de todo género en
abundancia y frutas; pescados, muchos
y muy buenos y diferentes; montería y caza,
loza mejor y más prima y galana que hay en el
mundo; la lengua es diferente pero con
intérpretes me entendía con ellos. Salieron de
muy buena paz y siendo (así) todo buen
hospedaje y lo mismo lo que duro la dicha
provincia y lengua, que será hasta sesenta
leguas, en el cual distancia hay muchos
pueblos y lagunas pobladas naturales...”
La mitología y la religiosidad del pueblo
Cocama, descendientes de los Tupinambas, se
basa en el mito de “Yvy-Mara ey”: el centro del
mundo y de la existencia, el pasado que se hace
presente, el sitio de la abundancia, de la
felicidad, de la religiosidad, de la utopía. Aun
cuando, hoy en día, los Cocama, después del
violento proceso de aculturación de la “época del
“caucho” casi todos se han vuelto “ribereños”, el
mito di “Yvy mara ey” sigue siendo una
referencia ancestral que queremos valorizar en
este proyecto común.
Quien tuvo la oportunidad de conocer el antiguo refugio,
verá que el mismo ha sido refaccionado y a pasado a
ser nuestra “Tana Uka” o casa común, utilizada
principalmente para reunirnos y comer; a su lado ahora
hay tres nuevos bungalow de dos habitaciones con
baño privado cada uno (por fin... dirá alguien), donde
podemos hospedar comodamente dieciséis personas
en cuartos de dos/cuatro camas. Los desagües están
conectados a biodigestores y cuentan con sistemas de
ahorro de agua; aplicamos manejo y reciclaje de
residuos sólidos, la energía eléctrica procede de
captación solar. Estamos solicitando una concesión
inicial de cinco hectáreas, implementando senderos
interpretativos y áreas botánicas. Hemos fortalecido las
actividades de vigilancia y conservación del territorio y la
continuación de actividades ya tradicionales como el
manejo sostenible de quelonios acuáticos, palmeras,
etc. Nuevos amigos están colaborando de manera
permanente: David, agrónomo tropical italiano y Daniel
licenciado ambiental de España, pero nuestra fuerza
principal siempre esta en la gente local como Merardo,
Linorio, Toni, Martha, Esther y nuevos jóvenes de la
comunidad de Yarina que ya están empezando a creer
en el turismo.
Mañana… (Futuro sostenible)
No queremos quedarnos acá. Nuestro deseo es
abrirnos al turismo científico en vista del entorno
excepcional con el cual contamos y las experiencias
vividas con museos y otras institucionales de estos años
de trabajo. Nos gustaría recibir voluntarios, tesistas o
estudiosos de la vida natural de la Amazonia para
aprender cosas nuevas. Estamos planeando nuevos
proyectos sea en beneficio directo de la población local
(instalación de baños ecológicos y cocinas mejoradas),
que del medio ambiente (manejo sostenible de nuevos
recursos naturales y captura de carbono) en el esfuerzo
de generar un modelo integral de conservación del
bosque húmedo tropical.
Ya estamos listos para recibir visitantes y pronto estará disponible también nuestro sitio web:
www.pacaya-samiria.com, con programas turísticos y novedades. Con mucho gusto los atenderemos
por cualquier consulta, sugerencias o simplemente para saludarnos como viejos amigos al mail
[email protected]
EI equipo de Yvy mara ey
Linorio, Merardo, Toni, Martha, Esther
Daniel, David, Mario & Toña
Descargar