propuesta para la gestión ambiental de parques de recreación en la

Anuncio
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN
EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA
CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ
LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
BOGOTÁ D.C
2013
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN EN
LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA
CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ
LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA
Trabajo de grado realizado para optar el título de Magíster en Gestión Ambiental
Dr. ALBERTO RAMÍREZ Ph.D
Director
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
BOGOTÁ D.C
2013
Nota de aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________
Firma del Director de Maestría
____________________________________
____________________________________
Firma del Jurado
Cartagena, (XX) (septiembre) (2013).
AGRADECIMIENTOS
“Ustedes son la Universidad Javeriana de hoy, la misma que en muchos momentos ha
sido luz y esperanza para Colombia. Estoy seguro que el esfuerzo por ahondar, en
dialogo autónomo, libre, crítico, universitario, nuestra herencia y su pertinencia
académica de estos días, nos ayudará a todos, a ser más profundos, más
interdisciplinarios, más audaces, más serios en las disciplinas del sentido y de las
ciencias, para prestar un mejor servicio al ser humano en la naturaleza y en nuestras
circunstancias concretas. Eso es el mayor desafío humano nuestro y para los creyentes la
mayor gloria de Dios.
Que así sea.”.P. Francisco De Roux, S.J.
Queremos iniciar nuestros agradecimientos inspirados en las bellas palabras del Padre Francisco
De Roux.
De manera especial expresamos nuestros agradecimientos al Doctor Alberto Ramírez, docente
adscrito a la Universidad Pontificia Javeriana director de este trabajo, por sus valiosas
enseñanzas y su papel como formador en el campo investigativo.
A la doctora Blanca Yaneth por su carisma, dedicación y aportes en el perfeccionamiento de esta
propuesta.
A todos los docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales que compartieron con
nosotros su conocimiento y sabiduría.
A nuestros compañeros (as) de estudio en este curso de Maestría por compartir el conocimiento,
la experiencia de vida, la cultura y la historia.
A nuestros padres por su sacrificio, su colaboración, su ilusión y anhelo por compartir juntos esta
meta, siendo ello motivo de inspiración y perseverancia.
A Dios por permitirnos enamorarnos de la ciencia para servirle y enaltecer lo humano.
A todos los amigos y familiares que con su cariño sincero nos apoyaron y alentaron en esta bella
y significativa causa.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13
1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 16
2.
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 20
2.1
GENERAL. ............................................................................................................................. 20
2.2
ESPECÍFICOS. ....................................................................................................................... 20
3.
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 21
4.
MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 24
4.1
MARCO GEOGRAFICO ....................................................................................................... 24
4.2
MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 27
4.3
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 48
4.3.1
Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques ............................. 48
4.3.1.2.
Implicaciones Sociales ................................................................................................ 50
4.3.1.3.
Implicaciones Económicas y de Mercado. .................................................................. 51
4.3.2
El Concepto de Humanización del Espacio Público Según Jan Gehl. ............................ 54
4.3.3
El Concepto de Humanización desde la Participación Ciudadana. ................................. 55
4.3.4
Perspectivas de Concepción del Espacio Público ........................................................... 58
4.4
4.3.4.1.
El Espacio Público como Resultado de Políticas para Producir Ciudad ..................... 58
4.3.4.2.
Espacio Público y Participación Ciudadana................................................................ 59
MARCO LEGAL .................................................................................................................... 60
4.4.1
Manejo de los Parques de Acuerdo al Ordenamiento Territorial .................................... 60
4.5
5.
6.
MARCO DE ANTECEDENTES............................................................................................ 62
METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 78
5.1
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 78
5.2
DESARROLLO METODOLÓGICO ..................................................................................... 79
5.3
FORMATO DE LA METODOLOGÍA .................................................................................. 84
RESULTADOS Y ANÁLISIS. ...................................................................................................... 85
6.1
OBSERVACIÓN DIRECTA .................................................................................................. 86
6.2
APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS .................................................................................. 105
6.3
ENTREVISTAS .................................................................................................................... 120
6.4
MATRIZ DE CORRELACION ACTIVIDADES HUMANAS VS ESPACIO PÚBLICO . 122
7. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN, EN LA
ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA ................................................................................. 128
7.1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 128
7.2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: LOS PARQUES, NUESTRO ESPACIO
COMÚN ............................................................................................................................................ 130
7.3
PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO
CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ? ........................................................... 133
7.4
PROGRAMA DE MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS. .................... 136
7.5
PROGRAMA DE RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ… ................................ 139
8.
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 151
9.
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 157
ANEXOS .................................................................................................................................................. 160
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 168
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Parques de Estudio. ....................................................................................................................... 26
Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos................................................................................. 45
Tabla 3: Aspectos relacionados con el espacio público .............................................................................. 62
Tabla 4: Matriz de formato de metodología................................................................................................ 85
Tabla 5: Matriz De Correlación Actividades Humanas Vs Espacio Público. ........................................... 123
Tabla 6: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 131
Tabla 7: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 135
Tabla 8: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 137
Tabla 9: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 141
Tabla 10: Determinación de Variables para los programas ...................................................................... 143
Tabla 11: Interacción de los Programas y sus variables. .......................................................................... 144
Tabla 12: Interacción de variables por Programa ..................................................................................... 145
Tabla 13: Flujo grama Plan de Gestión Ambiental ................................................................................... 149
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona urbana. ..... 25
Figura 2: Mapa de localización del área de estudio .................................................................................... 26
8
LISTA DE FOTOS
Foto 1: Arborización Parque Virgen del Carmen. ...................................................................................... 86
Foto 2 y Foto 3: Mobiliario Urbano Parque Virgen del Carmen. ............................................................... 87
Foto 4: Actividades Realizadas Parque Virgen del Carmen. ...................................................................... 87
Foto 5: Basuras, Parque Virgen del Carmen. .............................................................................................. 88
Foto 6 y Foto 7: Canal Recolector de Aguas Residuales y Lluvias Parque Virgen del Carmen. ............... 88
Foto 8: Gradería, bancas y cancha Parque El Prado ................................................................................... 89
Foto 9 y Foto 10: Canecas de Recolección de Basuras, Parque El Prado. .................................................. 90
Foto 11 y Foto 12: Juegos Infantiles Parque El Prado. ............................................................................... 90
Foto 13 y Foto 14: Bancas Parque El Prado. .............................................................................................. 91
Foto 15 y Foto 16: Andenes en Mal estado Parque El Prado...................................................................... 91
Foto 17: Indigente en el Parque El Prado. .................................................................................................. 92
Foto 18: Panorámica Parque Berlín. ........................................................................................................... 93
Foto 19 y Foto 20: Juegos Infantiles Parque Berlín. ................................................................................... 93
Foto 21 y Foto 22: Banca y Grada Parque Berlín. ...................................................................................... 94
Foto 23: Cancha Parque Berlín. .................................................................................................................. 94
Foto 24: Panorámica Parque Mogambo #5. ................................................................................................ 95
Foto 25: Cancha Parque Mogambo # 5. ...................................................................................................... 95
Foto 26: Bancas y Andenes Parque Mogambo #5. ..................................................................................... 96
Foto 27: Juegos Infantiles Parque Mogambo # 5. ....................................................................................... 96
Foto 28: Panorámica Parque Los Robles. ................................................................................................... 97
9
Foto 29 y Foto 30: Juegos Infantiles Parque Los Robles. ........................................................................... 97
Foto 31: Árboles y Jardines Parque Los Robles. ........................................................................................ 98
Foto 32: Caneca de Basura Parque Los Robles .......................................................................................... 98
Foto 33: Enmallado Parque Los Robles...................................................................................................... 99
Foto 34: Panorámica Parque Plaza Roja ..................................................................................................... 99
Foto 35 y Foto 36: Juegos Infantiles Parque Plaza Roja. .......................................................................... 100
Foto 37 y Foto 38: Bancas Parque Plaza Roja. ......................................................................................... 101
Foto 39 y Foto 40: Canchas Parque Plaza Roja. ....................................................................................... 101
Foto 41: Kiosco Parque Panzenú. ............................................................................................................. 102
Foto 42: Juegos Infantiles Parque Panzenú............................................................................................... 103
Foto 43: Canecas y Bancas Parque Panzenú. ............................................................................................ 103
Foto 44: Panorámica Cancha Parque Panzenú. ......................................................................................... 104
Foto 45: Gradas Parque Panzenú .............................................................................................................. 104
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1: Formato Guía de Observación................................................................................................... 161
Anexo 2: Formato Encuesta de Percepción. ............................................................................................. 164
10
RESUMEN
En la actualidad, el espacio público es considerado un bien colectivo que debe responder a la
equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación y el
derecho a gozar de un ambiente sano. No obstante, a consideración de los urbanistas modernos y
sociólogos este se convierte en una preocupación al verse amenazado por la paulatina pérdida de
estos atributos.
Los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería, objeto de estudio del presente
trabajo en los inicios de su construcción fueron dotados con las condiciones mínimas del
mobiliario urbano requerido para su uso por parte de las comunidades beneficiadas. Sin
embargo, la falta de cultura ciudadana, la inseguridad, los conflictos de convivencia y la
inexistencia de programas educativos dirigidos a la población, han hecho que estos espacios
pierdan calidad física y ambiental, limitando su atractivo y su uso.
Esta problemática relacionada con el espacio público de los parques es motivo de preocupación
ya que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos a la vez que le resta calidad
ambiental a la ciudad. Es así como actualmente se evidencia en las personas temor por visitar los
parques, conflictos que generan violencia, apropiación del espacio por algunos grupos
poblacionales, actos de vandalismo, pérdida de valores sociales y detrimento de los servicios
ecosistémicos ofrecidos por las zonas verdes.
En la búsqueda de solución a esta problemática, se presenta una propuesta de gestión ambiental
para el manejo de los parques urbanos, con el fin de que este pueda conducir a la toma de
decisiones con respecto a nuevas propuestas de construcción, remodelación y gestión de estos
11
espacios. Asimismo, se busca que la propuesta conlleve al replanteamiento de políticas públicas
para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, la humanización de la ciudad y la
sostenibilidad ambiental.
12
INTRODUCCIÓN
El acelerado crecimiento demográfico en las ciudades, ha conllevado al aumento de la demanda
en bienes y servicios, es así como el espacio público se ve cada vez más reducido. Por lo tanto,
este cobra actualmente mayor importancia y valor agregado al convertirse en un indicador de la
calidad de vida y competitividad en una ciudad, al dotarla de belleza escénica, calidad ambiental
y humanización.
Montería es una ciudad intermedia que en los últimos 10 años ha crecido en relación con su
población y arquitectura, se han conformado nuevos barrios en su periferia, constituidos en su
mayoría por comunidades vulnerables a nivel económico y social. En estas, los espacios públicos
ofrecidos atreves de los parques de recreación no cuentan con las condiciones físicas, de
seguridad ni ambientales aptas para el uso adecuado por parte de los ciudadanos, evidenciándose
poca cultura ciudadana, inclusión social y apropiación de los mismos.
Por tal razón, se hace necesario realizar una caracterización acerca de las condiciones físicas y
ambientales de los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería.
El tema del proyecto de investigación está relacionado con la gestión ambiental del espacio
público concerniente a los parques urbanos.
Las técnicas empleadas para llevar a cabo esta investigación fueron: Encuesta de percepción,
guía de observación y entrevistas.
13
Se evaluaron diferentes aspectos: seguridad, aspecto físico, ambiental y autovaloración personal
de los ciudadanos con respecto al ejercicio de la convivencia, la tolerancia y su actitud en el
cuidado de los parques.
Esta evaluación abarcó no sólo aspectos físicos de los parques, sino también del orden social y
cultural, como componentes claves de la gestión ambiental.
Finalmente se formuló la propuesta de gestión ambiental para los parques de recreación de la
zona sur de la ciudad de Montería, buscando con ello responder de manera asertiva y eficaz a la
solución de la problemática ambiental encontrada, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, fundamentado en las percepciones, deseos, sueños, vivencias y necesidades de los
diferentes actores sociales.
El planteamiento propuesto en el documento público Plan de Gestión Ambiental para el Distrito
de Bogotá, se toma como referencia para el caso particular de esta propuesta al igual que algunos
de sus elementos de carácter metodológico y procedimental.
Este plantea que la ciudad es un ecosistema humano y la más alta prioridad de su gestión es
garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los seres humanos que la habitan, la construyen
y le dan significado.
En Montería no existen Propuestas de Gestión de este tipo, por lo tanto se convierte en un
desafío hacia la construcción de una nueva cultura del rescate por una parte del espacio público
seguro, saludable, propicio, incluyente y participativo.
14
Esta propuesta busca además convertirse en un modelo para ser replicado en otros municipios
que afronten problemáticas similares, asimismo será un referente para la incorporación de los
aspectos ambientales en los proyectos y programas de la Administración Municipal en materia
de parques urbanos.
Montería ha entrado a formar parte del programa Ciudades Sostenibles y en este marco, esta
propuesta resulta coherente y pertinente con el propósito planteado para tal fin.
15
1.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El espacio público como un bien que permite la inclusión social, el ejercicio de la ciudadanía y la
construcción de identidad, se ha visto amenazado en los últimos decenios al irse perdiendo
progresivamente las características y funciones que lo componen. De esta manera, en la sociedad
moderna se suscita una preocupación e interés por recobrar el valor agregado que el espacio
público le concede a la construcción del tejido social y la humanización de la ciudad. Este
planteamiento es corroborado por diferentes autores que se citan a continuación, los cuales a lo
largo de sus trabajos de investigación coinciden en plantear la necesidad del uso y el derecho al
espacio público.
En las últimas décadas, los urbanistas post-modernos han argumentado que el espacio público
está desapareciendo. Para ellos los espacios públicos, definidos como lugares de construcción de
ciudadanía y encuentro social, han sido al menos parcialmente reemplazados por espacios
pseudo-públicos, como el mall o la comunidad enrejada. Esta nostálgica visión de un pasado
moderno mítico no considera una característica más representativa e históricamente precedente
del espacio público (Salcedo, 2002).
Autores como Caldeira (2000), Davis (1990) o Sennett (1977 y 1990) contrastan la ciudad actual
con un pasado mítico, ubicado en algún momento de la era moderna, en el cual las
características propias del espacio público –multiplicidad de usos y encuentro social– no sólo se
desarrollaban, sino además estaban en constante expansión.
16
Este panorama debe conllevar a una reflexión crítica que permita el resurgimiento del espacio
público como el lugar del encuentro social que permite construir ciudad.
La situación expuesta anteriormente atañe a muchas ciudades a nivel internacional y nacional,
siendo corroborada en estudios recientes de urbanistas post-modernos, gobernantes y
académicos. En el ámbito local, la ciudad de Montería no aparece como la excepción. Esta
atraviesa por una serie de problemas derivados de la inadecuada gestión del espacio público y la
ineficiencia de las políticas públicas, específicamente en lo concerniente a los parques de
recreación de la zona sur.
Existe un documento público en la ciudad de Montería, que permite conocer en términos
generales los problemas planteados a continuación, en contraste con resultados cualitativos
obtenidos de una observación directa y de las percepciones de los ciudadanos en los parques de
la zona sur de la ciudad (Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011).
“Hasta hace poco tiempo, los escasos espacios públicos que construían las
administraciones municipales y distritales privilegiaban las áreas destinadas a la
circulación vehicular sobre la peatonal …La invasión de los vehículos no solo del espacio
público, el poco respeto por los elementos públicos que componen los perfiles viales como
lo son las áreas de andenes y los antejardines son serias demostraciones del grado de
abandono institucional que se permitió por las administraciones municipales en la ciudad
de Montería. Se evidencian carencias de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de
los espacios construidos para la recreación y el esparcimiento por parte de la
17
administración municipal, a esto se suma la falta de apropiación social por parte de la
ciudadanía” (p. 5).
Es así como se puede apreciar en algunos parques el mobiliario urbano en malas condiciones
físicas que limitan el uso por parte de las personas y estéticamente crea un ambiente poco
agradable.
En Montería un alto porcentaje de la economía es informal lo cual hace que muchas personas
principalmente desplazados de la zona rural subsistan del llamado rebusque cotidiano, esta
situación ha incrementado el número de vendedores ambulantes no sólo en la zona céntrica de la
ciudad sino también en los parques de recreación, situación ésta que afecta directamente a la
economía formal.
El uso de publicidad ilegal desencadena un problema de contaminación visual, además en
algunos parques se percibe contaminación auditiva principalmente los fines de semana. Se puede
constatar que desde la Administración Municipal son pocos los programas especiales enfocados
a la construcción de cultura ciudadana que permitan rescatar el verdadero sentido del espacio
público en los parques, como un medio para la sana convivencia, la apropiación social y el
aprovechamiento del tiempo libre.
Otra dificultad es la privatización del espacio público a través de cerramientos ilegales de calles
y zonas verdes, incluso parques completos, por parte de particulares (normalmente los vecinos y
los urbanizadores que viven en los alrededores de los predios), que restringen el acceso a un
reducido grupo de personas. Esta práctica que está fundamentada en razones de seguridad, ha
llevado a la privatización de importantes áreas, lo cual ha conllevado a la reducción de los
18
espacios de encuentro y recreación públicos en algunos sectores de la ciudad (Cartilla Del
Espacio Público de Montería, 2011).
No menos preocupante e indignante resulta el hecho de que los padres de familia manifiesten que
les embarga la preocupación y la tristeza de ver como sus hijos no pueden gozar del derecho a la
recreación en un ambiente sano y seguro, así como también consideren que sus viviendas en vez
de valorizarse con la construcción del parque se ven seriamente amenazadas por la delincuencia
y la inseguridad.
19
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL.
 Elaborar una propuesta de gestión ambiental en torno al espacio público en los parques de
recreación de la Zona Sur de la ciudad de Montería.
2.2 ESPECÍFICOS.
 Caracterizar el espacio público de los parques de recreación de acuerdo con la
clasificación oficial de la ciudad de Montería, con el fin de identificar fortalezas y
oportunidades de mejoramiento.
 Identificar las percepciones sobre las condiciones ambientales de los habitantes que hacen
uso de los parques de recreación, en la zona sur de Montería, con el fin de relacionar de
manera coherente el espacio público con las actividades humanas que en él se
desarrollan.
 Formular una propuesta de gestión ambiental para parques de recreación de la zona sur de
la ciudad de Montería.
20
3. JUSTIFICACIÓN
La calidad de vida, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental son elementos que
deben conjugarse de manera armónica y equilibrada para el desarrollo de una sociedad.
Actualmente se debate acerca de la importancia que el espacio público bien construido,
administrado y gestionado por la gente y para la gente en las ciudades, les aporta como una
ventaja competitiva a la vez que ofrece las condiciones para materializar la tan anhelada meta de
mejorar los índices de calidad de vida urbana.
En este orden de ideas, el pasado Foro Internacional de Espacio Público arrojó como una de sus
conclusiones centrales la inclusión del tema del espacio público en las agendas gubernamentales,
por la relevancia que representa para el desarrollo de las urbes.
“El espacio público es un factor de equilibrio social, referente primario y sustancial de la
ciudad, atributo para la atracción de inversión y condición para el mejoramiento de la
calidad de vida en las ciudades modernas. Razones suficientes para haberse convertido en
un tema estratégico y prioritario en las agendas pública y privada de los últimos años”
(Foro Internacional De Espacio Público y Ciudad, 2005. p. 6).
La ciudad de Montería como centro urbano de carácter intermedio que en los últimos años ha
sufrido transformaciones sociales, económicas y arquitectónicas a la par de su crecimiento y
progreso; no es ajena a inmiscuirse dentro de las ciudades que persiguen el planteamiento antes
mencionado con miras a una transformación urbana, lo cual se plasma en el documento público
titulado Cartilla de Espacio Público de Montería desde el año 2011.
21
Además existe una problemática asociada, descrita en parte por los ciudadanos de la zona sur y
validada por el grupo de investigadores que demanda la realización de un estudio serio y
sistemático.
Por esta razón, esta investigación es pertinente, ya que persigue caracterizar, evaluar y
determinar el uso actual de los parques urbanos de recreación en la zona sur, para posteriormente
formular soluciones desde el área de la gestión ambiental y la colaboración de los actores
sociales a la problemática encontrada, acorde con una política de mejoramiento de la calidad de
vida.
Se pretende a futuro con la implementación de la propuesta re-significar el uso del espacio
público de los parques urbanos como espacios para la vivencia de la ciudadanía, la integración
social, la solidaridad y la sana convivencia, generando un cambio cultural, enmarcada dentro de
un proceso participativo que involucre a todos los agentes sociales, económicos, políticos y la
academia.
Es necesario rescatar el valor y el sentido de lo público como un bien colectivo para beneficio de
la comunidad.
En la ciudad de Montería existen pocos estudios en materia de gestión ambiental de parques
urbanos de recreación, sumado al hecho de que no se cuenta aún con una oficina de Espacio
Público; esta propuesta sería de carácter innovadora y proporcionaría fundamentos conceptuales,
metodológicos y organizativos, a la vez que beneficiaría a la sociedad civil, las autoridades
ambientales, las entidades gubernamentales, el sector productivo y la academia.
22
En este orden de ideas la propuesta integra diferentes categorías (Física, seguridad, ambiental,
valoración personal y recomendaciones) que permiten tener una visión y conocimiento más
amplio del estado físico y la dinámica ambiental de funcionamiento de los parques para hacerla
más interesante y eficaz, trascendiendo más allá del carácter sectorial y reduccionista que
generalmente se le atribuye a estos espacios desde el punto de vista técnico e ingenieril,
descuidando y restándole importancia al valor agregado e intangible que para la construcción del
tejido social y la calidad de vida de la ciudadanía representan.
Igualmente la propuesta persigue reflexionar, profundizar, estudiar y poder hacerla extensiva al
resto de municipios aledaños que enfrenten una problemática similar, es este un primer intento
por iniciar una nueva cultura ciudadana para el buen uso del espacio público en los parques
urbanos.
“Crear y ofrecer a las personas un espacio público que responda a las necesidades urbanas
de todos sin exclusión alguna, cobra importancia fundamental para las áreas habitacionales
de la ciudad, por lo cual su diseño se convierte en un significativo objeto de análisis si se
desea participar en la construcción de asentamientos humanos con calidad de vida”
(Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011 p. 66).
Es necesario entonces ofrecer a la ciudadanía un espacio público de calidad que permita la
inclusión de todos y favorezca principalmente a los barrios con la población más vulnerable, ya
que es ésta la que lo requiere con mayor necesidad por sus reducidas oportunidades de movilidad
a otros lugares de la ciudad y sus bajos ingresos económicos, garantizando las condiciones
23
ambientales que generen buenas prácticas urbanas, re-signifiquen los valores de la vida pública y
humanicen cada vez más la ciudad.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO GEOGRAFICO
Área de Estudio.
Montería, la capital del departamento de Córdoba Colombia, se encuentra ubicada en la zona del
medio Sinú, a 8º 53' latitud norte y 75º y 53' de longitud al oeste de Greenwinch. La ciudad está
ubicada a 20 m.s.n.m. Su clima es cálido, con una temperatura entre 28 y 35ºC (Contreras et al.,
2011). Limita al norte con los municipios de Puerto escondido, San Pelayo y Cereté; al sur con
Tierralta y Valencia; al oeste con los Córdobas, Canalete y el departamento de Antioquia y al
este con San Carlos y Planeta Rica. El municipio está ubicado en la llanura de inundación del
Rio Sinú, lo cual determina su topografía plana, atravesada de sur a norte por esta corriente en
una longitud de 8 Kilómetros (Hermelín, 2007).
La Extensión del Municipio abarca un área de 320.459 Hectáreas, con una superficie urbana de
4.092,0 Hectáreas (1,3% del municipio) y el 98,7% restante es superficie rural, lo cual demuestra
que la población se encuentra concentrada especialmente en el área urbana de Montería, a pesar
de tener un extenso territorio rural (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009).
La Población Total del Municipio es de 378.970 habitantes de los cuales la Población Urbana
corresponde a 286.575 habitantes y la población rural es de 92.395 habitantes (DANE, 2005).
24
Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona
urbana.
(Fuente: Contreras, et al. 2011).
Esta investigación se realizó en algunos barrios de la zona sur, pertenecientes a la comuna 4 (Ver
Figura 1), la cual tiene un área de 462,7 Hectáreas y una población de 62.700 habitantes. Estos se
encuentran ubicados en los estratos sociales 1 y 2 se caracteriza por contar con una de las
mayores densidades poblacionales, bajos niveles socio-económicos, una alta demanda educativa,
los precios del suelo más bajos y problemas de accesibilidad y conectividad (Alcaldía de
Montería, Universidad de Córdoba, 2009).
En el tema de servicios público domiciliaros, esta comuna cuenta con la cobertura en los
servicios de acueducto, alcantarillado, gas natural, aseo, energía eléctrica y telefonía. Sin
embargo, se presentan algunas debilidades a nivel de cifras en las coberturas de alcantarillado y
la del servicio de aseo (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009). Los parques
objeto de estudio se exponen en la Tabla 1.
25
Tabla 1: Parques de Estudio.
BARRIOS
PARQUES
Prado
Mogambo - Robinson P
P-5
Los Robles
La Candelaria
Nuevo Horizonte
P-5
Mogambo
Panzenú
Boston
Prado
Berlín
Virgen del Carmen
Los Robles
La Candelaria
Nuevo Horizonte
Plaza Roja
Mogambo 5
Panzenú
Boston
Fuente: Autores
BOSTON
Figura 2: Mapa de localización del área de estudio
(Fuente: Fundación para el Desarrollo del Caribe FUNDESCAR, 2013).
26
4.2 MARCO CONCEPTUAL
Algunos conceptos claves que permiten sustentar el presente estudio se describen a continuación,
con el fin de comprender mejor y adquirir un bagaje conceptual en lo referente al tema del
manejo ambiental del espacio público en lo referente a los parques urbanos, asimismo permite
enriquecer la propuesta al brindar fundamentos para la reflexión, el análisis, la postura crítica y
la argumentación.
En su orden se abordan los conceptos como: Gestión, Gestión Ambiental, Parque Urbano,
Cultura Ciudadana, Acciones simbólicas, Imaginario colectivo, Servicios Ecosistemicos,
Calidad De Vida, Espacio Público, Ciudad sostenible, Participación Ciudadana y Política
Pública.
 Gestión
Se inicia con el concepto de gestión por su pertinencia con este trabajo, ya que dentro de este
campo se enmarca la función de la comunidad científica, académica, ciudadana, política e
institucional para participar en la búsqueda de soluciones a la problemática encontrada en la
administración y uso social del espacio público de los parques urbanos de recreación. Es así
como se diagnóstica el problema y se planifica una propuesta con metas, objetivos, programas,
actividades y recursos encaminadas a resolverlo.
Por gestión se entiende, primero, un proceso que comprende determinadas funciones y
actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr los objetivos y
metas deseadas. El proceso de gestión se considera integrado, por regla general, por las
27
funciones de planificar, ejecutar y controlar. La planificación determina qué resultados ha de
lograr la organización (pública, privada o cívica). La función de planificar representa el núcleo
de la gestión. Planificar implica realizar actividades a lo largo del tiempo cuyo resultado es la
fijación de objetivos, planes, programas y proyectos que se requieren para el logro de los
objetivos. La función de ejecución, como su nombre indica, es realizar lo planificado según
cronograma de programas y proyectos y flujogramas de inversiones en el tiempo. La función de
control comprueba sí se han logrado o no los resultados previstos (Muriel, 2006).
Aunque son diversos los actores que se relacionan con la gestión, y sus propósitos a simple vista
parecieran tener una connotación meramente técnica, es innegable que coexisten otras variables
intangibles que resultan determinantes cuando se tengan que hacer a futuro las evaluaciones de
tipo estructural, técnico y humanas que corresponden a la gestión, dentro de ellas se podrían
citar: Los actos simbólicos, el imaginario colectivo y la cultura ciudadana, de las cuales se
realizará un análisis más adelante.
En suma, gestión es sinónimo de intervención planificada del Estado, los empresarios, la
sociedad civil, los gestores o ambientalistas y especialistas, en aras de la resolución de un
conflicto ambiental generado por el hombre y frente al cual se deben disponer una serie de
actividades y recursos (humanos, técnicos y financieros). Resolver el problema es, bajo lo
enunciado hasta acá, diagnosticarlo correctamente, conocer la causa del mismo, sus efectos y
posibles soluciones (técnicas y/o culturales) (Muriel, 2006).
28
 Gestión Ambiental
El concepto de Gestión ambiental es considerado por Vega (2001), como un objetivo prioritario
para la mayoría de las naciones del mundo, todas ellas han venido generando y adoptando una
gran cantidad de medidas que apuntan a conseguir un desarrollo de la humanidad de manera
sostenible y en equilibrio con las leyes naturales.
Para el caso particular de este trabajo el concepto resulta muy útil porque involucra directamente
el componente antrópico como parte fundamental que aporta desde su participación a la solución
de los problemas ambientales. En este orden de ideas, se caracterizó el espacio público de los
parques urbanos desde un enfoque sistémico teniendo en cuenta la dimensión ambiental y
cultural.
Para Ernest Guhl citado por Muriel (2006) la gestión ambiental debe ser entendida como “el
manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos actores,
mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos,
económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los
ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de
sostenibilidad”.
Esta definición tiene la ventaja de señalar que la gestión debe ser emprendida por todos los
actores involucrados en la solución de los problemas ambientales, mejorando no sólo el estado
de los recursos naturales y la biota, sino la calidad de vida de los seres humanos.
29
Serrano (1997) dice que “Por Gestión Ambiental entenderemos... toda intervención que busque
la adecuación en las relaciones entre sociedad y su entorno natural, con independencia de los
programas concretos que utilice para ello y por lo tanto, con independencia de que los
instrumentos gestores pertenezcan a la economía, a la política, a la ciencia, al derecho o a la
administración ambiental”
Tal como dice Vega (2001) aunque la gestión ambiental es una disciplina relativamente joven, su
desarrollo ha estado cargado de una serie de errores e improvisaciones donde los resultados de la
gestión actual no se compadecen ni corresponden con la cantidad de recursos humanos, técnicos,
financieros e institucionales utilizados, y en contra, denotan cada vez más un caos generalizado
principalmente en el ámbito de países en desarrollo. Se podría decir que con el grado de
desarrollo de las ciencias y tecnologías actuales no hay problemas ambientales imposibles y que
por lo tanto, las limitaciones para solucionarlos obedecen fundamentalmente a consideraciones
de tipo político, económico y organizacional. Desde esta óptica, la respuesta a la problemática de
la gestión ambiental antes que requerir sofisticadas soluciones de tipo científico y tecnológico,
requiere soluciones de gestión, específicamente de organización y métodos.
En este aspecto es importante traer a colación, el pensamiento de los dos premios nobel de paz
en los últimos tiempos, Rigoberta Menchu y Dalai Lama, quienes en sendos discursos
sensibilizaron a la población del mundo entero sobre la importancia del cuidado y
responsabilidades sociales y políticas que se deben tener para con el planeta, así como también
de la relación armónica y simbiótica que deben tener las ciencias naturales con los seres
humanos. Y aunque a simple vista pareciera que la relación existente entre un tema como el que
se está refiriendo y el pensamiento de estos dos personajes, no tuvieran una relación aparente, los
30
puntos de vista coherentes con ella resultan determinantes cuando se aborda el tema de gestión
ambiental, ya que sus contenidos no solamente conciernen a una región o país, sino al mundo
entero.
 Espacio Público
El Espacio público es un concepto relevante para este estudio ya que se convierte en el área que
ha de ser intervenida, específicamente en los parques urbanos de recreación para diagnosticar su
estado actual y proponer desde la gestión ambiental alternativas de solución que incluyen
criterios ambientales en su manejo para garantizar la calidad del mismo, el desarrollo urbano y
generar calidad de vida.
Desde el punto de vista urbanístico, el Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá (2006), define
espacio público como:
“El conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas
independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es
un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con
parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala
vecinal, zonal o metropolitana.”(p. 22).
Esta definición demuestra entonces tener dos componentes, uno funcional y uno físico-espacial.
En cuanto al primero, la definición relaciona el hecho de necesidades colectivas, que se
entienden como socialmente relevantes y cuya característica fundamental es que su satisfacción
se mide en la medida en que un número plural de personas logren hacerlo de manera simultánea.
31
A esto se suma el que dichas necesidades no existen per se en el entorno sino que son más bien
el producto de la existencia de la ciudad y de las dinámicas que en ella tienen lugar; en ese
sentido, aspectos como la movilidad, la conectividad y la accesibilidad resultan con existenciales
a la propia naturaleza de la ciudad.
Desde esta perspectiva, la innovación y disfrute de los espacios urbanos públicos se concibe
como un proceso interactivo de aprendizaje en el que participa un conjunto de diversos agentes o
actores: públicos, privados y comunitarios que interactúan por medio de una variedad de
mecanismos y rutinas institucionales y de convenciones sociales que son específicas a cada
entorno institucional (Lundvall, 1992).
 Cultura Ciudadana
Otro concepto fundamental para este trabajo es el de Cultura ciudadana, ya que sólo a través de
ella se puede generar el cambio cultural que transforme la realidad actual, en muchas de las
ciudades, como es el caso particular de Montería, donde urge rescatar el valor del espacio
público para la construcción de convivencia ciudadana, fomento de valores sociales y
construcción de identidad. A lo largo de este trabajo se enfatiza en este concepto por ser
determinante para el éxito de cualquier propuesta de carácter ambiental.
Cultura ciudadana supone lograr transformaciones de carácter político, social y cultural, ya que
promueve el fortalecimiento o la adopción de creencias, ideas, valores, prácticas y costumbres
compartidas socialmente que favorezcan la convivencia en sociedad, a través del fomento de dos
principios de acción ciudadana: la corresponsabilidad y la autorregulación. La cultura ciudadana
propone la transformación voluntaria y consciente de comportamientos colectivos que facilitan la
32
convivencia como: la comprensión y cumplimiento de normas para la convivencia ciudadana, la
adopción de prácticas de resolución pacífica de conflictos, la participación ciudadana en los
asuntos públicos, la apropiación y uso adecuado del espacio público, la protección y
conservación de los recursos naturales, la prevención de riesgos y accidentes en función de la
protección de la vida propia y de los demás (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 22).
La cultura ciudadana como propuesta de formación ciudadana en valores democráticos y
competencias ciudadanas logra mejorar la gobernabilidad democrática de la ciudad con un
ejercicio coherente de derechos, deberes y libertades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 24).
Esto, en otros términos, significa la manera como debe organizarse políticamente una sociedad
moderna en la que los beneficios, ideologías y percepciones sean el camino para que los
miembros de una comunidad expresen libre y objetivamente sus opiniones y necesidades,
respetando desde todo punto de vista la diversidad social, humana y política.
En este aspecto, es bueno reconsiderar brevemente las razones culturales de fondo que le dan un
sentido más social y humano a la convivencia ciudadana, dándole la importancia que requieren
los principios y valores universales que permiten a los individuos resolver sus conflictos de
manera objetiva y pacífica, confrontándolos de una manera más conciente y responsable, todo
ello en pro de favorecer una coexistencia enmarcada en parámetros de concordia y paz. Cabe
anotar que lo anterior conduce casi que indefectiblemente a los tres valores
básicos que
constituyen el principio democrático como son: la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Se puede colegir entonces que las experiencias de institucionalizar los aprendizajes y lecciones
de la cultura ciudadana aún son muy incipientes en la ciudad. Se han desarrollado avances
33
focalizados por temáticas y estrategias particulares (seguridad, movilidad, hábitat, educación)
pero no existe una plataforma general de política pública que articule las estrategias y oriente la
acción del gobierno urbano hacia la construcción de cultura Ciudadana (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2009 p. 24).
El Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997 define cultura ciudadana como:
“conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan
sentimiento de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del
patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos…consiste
en coordinar y desencadenar acciones que inciden sobre la manera como los ciudadanos
perciben, reconocen y usan, [observación importante: no dice explícitamente “juzgan”]
los entornos urbanos y cómo se relacionan entre ellos en tal entorno… Una frase final:
“Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas
correspondientes” (p. 464).
En la definición anterior falta, sin embargo, una consideración de los valores y las creencias,
aspectos esenciales de la cultura y elementos importantes para lograr el cambio en cultura
ciudadana, como se verá más adelante.
La posibilidad de una cultura ciudadana se fundamenta en la autorregulación, la cual Mockus
(2002) considera como “autorregulación mutua”, lo que querría decir, una regulación ayudada
por otros. Esta autorregulación puede estar guiada por normas legales, morales o culturales.
Como lo sintetizan Sánchez y Castro (2006):
34
“En esencia, los actos de un individuo pueden estar regulados ya sea por el respeto a la
ley o el temor a las consecuencias de infringirla, las convicciones personales sobre lo
bueno y lo malo (moral), o la costumbre sancionada socialmente (cultura)” (p. 8).
De acuerdo con la noción de cultura ciudadana presentada, es necesario cambiar
comportamientos pero también creencias y actitudes, razón por la cual la estructuración de
programas que pretendan conseguir este fin, deben dirigirse a reencuadrar algunos de los valores
ciudadanos más importantes; el respeto, la solidaridad, la pertenencia, la creatividad y la
responsabilidad, entre otros, resultan ser elementos determinantes para efectos de conseguir una
sana convivencia, teniendo esta última una relación directa con las políticas de salud mental y
recreación en cualquier comunidad.
 Acciones Simbólicas
Generalmente las acciones simbólicas hacen parte integral de la psicología social y su esencia
tiene que ver con la visión objetiva de la sociedad, convirtiéndose en un paradigma interpretativo
puesto que examina el sentido del quehacer desde una perspectiva de los actores que interactúan
y se comunican contando para ello con todo un espectro de simbología determinada.
En este sentido favorecen de manera determinante la creatividad de la sociedad permitiéndoles a
los individuos un desarrollo y crecimiento humano/social que se determina según sean sus actos
cotidianos, los cuales se pueden expresar de diversas maneras como el teatro, la escultura y la
pintura, entre otras. Ello les permite expresar libremente sus percepciones, intereses y opiniones,
desde una óptica social más pacífica y constructiva. Lógicamente se debe partir de las vivencias
35
propias y ajenas, dándoles un valor intrínseco a elementos tan determinantes como la diversidad
desde todos sus estadios y el respeto por sus semejantes.
Vale la pena anotar que los símbolos son una manera de exteriorizar cualquier pensamiento o
ideología, sea tangible o no, pero que de todas maneras en su origen, desencadena una semejanza
que puede ser real o imaginaria con respecto a lo que quiere significar.
De todas maneras, los símbolos son adoptados para representar metas, valores e historia entre
otras, y es precisamente mediante cada uno de estos que se diferencia de los demás, pues profesa
sentimientos como la pertenencia, siendo este uno de los valores, más determinantes en los
ciudadanos que hacen parte de una comunidad, por lo que resulta coherente con lo que persigue
la cultura ciudadana.
 Imaginario Colectivo
El imaginario colectivo proviene de un trasfondo de las relaciones que establecemos en un
mundo dotado de sentido, es decir, se constituye en una red de representaciones inscritas en la
trama de lo social; se constituye también en un universo de simbolizaciones y de significaciones
que engendra las variadas encarnaciones, instituciones y organizaciones (lenguaje, familia, leyes,
gobierno), con sus códigos y con sus operaciones particulares, de las que derivan estilos de
pensamiento y de intervención, cánones y valores, discursos, e, incluso, la identidad misma del
sujeto (Gaudiano, 2006). Representa el conjunto de tradiciones, formas, símbolos, mitos,
motivos o figuras que coexisten en una sociedad en determinado momento, es decir que se
constituye en una percepción social colectiva.
36
El imaginario colectivo ha sido confrontado por diversas disciplinas y teorías normalmente
asociadas a las ciencias sociales durante los dos últimos decenios, principalmente por la
sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las ciencias políticas y la filosofía.
Una de las principales propuestas ha sido la cimentación de una ontología de la creación y las
condiciones reales de una autonomía individual y colectiva. Por lo demás, cabe destacar su
obstinación en el carácter histórico del desarrollo social, de las instituciones y de los valores
(Nogueira.2003).
El concepto imaginario colectivo se desenvuelve desde lo mitológico a lo simbólico, a través de
diversos espacios que representan los estados de conciencia o inconsciencia. Es importante
anotar que el imaginario está incorporado a otras cualidades teóricas como imagen, cultura,
sociedad e imaginación. Por otro lado si el imaginario es útil en la medida en que reconoce que
una sociedad se comprende y a la vez reencuadra sus valores, también es válido aseverar que es
un concepto que se puede tornar ambiguo debido a la multiplicidad de consideraciones teóricas.
De todas maneras el imaginario social es un “conjunto de significaciones mediante las cuales un
colectivo, un grupo, una institución y una sociedad, entre otras, se instituye como tal”
(Fernández, 2007).
Sin lugar a dudas se puede colegir entonces que la cultura ciudadana esta determinada por un
conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamiento, entre ellos se
pueden citar: conocimientos, criterios y valores, los cuales se revierten en manifestaciones,
actitudes, estilos de vida y costumbres que relacionan a los integrantes de determinada
comunidad, creando por ello, diferencias marcadas con otras comunidades.
37
 Participación Ciudadana
No menos importante para este trabajo resulta el concepto de participación ciudadana, como eje
dinamizador de un proceso de gestión ambiental. Dada su importancia en el papel clave que
juega la sociedad civil para actuar como veedora del cumplimiento de las políticas públicas y
defender el derecho a un ambiente sano. En el caso particular de esta investigación se involucra a
las comunidades afectadas por la problemática vivenciada en el espacio público de los parques
urbanos para la construcción de la propuesta de solución a la misma, teniendo en cuenta sus
percepciones, recomendaciones, sugerencias y necesidades. Asimismo la participación ciudadana
es indispensable y fundamental para el alcance de los objetivos propuestos.
Idiomáticamente, el concepto de participación se define como la acción y efecto de participar en
procesos decisorios en la que los ciudadanos la realizan libre, individual y/o colectivamente en
unión de decisiones personales, políticas, culturales y sociales de una nación (Aguilar, 2006).
La participación es el proceso en el que las comunidades se reconocen como actores de su
historia a nivel social, político, económico y cultural con el derecho de intervenir de manera
consciente en la toma de decisiones sobre asuntos que las afectan (Ángel, 1997).
El concepto de participación está ligado a los procesos de apropiación de la realidad, que
desarrollan los individuos o colectivos de una comunidad particular en el transcurso de su vida y
como parte de su sistema sociocultural. Para estos, la participación responde a las dinámicas
socioculturales propias de las comunidades y por supuesto, da cuenta de la manera como éstas, a
lo largo de su historia, han tejido sus relaciones para la resolución de sus propias problemáticas y
para el manejo de sus espacios, físicos, geográficos, ecológicos y/o ambientales (Torres, 2002).
38
En términos generales, la participación nos remite a una forma de acción emprendida
deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e
intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión,
involucrase en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y
solución de un problema específico (Velásquez & González, 2003 p.57).
Por lo tanto Participación Ciudadana según Morales (1997), significa «decidir junto con otros».
Es un derecho y al mismo tiempo un deber, un quehacer en la ciudad de la que somos parte, para
intervenir en ella, defenderla y si es necesario cambiarla. Se necesita la preparación de habitantes
e instituciones para conocer el rol que cumpliremos en su aplicación.
Entonces, la participación ciudadana aun cuando no pueda decirse que haya una concepción
unívoca del vocablo nos remite al despliegue de un conjunto de acciones (expresión,
deliberación, creación de espacios de organización, disposición de recursos) mediante las cuales
los ciudadanos se involucran en la elaboración, decisión y ejecución de asuntos públicos que les
afectan, les competen o, simplemente, son de su interés (Espinosa, 2009).
 Ciudad Sostenible
Un concepto relativamente moderno que persigue la solidaridad entre las naciones y el
compromiso de los gobiernos locales por la sostenibilidad ambiental es el de Ciudad sostenible,
este se aborda en este trabajo ya que la ciudad de Montería ha entrado a formar parte de este
movimiento, razón más que suficiente para que dentro del Plan de Desarrollo Municipal la
administración del espacio público incluyendo a los parques urbanos de recreación se realice
bajo criterios ambientales que propendan por la calidad de vida, el desarrollo económico y social.
39
Ciudades sostenibles es un movimiento a favor de la sostenibilidad local frente al proceso de
destrucción del planeta en el que se encuentra inmersa la sociedad actual (García et. al 2005).
Constituye también una muestra palmaria de que la sostenibilidad obliga a que se cumplan
requisitos sociales tales como: La preservación de la vida como objetivo primario de la sociedad,
establecer un sistema que centre su confianza en los propios recursos humanos y naturales, con
capacidad para definir metas y tomar decisiones. Descentralizar el control de los recursos de los
que dependen las comunidades locales, otorgando a estas de modo efectivo el derecho de voz y
voto sobre la utilización de esos recursos (Bermejo & Nebrada, 1998).
Entre las características más relevantes de este movimiento se destacan las siguientes: La apuesta
decidida por la sostenibilidad, la reivindicación de la autonomía local como medio más idóneo
para alcanzarla y el refuerzo de la estabilidad y cohesión de las sociedades (Bermejo & Nebrada,
1998).
Ciudades sostenibles es un movimiento que se crea como respuesta a la necesidad de
implementar el principio de subsidiariedad como estrategia Europea, fomentando que sean los
gobiernos locales los que implementen un desarrollo sostenible, debido a que son estas
administraciones las que se encuentran más próximas a los problemas que se intentan investigar
y solucionar. Estos gobiernos son responsables de conducir el desarrollo de las ciudades de
forma integral, creándose una red para informar y estudiar las experiencias de otras ciudades en
la puesta en marcha de la Agenda Local 21. Por consiguiente las ciudades tienen una función
determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de
las pautas de distribución del espacio (García et. al 2005).
40
 Políticas Públicas
El concepto de Política Pública resulta relevante para este trabajo en la medida en que se busca
realizar un análisis de las que existen actualmente a nivel nacional y municipal, en materia de
manejo y uso del espacio público de los parques urbanos, para estudiarlas con sentido crítico que
permita confrontarlas con su implantación en la realidad teniendo en cuenta criterios ambientales
y culturales.
Pese a la frecuencia del uso del concepto de políticas públicas, existen diferencias o
imprecisiones importantes de las que pueden desprenderse equívocos analíticos y dificultades
operativas.
En el concepto tradicional, las políticas públicas corresponden al programa de acción de una
autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de
legitimidad Gubernamental
Tal concepto de políticas públicas tiene un largo desarrollo en el terreno de la ciencia política y
administrativa, especialmente en Estados Unidos. Este enfoque se entronca en el trabajo de
Robert Dewey, quien pretendía unir la resolución experta de problemas con una sociedad
democrática activa y de Harold Lasswell sobre las etapas del proceso de decisión (Dewey, 1927)
Pero el concepto tradicional de política pública asigna un papel demasiado central al Estado. Es
como si las autoridades políticas y administrativas tuvieran una posición excluyente en el
tratamiento de los problemas públicos o de las problemáticas colectivas en la sociedad o en un
sector de ella. Se ha señalado que la sociedad recurre a múltiples formas de tratamiento de sus
41
problemas colectivos y que la naturaleza de lo político debe ser una cuestión central que no
puede darse por sentada ni constituye un dato (Thoenig, 1997).
Por otra parte, los adelantos tecnológicos en información y las comunicaciones han favorecido
un nuevo concepto de políticas públicas. Ellos han creado oportunidades para mejorar los
servicios públicos, permitir un mejor acceso a la información del sector público y aumentar la
participación ciudadana. También han facilitado el manejo interno del gobierno. Así, la reflexión
sobre el sector público se está centrando en sus flujos de información y muy lentamente su
institucionalidad también empieza a corresponder a tal naturaleza. Éste es el marco en el que el
concepto de políticas públicas ha adquirido su actual preeminencia (Parada, 2002).
Las políticas públicas son diferentes a otros instrumentos de uso habitual en el sector público,
como las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas y las partidas o glosas
presupuestarias. Se trata de conceptos operativos distintos, cuyo uso discriminado sólo genera
confusión (Parada, 2002).
Diremos que una política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información
relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados
por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado.
Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,
definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados (Parada, 2002).
42
 Parque Urbano
Atendiendo al objeto de estudio de este trabajo se tiene en cuenta el concepto de parque urbano,
como parte fundamental del espacio público contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial
del municipio, en los cuales se realiza la intervención para el desarrollo de la investigación.
De acuerdo al documento público de la Alcaldía de Montería “Cartilla del espacio público”
(2011) un parque urbano es un componente del espacio público que agrupa aquellos elementos
del mismo, destinados a la recreación pública.
Así mismo considera que dichos elementos pertenecientes a los parques urbanos se ajustarán a
los siguientes criterios:
1. El diseño y tratamientos deben propender por la creación de condiciones propicias
para el uso público, especialmente en lo relacionado con la accesibilidad, circulación,
seguridad, higiene, ambientación y oferta de recursos y servicios para la recreación.
2. El tratamiento ambiental y paisajístico debe procurar el máximo aprovechamiento de
los elementos y valores del medio biofísico, incorporando su preservación y
restauración al manejo de los parques.
3. El tratamiento paisajístico de los parques debe contribuir a la definición del carácter
de la ciudad y de sus distintos sectores, contribuyendo a la construcción de identidad
social, al igual que debe instrumentar y facilitar la identificación de los distintos
sectores, la interpretación de la estructura urbana y la conexión simbólica de los espacios, vías y centralidades que conforman la ciudad.
43
4. El tratamiento paisajístico y, específicamente, la arborización urbana, deben
mantener la diversidad a gran escala, evitando la homogeneidad del ambiente
urbano, y, al mismo tiempo, procurar la uniformidad a menor escala, evitando la
sobrecarga, heterogeneidad e irregularidad en los elementos puntuales.
5. En la planificación, diseño y manejo de los parques urbanos se debe obtener el
máximo efecto posible de conexión entre éstos y las áreas protegidas consolidando
espacial y funcionalmente la Estructura Ecológica Principal.
6. Los parques urbanos deben ser manejados de modo que se fomente su inserción en la
cultura local, municipal y por medio de ellas, de los elementos naturales, en pro del
conocimiento, valoración y apropiación de éstos por todos los habitantes, como base
para la construcción de una cultura ambiental.
La comunidad del respectivo sector debe ser involucrada desde el diseño hasta el manejo
de cada parque urbano como un proyecto colectivo de conservación, reforzando el
sentido de pertenencia y la apropiación de su defensa.
 Servicios Ecosistémicos
Con el concepto de servicio ecosistémicos, y sus muchas definiciones, se dio un nuevo nombre a
una antigua idea que como ahora, ha sido motivo de interés [y preocupación creciente] por la
disminución en la capacidad que se percibe de la naturaleza para prestar estos beneficios a una
población cada vez mayor (Daily et al. 2007).
Cabe anotar que en la actualidad se ha difundido de manera general la definición de SE como
aquellos beneficios que suministran los ecosistemas a los seres humanos, pero ella ha presentado
44
una confusión palpable entre los beneficios (aquellos productos y servicios que usa la gente,
como granos, madera o servicios como el ecoturismo), y la contribución de los ecosistemas hacia
ellos. Vale la pena resaltar que para que los servicios ecosistémicos se constituyan como tales es
necesaria en la mayoría de los casos, la acción del ser humano.
Los beneficios asociados a la explotación o al manejo de los ecosistemas incorporan capital
material (por ejemplo, equipamiento agrícola) y financiero (subsidios a la compra de
fertilizantes), así como mano de obra (el guía de ecoturismo). Es decir, no siempre las
propiedades ecológicas de los ecosistemas se constituyen directamente en beneficios para la
sociedad. (Costanza et al. 1997, Daily et al. 2007).
o Clasificación de los Servicios Ecosistémicos.
Analizando de manera general cuando un ecosistema es o no benéfico y teniendo en cuenta la
diversidad de elementos del mismo, los servicios se pueden clasificar en cuatro categorías:
Servicios de aprovisionamiento; Servicios de regulación; Servicios culturales y Servicios de
soporte.
Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos
SERVICIOS DE
SERVICIOS DE
SERVICIOS
APROVISIONAMIENTO REGULACIÓN CULTURALES
Productos obtenidos de los Beneficios
Beneficios
no
ecosistemas
obtenidos de la materiales
regulación de los obtenidos de los
 Comida
ecosistemas
procesos
 Agua dulce
ecosistémicos
 Leña,
-Espirituales
y
 Fibra
religiosos
 Bioquímicos
 Recursos genéticos
SERVICIOS
DE SOPORTE
Servicios
necesarios para
la producción
de todos los
otros servicios
ecosistémicos
45
-Regulación
climática
-Recreación
ecoturismo
y
-Regulación
de -Estéticos
enfermedades
-Fuente
de
-Regulación del inspiración
agua
-Educativo
-Purificación del
-Sentido de lugar
agua
-Formación del
suelo
-Ciclo
nutrientes
de
-Producción
primaria
-Herencia cultural
-Polinización
Fuente: Evaluación del Milenio, 2005 – http://www.millenniumassessment.org/en/index.html
Servicio de aprovisionamiento (también mencionados como de provisión): son los productos
obtenidos de los ecosistemas como alimentos, agua limpia, combustibles, madera, fibra, recursos
genéticos, medicinas naturales y otros.
Servicio de regulación: son los beneficios que se derivan de la regulación de los procesos
ecosistémicos. Aquí se incluyen la calidad del aire, regulación climática e hídrica (inundaciones),
control de erosión, mitigación de riesgos, regulación de la frecuencia y magnitud de
enfermedades, control biológico, tratamiento de desechos (por la filtración y descomposición de
desechos orgánicos), polinización.
Servicio cultural: Son beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas por
medio del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación. Estos están
fuertemente ligados con los valores humanos y el comportamiento, por lo que las percepciones
de estos servicios difieren entre individuos y comunidades.
46
Servicio de soporte: son los procesos ecosistémicos, y estructuras, que son necesarias para que
sea posible la generación de los otros servicios ecosistémicos (regulación, aprovisionamiento y
culturales). La diferencia con los otros SE está en que los efectos en las personas son indirectos o
su ocurrencia es en períodos de tiempo muy amplios, al contrario de los otros, cuyos beneficios e
impactos en la gente son directos y se perciben en el corto plazo. Entre los SE de soporte se
encuentran la producción primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención
de suelos, y reciclaje de nutrientes y del agua.
 Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida se aborda en este trabajo ya que representa una meta ambiciosa de
alcanzar teniendo en cuenta que su complejidad comprende la satisfacción de un sinnúmero de
necesidades tangibles e intangibles que beneficien a la ciudadanía, para ello la calidad del
espacio público se convierte en un indicador esencial.
De acuerdo con el texto extraído de Leva (2005), el término calidad de vida viene siendo
utilizado con gran énfasis tanto en el lenguaje común como en distintas disciplinas que se ocupan
de estudiar los complejos problemas económicos, sociales, ambientales, territoriales y de
relaciones que caracterizan a la sociedad moderna.
Abaleron (1998) ubica al menos dos corrientes de autores con distintas visiones, ambas con
definiciones sobre calidad de vida en extremos opuestos. Un primer grupo de autores entre los
que se encuentra Morris (1979), especialmente del campo de la geografía, adhiere a una visión
cuantificable, medible, objetiva. Indagan en el ambiente externo a las personas toda una gama de
bienes y servicios que, potencialmente, deben estar a disposición de los individuos para la
47
satisfacción de sus necesidades materiales e inmateriales. El segundo grupo entre los que se
encuentran Rettig y Bubolz (1983) defiende una postura cualitativa, no mensurable y subjetiva.
Enfatizan el ambiente interno de las personas, culminando en aspectos exclusivamente
perceptivos de contento o descontento ante diferentes dimensiones de la vida, en general, y de
aquellos bienes y servicios, en particular. Esta situación va a plantear entonces dos extremos en
la definición de calidad de vida, aunque no los únicos (Leva, 2005).
4.3 MARCO TEORICO
4.3.1 Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques
4.3.1.1.
Implicaciones Ambientales
En este apartado se expone un aspecto que ofrece un componente fundamental para la propuesta
de gestión ambiental de los parques urbanos de la zona sur de Montería, las implicaciones
ambientales vistas desde su funcionalidad y prestación de servicios más allá de embellecer el
paisaje urbano contribuyen a mejorar la salud, las condiciones socio ambientales y por ende la
calidad de vida de las personas. A continuación se describen algunos conceptos y principios
planteados por diferentes autores.
Ya sea que se consideren o se definan por su carácter metropolitano, central, zonal, recreativo,
ecológico, temático, los parques urbanos en general empiezan a ser cuestionados hoy en términos
de su aporte a la sustentabilidad; especialmente por su propio impacto ambiental a nivel de
materiales, consumo energético, producción de desechos, exclusión social, inseguridad,
artificialidad en su funcionamiento y por su esterilidad como hábitat ecológico (Cranz & Boland,
2004). En efecto, con la dinámica expansiva de las ciudades y la urbanización de la vida, los
48
parques, así como el verde urbano en general, empiezan a ser vistos por sus funciones y valores
ambientales, como naturaleza urbana, y no solo por sus formas estéticas u ornamentales en el
espacio urbano (Platt, 1994; Hough, 1998; Vélez, 2007).
En los análisis de sustentabilidad a escala urbana o de ciudad, los parques y espacios verdes
suelen ser considerados solo como un indicador o un dato más en las guías o estructuras
analíticas determinadas, agrupados ya sea en términos de área (m2) de espacio verde, acciones de
mejoramiento de la biodiversidad, incremento de áreas naturales (Abolina & Zilans, 2002; Zilans & Abolina, 2007), mantenimiento de parques y preservación de recursos naturales (Fehr et
al., 2004). Esa consideración es bastante reducida si se tiene en cuenta la contribución de los
parques al proyecto de ciudades sostenibles que implica ir más allá de la cantidad y
mantenimiento de estos.
En general, se asocian mayores beneficios a una mayor naturalidad del verde, a la existencia de
procesos sucesionales de la vegetación (Rebele, 1994; Kendle & Forbes, 1997; Niemelä, 1999;
Cilliers et al., 2004), a su conectividad ecológica en el paisaje urbano y regional y a su menor
fragmentación, como condiciones que enmarcan dicha funcionalidad (Velez, 2009).
Las funciones ambientales de los parques urbanos son consideradas hoy como un tema
fundamental y un objetivo de la gestión urbana. Sin embargo, el manejo ambiental de estos
espacios en muchos casos se realiza sin una debida gestión y enfoque sistémico de su aporte a la
sustentabilidad urbana por parte de diferentes instituciones.
49
4.3.1.2.
Implicaciones Sociales
Según Borja (2000), el hecho más relevante para garantizar el uso del espacio público por parte
de todos los ciudadanos es la diversidad. Diversidad de funciones y de usuarios, esta favorece la
multifuncionalidad convirtiéndose en un elemento de potencialidad evolutiva.
El espacio cotidiano es el de los juegos, de las relaciones casuales o habituales con los otros, del
recorrido diario entre las diferentes actividades y del encuentro, este espacio coincide con el
espacio público de la ciudad. Esta es una razón poderosa para favorecer el espacio público
dotándolo de cualidades estéticas, espaciales y formales que permitan establecer relaciones de
carácter social y sentimientos de pertenencia por un lugar determinado. Igualmente permite la
participación de todos en su uso sin excluir a nadie (Borja, 2000).
La apropiación del espacio público por parte de diferentes colectivos minoritarios por razones de
raza, género y/o estado es parte del derecho a la ciudad, de sentirse orgullosos del entorno, por lo
tanto se deben favorecer usos o actividades que garanticen el cumplimiento de este derecho. El
uso del espacio público no siempre está igualmente garantizado para todos, para poder ser
utilizado en igualdad de condiciones por hombres y mujeres debe ofrecer garantías de seguridad,
iluminación, visibilidad y heterogeneidad (Borja, 2000).
La sociedad urbana de la era de la globalización se caracteriza por una desigualdad sin o con
poca movilidad, por una vida social en la que prevalece la inestabilidad y la inseguridad. . Los
sectores populares son precisamente peligrosos porque se les aísla, porque se les recluye en
territorios sin lugares, es decir carentes de atributos y significados, porque no pueden sentirse
50
orgullosos de su casa y de su barrio, porque no es posible en este marco construir su doble
identidad de ciudadanos: de su barrio y de su ciudad (Borja, 2000).
El espacio público calificado es un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función
iniciática de socializaciones de niños, adolescentes, jóvenes y de colectivos marginadas o
consideradas de riesgo. (Borja, 2000).
Para el caso de este trabajo de investigación las implicaciones sociales son consideradas como
uno de los principales aspectos a tener en cuenta por el contexto dentro del cual se trabajará
(Poblaciones vulnerables de la zona sur de la ciudad) en las que se requiere que el espacio
público ofrecido por los parques para las diferentes actividades humanas esté dotado de las
mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y socio culturales para iniciar un proceso
de cohesión social, convivencia pacífica y cultura ciudadana. Dándoles a estas comunidades la
oportunidad de participar libremente sin exclusión y sin temor de un espacio que les haga
sentirse parte de un barrio y de una ciudad.
4.3.1.3.
Implicaciones Económicas y de Mercado.
La descripción de las implicaciones económicas y de mercado del espacio público concerniente a
los parques de recreación, se realiza tomando como referencia la revista de la Escuela de
Administración de Negocios en su artículo “Los Espacios Urbanos Recreativos como
Herramienta de Productividad” (Ocampo, 2009) en el cual se reflexiona sobre la importancia de
dichos aspectos para elevar la calidad de vida de la población y posicionar al territorio cuando su
espacio público goza de atributos y cualidades que lo privilegian y le otorgan ventaja
competitiva.
51
La importancia estratégica de la ciudad y de los procesos urbanos de consolidación se vincula al
reconocimiento de la competitividad global en el contexto territorial y se constituye en un
componente fundamental de la capacidad de emprendimiento de las empresas, públicas, privadas
y comunitarias (Porter 1990; Storper, 1997). Esta concepción se enlaza con la idea de que la
productividad territorial estará sujeta a la economía local, que es de importancia como centro de
gestión e implementación global (Borja y Castells, 1997). Esta dinámica se plasma en tres
ámbitos: Capacidad y rendimiento territorial, competitividad económica formal e informal,
integración socio-cultural e integración de la política urbana.
En relación con la capacidad y rendimiento territorial el entorno urbano se revela como un
elemento decisivo en la generación de ventajas en los espacios públicos creados, restaurados en
el territorio luego de la puesta en vigencia de la Ley 388 de 1997, POT, como son los parques
urbanos activos, pasivos, interactivos, públicos y privados (Ocampo, 2009).
La ventaja competitiva de estos espacios se deriva no tanto de la eficiencia en el uso de factores
productivos, sino de contar con técnicas del producto urbano (parques urbanos) y de los procesos
de planeación. Esta adaptación de los espacios públicos urbanos ya no son solamente una
obligación de las políticas urbanas enmarcadas en la Constitución Política del 91 y ejecutadas
por la Ley de Ordenamiento territorial 388 de 1997 y sus respectivas normas y decretos de
referencia, sino que el concepto admite espacios y actividades mucho más efectivas que
posicionan a un territorio como un lugar privilegiado y permiten generar dinámicas económicas
en entornos inmediatos, pues lo que caracteriza estos espacios recreativos ya no es su forma o su
función sino su objetivo de construir un “lugar” algunos autores sugieren que en la nueva
economía del conocimiento, donde la base económica de las ciudades son los servicios, el
52
principal factor de competitividad y dinamismo de las economías urbanas y regionales es la
presencia de actividad creativa (Ocampo, 2009).
Entender el territorio y sus atributos facilita las condiciones de vida de la población. Ciertamente,
las condiciones de vida en este dependerán de una gran cantidad de factores, como son la
satisfacción de las necesidades básicas. Sin embargo, hay otro grupo de necesidades que surgen
dentro del proceso mismo del desarrollo: La educación y la recreación, entre otras, las cuales se
han convertido en instrumentos indispensables para poder convivir socialmente (Ocampo, 2009).
Se concluye este apartado con parte de la reflexión realizada en el pasado Foro Internacional de
Espacio Público y Ciudad llevado a cabo en la ciudad de Bogotá: Los ciudadanos de ingresos
altos tienen muchas alternativas: Viven en casas grandes con jardines, van a clubes, centros
comerciales, vacaciones; en cambio, el ciudadano de bajos ingresos que vive en una casa de
treinta, cuarenta metros cuadrados, para esa persona y para sus niños no hay ninguna alternativa
de tiempo libre distinta a la televisión y el espacio público. Por lo tanto, la persona más afectada
cuando se deteriora el espacio público es el ciudadano de menor ingreso, pero también se afecta
toda la ciudadanía porque pierde la oportunidad de tener una sociedad más integrada, una
sociedad más democrática. Una ciudad con espacios públicos de calidad, además, es buena para
los ciudadanos más vulnerables (Peñalosa, 2005).
Para el caso específico de esta investigación este aspecto se constituye en un insumo primordial
al resaltar la importancia del servicio ofrecido por los parques a los ciudadanos que hacen uso de
ellos, evaluando la calidad de los mismos en cuanto a su infraestructura, dotación, seguridad,
servicios ecosistémicos y condiciones socio ambientales que propicien el disfrute del espacio
53
público en un ambiente de convivencia, como un bien accesible a todos que se convierta en valor
agregado para construir un territorio que motive y atraiga a la gente para interactuar, recrearse y
hacer ciudad.
4.3.2 El Concepto de Humanización del Espacio Público Según Jan Gehl.
Según Gehl (2006) en su libro Humanización del Espacio Público, esboza una de las cualidades
más importantes de los espacios públicos como es la presencia de otras personas, de actividades,
de inspiración y de estímulos. A continuación se expone la definición del concepto anteriormente
mencionado tomando como referencia el compendio de investigaciones que a lo largo de varios
años el autor ha plasmado en un libro que sirve de guía y ofrece elementos interesantes para el
enriquecimiento del presente trabajo.
Las oportunidades para las personas reunirse y realizar actividades cotidianas en los espacios
públicos de una ciudad o un barrio residencial les permite estar acompañadas por otros, verlos,
oírlos, y experimentar como se desenvuelven en diferentes situaciones. Dichas oportunidades
ofrecen la posibilidad de establecer contactos en diferentes niveles, fuente de información sobre
el mundo social externo, inspiración u oferta de experiencia estimulante (Gehl, 2006).
Las ciudades donde las personas pueden interactuar resultan mucho más interesantes porque son
ricas en experiencias. Después de todo, la vida en la ciudad es más importante e interesante de
observar que cualquier espectacular efecto arquitectónico y forma edificatoria impactante. En
cualquier lugar donde haya gente (barrios, parques, plazas, alamedas, centros comerciales)
generalmente las personas y las actividades humanas atraen a otras personas, la gente se siente
atraída por la gente (Gehl, 2006).
54
La incidencia de las mejoras cualitativas en las actividades cotidianas y sociales de las ciudades
se puede constatar en los lugares donde se han establecido calles peatonales o zonas libres de
tráfico rodado en áreas urbanas existentes, así la mejora de las condiciones físicas ha dado como
resultado un aumento exponencial del número de peatones, una prolongación del tiempo medio
que se pasa en el exterior y un abanico más amplio de la realización de actividades humanas en
dichos espacios (Gehl, 2006).
En algunos barrios residenciales de Europa y Estados Unidos, los planes de reducción de tráfico,
vaciado de patios, creación de parques y otras mejoras exteriores similares han tenido un efecto
considerable en lo que al uso del espacio público por parte de las personas concierne (Gehl,
2006).
Lo anteriormente expuesto es de consideración para el presente trabajo de investigación, ya que
sustenta la importancia de la transformación de los espacios públicos en un barrio residencial
para mejorar la calidad de vida de las personas, dentro de un ambiente que garantice las
condiciones físicas y socio ambientales para hacer más humana la ciudad.
4.3.3 El Concepto de Humanización desde la Participación Ciudadana.
Este concepto se desarrolla con base en la teoría planteada por Borja (2000), que describe
claramente la estrecha relación entre la ciudad y la participación de sus ciudadanos para llevar a
cabo procesos de transformación a favor de la calidad de vida urbana. La civitas o la ciudad es el
lugar productor de ciudadanía y ámbito de ejercicio de la misma. Entendemos por ciudadanía un
estatus que reconoce los mismos derechos y deberes para todos los que viven y conviven en un
mismo territorio.
55
La civitas no es una unidad homogénea, sino la sociedad urbana heterogénea. La cohesión de la
civitas se basa en la igualdad de los ciudadanos, siendo un elemento distintivo de estos,
precisamente la igualdad político-jurídica, el acceso a todos los servicios urbanos, las actividades
que se desarrollan en la ciudad y la existencia de mecanismos reductores de la desigualdad y
estimuladores de la movilidad social. El ideal de la sociedad urbana entendida como civitas (o
urbanidad) es el de una colectividad basada en la convivencia y la tolerancia heterogénea pero
con unos valores básicos y unas pautas elementales de comportamiento comunes que construyen
y mantienen algunos elementos de identidad (Borja, 2000).
La ciudad que hace posible la civitas no es la ciudad genérica con tendencia a la anomia,
privatizada por los miedos y la insolidaridad, orientada socialmente por los valores
individualistas, fragmentada a la vez por las estructuras físicas y administrativas del territorio y
por localismos corporativos de ghettos de todo tipo (Borja, 2000).
La civitas es también la Polis, el lugar de la política de proximidad, del autogobierno, de las
instituciones político-jurídicas, de las normas y administraciones públicas, de la auto
representación de la sociedad, de la expresión de las demandas colectivas y las movilizaciones
sociales. La ciudad constituye la representación de la identidad colectiva de la sociedad urbana,
por ello se reivindica el gobierno de proximidad, la concertación entre instituciones y actores
sociales para llevar a cabo proyectos colectivos que requieren de la participación ciudadana
(Borja, 2000).
56
Es así como las políticas de espacios públicos contribuyen a hacer ciudad en los territorios
urbanizados, a crear condiciones de urbanidad y de civitas, a facilitar la participación ciudadana
y la innovación de las políticas democráticas. (Borja, 2000).
El espacio público debe garantizar la expresión de los colectivos sociales, la organización y la
acción de sectores que se movilizan, asimismo la transformación de las relaciones y los usos que
se dan en él y que expresan la fuerza de los diferentes colectivos. Los desafíos planteados deben
ser una meta a alcanzar en el mediano y largo plazo para el caso del presente trabajo, ya que los
aspectos político, socio cultural y urbanístico deben complementarse para hacer posible el
rescate digno y merecedor de un espacio público para el ejercicio de la ciudadanía (Borja, 2000).
Hablar de espacio público genera una representación mental de interacción humana en la que
convergen diferentes tipos de actividades normalmente encuadradas en el bienestar común sin
que pueda percibirse reservas de ningún tipo o género. Esta cosmovisión concibe determinadas
actitudes comunes en todos los actores, siendo el sentido de pertenencia, por ejemplo, una de las
más determinantes para generar un sentimiento de compromiso con el embellecimiento,
protección y cuidado del entorno común.
El espacio público representa entonces un área, en la que el estado y sus políticas de gestión
ambiental deben reconocer como indispensables, y a la vez, ejecutar planes, programas y
acciones para que los integrantes de la comunidad en general puedan percibirlo como zonas de
socialización de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Dicho de otra manera, hoy cobra
considerable vigencia el concepto de la humanización del espacio público.
57
No obstante para esta investigación, la voluntad política, el cumplimiento eficaz de las políticas
públicas y el ejercicio de una nueva cultura cívica son necesarios para el alcance deseado del
desafío propuesto por Jordi Borja.
4.3.4 Perspectivas de Concepción del Espacio Público
4.3.4.1.
El Espacio Público como Resultado de Políticas para Producir Ciudad
Las Administraciones públicas en un Estado democrático, tienen que asumir como una de las
fuentes de su legitimidad promover una política de ciudad que produzca espacios públicos
ciudadanos. No son por lo tanto admisibles grandes proyectos urbanos que no integren objetivos
sociales y ambientales que amplíen la ciudadanía en cantidad y calidad. El planeamiento urbano
ha de considerar la reversión a la ciudad de áreas ocupadas por organismos estatales o empresas
de servicios que por sus condiciones materiales y de localización puedan considerarse obsoletas
y puedan servir como espacios y equipamientos colectivos ciudadanos. Los “nuevos productos
urbanos” no pueden legitimarse únicamente por criterios de diseño arquitectónico, de
competitividad, o de competencia burocrática. Lo cual no elimina la inclusión en estas
operaciones de promociones inmobiliarias o comerciales, que además de viabilizar
económicamente la operación pueden contribuir a la regeneración del tejido económico-social y
urbano del entorno (Borja, 2000).
Para que el espacio público pueda garantizar las diversas expresiones culturales, sociales,
humanas y deportivas en los colectivos sociales, se requiere de una serie de políticas públicas,
administradas con el propósito de deslegitimar propuestas en las que existan deficiencias en el
58
manejo y desarrollo de actividades que sean coherentes con lo ambiental, lo social y todos los
demás elementos que fortalecen la cultura cívica y los valores ciudadanos.
4.3.4.2.
Espacio Público y Participación Ciudadana
La gestión política local requiere hoy multiplicar la información, la comunicación, socializar las
potencialidades de las nuevas tecnologías, que permitirán la retroalimentación. Todos los
ámbitos de la gestión local requieren formas de participación, a veces genéricas, muchas veces
específicas: consejos, comités y la consulta popular. La participación puede ser información,
debate, negociación. También puede derivar en formulas de cooperación, de ejecución o gestión
por medio de la sociedad civil (asociaciones o colectivos, empresarios “ciudadanos”, organismos
sindicales o profesionales).
Los déficits de la ciudad afectan de manera diferente y desigual a los distintos sectores de la
población. En unos casos la exclusión es prácticamente global: los “sin” (sin papeles, sin trabajo,
sin protección social, sin integración cultural). En otros casos es más específico: Tercera edad,
niños, minorías étnicas o religiosas. Una política ciudadana exige desarrollar un conjunto de
“acciones positivas” orientadas a cada uno de estos grupos. Una prueba de ciudadanía sería
medir la importancia y la eficacia de estas acciones, por ejemplo desarrollar la multiculturalidad,
convertir las demandes de niños y gente mayor en criterios orientadores de los programas de
espacios públicos y equipamientos colectivos, hacer la ciudad más “femenina”, incorporar
objetivos redistributivos y estudios de impactos sociales en todos los proyectos urbanos (Borja,
2000).
59
Vale la pena anotar que en todo proyecto relacionado con gestión ambiental se hace
indispensable por lo demás, la organización práctica y eficaz de la sociedad civil en diferentes
áreas, consejos y comités, entre otros, con el único de fin de abrir los espacios correspondientes
de participación y veeduría ciudadana como lo consagro la Constitución del 91, a fin de tener
una visión más objetiva sobre las necesidades prioritarias cuando se trata de generar convivencia
y cultura ciudadana.
4.4 MARCO LEGAL
4.4.1 Manejo de los Parques de Acuerdo al Ordenamiento Territorial
El desarrollo urbano que experimenta actualmente el territorio desde que se puso en marcha la
Constitución Política Nacional de 1991 y se implementó el Ordenamiento Territorial bajo la Ley
388 de 1997 P.O.T, motiva que en los espacios urbanos se manejen dinámicas e implementen
alternativas que involucren necesidades de disfrute y también de desarrollo territorial. Estos
espacios no son productos del azar; son la respuesta física ante las necesidades, relaciones e
interacciones sociales, económicas y ambientales, entre tantos atributos que contiene la ciudad.
Por lo tanto, los parques urbanos activos, pasivos e interactivos son una necesidad, producto y
resultado del desarrollo urbano, que permiten la planificación, implementación y desarrollo de
proyectos formales e informales.
Visionar las problemáticas de mayor impacto a nivel macro cuando se va desarrollar un proyecto
de gestión ambiental debe generar diversos conceptos que resultan determinantes cuando se va a
definir la creación, organización y desarrollo o ejecución del mismo. El crecimiento
desmesurado de las zonas urbanas debido a diferentes factores que pueden ser político o sociales,
60
está determinando que las gestiones ambientales sean encuadradas dentro de una gama de
valores ambientales con el fin de que puedan ser reconocidas como estructuras de un ecosistema
humano/social.
El hábitat urbano, debe reconocerse no como una mera estadística relacionada con las zonas
verdes de determinado entorno, sino como un panorama urbano con repercusiones importantes
en la calidad de vida de los integrantes de las diferentes comunidades, y en este caso especifico,
la población vulnerable de la zona sur de la ciudad. De ahí la importancia de cualificar los
proyectos de gestión ambiental como el desarrollo sostenible del espacio público en lo referente
a parques públicos, pues es una herramienta de gran importancia cuando se habla de cohesión
social.
Hablar de espacio público genera una representación mental de interacción humana en la que
convergen diferentes tipos de actividades normalmente encuadradas en el bienestar común sin
que pueda percibirse reservas de ningún tipo o género. Esta cosmovisión concibe determinadas
actitudes comunes en todos los actores siendo el sentido de pertenencia, por ejemplo, una de las
más determinantes para generar un sentimiento de compromiso con el embellecimiento,
protección y cuidado del entorno común.
El espacio público representa entonces un área, en la que el estado y sus políticas de gestión
ambiental deben reconocer como indispensables, y a la vez, ejecutar planes, programas y
acciones para que los integrantes de la comunidad en general puedan percibirlo como zonas de
socialización de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Dicho de otra manera, hoy cobra
considerable vigencia el concepto de la humanización del espacio público.
61
A continuación se específica la normatividad concerniente al espacio público en Colombia, esta
se expone en la tabla 3.
Tabla 3: Aspectos relacionados con el espacio público
Aspectos relacionados con el espacio público en la planificación
Ley / Decreto
Ley 9 de 1989
Ley 388 de 1997
Decreto 1504 de 1998
Decreto 0575 de 2003
Cartilla del Espacio
Público de Montería.
territorial
Capítulo II. Define el espacio público y menciona los elementos que lo
constituyen.
Determina la localización de parques y zonas verdes públicas y demás
infraestructuras, así como, el señalamiento de cesiones urbanísticas gratuitas
para el espacio público.
Reglamentación del espacio público. Clasifica lo elementos constitutivos del
espacio público, según sus funciones, define el déficit cuantitativo y
cualitativo, aborda el tema de espacio público en el ordenamiento territorial y
su manejo.
Por el cual se dictan normas para el diseño, establecimiento, manejo y
conservación de las Áreas Verdes que conforman la Cobertura Vegetal
Urbana del municipio de Montería
La cual contiene directrices para la construcción de los parques urbanos en
Montería.
Fuente: Autores.
4.5 MARCO DE ANTECEDENTES
A continuación se presentan algunos estudios y experiencias realizadas en el ámbito
internacional y nacional, relacionados con el tema de gestión ambiental de parques y espacios
públicos urbanos, los cuales sirven como referencia para ser replicados en esta propuesta de
investigación aportando elementos metodológicos y conceptuales.
En cuanto a aspectos relacionados con la planificación urbana, se puede resaltar el estudio
realizado por Harnik (2010), en éste se realiza un primer acercamiento al tema de planificación
de sistemas verdes urbanos, empleando estadísticas que permiten comparar cifras de inventario
62
verde en ciudades Estadounidenses, particularmente de superficies de parques y densidad, como
una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para los agentes gubernamentales y
especialistas en espacios urbanos. En el estudio, se especifican cuatro temas que son de interés
en el área de planificación de sistemas de áreas verdes y parques citadinos; primero, la utilidad
de indicadores de inventario para quienes toman las decisiones; segundo, la importancia de
conocer las necesidades, gustos y preferencias de la gente que harán uso de los espacios verdes;
tercero, una propuesta de tipología de espacios verdes urbanos, basado en las necesidades de los
usuarios más que en los intereses particulares de planificadores, agentes gubernamentales y/o
perspectivas de diseño que tengan ingenieros y arquitectos; y cuarto, un cambio de perspectiva
en el diseño y planificación de sistemas verdes, lo cual lleva a considerar formas potenciales a
través de las cuales las ciudades estadounidenses pueden hacerse acreedoras de nuevos espacios
verdes públicos, este estudio es importante para esta propuesta ya que permite constatar cómo los
gustos, preferencias y necesidades de los usuarios de los parques son un insumo primordial para
el diseño de los mismos, teniendo en cuenta los intereses del colectivo urbano y no sólo la
perspectiva de los urbanistas y arquitectos.
Así mismo, se resalta la importancia de la participación ciudadana para poder crear espacios
urbanos más agradables.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería se indaga a
la comunidad mediante la aplicación de una encuesta de percepción sobre las necesidades y
recomendaciones de los ciudadanos a partir de sus vivencias cotidianas para tomarlas como base
del diseño de la propuesta.
63
En el tema de planificación y diseño de parques, a nivel internacional vale la pena destacar
también el estudio realizado por Flores y González (2007), quienes analizan el concepto de
parques urbanos en el que se incluyen principios de sustentabilidad ecológica, económica y
social, es debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes para mujeres,
etnias, razas, homosexuales y personas con discapacidades o con necesidades especiales y con
usos recreativos diversos. El estudio se realiza mediante un análisis dividido en tres partes:
Primero, una revisión histórica de la asignación de espacios verdes urbanos para detectar la
exclusión social a través del tiempo; como segundo, se presenta un análisis de la situación actual
de la discriminación social; y finalmente se sugieren estrategias y recomendaciones que permitan
el manejo y diseño de parques públicos desde la perspectiva de equidad e inclusión social, entre
estas últimas se destacan: Flexibilizar el concepto de recreación en parques públicos y no
definirlo únicamente como espacio de recreación familiar, conocer la demanda recreacional de
los grupos sociales que hacen uso de las áreas verdes, considerar el espacio público como un
agente dinámico, no neutro, considerar que el espacio público y las facilidades recreativas se
pueden y deben adecuar a los gustos, preferencias, necesidades y diferentes capacidades de los
usuarios, tener en cuenta los grupos poblacionales vulnerables reconociendo su derecho al uso
recreativo y valorar las bondades de la participación ciudadana.
Este estudio ofrece a esta propuesta un componente clave como es la inclusión social,
especialmente de aquellos grupos humanos vulnerables, ilustra el derecho al espacio público
como un bien al servicio de la comunidad para el mejoramiento de su calidad de vida, así mismo
recomienda replantear el concepto de recreación en el parque urbano.
64
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la
población objeto de estudio pertenece a comunidades vulnerables, las cuales presentan una alta
demanda recreacional debido a las pocas oportunidades que presentan en este campo, este
aspecto se constata con la aplicación de una encuesta de percepción y una guía de observación
El estudio de García y Guerrero (2006) evalúa de forma integral las condiciones de
sustentabilidad a través de un enfoque sistémico en el que se describen las condiciones
ambientales del parque, permitiendo identificar las variables y procesos que intervienen en su
funcionamiento. A partir de la construcción y evaluación de los indicadores propuestos como
línea base para la gestión del parque, fue posible identificar las interrelaciones entre los
subsistemas y determinar la tendencia hacia la sustentabilidad del predio considerado.
Entre los indicadores propuestos por García y Guerrero (2006) se tienen: Superficie cubierta por
vegetación, carga humana sostenible, funciones ecológicas, índice de patrimonio, depredación
del parque, tendencia de la demanda turística, proyección de la inversión municipal en la gestión
de parques y paseos, vulnerabilidad natural, vulnerabilidad patrimonial, gestión integral del
parque.
A través de estos indicadores los autores buscan que los tomadores de decisión adopten
estrategias de Gestión sustentable que permitan a quienes usan el parque, mejorar su calidad de
vida, tanto en relación al uso recreativo del mismo, como a la posibilidad de relacionarse con el
ambiente y disfrutar de los servicios ecológicos que brinda.
65
No menos importante resulta este estudio para nutrir la propuesta, ya que plantea un elemento
metodológico como es la construcción de indicadores para evaluar las condiciones ambientales
del parque urbano.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se
evaluarán sus condiciones ambientales actuales, con base en el enfoque sistémico teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: Aspecto físico, servicios eco-sistémicos, seguridad, recreación,
valoración personal y convivencia, por medio de una encuesta de percepción.
Igualmente el análisis de la información obtenida permitirá constatar en qué grado se están
aplicando las políticas públicas, para dar recomendaciones y lineamientos desde el campo de la
gestión ambiental.
Es importante garantizar que los efectos de la actividad humana se mantengan dentro de unos
límites, de forma que no se destruya la diversidad, la complejidad y el funcionamiento del
sistema ecológico, conservando los servicios o funciones ambientales que provee directamente la
naturaleza (Constanza, 1997).
En esta misma línea, el estudio realizado por De Frutos y Esteban (2009) estima los beneficios
generados por los parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente en la
ciudad de Soria, España. En el estudio se evidencia que el diseño y gestión de zonas verdes, tanto
urbanas como periurbanas, es una herramienta versátil y eficaz en la lucha contra los problemas
medioambientales de las ciudades y en la búsqueda de su sostenibilidad, ya que los parques y
jardines poseen un elevado potencial de generación de beneficios. Los resultados encontrados
66
también reafirman la necesidad de que existan y se conserven estas superficies urbanas así como
la construcción de nuevos jardines en las ciudades españolas.
La importancia de este estudio radica en la aplicación de una metodología empleada en la
economía ambiental, que permite identificar el beneficio de los parques urbanos en lo que
respecta a sus zonas verdes, reafirmando la importancia de los servicios ambientales para la
salud y la sostenibilidad.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se
evaluarán algunos
servicios eco-sistémicos que estos ofrecen (Árboles frutales, cántico de
pájaros, recreación, relajación, descanso, paseo de mascotas) y su relación con el componente
antrópico como indicador de calidad de vida.
A nivel internacional se puede anotar otro estudio enfocado directamente en las temáticas de
espacio público y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Es el caso del estudio
realizado en la ciudad de Morelia en México (León, 2003), en el cual, se determinan las
alternativas que tienen los barrios y colonias populares con el fin de superar los bajos niveles
existentes de zonas verdes en dichos barrios, esta situación y otras de carácter sociocultural y
económico, hacen que estas zonas se inclinen con mayor frecuencia hacia el alcoholismo, la
drogadicción, el vandalismo, la prostitución, así como a la práctica de juegos y deportes en las
calles y lotes baldíos, lo que ha contribuido a producir cierta descomposición social, así como un
deficiente desarrollo de las potencialidades humanas. Entre las alternativas propuestas por el
autor se encuentran: (1) la participación activa de la comunidad de las colonias y barrios
populares con el apoyo de las autoridades municipales con miras a la construcción,
67
mantenimiento y adecuación de los espacios públicos destinados para recreación, con el fin de
alcanzar un ambiente sustentable y un adecuado desarrollo de las familias que lo residen; y los
habitantes deben generar espacios propicios para que los niños se recreen y convivan.
Resulta interesante y pertinente para esta propuesta este estudio, ya que propone involucrar a la
comunidad en un proceso de participación ciudadana, el cual es indispensable para el éxito de la
gestión ambiental.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se
trabajará con poblaciones vulnerables, las cuales tienen asociada cierta problemática de carácter
sociocultural, por lo tanto la estrategia planteada se adapta al contexto del estudio.
Las recomendaciones y sugerencias recogidas por los investigadores se tendrán en cuenta para la
elaboración de la propuesta de gestión ambiental.
Otro estudio realizado por Segovia (2005) analiza la perspectiva de la superación de la pobreza y
la precariedad urbana, particularmente relevantes en dos escalas del espacio público: el territorio
amplio y complejo de la ciudad, y aquel cotidiano del barrio, del espacio local. En ambos casos,
se dan situaciones propias que favorecen la convivencia social, o a la inversa, que dificultan la
intensidad del uso de los espacios públicos. En este sentido, la experiencia de Chile y su
Programa de Parques Urbanos indica que en forma específica las políticas urbanas y
habitacionales pueden influir en la creación de espacios públicos y equipamientos que tengan
efectos preventivos o integradores respecto a los grupos violentos o de alto riesgo.
68
El Programa de Parques Urbanos implementado en Chile es una experiencia que aporta
elementos de política, estrategias y metodologías innovadoras en el ámbito del diseño y la
producción de espacios públicos. Su perspectiva es impactar en el mejoramiento de las
condiciones de vida urbana de importantes sectores de bajos ingresos existentes, tanto en las
grandes ciudades como en ciudades intermedias. Su propósito se enfoca en dos direcciones
complementarias: contribución a la superación de la pobreza y preservación del ambiente. Entre
las lecciones aprendidas a más de 10 años de desde el inicio del programa se tienen (Segovia,
2005):
 El evidente deterioro y la carencia de espacios públicos para el esparcimiento y
recreación, fundamentalmente en sectores urbanos pobres, justifican plenamente la
construcción de parques urbanos. El aumento en los metros cuadrados por habitante es
óptimo para el mejoramiento de la calidad de vida material y social de la población, y
deseable siempre y cuando el uso de los mismos sea equitativo y accesible.
 El avance del Programa ha permitido reconocer a los parques como parte integrante de un
sistema o trama de espacios urbanos de uso público, que pueden o no ser
predominantemente verdes. Es decir, se ha evolucionado a un concepto de parque urbano
en el que prevalecen prioridades de uso colectivo, como áreas de juegos y destinadas al
deporte.
Un aprendizaje significativo de este estudio son los elementos, las estrategias y los métodos
innovadores que se han aplicado durante una década obteniendo resultados que conllevan a
replantear el concepto de parque urbano, destacando la importancia que hoy debe dársele a la
preservación del ambiente y la accesibilidad del colectivo urbano al disfrute de los diversos
69
servicios ofrecidos por el parque. Se tiene en cuenta la localidad y las ciudades intermedias, la
propuesta planteada para la ciudad de Montería se enmarca en este ámbito (ciudad intermedia y
barrios del sur).
En otro estudio realizado por Segovia y Jordán (2005) sobre espacios públicos urbanos, pobreza
y construcción social, se analiza la incidencia y contribución a la calidad de vida social y
material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su
objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración
de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. De igual forma, se analizan las
transformaciones espaciales y cambios en el espacio público, identificando las principales
tendencias urbanas que inciden en nuevas conductas sociales, en la fragmentación espacial y
social y en la creciente percepción de inseguridad.
Según Segovia y Jordán (2005) una estrategia que se orienta al mejoramiento urbano, tanto en el
ámbito de la gran ciudad como en los barrios, requiere de programas y proyectos de espacios
públicos que consideren dimensiones tanto físicas y espaciales, como sociales y culturales.
Adicionalmente, propone una política de espacios públicos, que contribuya a la superación de la
pobreza y la exclusión lo cual supone en parte importante, impulsar la participación y organizar
la heterogeneidad local: preservar la comunicación entre grupos diferentes y organizaciones
diversas de jóvenes, mujeres, etc., impulsar y promover la comunicación entre grupos de actores
diferentes, que habitan un territorio común. En términos físicos, los espacios públicos, vías de
circulación, parques, pequeñas plazas, entre otros, son componentes determinantes de la
funcionalidad y de las formas de vida en ciudad. Esta relevancia muestra el rol ordenador del
espacio público en la trama urbana y en la calidad de la vida social.
70
Este estudio resulta interesante ya que propone una nueva política de espacio público que lo haga
más incluyente, y plantea una estrategia de programas y proyectos compuestos de varias
dimensiones que permitan tener un conocimiento global y sistémico del parque urbano.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se
pretenderá obtener información de diferentes dimensiones (física, cultural, social y ambiental) ya
que se trabajará con base en el enfoque sistémico. Dicha información se obtendrá mediante la
aplicación de una encuesta de percepción, entrevistas semi-estructurada a diferentes actores
sociales y una guía de observación directa.
De la misma manera, el estudio realizado por Puig et al. (2006) analiza los espacios públicos
urbanos y de deportes como generadores de redes sociales en la ciudad de Barcelona. Los
resultados encontrados en el estudio muestran que cuando los espacios públicos urbanos reúnen
las condiciones apropiadas y se pueden realizar actividades deportivas diversas, se convierten en
auténticos generadores de redes sociales que contribuyen a garantizar la cohesión social de la
ciudadanía y, en consecuencia, mejoran la calidad de vida de los usuarios. Entre las conclusiones
más importantes se tienen:
 Las redes son casi socialmente homogéneas y en cada espacio coexisten más de una, la
forma de relación principal entre ellas es de tolerancia y respeto.
 Es importante la sinergia de espacio público-deporte para la creación de redes, siendo
generadores de identidad.
 La admiración institucional, debe constituir relaciones entre los miembros de las redes
para garantizar la convivencia armónica.
71
Este estudio es pertinente para la propuesta ya que emplea la técnica de la guía de observación y
entrevista, la cual se empleará en la investigación de los parques de la zona sur de Montería para
la obtención de datos e información que permita validar los datos obtenidos mediante la
aplicación de la encuesta de percepción. Además ratifica como los espacios públicos bien
dotados para una actividad recreacional como el deporte, contribuyen a mejorar la convivencia y
la cohesión social.
La investigación realizada por Spagnolo (2012) genera un aporte sobre cómo gestionar el
ambiente, sosteniendo la idea de un desarrollo urbano duradero, logrando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la equidad social y la calidad del medio ambiente, priorizando a
las generaciones futuras. El objetivo del trabajo fue caracterizar la situación urbana ambiental de
la localidad de Gral. D. Cerri (Argentina) a partir de la elaboración de un diagnóstico ambiental
participativo. Los resultados del estudio evidencian que la gestión ambiental, entendida como la
capacidad que poseen los espacios urbanos para mejorar sus condiciones de desarrollo, debe
considerase como una herramienta esencial en la localidad analizada.
Este estudio involucra al igual que varios de los ya mencionados anteriormente la participación
ciudadana para la caracterización ambiental de un espacio público urbano, así mismo aplica la
gestión ambiental con el fin de mejorar las condiciones de estos espacios y optimizar su
desarrollo.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la
propuesta de gestión ambiental buscará responder a la problemática detectada a partir de los
72
resultados de la encuesta de percepción y las entrevistas a diferentes actores sociales, para
alcanzar un equilibrio entre la equidad social, el crecimiento económico y la calidad ambiental.
Por otro lado, el estudio realizado por Pérez (2012) relaciona la inseguridad ciudadana y el
espacio público a través de un análisis observacional sistemático de los tipos de usuarios
(género, edad, grupo étnico, signos de pobreza) que utilizan seis parques de Barcelona. En el
estudio se exploran las diferencias entre los usuarios de tres parques públicos del distrito con
mayor nivel de inseguridad percibida y los de tres parques situados en distritos con mayor nivel
de percepción de seguridad. Los análisis muestran diferencias significativas en los patrones de
ocupación espacial que ponen de manifiesto procesos de evitación del espacio público por parte
de mujeres, infantes y personas mayores, y de segregación espacial en función del origen étnico
y la presencia de signos de pobreza. El estudio presenta una estrategia de evaluación del espacio
público que busca permitir un mejor conocimiento del uso actual del espacio público, como
condición previa indispensable para la puesta en marcha de intervenciones orientadas a fomentar
el acceso al espacio público de grupos sociales vulnerables y de un mayor nivel de diversidad
social con el convencimiento de que ése es uno de los caminos hacia un progresivo aumento de
la sensación de seguridad en nuestras ciudades.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, uno de los
aspectos de la dimensión social a evaluar es la seguridad, de este estudio puede sustraerse la
estrategia planteada por Pérez (2012) para intervenir y orientar dicho aspecto con el fin de hacer
el espacio público más incluyente y que pueda cumplir con su función social.
73
El trabajo realizado por Vélez (2009) desarrolla un modelo para la evaluación de la
sustentabilidad de grandes parques urbanos en la perspectiva ambiental relacionada con el
componente verde, la economía, el manejo ambiental de recursos y las condiciones de
atractividad para el uso social como punto de partida para su análisis y manejo ambiental
integrado. Este modelo se basa en la construcción de indicadores estado-respuesta que en
conjunto ofrecen un panorama de la situación ambiental actual de los parques urbanos, de
manera cuantitativa, permitiendo ver los factores críticos de sustentabilidad en términos de
variables e indicadores y posibilitando mediciones comparativas entre parques y entre ciudades.
La estimación de la sustentabilidad a partir de este modelo adquiere un alto nivel de objetividad,
al poder calificar o interpretar cada indicador o variable de acuerdo a las particularidades
geográficas de las áreas consideradas.
Un valor agregado de este modelo es inducir un manejo ambiental integrado del parque.
A nivel nacional se pueden anotar varias experiencias exitosas. La primera es el estudio realizado
por Ávila et al. (2012), en la ciudad de Pereira, cuyo objetivo principal fue cambiar la
esquematización con el fin de crear una seria alternativa de sustentabilidad social y recreacional
para los habitantes de los barrios populares vecinos, los cuales sufren por la carencia de zonas
verdes públicas y un adecuado mobiliario urbano. Para ello, fue indispensable impulsar acciones
que integraran diferentes variables como la des-estimulación del uso del carro particular,
fomentar los sistemas de transporte público, la circulación peatonal o en bicicleta, el uso de
materiales y sistemas constructivos ecológicamente apropiados que reduzcan el consumo de
energía desde su producción hasta su mantenimiento y fin de ciclo de vida.
74
El segundo estudio de caso con miras a garantizar la sostenibilidad y la conservación del parque
el TUNAL en Bogotá, el cual buscaba promover la apropiación social de sus espacios a partir de
la construcción de redes de gestión social y el diseño de programas que promovieran el buen uso
y cuidado del mobiliario urbano. Este estudio pudo evidenciar los diferentes problemas que
aquejaban al parque, tales como: Uso inadecuado del espacio público, deterioro de los recursos
naturales, conflictos por intolerancia, conflictos por incompatibilidad de usos y conflictos
asociados a la infraestructura. Según (Hernández, 2012) las estrategias que se utilizaron para
superar la problemática encontrada fueron las siguientes: Campaña de sensibilización mesa de
trabajo y acuerdos ciudadanos, control ciudadano. Estos planes permitieron promover relaciones
de convivencia, manejo adecuado y mejora en los patrones culturales entre los usuarios,
reflejando su proyección como escenario educador.
Estos estudios ofrecen elementos prácticos y enriquecedores para complementar la propuesta de
investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, ya que su metodología y
objetivos comparten algunas similitudes, por lo tanto las estrategias empleadas resultan de gran
interés para ser replicadas.
A nivel nacional también se destaca el estudio realizado por (Soler, 2005) para la ciudad de
Bogotá, en este estudio se analiza el proceso de aprendizaje mediante el cual la ciudad a través
de la implementación de múltiples programas logró una exitosa transformación en la
construcción y promoción de espacios urbanos, al igual que la construcción de una cultura
ciudadana relativa a éstos. Para Soler, el éxito de esta estrategia se debe a la materialización de
un plan estratégico de largo plazo que contempló la participación voluntaria de los principales
75
actores de la ciudad, complementado con un sistema de planificación flexible, sostenible y
eficiente.
Los elementos de mayor impacto que se obtuvieron fueron: La consolidación de una ciudad con
espacio público estructurado al igual que una mayor gobernabilidad y convivencia social.
Este estudio permite analizar el aprendizaje para la ciudad de Bogotá en materia de construcción
de cultura ciudadana.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la
construcción de cultura ciudadana a largo plazo es fundamental para la transformación de la
ciudad y la apropiación de los ciudadanos por el espacio público como un bien que debe
conocerse, valorarse, respetarse y defenderse.
El estudio realizado por (Cuartas, 2012), investigó los usos, prácticas y apropiaciones de los
usuarios de cuatro parques lineales en la ciudad de Medellín, y para ello se identificaron las
interpretaciones que los usuarios elaboraron frente a estos lugares y las concepciones que tuvo el
gobierno local cuando los diseñó y construyó para el uso y el disfrute público. Los usuarios
manifestaron diferentes formas de comprensión y significación, que posiblemente sus creadores
no consideraron desde el principio. Con un énfasis muy marcado en la prioridad urbanística el
estudio responde a unas necesidades físicas y estéticas a la hora de construir estos parques, se vio
como un aspecto secundario el interés por suplir las necesidades del usuario real y no ideal para
esta clase de parques. En el estudio se concluye que no solo se puede optimizar el espacio
público desde la gestión del diseño, sino concebir lo público como un espacio estético que
76
evidencie un reconocimiento por parte de los sujetos, respecto a los espacios que la
Municipalidad considera, al orientar su disposición.
Este estudio reafirma una vez más la importancia de tener en cuenta las necesidades, gustos e
intereses de los usuarios de los parques como prioridad para su diseño, antes de los intereses de
los urbanistas y arquitectos. Así, el contexto y los patrones culturales son requisitos clave para la
construcción de estos escenarios donde el protagonista debe ser el ciudadano.
En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se
incluyen las sugerencias y recomendaciones que con base en la experiencia y los usos cotidianos
darán ciudadanos como guía para el diseño y adecuación de los espacios urbanos.
Algunas de las referencias vistas anteriormente y que tienen relación con proyectos de gestión
ambiental y social en lo que concierne a espacios públicos y parques, sirven como guía y apoyo
para el normal desarrollo de esta investigación, y permiten desde todo punto de vista, confrontar
conceptos e ideas metodológicas en beneficio del avance y planificación de la misma. De los
conocimientos que se posean en el momento de ejecutar proyectos de esta envergadura, depende
el éxito y aceptación de estos al interior de las comunidades que se van a beneficiar
Es determinante reconocer, que cuando se habla de un proyecto de gestión ambiental coherente
con las áreas social y humana, necesariamente se deben tener en cuenta la planificación de las
zonas verdes, las cuales al inicio requieren de cierta inversión, pero los beneficios adquiridos
como son: La disminución de los niveles de contaminación, la estética en el paisaje, la fauna
asociada y la regulación de la temperatura del entorno inmediato debido al almacenamiento del
agua, representan tan sólo algunos de los valores agregados que pueden generarse, sin tener en
77
cuenta el mejoramiento de la calidad de vida de quienes se beneficiarían con el uso de estas
zonas.
De todas maneras, los objetivos que se persiguen con este tipo de proyectos además de la
recreación y la interacción social de toda una comunidad, tienen que ver con el mejoramiento de
la calidad de vida y por ende de la salud física y mental de quienes disfrutarán de las bondades
del mismo, pero a su vez, y en reciprocidad, se generan y promueve en la comunidad
sentimientos de responsabilidad social y pertenencia que los obliga a interactuar de manera
armónica con la naturaleza.
Esto se logra, en la medida en que este tipo de planes les brinden a quienes se beneficiarán con
su utilización todas las alternativas relacionadas con recreación, deportes y espacios de
socialización dentro de una ambiente de sana convivencia. Es así, como los miembros de la
comunidad empiezan a percibir la pertenencia y por ende a acatar las normas que se establezcan
como un paso determinante en la generación de cultura ciudadana.
5. METODOLOGÍA
Para el cumplimiento del objetivo general y el desarrollo de los objetivos específicos se ha
establecido la siguiente metodología de trabajo:
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de tipo descriptiva-observacional, donde se emplean técnicas cualitativas y
cuantitativas. Es de tipo descriptiva, porque trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (Tamayo y Tamayo,
78
2003), además su alcance no permite la comprobación de hipótesis ni la predicción de resultados,
(Lerma, 2003) a través de esta metodología se realiza la descripción, registro, análisis e
interpretación del problema ambiental; originado por el inadecuado manejo administrativo y uso
social de los parques urbanos de recreación. También es de tipo observacional, porque implica
algún tipo de observación, donde se obtienen datos de la realidad sin introducir ningún tipo de
artificio y sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar,
simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos (Anguera, et al.
1981).
En el desarrollo de esta investigación se diagnostica la problemática ambiental presentada en el
área de estudio, se identifican las causas y las consecuencias sobre los efectos del manejo y uso
de los parques urbanos por parte de la Administración Municipal y la ciudadanía, posteriormente
se evalúa la situación para llegar a plantear una propuesta de gestión ambiental. Para este
procedimiento se realizó visita de campo a los parques seleccionados, la técnica de recolección
de datos empleada fue la encuesta de percepción, la observación directa y la entrevista.
5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO
Población
El presente trabajo define la población objeto de estudio como la conformada por los habitantes
y usuarios de la zona aledaña a los 10 parques urbanos, ubicados en los barrios de la zona sur
(Boston, La Candelaria, Los Robles, Mogambo, Mogambo - Robinson Pitalua, Nuevo Horizonte,
P-5, Panzenú, Prado), las cuales arrojan los valores máximos de densidad poblacional, ya que se
convierten en núcleos o focos receptores de población migrante, albergando población de
79
escasos recursos y conformando áreas con desarrollos incompletos, constituyendo áreas
consolidadas, con escaso suelo donde crecer la ciudad (Alcaldía de Montería, Universidad de
Córdoba, 2009). Las edades del segmento poblacional objeto de la presente investigación se
encuentra entre los 20 y 60 años.
Muestra
El muestreo para el desarrollo de la encuesta de percepción es aleatorio. El total de la muestra
está conformada por 100 personas, habitantes de los barrios aledaños a los parques urbanos.
Desarrollo
Inicialmente se recurrió a la búsqueda de información bibliográfica sobre el tema en diferentes
fuentes, para hacer una recolección, revisión y análisis de los documentos relacionados con el
tema de estudio, asimismo, se determinó cuáles eran los métodos a emplear para lograr mayor
efectividad en la recolección de datos (encuesta, guía de observación y entrevistas), se diseñó el
contenido de los mimos, a fin de lograr respuestas con un alto grado de confiabilidad.
Seguidamente; se realizó la visita de campo con el fin de hacer una observación directa de la
situación, para obtener la información primaria e identificar las variables que intervienen en la
problemática. Se aplicaron las encuestas y se realizaron entrevistas dirigidas a la población
objeto de estudio.
Finalmente, se consolida la información recolectada en campo para clasificarla, tabularla y
analizar los resultados obtenidos para luego interpretarlos y realizar una propuesta de gestión
ambiental que permita dar respuesta al objetivo general de la investigación.
80
A continuación se describe el proceso para alcanzar cada uno de los objetivos específicos
Para el desarrollo del primer objetivo, cuya finalidad es caracterizar el espacio público de la
ciudad de Montería (parques de Recreación) se recolectó información mediante la aplicación de
instrumentos tales como: Guía de observación directa (ver anexo 1), entrevista y encuesta de
percepción (ver anexo 2). Esta última se aplicó a una muestra representativa de 100 ciudadanos
que residen en los alrededores de los parques seleccionados para el estudio, la guía de
observación directa fue diligenciada por los investigadores para recoger datos de las condiciones
físicas y ambientales de los parques y las entrevistas se realizaron a personas con un alto nivel de
representatividad. Con la información recolectada se realizó un análisis de datos y se elaboró un
diagnóstico de los usos actuales y posibles que brindan a la comunidad los parques de recreación,
el estado en el que estos se encuentran y los servicios que prestan.
Para el segundo objetivo se elaboró una matriz de correlación (ver Tabla 5) entre las actividades
humanas y las condiciones ambientales ofrecidas por el espacio público de los parques objeto de
estudio. Con esta se halló el valor de importancia para cada relación evaluada, estableciéndose
una escala de valoración correspondiente a:
 Favorable: Cuando los aspectos evaluados coinciden en porcentajes positivos que
demuestren bienestar o impacten positivamente en la calidad de vida.
 Poco favorable: Cuando los aspectos evaluados tengan las mínimas condiciones
necesarias para su viabilidad, con bajo impacto en la calidad de vida.
 Desfavorable: Cuando los aspectos evaluados inciden negativamente en la calidad de
vida.
81
Estas estimaciones se realizaron desde un punto de vista subjetivo a criterio de los
investigadores.
La matriz está conformada por una doble entrada en la que se disponen como filas los aspectos
físicos y ambientales que soportan la encuesta de percepción, y como columnas las principales
actividades humanas realizadas por los ciudadanos en los parques, y que serán causa de los
posibles impactos.
La finalidad de la matriz de correlación es analizar qué actividades están ejerciendo un impacto
positivo o negativo frente al aspecto que se está evaluando.
En dicha matriz se ubicaron de forma vertical las siguientes actividades humanas: Encuentros
sociales. Recreación, cultura ciudadana, deporte y convivencia.
En el eje horizontal se ubicaron los siguientes aspectos físicos y ambientales: Aspecto físico,
seguridad y servicios ecosistémicos.
De acuerdo a la estructura de la matriz se procedió a evaluar la intercepción de todas las casillas
(verticales y horizontales) para relacionar las actividades humanas con los aspectos ambientales.
Para el tercer objetivo se elaboró una propuesta tomando como referencia el planteamiento
propuesto en el documento público Plan de Gestión Ambiental para el Distrito de Bogotá, al
igual que algunos de sus elementos de carácter metodológico y procedimental. Asimismo, se
tuvieron en cuenta las recomendaciones, sugerencias, necesidades, expectativas y experiencias
cotidianas de los ciudadanos, lo cual permitió presentar una propuesta de gestión ambiental con
82
programas priorizados que permitan un mejor uso, manejo y apropiación de los parque en la zona
sur de Montería.
También se tuvo en cuenta toda la información obtenida en los objetivos anteriores.
Técnicas Utilizadas
Esta etapa se llevó a cabo a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos utilizando
los siguientes instrumentos de investigación: entrevistas, encuestas y observación directa.
Entrevista.
Se aplico el instrumento de la entrevista semiestructurada a personas con un nivel amplio de
representatividad de los ciudadanos de cada parque y de la Administración Municipal con
influencia directa e indirecta sobre el manejo de los parques. Entre estos están: Presidentes de las
Juntas de Acción Comunal, Consejal del Municipio representante de Planeación parques
Montería, Oficina de recreación.
La entrevista se realizó con el fin de obtener información relevante y especifica de parte de
algunos actores sociales claves en la problemática estudiada, esta información sirvió como base
para ampliar el conocimiento de los parques urbanos desde un enfoque Holístico.
Encuesta de percepción.
Para obtener información sobre la percepción de los habitantes de la ciudad de Montería con
respecto a los parques urbanos de recreación correspondientes a la zona sur, se aplicó el
83
instrumento de la encuesta de percepción (Anexo 2) conformada por 13 preguntas cerradas y una
abierta (para recolectar las recomendaciones y sugerencias).
La encuesta abarcó cuatro aspectos básicos: Físico, seguridad, ambiental y valoración personal.
En cada barrio se aplicó un total de 10 encuestas, seleccionando al azar los habitantes de las
viviendas aledañas al parque correspondiente, con un amplio grado de conocimiento sobre el
mismo, las personas encuestadas se encuentran en el rango de edad de 20 a 60 años.
La encuesta se aplicó en el horario diurno entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
Guía de Observación
Los investigadores aplicaron una guía de observación (Anexo 1) en cada uno de los parques
seleccionados con el fin de validar la información obtenida mediante la encuesta de percepción y
poder tener mayor confiabilidad de la misma.
Se aplicó una guía de observación por cada parque en diferentes horas del día, se describió en
ella el reporte de lo observado y se complementó con un registro fotográfico.
5.3 FORMATO DE LA METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el desarrollo de la metodología propuesta; se elaboró una matriz que recoge y
muestra la correspondencia de las técnicas de recolección de datos, las actividades principales,
los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación y los resultados a lograr
para alcanzar los objetivos específicos, esta se expone a continuación en la tabla 4.
84
Tabla 4: Matriz de formato de metodología.
Objetivos Específicos
Caracterizar el espacio
público de los parques de
recreación de acuerdo
con la clasificación
oficial de la ciudad de
Montería, con el fin de
identificar fortalezas y
oportunidades de
mejoramiento.
Identificar las
percepciones sobre las
condiciones ambientales
de los habitantes que
hacen uso de los parques
de recreación, en la zona
sur de Montería, con el
fin de relacionar de
manera coherente el
espacio público con las
actividades humanas que
en él se desarrollan.
Formular una propuesta
de gestión ambiental el
manejo de para parques
de recreación de la zona
sur de la ciudad de
Montería.
Técnicas de
Recolección de datos
Guía de observación
directa, entrevista y
encuesta de percepción.
Guía de observación
directa matriz de
correlación entre las
actividades humanas y
las condiciones
ambientales.
Encuestas, entrevistas,
Guía de observación
directa, matriz de
correlación, revisión
bibliográfica.
Participantes o
Involucrados en el
desarrollo de la
Investigación
Investigadores
Habitantes y usuarios
aledaños al parque.
Investigadores
Habitantes y usuarios
aledaños al parque.
Investigadores
Habitantes y usuarios
aledaños al parque.
Resultados o Productos a
obtener por objetivo
especifico formulado
Diagnóstico de los usos
actuales y posibles que
brindan a la comunidad los
parques de recreación, el
estado en el que estos se
encuentran y los servicios que
prestan.
Analizar qué actividades
están ejerciendo un impacto
positivo o negativo frente al
aspecto que se está
evaluando.
Propuesta de Gestión
Ambiental con programas
priorizados que permitan un
mejor uso, manejo y
apropiación de los parques en
la zona sur de Montería.
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS.
Se desarrolla este tópico, conforme al planteamiento de los objetivos específicos y con el fin de
dar respuesta a ellos, se aplicaron diferentes técnicas para la consecución de información
primaria como es la encuesta, observación directa y entrevista las cuales se analizaron y se les
hizo su respectiva interpretación.
85
6.1 OBSERVACIÓN DIRECTA
Con el objetivo de validar la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta de
percepción, se diligencia el formato de la guía de observación directa (ver anexo 1). Para ello, los
investigadores realizaron visitas a los parques de la zona sur. A continuación se detallan los
resultados encontrados
 Parque Virgen del Carmen
Durante la visita se observó una cantidad considerable de árboles (Ver Foto 1), los cuales
proporcionan sombra y proveen un ambiente agradable que incita a visitar el parque,
especialmente en las horas de mayor intensidad lumínica (desde las 11am hasta 3pm),
permitiendo disfrutar del espacio más horas al día y generando mayor aprovechamiento tanto
para el descanso como para la recreación, además los árboles frutales existentes (mango) generan
una fuente de alimentación en determinada época del año. El único aspecto negativo que se
observó respecto a los árboles fue la falta de mantenimiento (poda) lo cual genera zonas de
oscuridad en las horas de la noche.
Foto 1: Arborización Parque Virgen del Carmen.
Fuente: Autores.
86
Respecto al mobiliario urbano se observó que gran parte de éste se encuentra en buen estado, lo
que motiva al uso y su utilización para actividades sociales (Ver Foto 2 y 3).
Foto 2 y Foto 3: Mobiliario Urbano Parque Virgen del Carmen.
Fuente: autores.
El parque es utilizado la mayor parte del tiempo por niños y jóvenes, especialmente para
actividades deportivas (Ver Foto 4).
Foto 4: Actividades Realizadas Parque Virgen del Carmen.
Fuente: autores.
87
En el aspecto de aseo se observó un parque relativamente limpio en el cual la comunidad
colabora con el personal de la empresa prestadora del servicio de aseo para su limpieza. (Ver
Foto 5).
Foto 5: Basuras, Parque Virgen del Carmen.
Fuente: Autores
El parque se encuentra atravesado por un canal de aguas lluvias y residuales, el cual produce
malos olores a ciertas horas del día y visualmente es poco agradable (Foto 6 y 7).
Foto 6 y Foto 7: Canal Recolector de Aguas Residuales y Lluvias Parque Virgen del
Carmen.
Fuente: autores.
Por último en la observación realizada se percibió un ambiente tranquilo, es visitado por pocas
personas en los días de semana.
88
 Parque El Prado
En este parque se observa arborización suficiente para proveerlo de sombra, embellecerlo y
hacerlo más agradable. Es uno de los parques más grandes en extensión y cuenta con varias
locaciones para la práctica de deportes (Foto 8).
Aunque tiene suficiente gradería y bancas, estas se encuentran descuidadas en su mantenimiento.
Foto 8: Gradería, bancas y cancha Parque El Prado
Fuente: Autores.
Las condiciones de limpieza son regulares, y se observa basura regada por los diferentes
espacios, las canecas para la recolección de la misma son insuficientes, sólo existen tres módulos
un poco deteriorados (Ver Foto 9 y 10).
89
Foto 9 y Foto 10: Canecas de Recolección de Basuras, Parque El Prado.
Fuente: Autores.
Los juegos infantiles están en mal estado, ya que se encuentran incompletos en su estructura, la
grama que cubre el suelo está desapareciendo y la pintura debe restaurarse. Algunos de sus
elementos representan una amenaza para la seguridad y salud de los niños (Ver Foto 11 y 12).
Foto 11 y Foto 12: Juegos Infantiles Parque El Prado.
Fuente: Autores.
En estas fotografías (Foto 13 y 14) se puede apreciar el estado en el que se encuentran las
bancas, las cuales requieren de mantenimiento.
90
Foto 13 y Foto 14: Bancas Parque El Prado.
Fuente: Autores.
En algunos tramos del parque no existían andenes para la circulación del peatón ya que habían
sido destruidos, por el mal uso que se les daba, sin embargo actualmente están siendo
reconstruidos por parte de la Administración Municipal (Ver Foto 15 y 16).
Foto 15 y Foto 16: Andenes en Mal estado Parque El Prado.
Fuente: Autores.
91
En diferentes horas del día se observan personas indigentes que prácticamente habitan en el
parque y lo utilizan incluso para realizar sus necesidades fisiológicas, lo cual agudiza el
problema de las basuras y de seguridad en el parque (Foto 17).
Foto 17: Indigente en el Parque El Prado.
Fuente: Autores.
 Parque Berlín
Se puede apreciar como este parque adolece de arborización y jardines, la gradería es
insuficiente y se encuentra en condiciones regulares. Asimismo los andenes en buenas
condiciones sólo existen para un tramo del área total (Ver Foto 18).
92
Foto 18: Panorámica Parque Berlín.
Fuente: Autores.
Los juegos infantiles están deteriorados y no pueden ser utilizados por los niños, algunos de sus
elementos constitutivos han desaparecido (Ver Foto 19 y 20).
Foto 19 y Foto 20: Juegos Infantiles Parque Berlín.
Fuente: Autores.
Las bancas que existen son insuficientes y están atrapadas en la maleza, asimismo el terreno
destapado que sirve como base al parque en época de invierno lo vuelve intransitable. En las
bancas y gradas durante el día se reciben directamente los rayos del sol, ya que no tienen árboles
cercanos (Ver Foto 21 y 22).
93
Foto 21 y Foto 22: Banca y Grada Parque Berlín.
Fuente: Autores.
El principal uso que se le da al parque es para practicar fútbol, debido a que lo único que ofrece
es una cancha que se encuentra en condiciones regulares (Ver Foto 23).
Foto 23: Cancha Parque Berlín.
Fuente: Autores.
 Parque Mogambo # 5
Se puede apreciar que al parque no se le realiza poda de la maleza ni de los árboles (Ver Foto 24)
el aspecto físico es poco agradable.
94
Foto 24: Panorámica Parque Mogambo #5.
Fuente: Autores.
El parque tiene actualmente la cancha abandonada, sin arquerías para la práctica de deportes, esta
contiene maleza que ocupa todo su espacio (Ver Foto 25). Durante el tiempo transcurrido de la
observación no se vio personas haciendo uso del mismo.
Foto 25: Cancha Parque Mogambo # 5.
Fuente: Autores.
Las bancas que existen están en buen estado, para su tamaño la arborización se considera
suficiente (Ver Foto 26). Algunas zonas cuentan con andenes aptos para la circulación y otras no.
No existen jardines y su espacio es pequeño.
95
Foto 26: Bancas y Andenes Parque Mogambo #5.
Fuente: Autores.
Los juegos infantiles han sido destruidos y están incompletos. Se encuentran rodeados de maleza
y no están en condiciones para ser usados por los niños (Ver Foto 27).
Foto 27: Juegos Infantiles Parque Mogambo # 5.
Fuente: Autores.
 Parque los Robles
En este parque se observa a nivel general unas buenas condiciones del estado físico (Ver Foto
28).
96
Los andenes y la cancha son utilizados normalmente por los habitantes. Aunque la población que
más uso hace de este es la de los niños y jóvenes, para montar en bicicleta y jugar fútbol.
Foto 28: Panorámica Parque Los Robles.
Fuente: Autores.
Los juegos infantiles requieren mayor mantenimiento (Ver Foto 29 y 30) y adolecen de arboles y
zona verde a su alrededor.
Foto 29 y Foto 30: Juegos Infantiles Parque Los Robles.
Fuente: Autores.
97
Los árboles que posee el parque no son suficientes para brindar sombra durante el día, existen
algunos jardines que han sido plantados y son cuidados por los mismos vecinos (Foto 31).
Foto 31: Árboles y Jardines Parque Los Robles.
Fuente: Autores.
Hay una sola caneca para basura en buen estado, por lo tanto son insuficientes (Ver Foto 32). En
términos generales el parque se observa limpio, ya que algunos vecinos de su alrededor se
encargan de barrer su frente y velar por el aseo.
Foto 32: Caneca de Basura Parque Los Robles
Fuente: Autores.
98
Las mallas del parque están en buen estado y evitan que los balones se salgan de la cancha (Ver
Foto 33), protegiendo a las personas que transitan por la calle y las que se sientan en las terrazas
de sus casas, al igual que las ventanas de vidrio de estas.
Foto 33: Enmallado Parque Los Robles.
Fuente: Autores.
 Parque Plaza Roja
El parque cuenta con una cancha en estado regular (Ver Foto 34) las mallas están en malas
condiciones, aunque se aprecian varios árboles, estos no son suficientes para mitigar la
inclemencia del sol en el día.
Foto 34: Panorámica Parque Plaza Roja
Fuente: Autores.
99
Los juegos infantiles están deteriorados y se encuentran incompletos, algunos de sus elementos
no existen, sólo la estructura que se aprecia en las fotografías (Ver Foto 35 y 36).
Foto 35 y Foto 36: Juegos Infantiles Parque Plaza Roja.
Fuente: Autores.
Las bancas que posee el parque son suficientes y se encuentran distribuidas por toda el área,
también cuenta con andenes para la circulación del peatón en la periferia y están en buen estado
(Ver Foto 37 y 38).
100
Foto 37 y Foto 38: Bancas Parque Plaza Roja.
Fuente: Autores.
El parque no posee canecas para la basura, por lo tanto esta se dispone en el suelo por parte de
los usuarios. Las arquerías no están recubiertas con la malla correspondiente y se observo poca
afluencia de jóvenes y adultos al parque, solamente se encontró niños jugando futbol (Ver Foto
39 y 40).
Foto 39 y Foto 40: Canchas Parque Plaza Roja.
Fuente: Autores.
101
 Parque Panzenú
El parque está ubicado cerca del colegio oficial del barrio, por lo tanto es utilizado por
los maestros para la recreación y actividades educativas de los niños en las horas de la
mañana (Ver Foto 41).
La zona de juegos infantiles posee un kiosco central y suficientes árboles.
Foto 41: Kiosco Parque Panzenú.
Fuente: Autores.
Los juegos infantiles están es estado regular (Ver Foto 42) y se encuentran encerrados con mallas
alrededor y una puerta con entrada principal que posee candado.
102
Foto 42: Juegos Infantiles Parque Panzenú.
Fuente: Autores.
El parque no posee canecas (Ver Foto 43) y se observa sucio, además los vecinos colocan las
basuras de sus casas en los alrededores las bancas están en regular estado. Algunos indigentes se
acercan a las basuras y rompen las bolsas para extraer elementos de ella.
Foto 43: Canecas y Bancas Parque Panzenú.
Fuente: Autores.
103
Contiguo a los juegos infantiles se encuentra la cancha principal, la cual se encuentra desprovista
de zona verde (Ver Foto 44) esta tiene mallas en buen estado en la periferia y pocos árboles.
Foto 44: Panorámica Cancha Parque Panzenú.
Fuente: Autores.
A las gradas les falta mantenimiento y las arquerías están desprovistas de mallas (Ver Foto 45).
Foto 45: Gradas Parque Panzenú
Fuente: Autores.
104
6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS
Luego de realizar las encuestas (ver Anexo 2) a 100 habitantes de los sectores aledaños a los 10
parques urbanos de la zona sur seleccionados se obtuvo para cada pregunta los siguientes
resultados:
¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a limpieza?
OPCIONES
El parque presenta un ambiente
sucio y hay escasa recolección
de basuras.(Mal Estado)
En el parque se realiza aseo
esporádico por vecinos y
empresas de aseo. (Regular)
En el parque se mantienen
limpio y se realiza aseo
periódicamente. (Optimo)
TOTAL POCENTAJE
33
33%
52
52%
15
15%
De acuerdo a la percepción de los ciudadanos las condiciones de limpieza de los parques es en
términos generales regular con un porcentaje del 52%, esto obedece al hecho de que por parte de
la Administración Municipal el servicio de aseo y limpieza se presta de manera esporádica, lo
cual es insuficiente para un mantenimiento adecuado. Un 33% de la población considera que las
condiciones de aseo son malas, este aspecto conlleva a la generación de un ambiente físico poco
agradable y saludable para los vecinos del sector. Asimismo la falta de esquemas más eficientes
de mantenimiento y limpieza son un aspecto que influye en el deterioro de los parques. Se
presenta dificultad con la dotación de canecas para la disposición de basuras, en su mayoría estas
105
han sido hurtadas debido al material del que están compuestas (hierro) para ser vendidas como
chatarra.
Un 15% de la población percibe las condiciones de aseo como óptimas. En algunos parques la
comunidad se organiza de manera autónoma para realizar acciones de limpieza y velar por el
buen estado del parque.
¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a la iluminación por la noche?
OPCIONES
El parque no posee
iluminación suficiente.
El parque tiene unas
zonas iluminadas y
otras no.
El parque se encuentra
iluminado
apropiadamente.
TOTAL POCENTAJE
12
12%
56
56%
32
32%
Según la percepción de los ciudadanos el aspecto de iluminación durante la noche es en términos
generales insuficiente, así lo ratifica un porcentaje del 56% ya que los parques no cuentan con
alumbrado público apropiado ni suficiente para su dimensión espacial. Esta situación acentúa el
problema de seguridad en algunos sectores donde esta desventaja es aprovechada para el
vandalismo y el consumo de sustancias alucinógenas. Un 32% de la población considera que los
parques están iluminados apropiadamente, pero no lo suficiente ya que algunas lámparas no
funcionan y sólo el 12% dice que la iluminación es suficiente.
106
Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e indique el estado en que se
encuentran.
OPCIONES
TOTAL
POCENTAJE
BUENO
REGULAR
MALO
NO EXISTE
7
9
8
76
7%
9%
8%
76%
Los ciudadanos consideran en un 76% que no existe el mobiliario urbano que deben contener
muchos de los parques, este ha sido hurtado por vándalos y en parte se ha deteriorado con el
tiempo por la falta de mantenimiento, algunos elementos del mobiliario se encuentran en estado
pésimo y representan una amenaza para la salud de las personas (oxidación del hierro, materiales
desprendidos). Un 9% percibe como regular el estado del mobiliario urbano lo cual obedece al
poco mantenimiento que se le hace. Un 8% percibe como malo el estado del mobiliario urbano
ya que esa condición no le permite cumplir con su función. Es muy baja la percepción sobre las
buenas condiciones del mobiliario, es así como sólo se ve representado en un 7% de la
población.
Esta problemática ha provocado el poco incentivo y atractivo de los parques para ser usados por
la comunidad. Disminuyendo las oportunidades para el disfrute, la recreación y la cohesión
social.
107
Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e indique el estado en que se
encuentran.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar en la gráfica que los elementos del
mobiliario urbano inexistentes en los parques con un porcentaje del 100% son: Estacionamiento
para bicicletas, cabinas telefónicas, módulos de ventas, parasoles, señales de tránsito, bebederos
de agua y murales. Le siguen en su orden con cantidades muy insignificantes pasamanos con el
96%, elementos del patrimonio cultural con el 95%, cercas con el 75%, contenedores de basura
con el 68% y tableros de baloncesto con el 54%. Los elementos que se encuentran en mal estado
son: Juegos infantiles con el 33%, mallas con el 29%, arquerías con el 19% y bancas con el 16%.
Los elementos que se encuentran en condiciones regulares son: Arquerías con el 24%, bancas
con el 22% y juegos infantiles con el 19%.
108
Los elementos que se encuentran en buen estado arrojaron porcentajes muy bajos, es así como
entre los más relevantes están: Bancas con el 21%, mallas con el 20%, arquerías con el 19% y
contenedores de basura con el 17%.
¿Cómo son las condiciones físicas del parque en lo referente a andenes?
OPCIONES
El Parque no cuenta con
andenes peatonales que
permitan la circulación
cómoda y segura para el
peatón
(puede
haber
ausencia total de andenes).
El Parque cuenta con
andenes pero algunos de
sus tramos no permite la
circulación cómoda.
El Parque cuenta con
andenes peatonales que
permiten la circulación
cómoda y segura del peatón
en la totalidad de sus
tramos.
TOTAL POCENTAJE
25
25%
53
53%
22
22%
Los ciudadanos perciben en un porcentaje representativo 53% que los parques cuentan con
andenes pero algunos de sus tramos no permiten la circulación cómoda y segura, esto debido a
que las condiciones del pavimento se han desmejorado, presentándose desniveles, destrucción
total del pavimento y/o invasión de estos por parte de los ciclistas y personas que se recrean
jugando fútbol, las cuales ocasionan accidentes a los transeúntes. Esta última situación se
presenta por la utilización inadecuada y poco respeto por los espacios de los parques y sus
usuarios. Otro porcentaje significativo 25% considera que hay ausencia total de andenes. Un
109
22% percibe que los parques cuentan con andenes peatonales que permiten la circulación
cómoda y segura del peatón en todos sus tramos.
¿Con qué tipo de seguridad cuenta el parque?
OPCIONES
TOTAL
POCENTAJE
Privada
Pública
Pública y Privada
Ninguna
4
2
1
93
4%
2%
1%
93%
En este aspecto la percepción de los ciudadanos es muy alta, representada en 93% con respecto a
la ausencia de seguridad en los parques. Se estima que los parques adolecen de un sistema de
seguridad garantizado y ofrecido por la fuerza pública, las personas consideran que este hecho ha
dado vía libre a la delincuencia común, existen muy pocos controles por parte de la policía y en
ocasiones quienes prestan este servicio son los policías bachilleres, los cuales han sido
irrespetados y atacados por grupos de jóvenes que imponen su autoridad. Un resto de la
población con porcentajes muy bajos dicen que los parques cuentan con algún tipo de seguridad.
El 4% dice que cuentan con seguridad privada, el 2% con seguridad pública y sólo el 1%
considera que cuenta con seguridad privada y pública.
110
¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad durante el día?
OPCIONES
El parque es inseguro,
dado que no cuenta
con
vigilancia
permanente.
El parque es inseguro,
dado que en ocasiones
no
cuenta
con
vigilancia permanente.
El parque es seguro,
dado que cuenta con
vigilancia permanente.
TOTAL POCENTAJE
60
60%
25
25%
15
15%
Los ciudadanos perciben como una preocupación la inseguridad que se vivencia en los parques
durante el día, es así como un 60% lo reafirma. Este hecho se traduce en situaciones tales como:
Robos, atracos, consumo y distribución de sustancias alucinógenas. Esto se convierte en una
limitante para que la comunidad haga uso del parque.
Otro porcentaje representativo 25% considera que los parques son inseguros ya que en ocasiones
no cuenta con vigilancia y sólo el 15% los percibe como seguros.
111
¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad durante la noche?
OPCIONES
El
parque
es
inseguro, dado que
no
cuenta
con
vigilancia
permanente.
El
parque
es
inseguro, dado que
en ocasiones no
cuenta con vigilancia
permanente.
El parque es seguro,
dado que cuenta con
vigilancia
permanente.
TOTAL POCENTAJE
81
81%
8
8%
11
11%
La alta percepción sobre el problema de seguridad durante la noche en los parques está
representada en un 81%, los ciudadanos consideran que sumado a las dificultades de
delincuencia común, la falta de iluminación en algunos sectores de los parques y el poco o nulo
control y acompañamiento policial agudizan este aspecto. Un 8% considera que los parques son
inseguros debido a la poca frecuencia con que se ejerce la vigilancia sobre los mismos. Sólo un
11% de la población considera que los parques son seguros. Todo lo anterior restringe aún más el
uso de los parques en este horario, convirtiéndose estos en territorios de amenaza y miedo para la
comunidad.
112
¿Cómo considera el aspecto de arborización del parque?
OPCIONES
No hay suficientes
árboles por lo tanto
hay
exposición
permanente al sol.
La cantidad de árboles
es insuficiente para
protegerse del sol.
Tiene
suficientes
árboles, lo que permite
protegerse del sol.
TOTAL POCENTAJE
44
44%
19
19%
37
37%
Los ciudadanos perciben en un alto porcentaje 44% que en los parques no hay suficientes árboles
y por lo tanto hay exposición permanente al sol para sus usuarios, este es un factor limitante ya
que en una ciudad como Montería la temperatura promedio oscila entre 28°C y 35°C con
inclemencia del sol. Un 37% de la población considera que hay suficientes árboles y un
porcentaje de 19% dice que son insuficientes los árboles existentes, ya que ofrecen muy poca
sombra y han sido muy escasas las campañas de reforestación.
113
¿Cómo considera el estado de los jardines en el parque?
OPCIONES
No
existen
jardines.
Existen
pocos
jardines y están
descuidados.
Existen
pocos
jardines pero están
bien cuidados.
Existen suficientes
jardines pero están
descuidados.
Existen suficientes
jardines y están
bien cuidados.
TOTAL POCENTAJE
72
72%
23
23%
5
5%
0
0%
0
0%
El 72% de la población considera que no existen jardines en los parques, estos en algunos casos
han sido destruidos y/o han desaparecido por falta de mantenimiento y valoración por parte de la
Administración Municipal y de la comunidad. Este aspecto contribuye a que estéticamente los
parques pierdan valor y belleza escénica. Un 23% considera que existen pocos jardines, pero
están descuidados y sólo un 5% dice que existen pocos y están bien cuidados, en su mayoría
estos se han mantenido gracias al cuidado y protección de algunos vecinos.
114
Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque
Entre los usos sociales que ofrecen los parques de acuerdo a la percepción de los ciudadanos uno
de los más significativos es el deporte con un porcentaje del 83%, seguido de la recreación con
un 63%, entre los porcentajes más bajos se tienen: lectura con un 92%, estudio con un 88%,
actividades diversas con un 72% descanso y relajación con un 63% y 62% respectivamente.
Entre los servicios ecosistémicos ofrecidos por los parques se destacan con el mayor porcentaje
cántico de pájaros con el 51% y en menor proporción árboles frutales con el 60%.
Cabe destacar que el aspecto de valorización de viviendas muestra un alto porcentaje 53%, ya
que las personas consideran que con la construcción de los parques, en un inicio sus viviendas
adquirieron mayor valor, sin embargo, la compleja situación problemática que los aqueja los ha
convertido en espacios públicos de poca calidad, atracción y seguridad que los ha afectado
considerablemente.
115
Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque
TOTAL
OPCIONES
Sí
Ofrece.
usos sociales
Servicios ecosistémicos
40
46
TOTAL
POCENTAJE
40%
46%
OPCIONES
No
Ofrece.
usos sociales
Servicios ecosistémicos
60
54
POCENTAJE
60%
54%
Se puede apreciar como un alto porcentaje 60% percibe que en los parques no se pueden
desarrollar usos sociales (recreación, encuentros sociales, deporte, relajación, estudio, descanso y
lectura) un porcentaje significativo de 40% considera que sí se pueden desarrollar estos usos, sin
embargo se puede constatar que en el imaginario colectivo prevalece el concepto de recreación
(fútbol, montar bicicleta y baloncesto) como la única opción de uso social que ofrecen los
parques. Un porcentaje del 54% opina que los parques no ofrecen servicios ecosistémicos
(cántico de pájaros, árboles frutales, paseo de mascotas) y un 46% percibe que sí.
116
¿Promueve la sana convivencia y es tolerante al hacer uso simultáneo del parque con otras
personas?
OPCIONES
TOTAL
POCENTAJE
CASI SIEMPRE
NUNCA
SIEMPRE
46
27
27
46%
27%
27%
Un alto porcentaje de la población 46 % se autoevalúo en el rango de casi siempre en la
promoción de la sana convivencia y la tolerancia cuando hacen uso de los parques. Un 27%
opina que siempre promueve estos valores sociales al interactuar con otras personas y vecinos
del sector y otro 27% dice que nunca promueve estos valores ya que poco visitan los parques por
las malas condiciones en que se encuentran y la problemática de seguridad asociada, asimismo
en ocasiones se presentan conflictos personales entre los vecinos de un sector y otras personas de
barrios aledaños que llegan a hacer uso de los parques imponiendo sus propias reglas y
apropiándose del espacio público.
117
¿Contribuyo con mi actitud en el cuidado y buen uso del parque?
OPCIONES
TOTAL POCENTAJE
CASI SIEMPRE
NUNCA
SIEMPRE
37
34
29
37%
34%
29%
Un porcentaje del 37% autoevalúo su actitud en el cuidado de los parques en el rango de casi
siempre, ya que teniendo en cuenta los resultados de la gráfica anterior muchas personas poco o
nada visitan el parque lo cual influye en el poco sentido de pertenencia y valor por lo público. Un
34% opina que nunca su actitud es positiva ya que han perdido el interés y la motivación por
organizarse como comunidad para velar por los intereses comunes, además dicen que existe poca
unión, capacidad de liderazgo y autogestión por parte de las Juntas de Acción Comunal como
representantes de la comunidad ante los entes gubernamentales. Un 29% opina que siempre
contribuye con su actitud en el buen uso y cuidado de los parques, estas personas consideran que
es necesario velar por la protección de estos espacios públicos para garantizar sobre todo a sus
hijos oportunidades de recreación y sana convivencia.
118
¿Cómo considera usted el “Ambiente” dentro del parque?
OPCIONES
El ambiente no es
agradable,
las
condiciones
del
parque no son las
adecuadas.
El ambiente es poco
agradable,
las
condiciones
del
parque son muy
regulares.
El
ambiente
es
agradable, se puede
disfrutar sanamente
en él y ofrece las
condiciones
adecuadas.
TOTAL POCENTAJE
33
33%
58
58%
9
9%
Un alto porcentaje 58% de la población percibe como poco agradable el ambiente dentro de los
parques debido a la sumatoria de diferentes aspectos negativos (deterioro del mobiliario urbano,
inseguridad, delincuencia, malas condiciones de aseo, escasa iluminación, vandalismo, poca
arborización, poca cultura ciudadana) que se conjugan para restarle calidad al ambiente. Un 33%
lo considera no agradable ya que los factores mencionados anteriormente se agudizan en unos
sectores más que en otros. Un porcentaje muy bajo con tan sólo el 9% opina que el ambiente es
agradable, en este se destacan los pocos parques que están en condiciones percibidas como
buenas.
119
6.3 ENTREVISTAS
Teniendo en cuenta la percepción de las personas entrevistadas, se escribe el siguiente análisis de
la información con el fin de continuar validando la problemática encontrada mediante la presente
investigación.
Entre las personas entrevistadas estuvieron: un representante de la junta de acción comunal del
barrio Mogambo, un representante administrativo de la empresa de aseo y mantenimiento de los
parques Fundescor, y un Concejal del municipio.
En ese orden de representatividad se encontró que la Junta de Acción Comunal del barrio
Mogambo ha manifestado su preocupación por la situación de inseguridad y el mal estado de las
condiciones físicas del parque ante los entes gubernamentales mediante cartas de petición, ante
lo cual no han encontrado ninguna respuesta.
Considera el representante que falta más unión y solidaridad entre los vecinos para organizarse y
trabajar a favor del parque, aclara que en un comienzo cuando este se construyó y se les entregó
presentaba unas condiciones muy buenas y los más beneficiados eran los niños y jóvenes que
podían disfrutar del mismo y hacer buen uso del tiempo libre.
Aclara que aunque muchos vecinos se lamentan hoy de ver el pésimo estado del parque y la
situación de inseguridad se sienten impotentes para actuar ante el temor de ser agredidos por las
personas que cometen actos vandálicos y su motivación es muy poca ya que piensan que la
Administración municipal está de espaldas al problema y no son tenidos en cuenta, asimismo el
120
parque pasó de ser un lugar agradable y estéticamente bonito a un sitio de rechazo y temor de ser
visitado.
Expresa que estos espacios son muy importantes para evitar que los jóvenes adquieran conductas
sociales inapropiadas y permitir que la convivencia entre los vecinos mejore la seguridad,
solidaridad y tranquilidad.
Opina que los padres de familia desde la formación que dan en casa a sus hijos deben afianzar
los valores por el respeto a lo público, ya que en su mayoría la población que afecta al parque se
encuentra en el grupo de adolescentes y jóvenes, los cuales irrespetan a los vecinos ante un
llamado de atención en beneficio del mejoramiento del parque.
El representante administrativo de la empresa de aseo considera que con la concesión anterior de
Parques Nueva Montería si se hacía mantenimiento a las condiciones físicas de los parques,
incluyendo su mobiliario urbano. Sin embargo, al pasar a una nueva administración de carácter
privado sólo se dedican a la limpieza y poda de la maleza en estos espacios públicos tres veces
por semana en las diferentes comunas de la zona norte y sur, para ello cuentan con una
programación establecida y el personal requerido.
En el cumplimiento de estas funciones, como empresa no se incorporan criterios ambientales,
por lo tanto el personal que labora en ella no posee conocimientos en esta área ni se les capacita
para la implementación de buenas prácticas.
Considera que los parques urbanos son importantes porque ayudan a embellecer la ciudad y la
posicionan competitivamente.
121
El representante de los concejales considera que dentro de las funciones que le competen, la
correspondiente al aspecto administrativo, estudia los proyectos de política pública que
comprenden los parques urbanos. En Montería se venía desarrollando la construcción,
adecuación y mantenimiento a través de la concesión con la empresa Parques Nueva Montería.
Expresa que desde el Concejo Municipal se propuso al alcalde establecer una figura jurídica que
se encargue de velar por la administración de los parques y permita llegar prioritariamente a los
barrios del sur para que la población tenga espacios de recreación, disfrute y aprovechamiento
del tiempo libre, teniendo en cuenta que estos están ubicados en zonas altamente vulnerables y
requieren mayor atención para ayudar a mitigar en cierta medida los problemas sociales
asociados al uso inadecuado de los parques.
Les preocupa que actualmente se está evidenciando que el parque central y más extenso de la
ciudad La Ronda del Sinú, problemas de seguridad, deterioro de su mobiliario urbano, consumo
de drogas y prostitución.
Manifiesta que estos espacios públicos deben conservarse ya que permiten mejorar la calidad de
vida de la población y le dan belleza escénica a la ciudad.
6.4 MATRIZ DE CORRELACION ACTIVIDADES HUMANAS VS ESPACIO PÚBLICO
Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de percepción, la observación directa y las
entrevistas realizadas a los ciudadanos se construye la siguiente matriz como una herramienta
metodológica para relacionar el espacio público de los parques de recreación objeto de esta
investigación con las actividades humanas desarrolladas en los mismos.
122
La matriz se valora de la siguiente forma:
Favorable: Cuando los aspectos evaluados coinciden en porcentajes positivos que demuestren
bienestar o impacten positivamente en la calidad de vida (verde).
Poco Favorable: Cuando los aspectos evaluados tengan las mínimas condiciones necesarias para
su viabilidad, con bajo impacto en la calidad de vida (amarillo).
Desfavorable: Cuando los aspectos evaluados inciden negativamente en la calidad de vida
(rojo).
Tabla 5: Matriz De Correlación Actividades Humanas Vs Espacio Público.
Componentes del
Espacio Público
SEGURIDAD
ASPECTO FÍSICO
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Actividades Humanas
Encuentros sociales
Poco favorable
Desfavorable
Poco favorable
Encuentros Sociales vs. Aspecto Físico
Esta actividad se lleva a cabo en un porcentaje del 46% y se considera que va muy relacionada
con la calidad que el espacio público ofrece para la integración y el encuentro entre vecinos.
El déficit en cuanto a la dotación del mobiliario urbano es un factor que limita el desarrollo de
esta actividad, ya que restringe la diversidad en cuanto al uso y hace menos atractivo y
estimulante el espacio. Las pocas condiciones de limpieza no garantizan un ambiente sano y
agradable. Sin embargo, un porcentaje considerable de ciudadanos al no encontrar otra
123
alternativa de espacio comunitario hacen uso de los parques aún en las condiciones
presentadas, destacándose actividades como eucaristías y campeonatos deportivos.
Encuentros Sociales vs. Seguridad
La seguridad es uno de los aspectos determinantes que más limita esta actividad, ya que inhibe
y condiciona sicológicamente a los ciudadanos para visitar el parque, es así como actualmente
muchos vecinos manifiestan no pasar de las terrazas de sus casas, por el temor a ser víctimas
de la delincuencia común y a presenciar el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas
(PSA).
Esta última problemática también ha ocasionado que muchos padres de familia prohíban a sus
hijos menores de edad acercarse al parque, aun considerando que le están negando el derecho a
la recreación y al desarrollo de sus potencialidades.
Encuentros Sociales vs. Servicios Ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos le confieren atractivo y calidad al espacio público, en este aspecto
la falta de arborización impide que durante las horas del día esta actividad se realice por las
altas temperaturas e inclemencia del sol. Asimismo, la fauna asociada a los arboles y jardines
se ve disminuida, desperdiciando un componente natural que puede ser motivo de encuentro
social.
Recreación
Favorable
Desfavorable
Poco favorable
Recreación vs Aspecto físico
La recreación se realiza en los parques en un porcentaje del 63% sin embargo, el concepto
manejado por los ciudadanos se limita al juego y algunos deportes practicados por niños y
jóvenes. Es la actividad desarrollada por el mayor número de personas, incluyendo vecinos y
personas de otros barrios que no cuentan con estos espacios. Cabe aclarar que esta se
practicaría mucho más si se adecuara, diversificara y se dotara el espacio público con el
mobiliario urbano necesario.
124
Recreación vs Seguridad
La alta percepción de ausencia de seguridad contribuye significativamente a que gran parte de
la población vea vulnerado su derecho a la recreación, algunos ciudadanos manifiestan sentirse
excluidos ante la práctica de esta actividad por la importancia que le dan al aspecto de
seguridad para garantizar su integridad personal y tranquilidad. Sin embargo, pese a la
problemática algunos se arriesgan haciendo uso del parque para su recreación sobre todo en el
día.
Recreación vs Servicios Ecosistémicos
Los ciudadanos consideran que si se adecuaran las zonas verdes al igual que los jardines y la
arborización en los parques fuera mayor, se contaría con un espacio público más estético y
agradable, que permitiría la recreación para un mayor número de personas.
Cultura ciudadana
Desfavorable
Desfavorable
Desfavorable
Cultura Ciudadana vs Seguridad
Según la percepción de los ciudadanos en lo referente a seguridad, se pudo establecer que
durante el día, el 60% afirma que el parque es inseguro, mientras que en la noche lo reafirma el
81%. Esta es una de las causas por las cuales este segmento poblacional adujo no visitar el
parque con regularidad, pues el temor a ser victimizados hace que se tomen estas decisiones
como una medida de prevención en lo referente a su seguridad personal.
De ahí nace la importancia de la educación en cultura ciudadana, ya que cuando una
comunidad es permisiva, está admitiendo pasivamente que otros actores se tomen los espacios
públicos con las consecuencias que en este caso particular están a la vista. El sentido de
pertenencia y la solidaridad, se refuerzan permanentemente con actividades de capacitación
donde se profundiza sobre las ventajas y beneficios colectivos que son inherentes a la
convivencia pacífica y por ende a la cultura ciudadana.
Cultura Ciudadana vs Aspecto Físico
La falta de un espacio público incluyente, diverso, estimulante y participativo no permite
generar cultura ciudadana. Más allá de la infraestructura y del mobiliario que son condiciones
necesarias para un ambiente agradable, se hace evidente la necesidad de contar desde la
Administración Municipal con programas de Cultura y Seguridad Ciudadana que permitan
cualificar el ambiente al interior de los parques y los humanicen.
125
Cultura Ciudadana vs Servicios Ecosistémicos
En la medida en que se trabaje por la generación de un cambio cultural, serán los mismos
ciudadanos quienes entenderán la importancia que actualmente cobran los servicios
ecosistémicos en los espacios públicos y el valor agregado que las zonas verdes le impregnan a
las urbes. La conciencia ambiental colectiva debe generarse con programas de educación
ambiental que generen una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza.
Deporte
Favorable
Desfavorable
Poco favorable
Deporte vs Espacio Físico
La práctica de algunos deportes es una actividad con un alto porcentaje entre los ciudadanos
85%, especialmente el grupo poblacional correspondiente a los niños y jóvenes, quienes
encuentran en esta una de las únicas opciones de uso que ofrece el espacio público. Sin
embargo, en algunos parques el espacio no es aprovechado al 100% por la comunidad, debido
a que habitantes de barrios aledaños se han apropiado de este, sumado al hecho de que el
deterioro y déficit del mobiliario urbano no propicia las condiciones para diversificar la
práctica de deportes, que permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre, desarrollo de
habilidades y fomento de valores sociales.
La caminata se ve obstaculizada en varios parques por el deterioro de los andenes.
Deporte vs Seguridad
La poca seguridad con la que se cuenta influye en que la práctica de deportes no se haga
extensiva para toda la comunidad, también cabe destacar que debido a las pésimas condiciones
del mobiliario urbano este se convierte en una amenaza para la salud humana.
En las horas de la noche es muy pobre la práctica de deportes ya que se evidencia mayor
inseguridad.
Deporte vs Servicios Ecosistémicos
La falta de arborización y mantenimiento de zonas verdes es un factor que impide que la
práctica de deportes sea aún más atractiva y diversa, principalmente por las condiciones de
temperatura.
126
Desfavorable
Convivencia
Convivencia vs Aspecto Físico
Desfavorable
Desfavorable
La falta de un espacio público estimulante dotado con la infraestructura necesaria y con
esquemas sólidos de mantenimiento es una condición que no propicia el ambiente para la
convivencia y en ocasiones genera rechazo por parte de la comunidad. Esta situación la
reafirman los ciudadanos al considerar en un 58% que el ambiente de los parques es poco
agradable aduciendo a que no motiva a hacer uso del mismo, igualmente piensan que existe
apropiación del espacio por unos pocos, lo cual genera conflictos entre vecinos e invasores. La
poca iluminación es otro factor que propicia la práctica de actos delictivos. Sumado a lo
anterior, un 37% de la población se autoevalúo expresando que pocas veces contribuye al
cuidado y buen uso de los parques, consideran que hay falta de unión y solidaridad entre los
vecinos para organizarse, auto gestionar y velar por estos espacios públicos para el bienestar
común.
Convivencia vs Seguridad
La convivencia se ve afectada directamente por la falta de seguridad, lo cual se ve reflejado en
la práctica de actos vandálicos, poco respeto a la autoridad y baja tolerancia entre los usuarios,
es así como un 36% se autoevalúa afirmando que algunas veces promueve la sana convivencia
y es tolerante al hacer uso simultáneo del parque con otras personas.
Los ciudadanos perciben que se ha dado un debilitamiento de tradiciones culturales y pérdida
de valores sociales, les preocupa que el fenómeno de la inseguridad crece y está siendo
aceptado por la comunidad, ya que se están tolerando comportamientos ilegales y moralmente
censurables.
Sin embargo, reina el temor y la convicción de que la responsabilidad de lograr un cambio
cultural le compete sólo a las autoridades de protección del Estado que son quienes deben
aplicar las leyes.
Convivencia vs Servicios Ecosistémicos
La convivencia se ve afectada al no contar los parques con mayor número de servicios
ecosistémicos, ya que estos contienen un valor agregado para la calidad del espacio público,
haciéndolo más agradable y estimulante para el encuentro social.
127
7. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE
RECREACIÓN, EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA
7.1 INTRODUCCIÓN
Como resultado de esta investigación, surge la necesidad crear una propuesta de gestión
ambiental para el manejo de los parques urbanos de recreación de la zona sur de la ciudad de
Montería, con el fin de mitigar los impactos generados por la problemática encontrada y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
La propuesta contiene un compendio de las percepciones, vivencias, necesidades,
recomendaciones y sugerencias aportadas por los diferentes actores sociales que participaron en
la construcción de esta propuesta.
Asimismo, se compone de cuatro programas que persiguen una meta dentro de un escenario
determinado con la participación de actores sociales, para responder a la solución de una
problemática ambiental, sentando las bases para la construcción de políticas públicas a partir de
la elaboración de unos lineamientos que permitan direccionar el uso, construcción y manejo de
los parques urbanos.
Cabe anotar que la gestión ambiental, vista como un proceso multidimensional que
armónicamente permite relacionar las actividades económicas y sociales integradas al entorno,
no tiene una historia importante en esta región. Se reconocen algunas actividades de gestión
ambiental principalmente en la zona rural, y más exactamente en el contexto de la conservación
128
de los recursos naturales. No son muy notorios los programas de protección de cuencas
hidrográficas, la conservación de suelos y la reforestación de bosques. Lo cierto es que una
gestión que vislumbre la complejidad de aspectos a través de los cuales se haga innegable la
degradación ambiental, en los medios rural y urbano, es vista en la actualidad como una
actividad respectivamente nueva. Es esta la razón por la cual las vivencias y experiencias
oficialmente reseñadas no son muchas y las investigaciones llevadas a cabo en lo referente a
gestión ambiental son relativamente escasas.
Es por ello que para abordar la temática de gestión ambiental, es bueno iniciar desde un criterio
amplio de esta. Entendida la gestión ambiental como el conjunto de quehaceres emprendidos por
los integrantes de una sociedad con el fin de proteger su entorno natural y social, se constituye en
un proceso permanente de acciones sucesivas en las que varios actores que hacen parte de la
sociedad civil, públicos y privados, despliegan un esfuerzos mancomunados y específicos con la
intención de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sostenible el medio ambiente”
(Rodríguez y Espinoza, 2002: 7).
Si bien coexiste la tendencia a desarrollar dicha gestión como una competencia netamente
pública, esta percepción resulta un tanto ambigua, pues la gestión ambiental representa un
espacio de responsabilidad para toda la sociedad, entes públicos, organizaciones no
gubernamentales, empresas del sector privado, instituciones académicas y los medios de
comunicación social. Por tal razón, la gestión ambiental se enmarca en la necesidad de adaptar
los diferentes representantes en los roles que corresponda cada quien, con el propósito firme de
que su interacción genere la sostenibilidad del desarrollo ambiental, social y humano.
129
Esta propuesta es un inicio hacia la transformación del manejo del espacio público como un bien
colectivo que debe responder a la equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de
identidad, la recreación y el derecho a gozar de un ambiente sano.
La propuesta está conformada por cuatro programas, cada uno de los cuales aborda la gestión
ambiental de un escenario o campo de acción. Entre estos se tienen:
7.2 PROGRAMA
DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL:
LOS
PARQUES, NUESTRO
ESPACIO COMÚN
Montería es una ciudad que se ve afectada en el buen uso y manejo del espacio público de sus
parques urbanos como consecuencia de la falta de cultura ciudadana, en el estudio realizado se
puede deducir que los ciudadanos muestran poco sentido de pertenencia y valoración del espacio
público, con prevalencia del interés particular sobre el general y sentimiento de exclusión ante el
derecho de gozar de un ambiente agradable y sano para el ejercicio de la recreación y la
ciudadanía.
PRIORIDADES DE LA GESTION
1. Iniciar la construcción de una cultura ciudadana.
2. Posicionar en el imaginario colectivo el concepto de espacio público, atendiendo al
valor agregado que este representa actualmente en los centros urbanos para una mejor
calidad de vida.
3. Garantizar un mejor uso, respeto y protección de los parques urbanos.
130
Tabla 6: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De
La Ciudad De Montería.
Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería
FUENTE: RESULTADOS
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN,
ENTREVISTAS Y
OBSERVACIÓN DIRECTA.
FECHA ELABORACIÓN PROPUESTA DE GESTION:
_____________________
META: Desarrollar en un 80% del programa de educación ambiental
ACTORES
ESCENARIO
OBJETIVO
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SOCIALES
SOCIAL
Brindar
elementos
conceptuales,
procedimentales
y actitudinales
sobre el espacio
público, para
sensibilizar y
capacitar a los
ciudadanos de
tal manera que
se garantice su
apropiación, uso
y valoración.
La divulgación
de referentes
conceptuales,
promoción de
valores sociales
y pautas de
conducta
ambientales en
los parques
urbanos.
Implementar
instrumentos de
divulgación grafica
y escrita:
publicaciones,
plegables y
murales para las
comunidades.
Capacitación a los
representantes de
las J.A.C. sobre
Cultura Ciudadana
Creación de la
Agenda Ambiental
del Parque.
Vincular al
sector educativo
en la promoción
y rescate del
espacio público,
incluyéndolo en La incorporación
el plan de
de la dimensión
estudio, con el
ambiental en la
fin de contribuir
educación
a la formación
formal.
ciudadana de
niños y jóvenes.
Concurso de
proyectos
ambientales
Inclusión de las
comunidades
educativas y su
P.E.I. (Proyecto
Educativo
Institucional), en
los procesos de
gestión ambiental
de su barrio
RECURSOS INDICADOR
Alcaldía
Municipal
Empresas del
sector privado,
Secretaria de
Educación
Municipal,
Medios locales
de
comunicación,
representas de
las
J.A.C.(Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios,
Docentes y
Directivos de
Instituciones
Educativas,
Estudiantes.
Alcaldía
Municipal
Plegables
Colegios,
Universidades,
Parques
Urbanos.
Pintura
% de
percepción
sobre
funcionalidad
del parque.
Humanos
Tecnológicos
Financiero
Encuesta
Colegios,
Universidades,
Empresas del
sector privado,
Secretaria de
Educación
Municipal,
Medios locales
de
comunicación.
Implementos
de
Parques
Urbanos.
Proyectos
escolares
% de proyectos
ambientales
Tecnológicos
presentados
por el sector
Humanos
educativo.
Financiero
131
Capacitación a
docentes de
instituciones
educativa en
temas
ambientales.
Vinculación de las
facultades
de
educación superior
Vincular al
de
las
sector educativo
universidades con
en la promoción La incorporación
los colegios y la
y rescate del
de la dimensión administración
espacio público, ambiental en la
municipal
incluyéndolo en
educación
Espectáculos
el plan de
formal.
estudio, con el
públicos gratuitos
fin de contribuir
(Cine,
Foro,
a la formación
Lectura,
Teatro,
ciudadana de
Arte,
Eventos
niños y jóvenes.
Deportivos entre
otros.) liderados
por
la
administración
municipal y el
sector privado.
OBJETIVO
Crear una
estrategia de
comunicación
con los medios
locales, con el
propósito de
informar y
educar a la
ciudadanía
sobre la
importancia y
beneficios del
espacio público
en la calidad de
vida.
ESTRATEGIAS
Participación de
los medios
locales de
comunicación en
la divulgación y
promoción de
temas
ambientales
relacionados con
los parques
urbanos.
ACTIVIDADES
Eventos de
capacitación para
formación de
periodistas
ambientales en
coordinación con
los medios y
facultades de
periodismos y
comunicación
social.
Concurso de
prensa ambiental
radial, escrita y
audiovisual.
J.A.C. (Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios,
Docentes y
Directivos de
Instituciones
Educativas,
Estudiantes.
Colegios,
Proyectos
escolares
Universidades,
Tecnológicos
Parques
Urbanos.
Humanos
ACTORES
SOCIALES
ESCENARIO
SOCIAL
% de
capacitaciones
dadas por el
sector
educativo a la
población
objetivo.
Financiero
RECURSOS INDICADOR
Alcaldía
Municipal
Empresas del
sector privado,
Secretaria de
Educación
Municipal,
Medios locales
de
comunicación,
representas de
las
J.A.C.(Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios,
% de
estrategias de
comunicación
implementada
s
____________
Prensa,
Radio
Tecnológicos
Parques
Urbanos.
Humanos
Logísticos
Financieros
% de
periodistas
capacitados en
temas
ambientales
132
7.3 PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO
CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ?
En los últimos años el crecimiento demográfico de la ciudad de Montería se ha debido en gran
parte a asentamientos humanos conformados por personas desplazadas por la violencia de la
zona rural; por lo tanto, se han establecido nuevos barrios en la periferia de la ciudad, así como
asentamientos subnormales en sus alrededores.
De acuerdo al estudio realizado se puede afirmar que la actual conformación de la población de
estos barrios, trae asociada una problemática ambiental que se caracteriza por un alto nivel de
pobreza, analfabetismo, hacinamiento, desempleo, violencia urbana y micro tráfico de sustancias
alucinógenas.
Lo anterior conlleva a hacer muy complejo el problema de seguridad que se vive diariamente en
los parques y se convierte en una de las principales limitantes para que los ciudadanos hagan uso
de los mismos; asimismo, se da el fenómeno de la apropiación del parque por pequeños grupos
humanos que habitan en barrios vecinos y no cuentan con estos espacios. Esta última situación
genera rivalidad y conflictos entre vecinos.
A todo lo anterior, se suma el hecho de que las pésimas condiciones de iluminación y del
mobiliario urbano acarrean riesgos para la seguridad de las personas.
Con este programa se busca atender de manera holística e integral las problemáticas y los hechos
que generan violencia e inseguridad. De igual forma, contiene estrategias que propenden por la
133
mejora de las relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos humanos
individuales y colectivos.
PRIORIDADES DE LA GESTION
1. Generar un espacio urbano incluyente, seguro y agradable.
2. Involucrar a toda la comunidad y la fuerza pública en la defensa, cuidado y protección
de los parques.
3. Humanizar los entornos, devolviendo la confianza y tranquilidad en un ambiente más
seguro que incite a la construcción del tejido social.
4. Generar un concepto de seguridad más integral, menos centrada en las armas y más
consciente de la dignidad de los ciudadanos y la necesidad de tranquilidad que estos
buscan en su vida cotidiana.
134
Tabla 7: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona
Sur De La Ciudad De Montería.
Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería
PROGRAMA: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO CON MIS
VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ?
META: Aumentar en el plazo de un año el 80% de la percepción de seguridad.
ACTORES ESCENARIO
OBJETIVO
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES SOCIALES
SOCIAL
RECURSOS INDICADOR
Garantizar un
ambiente con las
condiciones
mínimas de
seguridad que les
permita a los
ciudadanos usar
libremente los
parques urbanos
para ejercer el
derecho a la
convivencia
pacífica.
Creación de una
red de video
vigilancia con
cámaras
internas y
externas.
Conformación de
un comité para
velar por el
cuidado y
protección del
parque,
conformado por
vecinos del
sector.
Reuniones
trimestrales de la
comunidad con la
alcaldía y la
policía para la
retroalimentación
de la información.
Acuerdo de
seguridad
ciudadana entre
la alcaldía, la
policía y los
ciudadanos.
% de
disminución
de
Representa
ntes de las
J.A.C.(Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes
los barrios,
Policía
Nacional
Tecnológicos,
Parques
Urbanos
Barrios
Humano,
Logísticos,
Financieros
Acompañamiento
de la policía con
campañas
educativas.
Devolver la
confianza en los
ciudadanos por el
uso del espacio
de sus parques,
para afianzar el
sentido de
apropiación,
respeto y
protección de los
mismos.
Creación del
Consejo
Comunal del
Parque en cada
barrio, con la
participación de
las JAC, los
vecinos, el
alcalde y el
departamento
de Policía.
Espectáculos
públicos gratuitos
(Cine, Foro,
Lectura, Teatro,
Arte, Eventos
Deportivos entre
otros.) liderados
por la
administración
municipal y el
sector privado.
Habitantes
del Barrio,
J.A.C.
Policía
Nacional
Alcaldía
Municipal
actos
vandálicos en
los parques
urbanos
intervenidos
% de
percepción de
seguridad en
los parques
urbanos
intervenidos.
Tecnológicos
Parques
Urbanos
Barrios
Logísticos,
Financieros,
Porcentaje de
percepción de
seguridad en
los parques
urbanos
intervenidos.
Humano
135
OBJETIVO
Definir
lineamientos de
Convivencia y
Seguridad
Ciudadana que
promuevan la
corresponsabilida
d entre las
autoridades y la
ciudadanía.
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
ACTORES
SOCIALES
ESCENARIO
SOCIAL
Alcaldía
Municipal.
Creación de
acuerdos de
Seguridad
Urbana entre la
Alcaldía, la
policía y los
ciudadanos.
Socializar con la
comunidad de
cada parque los
lineamientos
formulados
Tecnológicos
Habitantes
del Barrio,
Parques
Urbanos
J.A.C.
Barrios
Policía
Nacional
RECURSOS
Logísticos,
Financieros,
Humano
INDICADOR
% de
cumplimiento
de acuerdos
de Seguridad
Urbana entre
las
autoridades y
la ciudadanía.
% de
percepción de
seguridad en
los parques
urbanos de la
zona sur de
Montería
7.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.
En los parques de la zona sur se detecto un manejo inapropiado de los residuos sólidos, situación
que se agudiza por la carencia de canecas para depositarlos. Igualmente en algunos sectores los
residuos sólidos domésticos se ubican en un espacio dentro de los parques, los cuales antes de la
llegada del carro recolector son esparcidos en el suelo por animales y recicladores. Lo anterior
afecta la imagen y limpieza del parque. Así mismo, evidencia el poco sentido de pertenencia que
se tiene del parque. La importancia de reutilizar y reciclar los residuos sólidos fue ampliamente
descrita por Maldonado según se extrae a continuación:
“La clasificación (Buenrostro et al., 2001a) y minimización de los residuos sólidos
orgánicos se hace cada vez más necesaria ya que el incremento poblacional y la
urbanización acelerada (Buenrostro et al., 2001b) han ocasionado un flujo de basura
incontrolado, provocando costos sociales y económicos crecientes asociado a su
recolección, manejo y disposición final (Castillo, 1983; Castillo, 2003).
136
…. Por otra parte la creciente demanda de recursos naturales está obligando a que estos
sean utilizados de manera racional y sostenida para evitar su agotamiento.
…. En los residuos sólidos urbanos existen numerosos sub-productos que pueden ser
nuevamente utilizados como materia prima el retiro de materiales reciclables del flujo de
la basura disminuyen el volumen y la cantidad de desperdicios que son enviados a
disposición final” (Maldonado, 2006, p. 60).
PRIORIDADES DE LA GESTION
1. Crear conciencia ambiental en los habitantes de las zonas aledañas al parque.
2. Implementar acciones de reciclaje y reutilización de residuos sólidos que involucren a la
comunidad y empresarios.
Tabla 8: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona
Sur De La Ciudad De Montería.
Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería
PROGRAMA : MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
META: Disminuir en el plazo de un año en un 70% los residuos sólidos presentes en el parque.
ACTORES
ESCENARIO
OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SOCIALES
SOCIAL
RECURSOS
INDICADOR
Crear en los
usuarios y
habitantes,
una cultura
de reciclaje y
reutilización
de residuos
sólidos, que
conlleve a su
reducción.
Sensibilizando a
la comunidad
sobre el manejo
sostenible de
los residuos
sólidos.
Talleres
educativos
sobre el valor
del reusó y
reciclaje de
residuos.
Divulgación de
folletos con
información
sobre el manejo
de residuos
sólidos.
Folletos
Alcaldía
Municipal
Empresas del
sector privado y
público, Medios
locales de
Parques
Barrios
Tecnológicos
% de talleres
educativos
realizados
Humano
Avisos
% de material
137
Publicación de
avisos invitando
a promocionar
la no
generación de
residuos.
Colocar multas
a quienes
arrojen residuos
sólidos.
Crear en los
usuarios y
habitantes,
una cultura
de reciclaje y
reutilización
de residuos
sólidos, que
conlleve a su
reducción.
Sensibilizando a
la comunidad
sobre el manejo
sostenible de
los residuos
sólidos.
Crear
un
acuerdo entre
los ciudadanos
para mantener
limpio
el
parque.
comunicación.
Las J.A.C.
(Juntas de
Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios.
publicitarios
Parques
Folletos
Barrios
Tecnológicos
Humano
reciclado
% de empresas
recicladoras
participantes
Avisos
publicitarios
Reciclador.
Vinculando
recicladores en
la recolección
de los residuos.
Implementar
acciones que
reduzcan la
producción
de residuos
sólidos que
se disponen
en el relleno
sanitario.
Capacitando a
los a habitantes
en el uso de las
canecas.
Capacitación
sobre residuos
sólidos.
Vincular
recicladores
para la
recolección de
los residuos
clasificados.
Realizar
separación en la
fuente y
aprovechar los
residuos
orgánicos (poda
de las zonas
verdes) abono.
Proveer al
parque con
canecas de
basura aptas
para la
separación de
residuos.
Habitantes del
barrio.
Alcaldía
Municipal.
Representas de
las J.A.C.(Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios
Alcaldía
Municipal.
% de Acciones
Implementadas.
Parques
Barrios
Colector de
Residuos
Humano
Tecnológico
% de reducción
de residuos
sólidos
dispuestos en
el relleno
sanitario
Habitantes de
los barrios
Alcaldía
Municipal.
138
OBJETIVO
Involucrar a
los
empresarios
para que
apoyen los
programas de
manejo de
residuos
sólidos en los
barrios.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
Generando
alianzas entre
recicladores, la
comunidad y la
empresa
prestadora del
servicio de
aseo.
Talleres
educativos
sobre buenas
prácticas
ambientales.
Creación de un
manual con
lineamientos
básicos para el
manejo de
residuos.
Campaña
“limpiando mi
parque,
ganamos todos”
liderada por la
Administración
Municipal.
Vinculación de
las empresas
recicladoras al
Plan de manejo
ambiental de
los parques
ACTORES
SOCIALES
ESCENARIO
SOCIAL
Alcaldía de
Monteria
Representas de
las J.A.C. (Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios.
Alcaldía
Municipal
Parques
Urbanos
RECURSOS
INDICADOR
Manual
% de
capacitaciones a
la población
objetivo.
Tecnológicos
Humanos
Barrios
Empresas
públicas y
privadas.
Incentivos
económicos,
recreativos,
implementos
deportivos
entre otros.
% de reducción
de residuos
sólidos
dispuestos en
el relleno
sanitario
% de empresas
recicladoras
participantes
7.5 PROGRAMA DE RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ…
De acuerdo al estudio realizado se puede inferir que uno de los usos sociales que más se lleva a
cabo en los parques de la zona sur de Montería es la recreación, pese a las limitantes encontradas
en cuanto al déficit del mobiliario urbano y los pocos espacios para la diversidad de usos y
práctica de deportes, siendo esta práctica, la actividad que los ciudadanos perciben como la única
opción de disfrute y esparcimiento para su comunidad (aunque se restringe a pocos deportes).
139
Además la problemática de inseguridad, desigualdad social y apropiación del espacio por
algunos grupos poblacionales agudizan la situación. Para tratar esta problemática, hemos
recurrido a algunos de los planteamientos de Flores y González (2007), los cuales se encuentran
a continuación:
“Los indicadores y sugerencias de los organismos internacionales constituyen un
reconocimiento internacional sobre los múltiples beneficios ambientales, sociales y de
salud que los parques públicos proporcionan, y que son descritos por Ariane BedimoRung (2005).
Por lo anterior, la distribución equitativa de tales beneficios se logrará únicamente si se
conciben los espacios verdes (al igual que cualquier espacio público urbano) como sitios
que permitan el acceso a los diferentes grupos sociales presentes en las localidades
urbanas. Desde esta óptica de acceso a los espacios públicos, y de acuerdo con Lennie
Scott-Webber y Anna Marshall-Baker (1998: 10), existe equidad cuando los ciudadanos
tienen igual oportunidad de interactuar o afectar sus ambientes” (Flores y González,
2007, p. 915).
Por lo anterior, se afirma que los parques urbanos son considerados espacios incluyentes y de
usos diversos para la población, cuya finalidad es contribuir con la calidad de vida. Siendo estas
las razones por las que se propone el programa de recreación.
PRIORIDADES DE LA GESTION
1. Ofrecer diversidad de usos recreativos en el espacio público, para hacerlo más
incluyente.
2. Incorporar la práctica de la recreación como una actividad humana que responda a las
necesidades de la población y mejore la calidad de vida.
140
3. Contribuir al fomento de la salud física y mental de los ciudadanos.
Tabla 9: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona
Sur De La Ciudad De Montería.
Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La
Ciudad De Montería
PROGRAMA: RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ…
META: Aumentar en el plazo de un año en un 90% la actividades recreativas, culturales y deportivas
desarrollas en el parque
ACTORES
ESCENARIO
OBJETIVO
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
SOCIALES
SOCIAL
RECURSOS INDICADOR
Vincular a la
comunidad en la
práctica de la
recreación, para
responder a la
demanda social
de esta
actividad en los
parques
urbanos,
permitiendo la
participación
ciudadana.
Diversificar los
usos recreativos
actuales que
presentan los
parques
urbanos, para el
desarrollo de
potencialidades,
mejoramiento
de la salud física
y mental y el
fomento de
valores sociales
Organización de
eventos
deportivos y
culturales
subsidiados por
el sector público
y privado.
Conformación de
un comité de
recreación
comunal.
Divulgación,
inscripción de
participantes y
programación de
eventos
recreativos y
deportivos
Incentivo a los
participantes de
los eventos.
Conformación
de equipos de
recreación en
diferentes áreas
(arte, música,
cultura,
oratoria, cine,
deporte) con
representantes
del sector
público y
Vincular a la
oficina de la
juventud con un
plan de
actividades para
el
aprovechamiento
del tiempo libre y
la prevención de
la drogadicción y
el alcoholismo en
los jóvenes.
Alcaldía
Municipal
Empresas del
sector privado
y público,
Medios locales
de
comunicación,
representas
de las J.A.C.
(Juntas de
Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios.
Folletos
Parques
Barrios
Tecnológicos
Humano
% de eventos
deportivos
Avisos
publicitarios
% de eventos
recreativos
Alcaldía
Municipal
Empresas del
sector privado
y público,
Medios locales
de
comunicación.
% de personas
que realizan
actividades
recreativas.
Folletos
Parques
Barrios
% de eventos
deportivos
Tecnológicos
Humano
% de eventos
Culturales
Avisos
publicitarios
141
de los
privado.
ciudadanos.
OBJETIVO
Diversificar los
usos recreativos
actuales que
presentan los
parques
urbanos, para el
desarrollo de
potencialidades,
mejoramiento
de la salud física
y mental y el
fomento de
valores sociales
de los
ciudadanos.
ESTRATEGIAS
Adecuación
creativa con
material
reciclado en los
espacios de
juegos.
ACTIVIDADES
ACTORES
SOCIALES
ESCENARIO
SOCIAL
RECURSOS
INDICADOR
Folletos
% de eventos
recreativos
Talleres
educativos
Adecuación y
dotación del
espacio físico de
los parques,
empleando
materiales
reciclables.
Concurso de
parques
ecológicos.
Realizar
plantaciones con
arboles nativos
de acuerdo con la
clasificación de la
Corporación
C.V.S.
J.A.C. (Juntas
de Acción
Municipal),
Habitantes de
los barrios.
Parques
Barrios
Tecnológicos
Humano
Avisos
publicitarios
% de arboles
nativos
plantados.
Debido a que la Gestión Ambiental lleva intrínsecamente una visión holística, se puede colegir
que cada uno de los programas determino diversas variables que necesariamente interaccionan
relacionándose de manera coherente, a fin de fortalecer el pleno desarrollo de cada una de las
actividades establecidas para la consecución de objetivos. Cabe anotar que si se quieren generar
expectativas positivas y se pretende construir una cultura ambiental más propia en el individuo y
en las comunidades, se debe tener en cuenta la multifuncionalidad del espacio público y los
servicios ecosistémicos que benefician a los usuarios. Para lograrlo, es determinante tener en
cuenta variables como: Capacitación, Seguridad, organización, Salud, Normatividad, recreación
142
y humanización; las cuales en gran medida, son generadoras de espacios en los que los
individuos de una comunidad se moverán más segura y acertadamente, cumpliendo las normas y
requisitos que hagan posible el adecuado desarrollo de un PLAN DE GESTION AMBIENTAL,
que sin lugar a dudas, beneficia en todos los aspectos las familias que se apropien de estos
programas y que son usuarios permanentes de los servicios del espacio público y los parques. No
hay que olvidar que cuando se habla de humanizar el espacio público, se están abordando
diferentes problemáticas que normalmente han sido manejadas mediante represiones y estigmas,
dejando atrás las posibilidades y potencialidades que poseen los seres humanos, siendo este
ultimo el actor determinante para el normal desarrollo de un plan de gestión ambiental.
Tabla 10: Determinación de Variables para los programas
143
Tabla 11: Interacción de los Programas y sus variables.
144
Tabla 12: Interacción de variables por Programa
145
146
147
148
Tabla 13: Flujo grama Plan de Gestión Ambiental
149
h
150
8. CONCLUSIONES
Esta investigación arroja conclusiones en torno al tema del espacio público, específicamente en
lo que hace referencia a los parques urbanos, ahondando en el conocimiento y análisis de los
mismos, teniendo en cuenta la importancia que dicha temática cobra en las ciudades modernas,
por representar un espacio de socialización y convivencia al interior de las comunidades.
Con base en la caracterización del espacio público de las zonas antes referenciadas y la
percepción justificada de los ciudadanos, se evidenció una problemática ambiental en los parques
urbanos de los barrios pertenecientes a la zona sur de la ciudad de Monterìa que hicieron parte
de la presente investigación.
En el análisis de los resultados se encontró que los espacios públicos de los parques, no ofrecen
las condiciones ambientales ni de seguridad reglamentarias para su uso por parte de los
ciudadanos. En este aspecto se pudo comprobar la falta de arborización, la deficiencia notable
en lo referente a plantación y la ausencia de programas y políticas en lo relativo al
mantenimiento de jardines y zonas verdes. Las condiciones climáticas de la ciudad exigen
espacios con suficiente arborización que les permita a los integrantes de estas comunidades hacer
uso de ellos en las horas del día. Igualmente, otra de las problemáticas detectadas es la falta de
limpieza y una mayor dotación de recipientes para la basura, Los ciudadanos consideran a este
respecto, que no es suficiente el cuidado, mantenimiento y aseo de los parques por parte de la
Administración Municipal y en lo que respecta a la comunidad es evidente la falta de cultura
ciudadana de los vecinos que utilizan estos espacios para disponer sus residuos sólidos y
desperdicios domésticos.
151
En cuanto al tema de seguridad, la población en general hace manifiesto un temor de visitar los
parques debido al creciente aumento de actos vandálicos, esto, aunado a la falta de iluminación
agudiza de manera neurálgica el problema en las horas de la noche. Esta situación ha generado
en la mayoría de las personas sentimientos de rechazo hacia el parque y por ende afectando de
manera determinante el sentido de pertenencia.
El mobiliario urbano no es la excepción ya que este se encuentra en un alto porcentaje de
destrucción y en otros casos, no existe mobiliario porque ha sido hurtado o destruido totalmente.
Esta situación disminuye de manera notable las posibilidades y multiplicidad de usos para los
que fueron construidos los parques, además de que estéticamente, es perceptible de manera
global un aspecto poco agradable causando un impacto negativo para la comunidad y en quienes
visitan ocasionalmente este espacio.
A todo lo anteriormente descrito se suma como consecuencia la falta de convivencia ciudadana,
traducida en conflictos de tipo personal entre algunos de los habitantes de estas comunidades por
la apropiación de dichos espacios. A este respecto vale la pena anotar que los problemas socio
económicos propios de una comunidad vulnerable generan determinadas áreas que son utilizadas
para el comercio informal, y la no existencia de programas sociales y culturales con carácter
pedagógico que permitan reconstruir tejido social, agudizan la problemática.
La participación de la comunidad en procesos de gestión y liderazgo es muy baja, ya que factores
como el temor, la falta de solidaridad, la politiquería, el poco sentido de apropiación y la
desmotivación al sentirse abandonados por parte de la Administración Municipal y los
organismos de seguridad han contribuido a ello. Es importante resaltar en este aspecto la
152
carencia absoluta de programas de capacitación en lo referente a políticas públicas, puesta estas
son el puente que les permite a los ciudadanos fiscalizar e intervenir positivamente en todo tipo
de actuación pública que se relacione con el mejoramiento de la calidad de vida, la salud física y
mental de la comunidad.
Las situaciones descritas anteriormente, afectan negativamente la calidad de vida de quienes
hacen parte integral de estas comunidades.
Por ello se puede concluir que:
Es necesario y urgente trabajar por la construcción de proyectos y programas relacionados con
cultura ciudadana, en los cuales, los parques urbanos como espacios públicos para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población y la recreación de los mismos, sean incluidos
como un medio para generar tejido social y humanizar la ciudad, para lo que resulta determinante
empezar con los ciudadanos que conforman el entorno de estos espacios públicos.
El parque urbano debe ser concebido con base en las necesidades, expectativas, sueños y
vivencias de los habitantes, ya que deben ser diseñados para las personas como protagonistas del
espacio público, sin que existan para ello exclusiones de género, raza, credo, edad y las demás
que se puedan presentar cuando de interacción humana se trata. Esto se ratifica con base en las
recomendaciones dadas a estos puntos específicos por los ciudadanos encuestados.
Se debe resignificar el concepto de parque urbano en el imaginario colectivo de los habitantes de
los barrios en la zona sur, ya que este es concebido como un espacio público exclusivo para la
práctica de algunos deportes, cuando estos logran adaptarse a las condiciones del mismo, por
153
parte de niños, jóvenes adultos y adultos mayores. Lo anterior implica el compromiso y
participación de los diferentes actores sociales (academia, sector productivo, sociedad civil,
gobierno municipal) en el proceso de transformación de la realidad y en el rescate de un espacio
público más incluyente, diverso, estimulante y atractivo.
El acelerado crecimiento de la ciudad de Montería en el último decenio, como consecuencia de
los desplazamientos forzados que han conllevado a los recurrentes procesos de invasión y
fundación de barrios de forma ilegal principalmente en la zona sur, es un problema que afecta el
manejo del espacio público, haciéndolo cada vez más insuficiente.
Los parques urbanos que poseen estas comunidades deben ser los espacios por excelencia para
recrearse, ejercer sus derechos y deberes democráticos, encontrándose con sus vecinos en
igualdad de condiciones para generar apropiación y sentido de pertenencia. Sin embargo en la
realidad que se encuentra con este estudio de investigación el panorama actual dista de este ideal,
encontrándose espacios desordenados, sucios, contaminados, inseguros y deprimentes que
invitan a tener actitudes poco amables y convivales con el ambiente.
Asimismo, el espacio verde de los parques urbanos que hoy cobra gran importancia y valor
agregado en las ciudades al actuar como regulador del equilibrio ambiental y ayudar a mermar la
contaminación atmósferica, debe mantenerse, instaurarse y valorarse por parte de la ciudadanía
como elemento fundamental para garantizar la calidad ambiental y destinarse a la contemplación,
belleza escénica y ocio.
154
En una ciudad como Montería con un clima cálido es necesario que los árboles y jardines formen
parte esencial de los parques urbanos con el fin de regular la temperatura y proveerlos de sombra
para poder ser visitados durante las horas del día por sus habitantes.
Es bien sabido que los árboles cumplen una función social, recreativa y de salud pública al
facilitar escenarios propicios para compartir en espacios abiertos, ofreciendo tranquilidad y
esparcimiento, siendo esto una razón más para dotar de árboles a los parques de la zona sur de la
ciudad que en su mayoría carecen de los mismos.
La falta de políticas públicas a nivel municipal para la gestión ambiental de los parques urbanos,
se traduce en una concepción reduccionista de los mismos que no contribuye en el alcance de su
propósito como espacio público, ya que sólo son vistos como obras civiles y arquitectónicas que
cumplen unos requisitos legales de ordenamiento territorial, desconectadas de un manejo integral
que incorpore criterios ambientales y el componente antropocéntrico como el centro de su
función. En este aspecto la gran mayoría de los ciudadanos desconocen los derechos adquiridos
que les permite participar en estos procesos, bien sea como veedores (Veedurías ciudadanas) o
como gestores de convivencia y seguridad ciudadana.
Este estudio ha arrojado una información valiosa que permitió elaborar una propuesta de gestión
ambiental que integra elementos de carácter social, cultural, logístico y administrativo para el
manejo y uso de los parques urbanos, con diferentes programas que están orientados a concertar
y coordinar la participación de los distintos actores sociales (públicos, privados y comunitarios)
creando acuerdos y mecanismos de cooperación entre los mismos para contribuir a la solución de
la problemática encontrada. Lo anterior permite colegir que los entes creados para estos fines
155
como las Personerías Municipales, la Defensoría del Pueblo y las Juntas de Acción Comunal,
entre otras, tienen una responsabilidad humano/social que deben cumplir con el fin de que se
fortalezcan los valores ciudadanos y se ensanchen de manera contundente: el espacio público, las
instituciones y la comunidad.
La presente investigación instruye que debe conducir a un proceso de reflexión y evaluación por
parte de los actores sociales involucrados en el mismo, como agentes que forman parte de la
problemática y consecuentemente de la solución del mismo.
En ese orden de ideas, es importante destacar que la vida social es por excelencia el uso principal
del espacio público, donde se forma en ciudadanía y se construye la identidad, reforzando todo
tipo de valores éticos, morales y ciudadanos, razón por la cual, la población es quien debe
participar y construir ese espacio para la preservación de sus costumbres y el rescate de la vida
pública en el marco del encuentro y desarrollo social.
En conclusión, el espacio público contribuye a generar una ciudad más humana, con más y
mejores oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
156
9. RECOMENDACIONES
A continuación se presentan algunas recomendaciones finales que permitirán mejorar el
escenario social de los parques.
 Se debe tener en cuenta las demandas sociales de cada barrio, ya que estas difieren de
acuerdo al contexto particular, la dotación del parque debe responder a las necesidades de
la población, haciéndolo más incluyente.
 En materia de seguridad, pese a que esta se ve afectada por las condiciones
socioeconómicas de los barrios, se considera que el acompañamiento de la fuerza pública
debe ser más eficiente, eficaz y pedagógico en corresponsabilidad con los habitantes del
sector y las instituciones educativas.
 Continuar enriqueciendo esta investigación con apoyo de la academia, para hacerla
extensiva a otros sectores de la ciudad.
 Divulgar esta propuesta a las instituciones públicas y privadas para dar a conocer la
problemática encontrada, sensibilizar y propiciar su implementación.
 Teniendo en cuenta la incursión de la ciudad de Montería en el programa de Ciudades
sostenibles como una de las prioridades dentro de su plan de desarrollo municipal, se
hace necesario socializar esta propuesta ante la Alcaldía para gestionar su apoyo en
cuanto a la inversión financiera, a la normativa, al aspecto técnico y logístico que permita
su implementación.
157
 Incorporar elementos ambientales en el manejo y diseño de los parques urbanos,
estableciéndolo como requisito para las empresas prestadoras de servicios ( aseo, diseño,
construcción )

Crear comités comunales para velar por la protección, cuidado y gestión de recursos para
el mantenimiento de los parques que trabajen mancomunadamente con la sociedad civil y
las instituciones públicas.
 Poner en marcha campañas pedagógicas con el apoyo del sector educativo, productivo y
gubernamental para formar a la ciudadanía con respecto al uso, cuidado y protección del
espacio público de los parques urbanos.
 Vincular las facultades de arquitectura, áreas a fines con la gestión ambiental y ciencias
humanas con la problemática de espacio público en los parques urbanos de la ciudad.
Con el fin de profundizar en estudios de investigación que permitan enriquecer el
conocimiento de los mismos y su dinámica ambiental, para mejorarla.
 Emprender un plan de adecuación y dotación de mobiliario urbano de los parques de la
zona sur, empleando materiales resistentes, reciclables y que sean menos factibles de ser
hurtados.
 Estimular e incentivar desde la Administración Municipal la autogestión del espacio
público de los parques urbanos por parte de las Juntas de Acción Comunal en cada barrio.
 Construir políticas públicas a favor del espacio público incluyente y amable, con la
participación de la ciudadanía, tomando como base los principios del Estado Social de
Derecho y su enfoque filosófico y político.
158
 Crear la oficina de Espacio Público Municipal para la defensa del mismo, encaminando
su gestión al empoderamiento de los ciudadanos por sus espacios públicos.
 Orientar las inversiones de mantenimiento y producción de espacio público en las zonas
que presenten un mayor déficit de zonas verdes y parques urbanos por habitante, con
especialmente en los barrios vulnerables de la zona sur.
 Definir un sistema de indicadores de gestión que permita la evaluación y el seguimiento
de la propuesta de la gestión ambiental de los parques urbanos.
 Actualizar y ampliar la Cartilla de Espacio Público para Montería, incluyendo un capítulo
para parques urbanos, con el fin de garantizar su aplicación cultural.
159
ANEXOS
160
Anexo 1: Formato Guía de Observación.
161
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Código: MGA-PUJ-GO-001/F-001
Fecha
Guía de Observación #
Día
Hora de Inicio: ___________Hora de Finalización: _____________
Mes
Año
Barrio: __________________________
CONDICIONES DE OPERACIÓN
-
Esta guía de observación deberá ser aplicada por la persona encargada (evaluador).
Se aplicará en diferentes puntos del parque para tener una mejor perspectiva del mismo.
Se realizará un registro descriptivo de lo que sucede OBJETIVAMENTE en el parque con el mayor detalle posible.
En el caso de que haya grabado, fotografiado o filmado, se utilizará para completar el registro escrito.
Inmediatamente después de observar el parque, se dedicará un tiempo para completar el registro con lo que se
recuerda y todavía se tiene “fresco” pero no se pudo anotar.
El evaluador se quedará con el instrumento después de cada día de trabajo.
INFORMACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
CONVENCIONES GRÁFICA PARQUE: ________________________________
Iluminación
Canecas
Andenes
Arboles
Bancas
Arquería
Arquería y tablero de
Baloncesto
Juegos Infantiles
Malla
Usuarios
Evaluador
Trascripción Textual
162 | P a g i n a
“”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Código: MGA-PUJ-GO-001/F-001
NOTAS DE OBSERVACIÓN
163 | P a g i n a
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
Anexo 2: Formato Encuesta de Percepción.
164 | P a g i n a
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
Código: PUJ-MO-EP-001/F-001
Encuesta #
Fecha
Dia
Mes
Año
Hora de Inicio
INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE ________.
INTRODUCCIÓN
Presentación del encuestador: Esta es una encuesta es realizada
por grupos de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana
en la Maestría de Gestión Ambiental, con el propósito de medir el
estado actual de los parques de la zona sur de la ciudad de
Montería, en lo concerniente a sus condiciones físicas, socio
ambientales y económicas . Las preguntas que se hacen a
continuación buscan evaluar la percepción que usted tiene sobre las
condiciones del parque ___________a partir de sus vivencias
cotidianas, experiencias y conocimiento del mismo. Sus respuestas
sinceras permitirán que este estudio detecte las fortalezas y
oportunidades de mejora del parque para beneficio de usted, sus
vecinos y los demás habitantes de la localidad. La información es
confidencial y será usada solamente con fines investigativos.
Agradecemos su colaboración.
A.
ASPECTO FÍSICO
Marque con una X en la casilla la opción que más se ajuste a lo
vivido por usted en cada caso, teniendo en cuenta que Grado1
representa mal estado y el Grado 3 el estado óptimo.
1. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a limpieza?
Grado 1
Grado 2
Grado 3
El parque presenta un ambiente sucio y hay
escasa recolección de basuras.
En el parque se realiza aseo esporádico por
vecinos y empresas de aseo.
En el parque se mantienen limpio y se
realiza aseo periódicamente.
NFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE
IDENTIFICACIÓN
Complete:
Nombre del parque:
_______________________________________
Barrio: ________________________________________
¿Hace cuánto tiempo vive en el barrio? Años _____ Meses _____
165 | P a g i n a
2. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a la iluminación
por la noche?
Grado 1
El parque no posee iluminación suficiente.
Grado 2
El parque tiene unas zonas iluminadas y
otras no.
El parque se encuentra iluminado
apropiadamente.
Grado 3
En la siguiente pregunta, marque con una X la respuesta
de su elección para cada una de las opciones, si son
afirmativas evalúelas con los siguientes rangos: (B:
Bueno, R: Regular, M: Malo)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
Código: PUJ-MO-EP-001/F-001
3. Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e
indique el estado en que se encuentran.
¿CÓMO LO EVALUA?
6. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad
durante el día?
Grado 1
Grado 2
B
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
R
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
M
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
Estacionamientos para bicicletas __
Bancas
__
Cabinas telefónicas
__
Pasamanos
__
Módulo de Ventas
__
Cercas
__
Contenedores de basura
__
Juegos infantiles
__
Mallas
__
Parasoles
__
Tableros de baloncesto
__
Arquerías
__
Señales de tránsito
__
Bebederos de agua
__
Murales
__
Accesorios que resalten el
Patrimonio cultural (Monumentos,
Estatuas)
__
__ __ __
Otro.
¿Cuál?________________________________________________
___________________________________.
Grado 3
7. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad
durante la noche?
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 2
Grado 3
El Parque no cuenta con andenes
peatonales que permitan la circulación
cómoda y segura para el peatón (puede
haber ausencia total de andenes).
Grado 2
El Parque cuenta con andenes pero algunos
de sus tramos no permite la circulación
cómoda.
Grado 3
El Parque cuenta con andenes peatonales
que permiten la circulación cómoda y
segura del peatón en la totalidad de sus
tramos.
B. ASPECTO SEGURIDAD.
5. ¿Con qué tipo de seguridad cuenta el parque? Marque con una X
una sola opción:
Grado 1
Privada
Pública
Pública y Privada
Ninguna
166 | P a g i n a
El parque es inseguro, dado que no cuenta
con vigilancia permanente.
El parque es inseguro, dado que en
ocasiones no cuenta con vigilancia
permanente.
El parque es seguro, dado que cuenta con
vigilancia permanente.
C. ASPECTO AMBIENTAL
8. ¿Cómo considera el aspecto de arborización del parque?
Grado 1
4. ¿Cómo son las condiciones físicas del parque en lo referente a
andenes?
El parque es inseguro, dado que no cuenta
con vigilancia permanente.
El parque es inseguro, dado que en
ocasiones no cuenta con vigilancia
permanente.
El parque es seguro, dado que cuenta con
vigilancia permanente.
No hay suficientes árboles por lo
tanto hay exposición permanente al
sol.
La cantidad de árboles es insuficiente
para protegerse del sol.
Tiene suficientes árboles, lo que
permite protegerse del sol.
9. ¿Cómo considera el estado de los jardines en el parque?
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
No existen jardines.
Existen
pocos
jardines
y
están
descuidados.
Existen pocos jardines pero están bien
cuidados.
Existen suficientes jardines pero están
descuidados.
Existen suficientes jardines y están bien
cuidados.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
Código: PUJ-MO-EP-001/F-001
En la siguiente pregunta, marque con una X la respuesta de su
elección para cada una de las opciones.
10.
11.
Promueve la sana convivencia y es tolerante al hacer uso
simultáneo del parque con otras personas?
Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque.
Árboles frutales
Sí ____ No ____
Locación para actividades diversas
Sí ____ No ____
Valorización de las viviendas aledañas
Sí ____ No ____
Cantico de pájaros
Sí ____ No ____
Recreación
Sí ____ No ____
Relajación
Sí ____ No ____
Descanso
Sí ____ No ____
Estudio
Sí ____ No ____
Deporte
Sí ____ No ____
Paseo de Mascotas
Sí ____ No ____
Encuentro Social
Sí ____ No ____
Lectura
Sí____ No ____
S
N
12.
Contribuyo con mi actitud en el cuidado y buen uso del
parque?
S
CS
N
Marque con una X en la casilla la opción que más se ajuste a lo
vivido por usted en cada caso, teniendo en cuenta que Grado1
representa mal estado y el Grado 3 el estado óptimo.
13.
¿Cómo considera usted el “ Ambiente” dentro del parque?
(Entiéndase “ambiente” como las condiciones físicas y
sociales que se vivencian en el parque y que permiten la
sana convivencia, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre)
Grado 1
Otro
¿Cuál?_______________________________________
________________________.
Grado 2
Grado 3
AUTOEVALUACIÓN.
En las preguntas 11 y 12 se evaluara así mismo de acuerdo a su
accionar cotidiano como ciudadano al interior del parque de su
barrio.
Evalúese con la siguiente escala (S: Siempre, CS: Casi Siempre, N:
Nunca)
CS
El ambiente no es agradable, las
condiciones del parque no son las
adecuadas.
El ambiente es poco agradable, las
condiciones del parque son muy
regulares.
El ambiente es agradable, se puede
disfrutar sanamente en él y ofrece las
condiciones adecuadas.
RESPONDA LA PREGUNTA XXXX ESCRIBIENDO SU OPINIÓN
PERSONAL
14.
Escriba todas aquellas sugerencias que usted tenga para que
el parque sea más “chévere” y agradable
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
__________________.
167 | P a g i n a
BIBLIOGRAFIA
Abolina, K., & Zilans, A. (2002). Evaluation of urban sustainability in specific sectors in latvia.
Environment, Development and Sustainability, 4(3), 299-314.
Alcaldía Mayor de Bogotá (1997). Formar Ciudad. Informe de gestión del gobierno MockusBromberg. Bogotá, D.C.
Ávila, D., Ríos, A., & Rodríguez, C. (2013). Mobiliario urbano para construcción de parques
saludables en la ciudad de pereira. Revista Grafías, (19)
Bermejo, R., & Nebreda, Á. (1998). Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local
Bakeaz.
Borja, J. (2000). El gobierno del territorio y la urbanización. Recuperado el 10 de Agosto de
2013 de::< Http://www.Urbared.Ungs.Edu.ar/debates_presentacion.Php,
Borja, J. (2002). Ciudadanía y globalización. Reforma y Democracia, 22, 117-146.
Borja, J., & Castells, M. (1997). Planes estratégicos y proyectos metropolitanos. Cadernos Ippur,
(1)
Cilliers, S. S., Müller, N., & Drewes, E. (2004). Overview on urban nature conservation:
Situation in the western-grassland biome of south africa. Urban Forestry & Urban
Greening, 3(1), 49-62.
168 | P a g i n a
Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban
planning, 68(1), 129-138.
Constanza, R. (1997). La economía ecológica de la sostenibilidad: Invertir en capital natural.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más allá Del Informe Brundtland, 103-114.
Contreras Martínez, O. I., Aycardi Morinelli, M. P., Alarcón Furnieles, J. L., & Jaraba Ramos,
A. M. (2011). Identificación presuntiva de cryptococcus gattii aislado de terminalia catappa
en montería, córdoba, colombia. Revista Cubana De Medicina Tropical, 63(2), 117-122.
Clark, E. T. (1997). El destino indivisible de la educación: propuesta holística para redefinir el
diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México.
Cranz, G., & Boland, M. (2004). Defining the sustainable park: A fifth model for urban parks.
Landscape Journal, 23(2), 102-120.
Cuartas, C. H. (2012). Los parques lineales como nueva modalidad de espacio público inclusivo
en la ciudad de medellín. Sistemas & Telemática, 10(22), 159-166.
de Frutos Madrazo, P., & Esteban, S. (2009). Estimaciones de los beneficios generados por los
parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente. Revista De
Economía Pública Urbana: Urban Public Economics Review, (10), 13-51.
Daily, G. C., Polasky, S., Goldstein, J., Kareiva, P. M., Mooney, H. A., Pejchar, L. &
Shallenberger, R. (2009). Ecosystem services in decision making: time to deliver. Frontiers
in Ecology and the Environment, 7(1), 21-28.
169 | P a g i n a
de Montería, Alcaldía. (2011). Cartilla del Espacio Público de Montería. Montería Ciudad
Amable S.A.S.
de Montería, A. Universidad de Córdoba. (2009). Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de
Ordenamiento Territorial de Montería (2002–2015). Capítulo II. Documento Técnico.
Diagnóstico. Montería. p191, 373(374), 961.
del Milenio, E. D. L. E. (2005). Informe de síntesis. Borrador final.(en línea). Recuperado el 10
de Octubre de 2013. Disponible en http://www. milleniumassessment. org.
Eljaiek, D. R. O. (2009). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad.
Revista EAN, (63)
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la
concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.
Fehr, M., Sousa, K., Pereira, A., & Pelizer, L. (2004). Proposal of indicators to assess urban
sustainability in brazil. Environment, Development and Sustainability, 6(3), 355-366.
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos
Aires: Biblos.
Flores-Xolocotzi, R., & González-Guillén, M. d. J. (2007). Consideraciones sociales en el diseño
y planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, 6(24), 913-952.
170 | P a g i n a
Gaudiano, E. G. (2006). Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en
América Latina y el Caribe:¿ Hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente? Revista
Iberoamericana de educación, (40), 71-89.
García, F. A., López, M. C., & Estarellas, P. J. B. (2005). Agenda 21: Subsidiariedad y
cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible. Boletín De La Asociación De
Geógrafos Españoles, (39), 423-446.
García, S., & Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de
espacios verdes: Parque urbano monte calvario, tandil, argentina. Revista De Geografía
Norte Grande, (35), 45-57.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios (Vol. 9).
Editorial Reverte.
Gulh, E. (2000). Vida y región. Colombia: Ministerio Del Medio Ambiente SIGAM, 1
Harnik, P. (2010). Urban green: Innovative parks for resurgent cities Island Press.
Hermelín, M. (2007). Entorno natural de diez y siete ciudades de colombia Universidad Eafit.
Hernández Ortega, L. M. (2012). Caracterización de los patrones de uso y apropiación del
espacio público en los parques metropolitanos en bogotá. caso de estudio: Parque el tunal
2008–2011.
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos ecológicos Editorial
Gustavo Gili.
171 | P a g i n a
John, D. (1927). The public and its problems. New York,
Jordán, R., & Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.
Kendle, T., & Forbes, S. (1997). Urban nature conservation: Landscape management in the
urban countryside Taylor & Francis.
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Universidad Nacional De Quilmes,
Buenos Aires,
Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en santa fe de bogotá,
colombia, 1995-1997. Banco Interamericano De Desarrollo.Nueva York,
Muriel, R. D. (2006). Gestión ambiental. Espacio De Reflexión y Comunicación En Desarrollo
Sostenible, 3(13)
Niemelä, J. (1999). Ecology and urban planning. Biodiversity & Conservation, 8(1), 119-131.
Nogueira, J. V. (2003). Bienestar Individual E Interés Por La Política1. RIPS, 2(1-2), 7-19.
Parada, E. L. (2002). Introducción a las políticas públicas Fondo de Cultura Económica.
Peñalosa, E. (2005). Es más fácil hablar que hacer. Foro Internacional Espacio Público y
Ciudad.Memorias, , 30-37.
Pérez Tejera, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicos en barcelona
según el nivel de seguridad percibida en el barrio. Athenea Digital-Revista De Pensamiento
e Investigación Social, 12(1), 55-66.
172 | P a g i n a
Platt, R. H., Rowntree, R. A., & Muick, P. C. (1994). The ecological city: Preserving and
restoring urban biodiversity Univ of Massachusetts Press.
Puig Barata, N., Vilanova Soler, A., Camino Vallhonrat, X., Maza Gutiérrez, G., Pasarello, M.,
Juan Rogera, D., & Tarragó García, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte
como generadores de redes sociales: El caso de la ciudad de barcelona. Apunts.Educació
Física i Esports.2006, n.84, Segundo Trimestre; p.76-87,
Rebele, F. (1994). Urban ecology and special features of urban ecosystems. Global Ecology and
Biogeography Letters, , 173-187.
Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el
urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.
Salcedo, R. (2007). La lucha por el espacio urbano. Espacios Públicos y Construcción Social:
Aproximaciones Conceptuales,
Sánchez, E. & Castro, C. (2006). Fomentar la cultura ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional
de Planeación.
Segovia, O. (2005). Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad
urbana: Espacio público. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, CEPAL,
Naciones Unidas,
Serrano Moreno, J. (1997). Principios filosóficos de la gestión ambiental. Sociedad y Medio
Ambiente-Madrid: Editorial Trotta, , 323.
173 | P a g i n a
Spagnolo, S. (2012). Percepción de la calidad de vida ambiental en la localidad de general daniel
cerri, buenos aires, argentina: Propuesta de una metodología de investigación cualitativa en
geografía. Geograficando, 8(8), 139-156.
Thoening, J. (1997). Política pública y acción pública.
Torres Cruz, M. E. (2010). Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del Río La Vega
de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá.
Van Herzele, A., & Wiedemann, T. (2003). A monitoring tool for the provision of accessible and
attractive urban green spaces. Landscape and urban planning,63(2), 109-126.
Velásquez, F., González, E., Corona, F., & Bogotá, C. (2003). ¿Qué ha pasado con la
participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona Bogotá.
Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y
analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista De Geografía
Norte Grande, (43), 31-49.
Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y
analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista De Geografía
Norte Grande, (43), 31-49.
Villanueva, L. F. A., & Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestion publica= governance and
public management Fondo de cultura Económica.
174 | P a g i n a
Zilans, A., & Abolina, K. (2009). A methodology for assessing urban sustainability: Aalborg
commitments baseline review for riga, latvia. Environment, Development and Sustainability,
11(1), 85-114.
175 | P a g i n a
Descargar