Chile : « La gran desilusión - El Correo

Anuncio
Chile : « La gran desilusión »
Extrait du El Correo
http://www.elcorreo.eu.org/Chile-Una-gran-desilusion
Chile : « La gran desilusión »
- Les Cousins - Chili -
Date de mise en ligne : mercredi 3 août 2011
Page 1/3
Chile : « La gran desilusión »
El gobierno de Piñera presentó una respuesta al petitorio estudiantil. Las primeras
reacciones entre los jóvenes fueron negativas. Se movilizarán mañana para alertar a las
autoridades.
Temprano ayer, el ministro de Educación chileno, Felipe Bulnes, comenzó a trabajar en lo que fue mandatado :
destrabar el conflicto estudiantil que ya lleva dos meses y que ha incluido enfrentamiento con Carabineros, tomas,
paros, marchas y hasta una huelga de hambre. En un colegio periférico, el secretario de Estado reiteró el llamado a
retomar las clases, mientras los dirigentes estudiantiles analizan un documento con 21 puntos entregado la noche
del lunes, con el cual el gobierno de Sebastián Piñera pretende dar respuesta al petitorio de los jóvenes movilizados.
« Llegó el momento de abandonar las movilizaciones y volver a clases. Manifestar las naturales inquietudes
respecto de la educación, pero no dejando de educarnos... que la intransigencia no sea un obstáculo que nos impida
avanzar », dijo.
En lo grueso, la propuesta oficial plantea cambios constitucionales para que el Estado garantice la calidad de la
educación, aumentará los recursos a las universidades y liceos secundarios, mejorará el acceso a becas, reforzará
la carrera docente e impulsará el desarrollo de los centros de formación técnica e institutos profesionales.
Sin embargo, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros,
sostuvo que la respuesta del gobierno « nos dejó desilusionados ». « Creíamos que este nuevo ministro (Felipe
Bulnes) nos entregaría respuestas más concretas. El gran documento no es más que un copy paste de todos los
documentos anteriores que se nos habían entregado en el caso de la educación superior... Se plantea una inyección
de recursos, pero no se plantea la forma », dijo a una radio local.
Ballesteros cuestiona además el condicionamiento del derecho a la educación. « Hoy día se plantea que es
obligación de las familias y que el Estado va a aportar de forma complementaria, lo que es tremendamente errado.
Si realmente va a ser un derecho la educación, debería ser algo asegurado por el Estado », precisó.
Según la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Laura Ortiz, una de las
instancias más radicales de los pingüinos y que no se ha sentado a dialogar con las autoridades, adelantó que, al
menos esa fracción de los secundarios, rechazarán el documento porque « no se responde a ninguna de las
demandas del sector secundario. Creemos que hay un sector bastante grande que se siente más representado bajo
nuestro petitorio », dijo en alusión a los sectores más radicales de regiones y colegios periféricos que incluyen a los
estudiantes en huelga de hambre.
En ese sentido, los secundarios, universitarios y profesores siguen analizando e informando a las bases en todo el
país los detalles del documento oficial y se espera que para el viernes se tenga una respuesta que será entregada
en el ministerio.
Sin embargo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, convocó a
través de Twitter a una nueva marcha por la educación, la cual se realizaría mañana a las 18.30 desde la céntrica
plaza Italia hasta La Moneda. Con anterioridad, movilizaciones similares convocaron a miles de personas y hubo
desmanes, saqueos y detenidos. Hasta ahora, no se puede inferir si los estudiantes depondrán la toma.
Page 2/3
Chile : « La gran desilusión »
« Lo de mañana, jueves 4, es un estado de alerta hacia las autoridades, al Parlamento, de que este movimiento
sigue vivo, que este movimiento no va a aceptar amedrentamientos de ningún tipo », dijo Vallejo.
Sobre la posibilidad de perder el año escolar, Rodrigo Rivera, otro dirigente de los secundarios, aseguró que « no
nos conviene a nosotros ni tampoco al gobierno. Los costos políticos y sociales serían mucho más profundos y la
crisis que hoy tenemos como país se ahondaría mucho más ».
En ese escenario, ayer se conoció la influyente encuesta Adimark correspondiente a julio que reveló una nueva
caída de la aprobación de Sebastián Piñera influenciada por el cambio de gabinete, el conflicto estudiantil y las
protestas en las zonas afectadas por el terremoto. Así las cosas, la popularidad del presidente cayó a 30 por ciento,
mientras que la desaprobación se elevó a 62 por ciento.
El sondeo que fue realizado entre el 4 y el 29 de julio en todo Chile mostró también una baja del gobierno en su nivel
de respaldo, pasando de 31 por ciento en junio a 29 por ciento. El rechazo ciudadano a la gestión se elevó de 62 por
ciento a 64 por ciento en el mismo período. La encuesta apareció dos días antes de que el Centro de Estudios
Públicos (CEP) dé a conocer su sondeo semestral, el verdadero barómetro de la política chilena.
Página 12 . Desde Santiago
Page 3/3
Descargar