Salida Ocupacional: Auditor Nocturno Módulo: Auditoría Nocturna

Anuncio
COLEGIO DE BACHILLERES
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Salida Ocupacional: Auditor Nocturno
Módulo: Auditoría Nocturna
Sexto semestre
Febrero, 2012
HORAS: 2
CRÉDITOS: 4
ÍNDICE
Contenido
Página
Presentación
3
I. Prescripciones
4
Ubicación del Módulo
5
II. Referentes conceptuales
6
Intención y competencias a desarrollar
6
Enfoque
7
Interrelación entre competencias profesionales y genéricas
10
III. Elementos didácticos
12
Bloque temático I. Realizar procesos de caja de recepción
12
Bloque temático II. Aplicar procedimientos de auditoría nocturna
15
Glosario
18
Créditos
22
Directorio
23
2
PRESENTACIÓN
El programa de estudios en el Colegio es entendido como “…la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y
comunica la intencionalidad educativa institucional. (…) Para el docente es un instrumento fundamental que orienta la planeación,
operación y evaluación de las experiencias formativas de los estudiantes…”1; con la incorporación de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior plasmada en el Marco Curricular Común, orienta las acciones para una práctica educativa
correspondiente con el enfoque por competencias2.
El presente documento está integrado por tres apartados desarrollados en el contexto del Modelo Académico del Colegio de
Bachilleres, el Marco Curricular Común y los fundamentos del Modelo para Elaboración de Programas, que resultan esenciales para
que cumpla su función de enlace entre la planeación y la operación académica. Dichos apartados son los siguientes:
I. Prescripciones, en el que se presentan los módulos que integran la salida ocupacional y su ubicación dentro del Área de
Formación Laboral del Plan de Estudios.
II. Referentes conceptuales, en el que se enuncia la competencia a desarrollar, la intención del módulo de aprendizaje, los
enfoques, tanto del grupo ocupacional como el didáctico, que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; asimismo, se
señala la interrelación entre las competencias profesionales y las genéricas, explicitando la manera como el Área de Formación
Laboral contribuye al desarrollo del perfil del bachiller.
III. Elementos didácticos, en el cual se concreta la propuesta didáctica, organizada en bloques temáticos en los que se articula el
núcleo temático, la problemática situada, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los niveles del desempeño
esperado, los medios de recopilación de evidencias, los materiales de apoyo y las fuentes de información.
1
Modelo para la Elaboración de Programas de Estudios del Plan de la Reforma Integral, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 1.
Esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes)
para el logro de desempeños relevantes, la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria de
manera racional, informada y estratégica. (Modelo Académico, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31).
2
3
I. PRESCRIPCIONES
UBICACIÓN DEL MÓDULO
El Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres se estructura de la siguiente manera.
Tres Áreas de Formación: Básica, Específica y de Formación Laboral.
1. El Área de Formación Básica, considera las competencias disciplinares básicas y su interrelación con las competencias
genéricas que corresponden al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
2. El Área de Formación Específica, se estructura en cuatro dominios que recogen las competencias disciplinares extendidas,
en un conjunto de asignaturas que constituyen la plataforma para realizar estudios superiores.
3. El Área de Formación Laboral,le permite al estudiante adquirir las competencias profesionales para desempeñarse en el
ámbito laboral.
Dicha área se organiza en grupos ocupacionales, que dan cuenta de diversas salidas ocupacionales, las que se logran a través de
módulos de aprendizaje.
De acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el Área de Formación Laboral, contribuye en el proyecto de
construcción de vida del estudiante en el ámbito de lo laboral, a través de situaciones que le permitan adquirir conocimientos,
habilidades, actitudes, destrezas y valores para producir algún bien o servicio, satisfaciendo sus necesidades materiales y
existenciales, que posibiliten su transformación como sujeto individual y social, en el momento histórico y cultural en el que vive;
fortaleciendo la capacidad de ingresar, mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral.
De esta forma, la salida ocupacional de Auditor Nocturno se ubica en el Grupo Ocupacional de Servicios, Finanzas y Soporte
Administrativo, específicamente en el sector turismo.
4
En el siguiente esquema se muestra la ubicación del módulo de aprendizaje Auditoría Nocturna en el Plan de Estudios.
1er.
Sem.
2do.
Sem.
3er. Sem.
4to. Sem.
5to. Sem.
6to. Sem.
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
ÁREA DE FORMACIÓN LABORAL
Conserjería y
Recepcionista
Jefe de
Cajero de
Operador de
de Hotel
piso
Restaurante
teléfonos
Conserjería y Reservación y
Servicio de
Caja de
Departamento Recepción del
Restaurante Restaurante
de Teléfonos
Cliente
Auxiliar de
Cocina
Auditor
Nocturno
Preparación de
Alimentos
Auditoría
Nocturna
Introducción
al Trabajo
5
II. REFERENTES CONCEPTUALES
INTENCIÓN Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR
FINALIDAD DE LA
SALIDA
OCUPACIONAL
Al concluir la salida ocupacional
el
estudiante
tendrá
las
competencias necesarias para
supervisar el corte de caja de los
diferentes
departamentos
productores
de
ingresos;
supervisar el cobro de las tarifas
autorizadas
por
el
establecimiento de todos los
servicios que ofrece; confrontar
los cortes de caja con lostotales
de las tiras de las máquinas
registradoras; detectar errores
en la realización de las cuentas
y corregirlas para ser reportados,
elaborar la hoja de transcripción
y el reporte preliminar de
ingresos; lo anterior de manera
ordenada,
amable,
asertiva
yresponsable,
en
establecimientos de hospedaje.
INTENCIÓN DEL
MÓDULO
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Al finalizar el módulo el estudiante será
competente para aplicar procedimientos
de
auditoría
nocturna
en
un
establecimiento de hospedaje; mediante
la recepción del turno, registro de cargos,
Realizar procesos
de caja de
recepción.
abonos, ajustes y traspasos, cambio de
moneda extranjera, control de los estados
de cuenta, cobro de cuentas, formas de
Aplicar
procedimientos de
auditoría nocturna.
pago, arqueo de caja, corte de turno, así
como de la elaboración de los reportes de
caja de recepción, la hoja de transcripción
y el reporte preliminar de Ingresos.
6
ENFOQUE
La Reforma en el Colegio de Bachilleres se ha propuesto formar ciudadanos competentes para desempeñarse adecuadamente en la
vida, en los estudios superiores y en el trabajo, con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y
satisfactoria, conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas; de ahí que el Enfoque de Competencias, se asume como la manera
de lograrlo.
Es en este sentido que la Salida Ocupacional Auditor Nocturno es pertinente en tanto que le permitirá a los estudiantes desarrollar
las funciones propias del auditor nocturno y de esa manera ingresar al mundo laboral, sin embargo para lograr el desempeño
adecuado de los estudiantes en este ámbito es necesario la realización de una práctica educativa enfocada a promover el aprender
a aprender, el desarrollo de destrezas para dirigir y regular su propio aprendizaje, para ser autogestivos, resolver problemas y tomar
decisiones, de tal forma que logren una autonomía para actuar a lo largo de toda su vida.
La labor del docente implica la creación de escenarios propicios para que el estudiante desarrolle y aplique competencias, en
ambientes que posibiliten el trabajo colaborativo y la aplicación de los conocimientos en situaciones reales. El docente, por lo tanto,
debe ofrecer modelos de acción para que los estudiantes desarrollen diferentes habilidades, como mediador deberá propiciar la
transferencia de los conocimientos construidos para su aplicación en la solución de problemas en nuevos contextos y el uso de las
TIC como herramienta para la búsqueda, recopilación y uso de información.
Tomando como base lo anterior, se propone como estrategia partir de problemáticas situadas que hagan referencia a casos reales
que se presentan en esta salida ocupacional para despertar el interés de los estudiantes en resolverlas, a fin de generar en ellos la
necesidad de contar con nuevos conocimientos que les permitan resolver de manera satisfactoria la situación planteada. Con la
finalidad de consolidar la competencia se propone la realización de prácticas formativas e integradoras.
La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cobra especial valor por el impacto en la toma de
decisiones que implica la información recabada en este proceso.
En el Colegio de Bachilleres, la evaluación del aprendizaje implica la emisión de un juicio de valor conforme a determinados criterios
y estándares, previa recopilación de información útil, oportuna y pertinente sobre el aprendizaje del estudiante; tanto del proceso
como del producto.
7
La evaluación del aprendizaje se centra en los resultados del desempeño laboral a través de las distintas evidencias de producto,
desempeño, conocimientos y actitudes. En la evaluación por competencias no se evalúa el recuerdo de los conocimientos
adquiridos, sino la manera como se utilizan en la realización satisfactoria de tareas específicas y de calidad, a partir de criterios
objetivos previamente establecidos y comunicados a los estudiantes que serán evaluados. Se basa en evidencias, que den cuenta
de las construcciones de los estudiantes.
El proceso de evaluación del aprendizaje se conforma por tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica, tiene como propósito obtener información sobre el manejo que los estudiantes tienen de los
conocimientos previos en relación con los aprendizajes propuestos para cada módulo, como necesarios para lograr un desempeño
efectivo.
La evaluación formativa, tiene como objetivo valorar los avances y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la
competencia, con el fin de ajustar y reorientar el proceso de enseñanza.
La evaluación sumativa, identifica el grado de dominio alcanzado por los estudiantes en cuanto a los aprendizajes prescritos en el
programa de estudios, y se realiza a través de las evidencias recopiladas. Cabe señalar, que este tipo de evaluación se debe realizar
de manera individual para mostrar el aprendizaje de la competencia desde situaciones cercanas al campo laboral.
Como requisito para acreditar el módulo y otorgar una calificación aprobatoria, el estudiante debe demostrar el dominio de las
evidencias, según lo establecen los niveles de logro del programa: excelente, bueno, suficiente.
8
A continuación se presenta el esquema de las competencias a desarrollar en este módulo.
Realizar procesos de caja de
recepción
(16 h)
Aplicar procedimientos de auditoría
nocturna
(16 h)
Identifica la organización de contabilidad y auditoría
Identifica las funciones y características del
interna.
auditor nocturno.
Realiza proceso de recepción del turno.
Identifica los elementos de la hoja de
Registra cargos y abonos.
transcripción.
Aplica ajustes y traspasos.
Elabora la hoja de transcripción.
Aplica formas de pago
Elabora el reporte preliminar de Ingresos
Aplica cambio de moneda extranjera.
netos (recapitulación nocturna).
Realiza el control de cuentas.
Realiza proceso del arqueo de caja.
Realiza proceso del corte de turno.
Elabora reportes.
9
INTERRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS
Competencias
profesionales
Competencias genéricas
Se expresa y comunica.
Competencia 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Demostración del cruce en el desempeño


Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Realizar
procesos de caja
de recepción
Piensa crítica y reflexivamente.
Competencia 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y
relaciones.
Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar
e interpretar información.
Trabaja en forma colaborativa
Competencia 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos grupos de trabajo.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.






De
acuerdo
con
las
instrucciones
y
procedimientos realiza funciones y actividades
propias del área de Auditoria Nocturna
Utiliza las tecnologías de información y
comunicación para aplicar cargos, abonos,
ajustes y traspasos a estados de cuenta, así
como los cobros de cuenta y cambio de moneda
extranjera
Sigue instrucciones y procedimientos para
determinar saldos: deudores – acreedores.
Ordena la información de los cargos por los
servicios, para realizar los ajustes en los estados
de cuenta.
Elabora cargos misceláneos generados por los
huéspedes de acuerdo con las instrucciones y
procedimientos.
Sigue instrucciones y procedimientos para
efectuar la recepción del turno, arqueo de caja,
corte de turno y el control de los estados de
cuenta.
Ordena información para elaborar los reportes
del departamento: rentas adelantadas, efectivo
con cargo a huéspedes, ajustes y traspasos, y el
general de caja de recepción.
Utiliza las tecnologías de información y
comunicación para actualizar la información del
huésped en el sistema de operación.
Con una actitud constructiva realiza la recepción
y cambio de turno de caja de recepción.
10
Competencias
profesionales
Competencias genéricas
Se expresa y comunica.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Demostración del cruce en el desempeño


Aplicar
procedimientos
de auditoria
nocturna
Piensa crítica y reflexivamente.
Competencia 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categoría, jerarquías y relaciones.
Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e
interpretar información.
Trabaja en forma colaborativa
Competencia 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos grupos de trabajo.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.



De acuerdo con las instrucciones y
procedimientos realiza funciones y
actividades propias del área de Aauditoría
Nocturna
Sigue instrucciones y procedimientos para
elaborar la hoja de transcripción, reporte
preliminar de Ingresos
(recapitulación
nocturna) y reportes departamentales.
De acuerdo con las instrucciones y
procedimientos verifica los reportes de
saldos anteriores y recuento de recepción.
Aporta puntos de vista en situaciones
específicas de las actividades de
auditoría.
Utiliza las tecnologías de información y
comunicación para realizar la hoja de
transcripción, el reporte preliminar de
Ingresos (recapitulación nocturna) y los
reportes departamentales.
11
III. ELEMENTOS DIDÁCTICOS
BLOQUE TEMÁTICO I. Procesos de caja de recepción. Duración: 16 horas.
Propósito: Al final de este bloque el estudiante será competente para realizar los procesos de caja de recepción, mediante la
identificación de la organización de contabilidad y auditoría interna, aplicación de los registros contables, formas de pago y tipos de
cambio, realización del proceso de recepción del turno, arqueo de caja, cobro de cuentas y corte de turno, así como de la
elaboración de los reportes del departamento correspondientes.
Núcleo Temático
Organización de contabilidad y auditoría interna.
Funciones y características del cajero de recepción.
Relaciones interdepartamentales.
Registros contables (cargos, abonos, saldos, ajustes y traspasos).
Saldos: deudores – acreedores.
Cargos misceláneos.
Proceso de recepción del turno.
Proceso del arqueo de caja.
Proceso del corte de turno.
Control de cuentas.
Formas de pago y tipos de cambio.
Reportes de ajustes y traspasos, relación de misceláneos, rentas
adelantadas, de efectivo con cargo a huéspedes y reporte general de caja.
Problemática situada
El cajero de recepción se va a ausentar por medio año del
hotel, por lo tanto están buscando quién lo sustituya en este
tiempo. Para asegurarse de que el suplente cumpla
eficientemente dicha tarea, le preguntan lo siguiente:
¿Cuáles son las funciones de caja de recepción?
¿Qué es un cargo y un abono?
¿Cómo se determina un saldo?
¿En qué momento se aplica un ajuste y un traspaso?
¿Qué diferencia hay entre un pago a cuenta y una liquidación?
¿Cuáles son los pasos a seguir en la recepción del turno?
¿Qué finalidad tiene el arqueo de caja?
¿Cuál es el procedimiento para el control de cuentas?
¿Qué son los cargos misceláneos?
¿Qué reportes realiza el cajero de recepción?
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas
Apertura
Es importante iniciar la asignatura explicando a los estudiantes lo que van a aprender en la misma, así como la forma en que serán evaluados.
Recuperar la problemática situada y los cuestionamientos para activar sus conocimientos previos mediante una lluvia de ideas. Es oportuno
realizar una evaluación diagnóstica, a fin de identificar los elementos con que cuenta el estudiante para enfrentar el aprendizaje del contenido que
presenta el bloque.
12
Desarrollo
Exponer la problemática situada, solicitando a los estudiantes que identifiquen la información que requieren para resolverla. Con esa información
explicar la organización de los departamentos de contabilidad y auditoría interna. Posteriormente organizar al grupo en equipos y a cada uno
asignarles la investigación de los aspectos de las funciones y características del cajero de recepción y las relaciones interdepartamentales,
cargos, abonos, saldos, ajustes y traspasos; brindándoles bibliografía y direcciones electrónicas.
Modelar el llenado del estado de cuenta, realizando registros contables (cargos, abonos, saldos, ajustes, traspasos). Se recomienda elaborar
prácticas de carácter formativo, con la finalidad de que los estudiantes ejerciten el llenado de dicho formato.
Solicitar a los estudiantes que investiguen lo referente a los procesos de recepción de turno, arqueo de caja y corte de turno. Para recuperar dicho
tema se sugiere que en el aula se elabore un diagrama de flujo de los tres procesos. Para abordar lo referente al control de cuentas y formas de
pago se sugiere apoyarse en el video “Cajero de Recepción”, elaborado por la Secretaría de Turismo. Es necesario elaborar prácticas de carácter
formativo, a fin de que los estudiantes apliquen cargos y abonos a estados de cuenta, determinen saldos y apliquen ajustes y/o traspasos.
Organizar a los estudiantes en equipos de 4 o 5 para dar solución a la problemática situada.
Cierre
Como actividad de cierre se deberá realizar una práctica integradora de todo el bloque, donde se dé respuesta a la problemática situada.
Niveles de desempeño
Excelente
Aplica cargos, abonos, ajustes y traspasos a estados de cuenta, determina saldos deudores y acreedores, realiza los procesos de recepción del
turno, arqueo de caja, corte de turno y control de cuentas y aplica las formas de pago, cambio de moneda extranjera; asimismo elabora los
reportes de ajustes y traspasos, relación de misceláneos, rentas adelantadas, de efectivo con cargo a huéspedes y reporte general de caja.
Bueno
Aplica cargos, abonos, ajustes y traspasos a estados de cuenta, determina saldos deudores y acreedores, realiza los procesos de recepción del
turno, arqueo de caja, corte de turno y control de cuentas y aplica las formas de pago, cambio de moneda extranjera; asimismo elabora los
reportes de ajustes y traspasos, relación de misceláneos con errores, rentas adelantadas, de efectivo con cargo a huéspedes y reporte general de
caja.
13
Suficiente
Aplica cargos, abonos, ajustes y traspasos a estados de cuenta, determina saldos deudores y acreedores, realiza los procesos de recepción del
turno con ayuda, arqueo de caja, corte de turno y control de cuentas y aplica las formas de pago, cambio de moneda extranjera, asimismo elabora
los reportes de ajustes y traspasos, relación de misceláneos con errores, rentas adelantadas, de efectivo con cargo a huéspedes y reporte
general de caja.
Insuficiente
Aplica cargos, abonos, ajustes y traspasos incorrectamente a estados de cuenta, determina saldos deudores y acreedores, realiza los procesos
de recepción del turno con ayuda, arqueo de caja, corte de turno y control de cuentas y aplica las formas de pago, cambio de moneda extranjera,
asimismo elabora los reportes de ajustes y traspasos, relación de misceláneos con errores, rentas adelantadas, de efectivo con cargo a
huéspedes y reporte general de caja.
Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos
Lista de cotejo, guía de observación, prácticas formativa y sumativa (elaborados por el docente) y/o portafolio de evidencias.
Materiales de apoyo y fuentes de información
Báez, S. (2005). Descripción de puestos en hoteles, restaurantes y bares. México: CECSA.
Hernández, C. (2008). Calidad en el servicio. México:Trillas.
“La calidad soy yo” (2000). Cajero de recepción. México: LIMUSA.
Zavala, A. (1996). Módulo1. Organización y funcionamiento de de caja de recepción y auditoria nocturna. México: Colegio de Bachilleres.
Baeza, P., Moreno, N (1996) Módulo 2: Operaciones de caja de recepción. México: Colegio de Bachilleres.
Secretaría de Turismo, (2002) Manual del puesto de caja de recepción. México: Limusa.
Secretaría de Turismo, (2002) Manual del puesto de cajero departamental. México: Limusa.
14
BLOQUE TEMÁTICO II. Procedimientos de Auditoria Nocturna. Duración: 16 horas.
Propósito: Al final de este bloque el estudiante será competente para realizar los procedimientos de Auditoría Nocturna, a través de
la identificación de las funciones, características del personal y las relaciones interdepartamentales de auditoría nocturna,
elaboración de la hoja de transcripción, de los reportes departamentales y del reporte preliminar de Ingresos (recapitulación
nocturna).
Núcleo Temático
Personal de auditoría nocturna.
Relaciones interdepartamentales.
Problemática situada
Al auditor nocturno, se le solicita que se presente a la brevedad posible en
otro hotel de la misma cadena, por haberse presentado una difícil situación y
que por su experiencia requieren de su apoyo, consideran al menos un mes
para solucionar dicha situación.
Hoja de transcripción.
Sólo le dan unos días para capacitar a alguno de sus compañeros, por ello se
cuestiona sobre quién de sus mismos tiene experiencia y conocimiento sobre
los siguientes temas:
¿Cuáles son las funciones que desempeña un auditor nocturno?
¿Qué características tiene la hoja de transcripción?
Reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna).
¿Cuál es el procedimiento para verificar los saldos anteriores?
¿Qué reportes se necesitan para elaborar la hoja de transcripción?
¿Qué información proporciona el recuento de recepción?
¿Por qué es importante verificar los estados de cuenta y los reportes
departamentales?
¿Qué información se requiere para elaborar la hoja de transcripción?
¿Cuáles son los datos que se necesitan para elaborar el reporte preliminar de
ingresos?
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas
Reportes departamentales.
 Reportes de saldos anteriores
 Recuento de recepción.
Apertura
Para iniciar el bloque, se recomienda presentar al estudiante un panorama general de lo que aprenderá en el mismo, así como la forma en que se
le evaluará. Iniciar el aprendizaje con las preguntas propuestas en la problemática situada, con la finalidad de recuperar los conocimientos
previos.
15
Desarrollo
Exponer la problemática situada, solicitando a los estudiantes que identifiquen la información que requieren para resolverla. Complementar esa
información con un esquema en el cual se presenten los desempeños que se abordarán durante el bloque. Organizar al grupo en equipos y
asignarles a cada uno la investigación referente al perfil del auditor, funciones, obligaciones y actividades del auditor nocturno, así como las
relaciones interdepartamentales.
Se recomienda retomar el tema estado de cuenta y recuento de recepción con la finalidad de que los estudiantes recuerden los pasos a seguir
para su llenado, es necesario elaborar algunos ejercicios que permitan en su momento identificar posibles errores y sean útiles durante el
desarrollo de los desempeños. En relación con los reportes departamentales, se propone utilizar ejercicios realizados anteriormente en algún otro
semestre que permitan al estudiante verificar saldos anteriores.
Para abordar el tema relacionado con la elaboración de la hoja de transcripción y el reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna), se
sugiere modelar el llenado de cada una. Es necesario elaborar prácticas de carácter formativo con la finalidad de que los estudiantes realicen el
registro correcto en dichos formatos.
Cierre
Se sugiere realizar una práctica integradora de todo el bloque, a fin de poder dar respuesta a la problemática situada. De ser posible realizar una
práctica adicional que integre los dos bloques del módulo.
Niveles de desempeño
Excelente
Elabora correctamente la hoja de transcripción y el reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna). Verifica con precisión estados de
cuenta, reportes departamentales, recuentos de recepción y reportes de saldos anteriores.
Bueno
Elabora correctamente la hoja de transcripción y el reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna). Verifica estados de cuenta, reportes
departamentales, recuentos de recepción y reportes de saldos anteriores, pero en ocasiones no se percata de algunos errores.
Suficiente
Elabora correctamente la hoja de transcripción pero no logra hacer lo mismo en el reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna).
Verifica estados de cuenta, reportes departamentales, recuentos de recepción y reportes de saldos anteriores, pero en ocasiones no se percata
de algunos errores.
16
Insuficiente
No elabora correctamente la hoja de transcripción y el reporte preliminar de ingresos (recapitulación nocturna). Verifica estados de cuenta,
reportes departamentales, recuentos de recepción y reportes de saldos anteriores pero en ocasiones no se percata de algunos errores.
Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos
Lista de cotejo, guía de observación, práctica formativa e integradora (diseñadas por el profesor), portafolio de evidencias.
Materiales de apoyo y fuentes de información
Báez, S. (2005). Descripción de puestos en hoteles, restaurantes y bares. México: CECSA.
Hernández, C. (2008). Calidad en el servicio. México:Trillas.
Zavala, A. (1996) Módulo1. Organización y funcionamiento de caja de recepción y auditoria nocturna. México: Colegio de Bachilleres.
Hernández, I. y Fontano, F. (1996) Módulo 3: Operaciones de auditoria nocturna. México: Colegio de Bachilleres.
Secretaría de Turismo, (2002). Manual del puesto del auditor nocturno. México: Limusa.
Secretaría de Turismo, (2002). Manual del puesto de cajero departamental. México: Limusa.
17
GLOSARIO DE ELEMENTOS DEL PROGRAMA
Bloque temático: Comprende los elementos centrales que orientan la actividad docente, las problemáticas situadas, los
núcleos temáticos, el propósito, en el cual se expresan los desempeños a obtener, sus correspondientes niveles
de desempeño. Además las estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación, los materiales de apoyo al
aprendizaje y las fuentes de información.
Competencias genéricas: Articulan, dan identidad a la EMS y constituyen el perfil del egresado del SNB “son las que todos
los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les
capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones
armónicas con quienes les rodean.”3
Competencias profesionales: Estas competencias capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar en contextos
específicos del ámbito laboral, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Enfoque: En su interior se proporcionan principalmente elementos de carácter disciplinar o del trabajo, así como de carácter
didáctico, que dan sentido a la organización de los bloques temáticos y que sirven como herramientas para
orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación; a fin de que los docentes puedan planear de mejor
manera las secuencias didácticas a seguir en el salón de clases.
Intención: En ella se establece la relación entre la finalidad de la salida ocupacional, la intención del Módulo y las
competencias a desarrollar.
Interrelaciones entre competencias: La interrelación entre las competencias genéricas y las profesionales definen
aprendizajes que se espera que el estudiante logre al término del módulo. Establece la demostración de la
evidencia en el desempeño.
Niveles de desempeño: Los niveles de desempeño son descripciones concretas, evidentes y evaluables de la calidad y
complejidad de lo que puede hacer un estudiante en diferentes grados; muestran el paso de lo básico en los
aprendizajes propuestos hasta mayores niveles de elaboración (logro de las competencias) en cuatro categorías:
Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente.
3
ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
SEP. Diario Oficial de la Federación. Octubre, 2008.
18
Están estructurados por bloque temático a partir de su propósito y son un referente para la definición de técnicas y
la elaboración de instrumentos de evaluación, la ejercitación y la consolidación de las competencias.
Núcleos temáticos:Son selecciones de conceptos clave, teorías, leyes, procedimientos, valores, esenciales de una
disciplina, que permiten al estudiante analizar, interpretar y resolver un problema de su realidad. Al ser lo esencial,
los núcleos temáticos no integran la totalidad de aspectos de una disciplina, sino únicamente lo básico de aquellos
aspectos requeridos por el campo de aplicación de la disciplina o ámbito laboral, útiles para resolver la
problemática situada.
Problemática situada: Las problemáticas situadas son situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o
resueltas a través de los núcleos temáticos con el propósito de desarrollar las competencias previamente
explicitadas. La problemática situada alude a hechos, prácticas o actividades (académica, laboral, social o
personal) cercanas a los estudiantes. Por una parte, promueven la aplicación o la utilización de la disciplina
permitiendo diferentes niveles de análisis, explicación o solución de la problemática; por otra, inducen al desarrollo
de habilidades de autorregulación en el estudiante, al determinar qué necesita investigar, como lo hará y con qué
intención.
Es un problema de la vida cotidiana, expresado como hipótesis, problema a resolver, tareas, proyecto o estudio de
caso, acompañadas por preguntas detonadoras. La problemática situada será analizada, discutida y resuelta a
través de actividades desarrolladas en grupos, que tiendan a la formación de un estudiante autogestivo.
Ubicación: Permite identificar el lugar del módulo dentro del mapa curricular, así como al área de formación y la salida
ocupacional a la que pertenece.
GLOSARIO DE LA SALIDA OCUPACIONAL
Ajuste: Se refiere al movimiento financiero que se realiza cuando algún huésped rechaza un cargo por los servicios
prestados.
Bitácora: Lista de actividades a realizar por el cajero de recepción durante su turno.
Caja de seguridad personal: caja metálica con cerradura en la que el cajero coloca su fondo fijo.
Caja Registradora: Máquina electromecánica que cuenta con teclado, cuya función es marcar los consumos de los
comensales.
19
Check in: Es el registro de entrada del huésped.
Checkout: Registro de la salida del huésped.
Cheque: Cuenta de consumo.
Cortesías: Son los presentes, amenidades o beneficios otorgados al huésped por bienvenida, aniversarios, luna de miel,
bodas y contingencias sucedidas en su registro. Pueden o no estar incluidas en los servicios contratados.
Corte de caja: Resultados obtenidos de la venta del día, en que se considera el número de personas atendidas, el cuadre,
faltantes y sobrantes de dinero.
Fondo de caja: Se le conoce de esta forma a la cantidad de efectivo establecida para la operación de la recepción y cuyo uso
es exclusivo para el servicio de los huéspedes. Está integrado por dinero en efectivo y documentos tales como
misceláneos, cupones y facturas.
Fondo Fijo: Cantidad de dinero que se le asigna al cajero para iniciar su turno.
Formas de pago: Se refiere a la manera en que el huésped realiza el pago de los servicios prestados. Puede ser dinero en
efectivo, tarjeta de crédito/débito, cheques de viajero, divisa extranjera y cupones.
Garantía de pago: Se refiere a la forma provisional de pago que ampara una reservación que puede ser: número de tarjeta
de crédito y vigencia de la misma, transferencias de depósitos bancarios, cartas garantías y cupones.
Misceláneo: Es el comprobante y soporte de pago de algún servicio extraordinario. Pueden ser vales por cambios de divisas
y vales de caja.
Movimientos financieros: Son el cierre de terminal de punto de venta, cupones con el monto total pagado, cobro por efectivo
y misceláneos.
Objeto extraño: Son todos los cuerpos que se identifican en los alimentos/bebidas y que no forman parte de los mismos
como insectos, cabellos, entre otros.
Reportes: Se refiere al soporte documental de algún servicio prestado al huésped.
20
Servicio: También se le conoce como evento.
Servicios del establecimiento: Son los centros de consumo, actividades de esparcimiento, servicio de despertador,
transporte, servicio al cuarto, servicio de caja fuerte, servicio de cambio de divisas, entre otros.
Servicios externos: Refieren a los servicios turísticos tales como la ubicación de centros de consumo y entretenimiento que
se encuentran fuera del establecimiento.
Sistema de operación: Refiere al mecanismo en donde se registran y controlan todos los movimientos financieros, de
servicios, entre otros, del área de recepción.
Suministros: Se refiere a los artículos que se consumen en el bar tales como: palillos, popotes, agitadores, blondas,
ceniceros, vaso desechable, servilletas, hieleras con pinzas para hielo.
Voucher: Comprobante de pago de tarjeta bancaria/ de servicio.
21
CRÉDITOS
El presente módulo se realizó en grupo colaborativo con la participación de profesores y jefes de materia de formación
laboral de los planteles donde se imparten las salidas ocupacionales del área de Turismo.
Coordinación
Coordinadora de proyectos de formación laboral: Alicia Zavala Madrigal
Coordinadora de proyectos de desarrollo curricular: Reyna Edith Martínez Solano
Docente participante
Josefina Morales Barrios, Plantel 4 Culhuacán “Lázaro Cárdenas”
22
Directorio
María Guadalupe Murguía Gutiérrez
Luis Miguel Samperio Sánchez
Arturo Payán Riande
Araceli Ugalde Hernández
Directora General
Secretario General
Secretario de Servicios Institucionales
Secretaria Administrativa
Carlos David Zarrabal Robert
Rafael Torres Jiménez
Elideé Echeverría Valencia
Coordinador Sectorial de la Zona Norte
Coordinador Sectorial de la Zona Centro
Coordinadora Sectorial de la Zona Sur
Miguel Ángel Báez López
Martín López Barrera
Director de Planeación Académica
Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y
Orientación Educativa
Ileana Betzabeth Lugo Martínez
Celia Cruz Chapa
Karla Maldonado González
Subdirectora de Capacitación para el Trabajo
Jefa del Departamento de Vinculación y Desarrollo
Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Ex Hacienda Coapa, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx
23
Descargar