Boletín Supervivencia de PED (3)

Anuncio
Entendiendo como sobrevive el
virus de la Diarrea Epidémica
Porcina
>
MV MC Ph D. Cesar Corzo
>
Gerente Departamento de Servicios Técnicos en Salud PIC Latinoamérica
>
>
MVZ MC Dipl. Daniel Dagieu
Gerente Departamento de Aseguramiento Sanitario PIC Latinoamérica
Marzo 2014
El virus de la Diarrea Epidémica Porcina continua diseminándose a gran
velocidad en la industria porcina Norte Americana. Actualmente tenemos
muchas mas preguntas que respuestas. Es importante entender cual es el
modus operandi de este agente viral para así lograr diseñar estrategias
enfocadas a la prevención, control y eliminación. Este artículo tiene como
objetivo hacer una reseña de lo que actualmente sabemos del virus desde
el punto de vista de su supervivencia en la población y medio ambiente.
›
Introducción
El virus de la Diarrea Epidémica Porcina
(DEP) logro llegar a América después de
haber estado circunscrito al continente
Europeo y Asiático por varias décadas.
Se especula que este virus RNA envuelto
perteneciente a la familia Coronaviridae
ya ha cobrado la vida de millones de
lechones lactantes en menos de 12
meses generando preocupación desde el
punto de vista de bienestar animal al
igual que económico.
Actualmente se están haciendo grandes
esfuerzos en el desarrollo y optimización
de técnicas diagnósticas las cuales lograrán esclarecer gran parte del comportamiento de este patógeno.
›
La epidemiología de esta enfermedad
continua actualizándose a medida que
los entes relacionados con la investigación nos comparten sus datos. Sin
embargo, algunos datos de otros continentes han servido como base para
iniciar e instaurar procesos y practicas
de prevención, control y eliminación pero
todavía hay gran cantidad de dudas.
PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / [email protected]
PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / [email protected]
Modus Operandi
Como cualquier enfermedad infecciosa,
el virus de DEP tiene su mecanismo para
mantenerse vivo en el planeta.
Este mecanismo se desconoce en su
totalidad pero si conocemos algunos
aspectos básicos a nivel poblacional y
ambiental.
Poblacional
El virus ha logrado desarrollar
una
estrategia para mantenerse viable dentro
de la población porcina combinando
diferentes aspectos. El primero, es el alto
grado de infecciosidad que tiene, es decir,
este virus requiere de pocas partículas
virales para infectar y generar la
enfermedad.
NEVER STOP IMPROVING
Investigadores de la Universidad de
Minnesota realizaron un estudio con el
objetivo de establecer la dosis infecciosa
media de este virus (1). En este estudio se
infectaron diferentes grupos de cerdos con
diferentes concentraciones descendentes
de virus de DEP probando que con
concentraciones bajas aun lograban reproducir la enfermedad dejando ver así lo
infeccioso que es este virus.
El segundo aspecto es la amplificación
viral. Una vez que el virus logra situarse en
el intestino delgado del cerdo, su proceso
de replicación viral es activado en donde
una gran cantidad de nuevas partículas
virales son generadas. Aquí es importante
mencionar que si bien el virus puede
reproducirse en el tracto intestinal de
cerdos de cualquier edad, los lechones
neonatos son su predilección ya que el
virus tiene afinidad por las células
(enterocitos) inmaduras del intestino delgado las cuales se encuentran en mayor
proporción en cerdos neonatos que en
animales adultos. Esta gran cantidad de
partículas virales nuevas son depositadas
en el medio ambiente a través de las heces
de los animales infectados siendo así una
excelente fuente de virus para animales
susceptibles.
Al sumar estos dos aspectos, altamente
infeccioso junto con su alto grado de
amplificación podemos entender como este
virus logra transmitirse a la velocidad que lo
esta haciendo. Este proceso es aun mas
rápido cuando estamos frente a una
población 100% susceptible (ausencia de
inmunidad) como lo es la población porcina
de las Américas.
PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / [email protected]
PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / [email protected]
Medio Ambiente
Una vez el virus es depositado en el medio
ambiente, un nuevo ciclo reproductivo se
podrá iniciar si este logra infectar a otro
individuo. Se creía que este virus envuelto
no sobreviviría por largos periodos de
tiempo por fuera del huésped, sin embargo,
se pudo apreciar como durante el verano
logro diseminarse rápidamente en América.
Esto fue una sorpresa ya que su familiar
mas cercano, el virus de la Gastroenteritis
Transmisible actúa de manera estacional.
El virus de DEP, logra sobrevivir por fuera
de su huésped por varias horas, días y
semanas. Esto va depender de las
condiciones medioambientales. Estudios
de la Universidad Estatal de Iowa
encaminados a entender la supervivencia
del virus en materia fecal a diferentes
temperaturas lograron concluir que el virus
no sobrevive a altas temperaturas (71.1 ºC
x 10 minutos)(2). Otro estudio de la
Universidad de Minnesota examinó la
supervivencia del virus en lodo mezclado
con materia fecal sometido a diferentes
humedades relativas pero todos con la
misma temperatura ambiente y concluyó
que el virus logró sobrevivir por dos
semanas a humedades relativas del 5070% y por 4 semanas a una humedad del
30%. Este mismo estudio se repitió pero
con la diferencia que la mezcla de lodo y
materia fecal se sometió a temperaturas de
4ºC probando así que el virus logro
sobrevivir por 28 días a diferentes
humedades relativas (3). El mismo grupo
de investigadores logró comprobar que el
virus se mantiene viable en agua hasta por
7 días (4)
NEVER STOP IMPROVING
En otro estudio los investigadores
decidieron indagar si el virus permanecía
viable en las lagunas de oxidación. En este
caso usaron muestras tomadas de estas
lagunas de granjas positivas. De las cuatro
lagunas que fueron consideradas en este
estudio, solo muestras de una de ellas
lograron replicar la enfermedad. Esta
granja había sido infectada 16 semanas
atrás y 9 semanas atrás ya había
comenzado a destetar lechones libres de
virus (5). Si bien esta información es
negativa, es importante mencionar que
muestras de 3 de 4 lagunas de granjas
previamente positivas no lograron replicar
la enfermedad dejando un gran cuestionamiento ante que aspectos de estas
lagunas pueden aumentar o disminuir la
supervivencia del virus.
› Implicaciones
El virus de DEP nos está demostrando que
donde exista materia fecal, este puede
estar allí presente. Con base en esto,
podemos así revisar y corregir nuestros
esquemas de limpieza y desinfección no
solo de corrales, salas de maternidad, sino
también de nuestros vehículos de
transporte ya sea de animales para
sacrificio, desecho y de alimento.
Remanentes de materia fecal en cualquier
superficie representan un riesgo no solo
desde el punto de vista de DEP sino otros
patógenos.
Este es el momento cuando todos
debemos realizar una evaluación critica de
nuestros programas de bioseguridad. Es
aquí donde debemos asegurarnos que lo
que creemos que se esta haciendo
realmente se esta ejecutando.
En ocasiones damos por hecho que los
programas y protocolos de bioseguridad
implementados en granja son seguidos y
se cumplen a cabalidad, sin embargo
comúnmente nos olvidamos de contar con
procesos de auditoría de nuestro programa
de bioseguridad con un mayor énfasis en
los puntos críticos en bioseguridad.
Dichos puntos críticos varían de granja en
granja, sin embargo estos se basan en
controlar y disminuir a la mínima potencia
el riesgo de introducción de patógenos por
diversas vías como el control de personal,
ingreso de insumos y animales, transporte
de cerdos, control de fauna nociva, entre
otros.
Finalmente, esta información nos servirá
para prevenir o bien disminuir el riesgo de
introducción de este virus a nuestras
granjas, ya que hoy en día aun existen
granjas libres del virus. Adicionalmente,
aquellas granjas positivas que están en
proceso de eliminar el virus de DEP podrán
disminuir la diseminación dentro de la
granja al igual que la re-introducción del
agente a la granja
›
1.
2.
3.
4.
5.
PIC Andina Tel.: (56) 2 27575500 / [email protected]
PIC México Tel.: (52) 442 2129876 / [email protected]
Referencias
Goyal and Rovira.
Swine Health
Monitoring Project. November, 2013.
Holtkamp and Main. Swine health
Monitoring Project. November, 2013.
Goyal. Swine Health Monitoring
Project. November, 2013.
Goyal and Verma. Swine Health
Monitoring Project. January, 2014.
Swine Health Monitoring Project.
January, 2014.
NEVER STOP IMPROVING
Descargar