Lauro Zavala Bibliografía sobre humor, ironía y parodia en teoría

Anuncio
Lauro Zavala
Bibliografía sobre humor, ironía
y parodia en teoría literaria
y campos afines
Esta bibliografía es altamente selectiva. Sólo he incluido materiales con un
interés teórico preciso. El campo de investigación sobre humor, ironía y parodia se encuentra en constante crecimiento. He dejado de lado todos los materiales que tratan sobre un autor o una obra en particular, para dejar lugar únicamente a los textos que tratan sobre estos conceptos en términos generales.
La bibliografía publicada por la Modern Language Association (MLA) registra más de dos mil referencias sobre ironía en el campo de los estudios
lingüísticos y literarios.
En la bibliografía que ofrezco a continuación he incluido 155 entradas, la
mayor parte de las cuales no aparecen en ninguna otra bibliografía,
incluyendo la elaborada por la MLA. Estos materiales han sido encontrados
en las bibliotecas de El Colegio de México, el Instituto de Investigaciones
Filológicas de la UNAM y la red de bibliotecas de la Universidad de Oxford.
La distinción entre h u m o r e ironía es muchas veces polémica, pues
ambos conceptos comparten algunas formas de ambigüedad, contradicción y
paradoja. A su vez, estos términos están asociados también a los conceptos
de juego y metaficción. Debido a que cada uno de estos términos requiere
una bibliografía propia, he decidido eliminar toda referencia explícita a
cada uno de ellos, para centrarme sólo en los libros y artículos dedicados
de manera exclusiva al humor, la ironía o la parodia.
He dividido esta bibliohemerografía en cuatro secciones, para facilitar su
consulta:
a) Aproximaciones teóricas al estudio del humor (35 referencias).
b) La ironía en lingüística, retórica, semiología, filosofía y análisis del discurso (47 referencias).
c) La ironía en teoría y crítica literarias (42 referencias).
d) Teoría y práctica de la parodia literaria (31 referencias).
Lauro Zavaia
ffl
Al inicio de cada sección señalo algunos de los textos canónicos en el estudio de cada campo, y algunos de los trabajos que señalan nuevas líneas de
investigación, que podrán ser desarrolladas en el futuro próximo.
I. HUMOR: APROXIMACIONES TEÓRICAS
La bibliografía de y sobre el humor es muy extensa. Para comprobarlo sólo
es necesario consultar la monumental bibliografía internacional de estudios
académicos reunida por Don Nilsen, en la que se consignan los trabajos
publicados durante los últimos años en las disciplinas más variadas.
Además del texto canónico de Sigmund Freud - y el ensayo filosófico de
Hcnri Bergson- es ya una referencia ineludible el trabajo de Victor Raskin,
en el que se analizan las teorías del humor surgidas de distintas tradiciones
del pensamiento, y se ofrece una muy útil teoría semántica del humor.
Entre los textos filosóficos habría que señalar el interés que tienen para
la teoría literaria los trabajos de Ludwig Giesz y de Fernando Savater.
Otras referencias de consulla especializada son los anuarios de la
Asociación de Estudios del Humor (WHIMSY) y la revista académica Humor.
Por último, podría señalarse que algunos de estos libros sobre el humor llegan a ser muy divertidos, además de informados, como el de Nancy Walker
y el de Delia Chiaro.
Aptc, M.ili.idrw I.,: Humor and Ijsughter An Anlhropological Aproach. Coinell Univrnity Preis,
I9M
Itngv.n. Ilrnn Urua Madrid. Sai pe, 1985(1917).
Biown. James: "Eighi Types of Puní". PMLA. 1956
Carbó, Teresa: "Arrie.1 <lr la liirialidad romo fascinación", en Mabel Piccini, romp La imagen
del tffeiim Isngua/ei t políticas de la romumtaaón México, Editorial Gustavo Gilí, 1989, 99125.
Chiaio. Ocha: The Language ofjoaet Anahung Verbal Play. London & New York. Routledge.
\w>
Eco, Umberto: "Lo lomiro y la legla", en La eilrategta de la ilusión. Barcelona. Lumen. 1986.
Ntim
"Pirandcllo 11,1,11»" / > h, eipe/os I oíros ensayos Barcelona. Lumen. 1988 (1985), 280290.
remande/, M.11 rdtnim: "l'aia una leoru de la humorística", en Obras completas, vol. 3 (Teorías),
Bueno* Aini . < "iirgidoi, 1974, 259-M8.
Hiegci, |riiy Alms 1 he Purloined Punch Lme Freuds Comu Theory and Ihe Postmodern Trxt
Maivland. The John* llopkins l'niveiMty Picss, 1990.
rirtid. Sigmiiml h.l ,h„l, 1 m relación con lo inconsciente Madrid, AJian/a Editorial, 1969 (1904)
(..«1I11. I mnc«i*r ,V Mu lie-1 IVi heux "El humoi perdido en el Gran Método" y "Enigma. **iu v
l»k<". en la lengua de nunca acabar. México, Fondo de Cultura Económica. 1984 (1981), 9497.211218.
Bibliografía sobre humor, ironía y parodia en teoría literaria...
223
Garda-Garda, José Manuel: La inmaculada concepción del humor. Teoría, antología y crítica del
kumor literario mexicano. Chihuahua, Ediciones del Azar, 1995.
f esz, Ludwig: "Homo ridens", en Paseosfilosóficos.Doce respuestas cautas a la pregunta de cómo
' uno podría arreglárselas en la inda. Barcelona, Herder, 199S (1990), 235-301.
Heller, L.G.: "Toward a General Typology of the Pun", H. Ching e» al, eds.: Ltnguistic
Penpectives on Literature. London, Roudedge & Kegan Paul, 1980, 305-318.
Hernindei, Guillenuo E.: La sátira cktcana. Un estudio de cultura literaria. México, Siglo XXI
Editores, 1993.
Humor International Journal of Humor Research. Creada en 1988. Publica cuatro números al
año. Suscripciones: Walter de Gruyter Inc., 200 Saw Mili River Rd„ Hawthom. NY 10532,
USA.
lohnson, Ragnar: "Jokes, Theories, AnUrropology". Semiótica 22 (1978), 309-334.
loiner, Dorodiy M., ed.: Selected Essays, International Conference on Wit and Humor. West Georgia
College, 1986.
Lipovetski. Gilíes: "La sociedad humorística" en La era del vacío. Ensayos sobre el indwidualismo
contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1986 (1983), 136-172.
López Cruces, Antonio J.: "Introducción" a La rísa en la literatura española. (Antología de textos).
Alicante, Aguadara, Colección Aljibe, num. 6, 1993, 9-36.
Lujan, Néstor. £/ humorismo. Barcelona, Salv.it, 1979.
MUner, G. B.: "Homo Ridens: Toward a Semiotic Thcory of Humor and Laughtei", Semiótica 5
(1972), 1-30.
Nash, Ogden: The Language of Humor. Style and Techniaue m Comic Discourse. New York Se
London, Longman, 1985.
Nilsen, Don L. F.: Humor Scholarship. A Research Bibliography. Westpoit, Greenwood Puhhshing
Group, 1993.
Norrick, Neal: "From Wit to Comedy: Bisociation and Intertextuality", Semiótica 67 (1982),
113-125.
Paulos, John Alien: Pienso, luego rio. Madrid, Cátedra, 1988 (1987).
Raskin, Víctor: Semantu Mechanisms of Humor. Dordrecht. D. Rcidel Publishing Co., 1985.
Rubinstein, Henri: Pstcosomática de la nsa. México, Fondo de Cultura Económica, Colección
Popular, núm. 417.
RuiíeU, PE.: "Don Quixote as a Funny Book", Modem Language Review. 64 (1969), 212-326.
Savater, Femando: "Humor". Sección "Más allá de la ética" en Invitación a la ética, Baireloua,
Editorial Anagrama, 1982, 109-116.
Sherzer.Joel: "Oh! That's a Pun and I Didnt Mean It!", Semiótica 22 (1978), 335 350
Spang. Kuit: "Semiología del juego de palabras", en M. Garrido Gallardo, ed.: Teoría semiótica
Lenguajes y textos hispánicos, vol. 1, Madrid, Consejo Superior de la Investigación Científica,
1984, 295-304.
Walker, Nancy A.: A Very Serious Thing. Women's Humor and American Culture. Universily of
Minnesota Press, 1988.
WHIMSY. Publicación anual de WMM: World Humor and Irony Membership, asociación
académica internacional que desde 1982 organiza la Conferencia Internacional sobre
Humor e Ironía en distintos lugares del mundo, y en la que participan más de 300 especialistas. Infonnación en la redacción de la revista Humor (q.v.).
Ziv, A. & J. M Diem: Gf sentido del humor. Bilbao, Deuslo, 1992.
224
Lauro ¿avala
II. IRONÍA: APROXIMACIONES GENERALES
En términos muy generales, los estudios de Marike Finlay y Linda
Hutcheon son los más sobresalientes en el campo de la semiótica. El
primero está centrado en las derivaciones del pensamiento de Schlegel, y el
segundo trata sobre el lugar de la ironía en la cultura contemporánea, y en
particular sus connotaciones políticas. De hecho, este último es sin duda el
estudio más ambicioso realizado hasta la fecha acerca de la naturaleza de la
ironía desde una perspectiva interdisciplinaria.
Sin duda el texto más importante en el campo de la lingüística sigue siendo el imprescindible artículo de Catherine Kerbrat-Orecchioni, recientemente traducido al español y publicado en México.
Uno de los trabajos más originales en este contexto es el de Denis
Bertrand, apoyado en el concepto de norma: inversión en el caso del
humor; sustitución en el caso de la ironía. Por otra parte, el trabajo más
reciente de D. C. Muecke (1983) ofrece un panorama general acerca de la
evolución del concepto en las distintas disciplinas, elaborado desde la perspectiva semántica.
Por otra parte, el estudio historiográfico y tipológico de Norman Knox
(1961) es ya parte de la tradición académica sobre el tema.
El resto de estos trabajos están inscritos, claramente, en el terreno de la
lingüística, la retórica, la semiología, la filosofía o el análisis del discurso.
Amante. David J.: "The Theory of Ironic Speech Acu", Potlia Today 2:2 (1981), 77-96.
Anderson. Digby D. Se Wesley W. Shairock: "Irony as a Mcthodological Theory: A Sketch of
Four Sociológica! Varíations". Patita Today 4:3 (1983), 565-579.
Behlcr, Ernit: Irony and thi Ducouru of Modtrnity. Utuverjily of Washington Press, 1990.
Beristain, Helena: "Ironia", en Diccionario di rtt&rua y poética. México, Pomia, 1985, 271-279.
Bertrand, Denis: "Humor et ironie", Cruuiro Srmiotico. Review of the Portuguese Association
ofSemiotirs, 10 (1989), 91-98.
Camus, Albeit: "La ironia", en Obras computas, voi. 2. Madrid, Aguilar, 59-70.
Conway, Daniel, ed.. Tkt Potitia of Irony. Essays in StlfBetrayal New York, Si. Martin's, 1992.
C.liing, Marvin: "Intcrpreting Meaningful Nonsense", en Ching, Marvin et al., eds.: Lmguistic
Persprctiifs m l.itrraturt. Lomion, Routledgc & Kegan Paul, 1980.
- : "A Literary and Linguislic Analysit of Compact verbal Paradox", K. L.Ching et al., eds.:
Linguutic Prrsptctivts m l.itrratur,. London, Routledgc & Kegan Paul, 1980, 175-181.
- : "liiteiprcting Mramngful Nonsense", op. al., 319-327.
de Nováis Paiva, Martha Helena: Contribuicao para urna estilística da ironía. Lisboa. Publica Coes
do Centro de Estudios Filológicos, 1961.
Kuiow. Stcvr: "Irony .uid dic Theoriej of Mcaning". en George Wolf. ed.: New Drparturcs m
/ inguistics. New Voik. (..iil.md. 1992.
I inlav, M.uil. hirdnch Sckltffltmi t\S$ CMMi "I Krfn^oit.in.m Hrilin. NfW YoHt, AinM.id.iiH
Mouton de Gruyter, 1988.
(i.iiiv Km "Hyiietboietl ituim•'". en l'oftiqur 2-1 (1975). 488-194.
Miografia sobre humor, irania y parodia en teoría literaria...
225
M . Retorique genérale. París, Editions du Seuil, 1982, 139-143. Hay traducción al
^Jroañol: Retórica general Barcelona, Paidós.
UerLouis: "Puns, Ironies (Plural), and Other Type4 Pattems", Poetia Today 4:3 (1983),
i «7449
"ult Anne: "La ironía", Plural 258, marzo 1993, 64-66.
Holdcroft, rjavid: "Irony as Trope; and Irony as Discourse", Poetia Today 4:3 (1983), 493-511.
[° heon- "i n troduction", en Splitting Images. Contemporary Canadian Ironies. Oxford
"university Press, 1991, 1-46.
Irom's Edge. The Theory and Politics of Irony. New York, London Roudedge. 1995.
iinkelevitch, Wladimir: La ironía. Madrid, Tauros, 1986 (1964).
Rjufer. David: "Irony, Interpretive Form, and the Theory of Meaning", Poetia Today 4:3
(1983), 451-464.
Kerbrat-Orecchini, Catherine: "L'ironie comme trope", en Poétique 41 (1980), 108-127. (Hay
traducriónal español, en De la ironía a lo grotesco. México, UAM Iztapalapa. 1992,195-221).
Rierkegaard, Soren: The C o n c e p t of Irony. With Constant Reference to Sócrates.
Bloomington & London, Indiana University Press, 1965.
Knox, Norman: The Word Irony and Ib Context 1500-1755. Durham, Duke University Press, 1961.
_: "On the Classification of Ironies", Modem Philology, 70 (1972-1973), 53-62.
Uusberg, Heinrich: "Ironía", en Manual de retórica literaria, vol. 2. Madrid, Credos, 1967
(1960), 290-294.
Lefebvre, Henri: "Sobre la ironía, la mayéutica y la historia", en Introducción a la modernidad.
Madrid, Tecnos, 1971, 17-52.
L'ironie. Linguistique et Sémiologie 2, 1976. Travaux du Centre de Recherche Linguistique et
Sémiologique de Lyon.
Martin, Roben: "Irony and Universe of Belief", Lingua 87 (1992), 77-90.
Muecke, D. C: "The Communication of Verbal Irony", Journal of Literary Semania, 2 (1973),
3542.
-: "Irony Markers", en Poetia 7 (1978), 363-375.
-: Irony and the Ironic. London & New York, Methuen, 2nd. ed., 1982.
-: -Images of Irony", Poetia Today 4:3 (1983), 399-403.
-: The Compass of Irony. New York, Methuen, 1983.
Nash, VValter: "Ironies" en The Language of Humor Style and Technique in Comic Discourse. Essex,
Longman, 1985, 152-154.
Peña-Marín, Cristina: "Las ñguras de la distancia enunciativa: ironía, burla, parodia", en Jorge
Lozano et al.: Análisis del discurso. Madrid, Cátedra, 1982, 159-165.
-: 'Interacción y polifonía en la ironía", en M. A. Garrido Gallardo, ed.: Teoría semiótica.
Lenguajes y textos hispánicos, vol. 1, Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica del
Hispanismo. Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 1984, 287-293.
Portilla, Jorge: "La ironía", "El humor", "Relajo, humor e ironía", en Fenomenología del relajo.
México, SEP, 1984 (1966), 64-87.
Rorty, Richard: Contingencia, ironía y solidaridad. Buenos Aires, Barcelona, México, 1991
(1989).
-: Satterfield, León: "Toward a Poetic of the Semiotic Sign", Semiotic Themes, ed. by Richard T.
De George. Lawrence, University of Kansas Publishers, 1981, 149-164.
Smyth, John: A Question of Eros. Irony in Steme, Kierkeqaard, and Barthes. Tallahasse, University
Presses of Florida, 1986.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson: "Irony and the Use-Mention Distinction". en Peter Colé, ed.:
Radical Pragmatism. New York, Academic Press, 1981, 295-318.
-: "On Verbal Irony", en Lingua 87 (1992), 53-76.
226
Lauro
lávala
-: "La ironía", en El ¡mboiumo en general. Barcelona, Promoción Editorial, 1978, 153-159.
Tindale, C, & J. Gough: "The U«e o í Irony in Argumentación", en Phtiosophj and RÁetonc,
1987.20:1.1-17.
VOMÍUI: "Rhétoriquede lironie", Poétique, febrero 1980, 495-508.
III. LA IRONÍA EN TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA
Entre los materiales más destacados es necesario mencionar a Wayne
Booth, como referencia obligada, especialmente en lo relativo a la "ironía
estable" y la "ironía inestable". Por su parte, Susan Suleiman retoma las
propuestas de Wayne Booth y propone considerar, además de las competencias lingüísticas y culturales necesarias para reconocer el sentido de una
ironía, las "competencias morales" del lector.
En lengua española contamos con el ambicioso trabajo de Pere Bailan
(1994), que aunque está centrado en la ironía literaria retoma los
antecedentes filosóficos y lingüísticos de la investigación sobre el tema.
Los trabajos de Candance Lang muestran, entre otras cosas, algunas de
las diferencias entre la tradición académica europea y norteamericana en el
estudio de la ironía literaria.
Hasta el momento, el trabajo más ambicioso en el estudio de las diferentes acepciones del término "ironía" en la teoría y crítica literaria es el
estudio historiográfico de Joseph Dañe.
Algunos teóricos han formulado su propia visión personal del concepto
de "ironía". Este es el caso de Northrop Frye, Octavio Paz, Georg Lukács,
Roland Barthes, Paul de Man y Mijaíl Bajtín. Esto significa que su utilización del término "ironía" es estrictamente metafórico, y sus propuestas
de análisis son irrepetibles, es decir, difícilmente pueden ser utilizadas fuera
del contexto del pensamiento de cada uno de estos pensadores. Varios de
ellos están aún próximos a alguno de los filósofos de la ironía, como
Schopcnhauer, Kierkegaard o Bergson.
En el otro extremo, en cambio, se encuentran las formulaciones menos
metafóricas y más generalizabas y precisas de críticos como Jonathan
Cullcr. Joseph Tittler y Alan Wilde. Sus respectivas propuestas de análisis
han producido nuevos conceptos cuyo empleo puede ser extendido al estudio de gran parte de la literatura contemporánea.
Por otra parte, ya son referencia obligada los trabajos de Peter Roster y
Graciela Reyes, que han retomado muchos de los estudios que los precedieron en el análisis de textos literarios. Así mismo, la propuesta del
"héroe irónico o ausente", que de alguna manera retoma la tradición
socrática, ha sido rcformulada en campos aparentemente alejados de la
teoría literaria, como la metahistoria, la poética cognitiva y la etnoliteratura.
hWiografia sobre humor, ironía y parodia en teoría literaria...
227
Su desarrollo puede ser encontrado en el trabajo de Hans Robert Jauss,
como parte de una estética de la recepción.
En el trabajo de Lauro Zavala se ofrece un modelo de análisis, y una
revisión del concepto en la narrativa moderna, y se propone la categoría de
intención irrelevante para estudiar la ironía inestable o posmoderna.
Mleman, Beda: "La ironía como principio ülerario", en Literatura y rrflextón, vol. 2. Buenos
Aires, Alfa. 1976 (1973). 7-26.
\uerbach Erich: AÍIHIM" La representación de la realidad en la literatura occidental México,
Fondo de Cultura Económica, 1950 (1942). Caps. 2, 9, 11,14, 20, sobre Petronio, Bocaccio!
Rabelais, Cervantes, Woolf.
Bajtín, Mjiall: "El pluringüismo en la novela", en Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus,
1989, 117-148 (esp. pp. 133-138 sobre Turguéniev)
Bailan, Pere: Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona, Sinuio,
Cuadems Crema, 1994, 562 pp.
Barthes, Roland: "La ironía, la parodia" (cap. 21) y "Los tres códigos juntos" (cap. 59) en S/Z.
México, Siglo XXI Editores, 1980 (1970).
Behler, Emst: Irony and the Discourse ofModernity. University of Washington Press, 1990.
Booth, Wayne: A Rhetorics of hony. Chicago, The University of Chicago Press, 1974. (Hay traducción al español: Retórica de la ironía. Madrid, Taurus, 1986.)
-: "Inconvenientes de la ironía en la literatura primitiva" (299-307) y "Variaciones de distancia" (147-151), en La retórica de la ficción. Barcelona, Antoni Bosch, 1978 (1961).
Culler, Jonadian: "Irony", en Flaubert. The Uses of Uncertainty. Ithaca, Cornell University Press,
1974, 185-207.
-: "La parodia y la ironía", en La poética estructuralista. Barcelona, Anagiama, 1978 (1975), 217228.
Dañe, Joseph A.: The Critical Mythology of Irony. Athens, Georgia, The University of Georgia
Press, 1991.
Donahue, Patricia: "Teaching Irony", en Patricia Donahue, ed.: Reclaiming Pedagogy, Soulliri n
Illinois University Press, 1989.
Enright, D. J.: The Alluring Problem. An Essay on Irony. Oxford, Oxford University Prest, 1987.
Feinberg, Leonard: "Unexpected Event (Dramatic Irony)"; "Verbal Irony", Introduction lo
Sattre. Ames, Iowa State University, 1967, 157-175; 178-183.
Foxley, Carmen: "La ironía, funcionamiento de una figura literaria", Revista Chilena de
Literatura, 9-10, 1977, 5-20.
Frye, Northrop: "The Mythos of Winter: Irony and Satire", en The Anatomy of Cntinim
Princeton, Princeton University Press, 1973 (1957), 223-238.
Garber, Frederick: "Nature and the Romantic Mind: Egotism, Empathy, Irony", Comparative
Lüerature, 29:3, 1977, 193-212.
Glicksberg, Charles: The Ironic Vision in Modern Literature. La Haya, Martins Nijhoff, 1969.
Handwerk, GaryJ.: Irony and Ethics in Narrative. From Schlegel lo Lacan. New Haven & London,
Yale University Press, 1985.
Jauss, Hans Robert: "Levéis of Identification of Hero and Audience", en New Lilerary History 5,
1974, 283-317.
Kuiper, Koenrad: "The Nature of Satire", en Poctics 13 (1984), 459473.
Lang, Candance: "Irony/Humor: Assessing French and American Critical Trends", Boundary
2. A Journal ofPostmodern Literature, 10:3 (1982), 271-302.
-: Irony/Humor. Critical Paradigms. Baltimore, London, The Johns Hopkins University Press,
1988.
228
Lauro
Zdvala
Leech, Geoffrey N. & Michael Short "lrony", en SfjrtV ni Fiaum. A Lmgusstic Introduction u>
Enghsh Fictional Prose. Essex, Longman House, 1981, 277-280.
Lukics, Georg: El alma y las formas, y Teoría de la novela'. México, Grijalbo, 1985(1971, 1929),
esp. pp. 359-360.
Mellard, jame» M.: La desintegración de la forma en la novela moderna. Buenos Aires. Fraterna,
1985(1980).
Mignolo, Walter: "Conectividad, coherencia, ambigüedad", en Textos, modelos y metáforas
Xalapa, Universidad Veracruzana, 1984, 111-132.
Montero, Janina: •Historia y novela en Hispanoamérica: el lenguaje de la ironia", en Híspanse
FUvxtm 47 (1987), 505-519.
Pavis, Patrice: "Ironia" y "Parodia", en Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología.
Barcelona, Paidos. 1983. 279-280; 348-350.
Paz, Octavio: "Analogía e ironia", en Los hijos del limo. Barcelona. Seix Banal, 1974, 87-112.
Rabkin, Eric S.: "Metaphor and lrony" Nárrala* Suspense. L'niversity of Michigan Press, 1973,
14-22.
Ramazan, Veheed K.: The Free Indirect Mode: Flaubert and the Poetscs of lrony. L'niversity Press of
Virginia. 1989.
Reyes, Graciela: "Ironia", en Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid, Credos,
1984. 153-179.
Richter. David H : "The Reader as Ironic Viciim". Novel 14 (1981). 135-151.
Roster, Peter: La ironía como método de análisis literario. La poesía de Salvador Novo. Madrid,
Gredos, 1978.
Suleiman, Susan: "Interpereting lronies", Diacntics, 1976. 15-21.
Tittler, Jonathan: Narrrative lrony m the Contemporary Spanish American Literature. Ithaca,
Comell L'niversity Press. 1984.
Urey, Diane: (ialdós and the lrony ofLanguage. Cambridge, Cambridge L'niversity Press, 1982.
Walket, Nancy: Feminist Altematives. lrony and Fantasy in the Contemporary Novel by Women.
University of Mississippi, 1990.
Warning. R.: "lrony and the Order of Discoursel' in Flaubert". en New Ltterary History XIII
(1982), 253-286.
Wilde, Alan: lloruons of Assent. Modemism, Postmodemism. and the Ironic Imapnation Baltimore,
The Johns Hopkins University Press, 1981.
/avala, Lauro: "Para nombrar las formas de la ironía", en Humor, ironía y lectura. Las fronteras
de la esentura literaria México, UAM-Xochimilco. 1993. 33-59.
IV. PARODIA
En esta bibliografía destaca claramente el estupendo estudio de Margaret
Rose, publicado muy recientemente. En este trabajo se estudian los materiales teóricos publicados en la historia de la disciplina, y se ofrece un modelo
para su análisis comparativo.
En el contexto latinoamericano es necesario destacar la importancia del
trabajo de EUbicta Sklodowska, sin paralelo en otras literaturas.
I biografía
sobre humor,
ironía
y parodia
en teoría
literaria...
•2-29
Avellaneda. Andrés: "Jorge Luis B o í l e s y Adolfo Bioy Casares. Un modelo para descifrar. La
politiíación del modelo", e n El habla de la ideología. Modos de replica (llenaría en la Argentina
contemporánea. B u e n o s Aires, Editorial Sudamericana, 198$, 57-92.
Bajun, Mijafl. 'De la prehistoiia d e la palabra novelesca", sección II, acerca d e la paixxüa, e n
Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus, 1989 (1975), 421-455.
Berro. Arthur Asa: "On Parody", e n Signs m Contemporary Culture. Án Introductton to Semiotics.
Longman, N e w York & L o n d o n , 1984, 71-74. Propone una tipología de 4 6 técnicas básicas
del humor, e n las áreas del lenguaje, la lógica, la identidad y la acción.
Bravo, Víctor Antonio: "Lo paradico", e n el capítulo "La transgresión del límite y la producción de lo fantástico", e n La irrupción y el limite. Hacia una reflexión sobre la narrativa fantástica y la naturaleza de la ficción. México, L'NAM, 1989, 45-62. Comentarios sobre el carácter
parádico d e la obra d e Rabelais, Q u e v c d o , Cei-vantes y Slerne. Edición mexicana de Loi
poderes de la ficción. Para una interpretación de la literatura fantástica. Caracas. Monte Avila.
1987, 54-74.
Brower, R e u b e n : Mirror on Mtrror. Translation, ¡mitation, Parody. Studies in C o m p á r a m e
Literatute Series, 5 4 . Harvard University Press. 1974.
Bubnova, Tatiana: "Parodia c o m o réplica y c o m o recurso de escapatoria" en Slorphé nuin. 8,
enero-junio 1995, Universidad A u t ó n o m a d e Puebla, 85-97.
Callinescu, Matei: "Parody a n d Intertextualily", Semiótica 65 (1987). 185-190 Reseña critica
del libro d e Linda H u t c h e o n .
Cossío, M. E.: "Seis problemas para D o n Isidro Parodi. Una paiodia de lo literario", en Los
Iniversitanos, 5:52. septiembre 1988, 14-24.
Dion. R o b e n 8c Marry Laforest: "Avatars d e la parodie: définuion» el appluallons du coiurjii
de 'parodie'": KSSI: Recherches Semwtiaqrs / Semiotic Inquirí 7:1 (1987). 75-87. (Estudio del
"state of the art" de los estudios sobre la parodia, a paiin de un .IU.IIIM\ I IIII<<> <U-1 m i n i n »
especial d e Eludes Littéraires. c o o i d i n a d o por Q i v e riiomsou; el i'liotiiMiit, infiu) < .onliciie
una extensa bibliografía.
Eco, Umbeito: "La abducción d e Uqbar", e n De los eslpejot y olios ensayos. Bairclona. Lumen.
1988, 175-184. Comentario muy divertido sobie la abducción petireana como "mecanismo
de la conjetura eli un mundo spinozísta enfermo" en lo» cuentos pnluiaiut de Hnn >
Boiges.
('.anibetta, Aída: "Entre el espejo y la máscara: H. Bustos Domecq" en Morphé núm 8, enem
junio 1995, Universidad Autónoma de Puebla, 99110.
Genette, Gérard: Palimpsestes. Paris, Seuil, 1982. (Hay traducción al esparto! Palimpsestos. IM
literatura en segundo grado. Madrid, Taurus. 1988.)
Gottesinan, Ron, ed.: Parody. Número doble especial de ()uaitnl\ Hn'iew of Film and Video 12
1-8,1996.
Huschewi, Lissda. .4 ü m n ^ f e s é . lie Temktnp of Tsufsísí* CrMttn .1»* Fmmi. New Viuk,
LoBáon, Msrtfcee», Í9S5.
—: Irania, sátaa, {sassíJÍía L'isa apíosíJswrkVss pragmática a ía fm/éBuT, t-« lie fe «esfe m h
groáis. Wfijin. ÜAMtaapaiapa,lí>Kí, íTl-lw* fí'máuetSém de«»frigmiwwade .4 Tkm¡y
af Amjjj New York, Mcttwcn, 1ÍÍH4)
Kis«sss|tl!in5, iíavstt A..; ,4 Sw^t *f Afc^íH Pmútfi Í,AÚMÍSI tMbtoBB, ¡Ü&.
MacAdam... Alfred: *!*» mudfte pars ?s m»r>te: La ajs«te«\i* «ti- Í*.*Í¡HII", «•» Rrs'tsts
fViiinm ijgwg. IHIIII 112-iís, pJk&éUtuelK* 1988, Sü^iSl,
MarDeHaki, J l l l j i l
PaiíKly. Ottital
CtHCfpb WWü! Lttemsy
PtarUm.
Arií(tpk*Mft
í» Siente.
í*«iv«siíy tíf Ü&bkammftne*,lis*»
Manea, Gmtj Sauí. t i r a d ? , fínum asisl Stesparodr". *» CÍBJ Swtrl Momm te Ctveyi
E n e n o s , « h . ; Hflkinimg
#feíttí«. £**«**»»»*» mmá Chillrttgn
ÉtSMfCtt. $0flÉMrft*f»
230
Lauro Zauala
University Press, 1989, 63-86. Propone una teoría dialógica de la metaparodia, especialmente a partir de las Memorias del subsuelo de Dostoievslu.
- : & Caryl Emerson: "Parody and Parodie Doubles", en la sección "Laughter and the
Carnivalesque", Mikkaü Bakhtm. Creatum of a Prosaia. Stanford Urúversity Press, 1990, 433435.
Pérez, Alberto Julián: "Los procedimientos del segundo grado literario". Poética de la prosa de
Jorge Luis Borges. Hacia una critica bakhtmiana de ¡a literatura. Madrid, Credos. 1986,
Biblioteca Románica Hispánica, núm. 353, 273-285.
Poiner, Richard: "La política de la autoparodia", en El yo en actuación. Composición y descomposición en loi lenguajes de la vida contemporánea. México, Fondo de Cultura Económica, 1975
(1971).
Rifaterre, Michel: "The Poetic Funcliom of Intertextual Humor", Romanu Remete 65 (1974),
27H-29S.
Rodríguez Monegal, Emir: "Camaval/antropofagia/parodia", en Revista ¡beroamenana, núm.
108-109. julio-diciembre 1979. 40M12.
Roque, Ceorges: "La parodie au service de l'argumentation" en Diré la parodu. Collooue de
Certsy (bajo la dilección de C Thommpson y A. Pagés), Nesv York, Peter Lang, 1989.
Rote. Margare!: Parody / Metafictum. An Anolyiis of Parody as a Cntical Mirror to the Writing and
Rreeption of Fiction London, Croom Helm, 1979.
- : Parody Ancient, Modem, and PoitModern. Cambridge. Cambridge Urúversity Press, 1993.
Skiodowika, Elzbieta: La parodia en la nueva novela hispanoamericana. Amsterdam /
PliiUdrlphia. John Benjamín» Pubüshing Company, 1991.
- : "La parodia como factor de evolución literaria en la novela hispanoamericana", Texto
Critico, nueva época, núm. 1. 1995, Universidad Veracruzana, 101-107.
rhonuon, < live "Pioblemes théoriques de la parodie", en La Parodu. Théoru et Lectures,
número especial de Etudei l.ittéranes, vol. 19, núm. I pnntemps-été 1986. Université Laval,
Canda. 13-20. Propone clasificar loa estudios sobre la parodia en tres grupo»: estructurales
(Cenette), piagmátiro» (Hutcheon) e histohográficos (Rose).
Timanov, Yuri: "Destrucción, Parodie". (Jiange 2 (1969), 67-76.
\N .iiijíli l'iti H ... "Litera™ Evolution: The Place of Parody", Metafictlion. The Theory and
Piactice of Sell-Consciout Fiction New York, Methuen. 1984. 63-86.
Descargar