Panorama Internacional Trabajo Final Equipo V Martha Patricia Belmontes

Anuncio
Panorama Internacional
Trabajo Final
Equipo V
Martha Patricia Belmontes
Karla Franco
José Luis Durón Granados
Daniel Caleb Gómez Saldívar
Tomás Gómez García
Luis Antonio Yerenas
Índice
Dedicatoria.............................................................................................................................1
Introducción...........................................................................................................................2
Capítulo 1
Relaciones internacionales
Actividad 1.1..........................................................................................................................3
Actividad 1.1(segunda parte).................................................................................................4
Actividad 1.2 .........................................................................................................................5
Actividad 1.3..........................................................................................................9
Actividad 1.4.............................................................................................................10
Capítulo II
Cuestiones Socio−culturales
Actividad 2.1.........................................................................................................................12
Actividad 2.2.........................................................................................................................18
Actividad 2.3.............................................................................................................19
Actividad 2.4.........................................................................................................................24
1
Actividad 2.5.........................................................................................................................25
Capítulo III
El Quasi− final
Actividad 3.1.........................................................................................................................30
Actividad 3.2.........................................................................................................................32
Actividad 3.3.........................................................................................................................34
Capítulo IV
El Fin
Régimen cubano ..................................................................................................................35
Posición oficial ..................................................................................................................36
Posición oficial II.................................................................................................................37
Anécdotas de Carlitos ..........................................................................................................41
Conclusión...........................................................................................................................43
Anexos............................................................. ....................................................................44
Bibliografías........................................................................................................................46
Queremos dedicar éste trabajo a:
Los muertos que se dedicaron a vivir y a los vivos que se dedicaron a morir, a todos aquellos cuyos
sueños no se cumplieron porque se quedaron dormidos, a los astronautas que se la pasan navegando
dentro y fuera de la vida terrenal, a los soldados que fenecieron en combate buscando la paz, a los seres
que ya no están y a los que todavía tienen la gracia y desgracia de todavía estar, pero sobre todo a Elian
el balserito cubano.
Introducción
Estimados lectores, esto es la introducción de un gran trabajo, que nos ha costado mucho esfuerzo, sudamos a
raudales y casi sangran los dedos del integrante que escribió estos párrafos, casi se le cae la lengua al que los
dicto y por si fuera poco, casi se le seca el cerebro a los integrantes que tuvieron que pensar.
Todo empezó un Jueves, en la primera clase del semestre cursado en Enero−Mayo del 2001, fue nada más y
nada menos que la de Panorama Internacional.
En éste laborioso esfuerzo por resumir las causas y efectos de la situación actual del mundo que habitamos,
ustedes podrán dar un recorrido el cual les daremos a conocer a continuación:
Comenzamos con la caída del Comunismo Soviético, investigamos sus causas y sus consecuencias de las
cuales jamás volverían a levantarse, la caída fue tan dura, pero tan dura que.......; al mismo tiempo que unos
2
investigábamos eso, otros se encargaban de la Guerra Fría, que en realidad no estaba tan fría, porque los
ánimos estaban muy calientes y fue un milagro que la Tercera Guerra Mundial no sé desatara. A continuación,
vimos algunas definiciones básicas, que nos ayudaron a comprender porque rumbo andábamos. Después entre
organismos de la ONU, gubernamentales y no gubernamentales, llegamos al régimen cubano que parece
seguir el camino rojo, el mismo que conduce al barranco Soviético.
Y así, llegamos a la segunda unidad, donde las creencias que se encargan de dividir el mundo a nosotros nos
unió; nos dimos cuenta que el presente de las naciones depende del pasado. Elegimos el TLC por la relación
directa que tenemos al ser mexicanos. Entendimos el significado de Estado−Nación, o al menos ése era el
propósito. Le dimos un vistazo al caso Chiapas y a los problemas de contaminación de nuestra zona, así como
los demográficos.
Por fin, la tercera unidad, tan ansiada y llena de gracia, con la desintegración de algunos equipos y el tiempo
en contra, nosotros no permitiremos que eso pase con nosotros, cada vez estamos más unidos y ya hicimos un
contrato con Cronos, el Dios del Tiempo . Pero de ésta unidad no le diremos nada, para que sea sorpresa y vea
lo interesante que está.
Atentamente: El equipo V, encargados de checar el área TLC, nuestros nombres vienen en la portada, nuestro
trabajo viene en las páginas siguientes, nuestro índice viene antes de ésta introducción y después de la
portada, contamos con un interesante artículo llamado Las anécdotas de Carlitos sobre el señor Carlos Salinas
de Gortari y por supuesto, con una decente y asombrable conclusión.
Posdata: Si no entienden nada, no se preocupen, nosotros también tardamos algún tiempo en entenderle a los
temas; tratamos de explicar las cosas de una forma sencilla para que cualquiera que agarre éste trabajo le
entienda, pero a veces el toque dado no está bien dado.
Capítulo I
Actividad 1.1 Democratización, Caída del Comunismo Soviético, Neoliberalismo e Inicios o bases de la
Regionalización Económica.
La caída del comunismo en la URSS:
Una de las principales causas de la caída del comunismo en la Ex URSS, fue que la mayoría de los países
capitalistas, por temor a los EUA, dejaron de comerciar con Rusia; es decir hubo un bloqueo.
Otro de los problemas, fue que las personas encargadas de gobernar , no eran las adecuadas, muy pocos o
ninguno, seguían los verdaderos ideales del comunismo. Los ingresos no se repartían equitativamente a todo
el país, se quedaba en manos de los burócratas.
El mal funcionamiento de los subsidios, las mafias, entre otras cosas provocaron una gran crisis económica,
donde el pueblo ruso se vio seriamente afectado; así, Rusia tuvo que ceder y entrar al mundo capitalista, para
poder sobrevivir y algún día volver a ser una potencia.
Democratización: Es la acción de inducir a un pueblo, a una colectividad, a un individuo a aceptar la
democracia.
Neoliberalismo: Doctrina económica que promueve el capitalismo como único sistema económico existente
en el planeta. Forma moderna de Liberalismo económico, que concede al Estado una intervención muy
limitada. Está representado sobre todo por Von Hayek y Friedman. Ha tenido una notable vigencia durante la
década de los 80´s y 90´s en todo el mundo occidental.
3
Regionalización: A los países ricos se les suele llamar países del Norte o Primer mundista. A los pobres les
tocó el Sur y el Tercer Mundo. En sí, la Regionalización es una forma inhumana de clasificar al mundo ( sus
países) según sus características en común, su capacidad para sostenerse.
Capítulo I
Actividad 1.1(parte 2) La Guerra Fría.
Disputa que enfrentaron después de 1945 EUA y sus aliados, por un lado, y el grupo de naciones lideradas por
la entonces Unión de República Soviéticas (URSS), por el otro. Nunca se produjo un conflicto militar directo
entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, así como las guerras
de Vietnam y Corea, y como olvidar a la Cuba Libre. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y
hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.
EUA y Rusia iniciaron sus enfrentamientos desde 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando
la Unión soviética, y declararon a guerra ideológica a las naciones capitalista de Occidente.
Los dos países lucharon contra Alemania y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial, pero esta alianza
comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética,
utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente gringo Harry S. Truman
se opuso a la política Stalinista y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La
desconfianza aumento cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial.
Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a cumplir
sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la
Unión Soviética, devastada por la Guerra.
La Guerra Fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión
de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país(China).
En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder de la
URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia
ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de
Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares
estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra Fría terminó en Europa
cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó
Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el
comunismo. El presidente Bus declaró la necesidad de un nuevo orden mundial para sustituir la rivalidad de
las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra Fría. Aunque hay autores que afirman
que la Guerra no ha terminado.
En Mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia y la OTA, que permitía la
ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un
acto hostil. Numerosos analistas lo consideraron el Fin definitivo de la Guerra Fría.
Capítulo I
Actividad 1.2. Definiciones
a) Soberanía: Poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar
decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El concepto de soberanía surgió cuando
los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la
autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un Estado
4
soberano es igual a los demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura
política.
b) Ideología: Amplio sistema de conceptos y creencias, muchas veces de naturaleza política, que defiende un
grupo o un individuo. El término fue acuñado por el filósofo Antoine Destutt de Tracy.
c) Guerra Fría: Disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo
de naciones lideradas por la URSS, del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas potencias,
pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas.
d) Perestroika (reestructuración): Reforma económica realizada en la URSS al final de la década de 1980.
La palabra comenzó a utilizarse en 1985, cuando Gorbachov pasó a ser el dirigente soviético. Su propósito era
rescatar al Estado del colapso económico que sufría. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema
soviético y su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado.
e) Glasnost(apertura): Política llevada a cabo junto a la Perestroika por Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.
La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre
circulación de las ideas. Permitió conocer tanto los errores del gobierno soviético, como el accidente nuclear
de 1986 en Chernobil. El objetivo de la glasnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y
alentar una actitud positiva y el entusiasmo por las reformas en la Unión Soviética.
f) Relaciones económicas Norte−Sur: La evolución económica y política del contexto internacional durante
las dos últimas décadas ha modificado de forma sustancial las relaciones Norte−Sur. Aunque los países en
vías de desarrollo habían expresado en años anteriores su rechazo al modelo liberal dominante, éste se ha ido
imponiendo progresivamente como única elección. La posición del Sur (que dejó de tener valor estratégico)
en la escena internacional, frente a un Norte en recomposición, donde la integración económica y política va
en aumento, el Sur parece cada vez más dividido. En las negociaciones globales con el Norte, los países del
Sur, con muy distintos sus grados de desarrollo, no defienden siempre intereses similares.
Capítulo I
Actividad 1.2. Definiciones
g) Etnia: Unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes
de nacionalidad, territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. Sus características pueden variar a lo
largo del tiempo. El antropólogo estadounidense Robert Henry Lowie fue el primero que intentó definir la
noción de etnia.
En los últimos años el término etnia ha pasado a ser sinónimo de `grupo indígena' y se ha acuñado el término
`minorías étnicas' para designar específicamente a las minorías culturales.
h) Globalización: Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más
allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y
condiciones socio−económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez
más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político−culturales.
i) Guerrilla: Forma de enfrentamiento bélico basada en acciones dispersas, orientadas a debilitar y
desarticular al enemigo mediante una determinada serie de operaciones militares llamada guerra de guerrillas.
El ejército guerrillero cuenta, por definición, con un fuerte apoyo popular ya que su estrategia de lucha se
fundamenta en la ayuda y la protección que les proporciona la población civil.
j) Intolerancia: Falta de tolerancia. No admitir en los demás una manera de ser, obrar o de pensar, sobre todo
5
en cuestiones políticas y religiosas.
k) Fundamentalismo: Movimiento religioso social y político, basado en la interpretación literal de los textos
sagrados y en la negación de conocimiento científico.
l) Nuevo orden internacional: Es un concepto no unívoco. Desde el punto de vista del sur son las propuestas
para cambiar drásticamente las condiciones de acceso a los mercados del norte, la ayuda oficial al desarrollo
más intensa, la obtención de recursos ampliados del banco mundial, etc. El NOI supone la expresión
globalizadora de las aspiraciones en pro de un nuevo tipo de relaciones norte− sur.
m) Supranacionalidad: Relativo a las instituciones u organismos cuya jurisdicción y poder sobrepasan los de
cualquier Estado de un país.
n) Interdependencia: Dependencia mutua entre dos persona, regiones, países, etc... Es la dependencia
recíproca que se da en los organismos fundada en la diferenciación de funciones y la división del trabajo. Se
ha aplicado a los grupos sociales y constituye la condición primordial de todo finalismo.
Capítulo I
Actividad 1.2. Definiciones
ñ) Corporaciones multinacionales(trasnacionales): Constituyen la empresa−tipo de la actual economía
mundial. Como producen a escala internacional, venden productos en todo el mundo, e invierten en muchos
países, se puede decir que no tienen país de origen, sino que pertenecen a la economía mundial. Por ejemplo,
Mc´Donalds es una empresa transnacional
o) Estado−nación: Territorio que tiene una persona, el cual dirigirá, y la persona fue elegida mediante el voto
ciudadano.
p) Regionalismo: Doctrina política, según la cual cada región de un estado debe ser administrada y
gobernada, atendiendo, sus aspiraciones y su modo de ser, etc...
q) Separatismo: Grupos económicos, sociales, o políticos olvidados por el gobierno que quieren separarse de
la nación a la que pertenecen porque no los pelan, como la ETA en España, el EZLN en México, el ERI en
Irlanda, etc.
r) Bipolaridad: Cuando el poder económico, político, social o de cualquier tipo se encuentre dividido entre
dos potencias o grupos de poder, durante la guerra fría el mundo sufrió este fenómeno, ya que la URSS y
EUA fueron polos opuestos en cuanto a su ideología, socialista y capitalista respectivamente.
s) Multipolaridad: Con la aparición de varias potencias, tras el cese de los conflictos entre EUA y URRSS, el
dominio sobre las regiones económicas se ha dividido un poco más, China y la comunidad europea, se han
convertido en los polos de equilibrio, con esta nueva distribución de se han obtenido beneficios que no
existían en la bipolaridad por ejemplo: si un polo se debilita no se encuentra sólo frente a otro polo
automáticamente reforzado ya que puede intervenir como factores reales de equilibrio los otros polos.
t) Hegemonía: Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. eso es hegemonía
u) Ideología: Aquel conjunto de ideas, creencias y módulos del pensamiento que caracterizan a un
grupo, clase, religión, partido político, etc... Así también, conocida como fundamento del saber humano.
Capítulo I
6
Actividad 1.2. Definiciones
v) Relaciones económicas Norte−Sur: El problema principal de la economía mundial es el abismo cada vez
más amplio y profundo que separa a los países pobres de los ricos (Norte− Sur). El planeta, la humanidad y la
economía mundial son únicos pero este abismo los fractura en forma trágica y causa destrucciones
irreparables.
A los países ricos convencionalmente se les llama Norte, aunque algunos de ellos ( Australia por ejemplo)
estén bajo la línea del Ecuador, y lo mismo pasa en el caso de los del Sur con algunos que están arriba del
Ecuador. De modo convencional se identifica con el Sur a los países pobres de muy diversa situación. Se usa
también el concepto de Tercer Mundo para hacer la diferenciación con los países de Europa Oriental. Las
relaciones económica Norte− Sur son injustas para los países pobres, pues no se retribuyen debidamente el
trabajo y los materiales que estos países emplean en la producción; los países norteños ponen trabas para el
acceso a sus mercados de los productos exportables del Sur y uno de los más importantes, el servicio de la
deuda externa se convirtió en la forma más succionante de los recursos de los países pobres, lejos de apoyar su
desarrollo, el Norte los descapitaliza. Pero, como diría Arjona: Si el Norte fuera el Sur, sería la misma
porquería, yo cantaría un rap y esta canción no existiría.
Capítulo I
Actividad 1.3. Organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
Los Organismo internacionales se pueden clasificar en generales y específicos, los primeros no reducen sus
actividades a un territorio limitado, los segundos sí.
Los organismos internacionales no pueden trabajar solitos y necesitan de ciertos organitos, que al final se
hacen organotes.
Los órganos y organitos necesitan de ciertas reglas, normas que deben ser seguidas al pie de la letra, sin las
cuales los organismo internacionales no podrían llevar a cabo sus metas y que en breve mencionaremos:
• Unanimidad( Si uno dice no, el otro 99% se friega)
• Método de disidencia( Los que digan no, pos no les toca rebanada del pastel)
• Voto ponderado(Ciertos estados tienen más votos a la hora de tomar las decisiones)
• Mayorías simples o calificadas(Cuando la mayoría está de acuerdo, los disidentes se tienen que aguantar y
hacer lo que los demás digan)
• Consenso ( Aprobación sin votación )
• Veto (Unanimidad a la fuerza)
Dos ejemplos de Instituciones gubernamentales: IFE (Instituto Federal Electoral) y Green Peace.
Dos ejemplos de Instituciones no gubernamentales: ONU(Organización de las Naciones Unidas) FMI (Fondo
monetario internacional).
Había un friego de rollotototes, pero como nadie se tomo la molestia de guardarlo en disco lo tuvimos que
resumir resumidamente. Lo mismo paso con otros trabajos.
Capítulo I
Actividad 1.4. Asamblea general y consejo de seguridad
La asamblea general:
7
Es uno de los órganos más importantes de la ONU(Organización de las Naciones Unidas), es el que se dedica
a dar las resoluciones.
Sus funciones y poderes son los siguientes:
• Recibir y considerar informes de los demás órganos de la ONU
• Examinar y aprobar el presupuesto de la ONU
• Fijar cuotas a los miembros de la ONU
• Discutir, considerar, recomendar posibles soluciones para mantener la paz y la seguridad internacional
• Fomentar la cooperación política internacional.
• Elegir los miembros de los consejos de seguridad, económico y social y el de administración
fiduciaria.
La Asamblea General es algo así como el cerebro de la ONU, la que manda mensajes y permite que los demás
órganos desarrollen sus movimientos, con la fortuna o infortuna de que se tiene que votar.
Está estructurada jerárquicamente, así:
1.− Presidente
2.− 21 Vicepresidentes de la Asamblea
3.− Presidentes de las 7 comisiones
4.− Comisión de verificación de poderes
Las 7 comisiones son:
• De desarme y seguridad internacional
• De asuntos económicos y financieros
• De asuntos sociales, humanitarios y culturales
• Política especial
• De descolonización
• De asuntos administrativos y presupuestarios
La Asamblea General es la encargada de tomar, o al menos sugerir, las decisiones en la ONU, porque el
Consejo General es el único órganos cuyas decisiones son obligatorias.
Capítulo I
Actividad 1.4. Asamblea general y consejo de seguridad
Consejo de seguridad:
Tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad de las naciones, pero como la paz es una utopía, se
las ve negras.
Sus funciones son:
• Mantener la paz y la seguridad internacional
• Investigar todo lo que pueda causar fricciones internacionales
• Recomendar con condiciones de arreglo
8
• Elaborar un plan para reglamenta los armamentos
• Instar a los miembros para que pongan sanciones económicas y otras medida, con el fin de evitar
conflictos bélicos
• Recomendar el ingreso de nuevos miembros
• Emprender acción militar contra un agresor
• Ejercer las funciones de administración fiduciaria
• Recomendar a la asamblea genera la designación del secretario general
Está constituido por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y los otros diez se van rolando cada 2
años. Los 5 de siempre son:
EUA, Inglaterra, Francia, China y la Federación Rusa.
Dentro de su estructura también se encuentran lo comités: Comités permanentes ( Comité de expertos
encargado de estudiar el reglamento y el Comité de Admisión de Nuevos Miembros), Comités Ad−Hoc( se
establecen según se requieran) y los Comités de Sanciones.
Como conclusión, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad son los órganos más importantes de la
ONU, la primera se encarga de dar recomendaciones y el segundo se encarga de actuar. Desgraciadamente la
raza humana ha demostrado tener la necesidad de los conflictos bélicos, por lo que jamás veremos que la
ONU consiga la paz y la seguridad que tanto anhela y anhelamos. La presencia de EUA como miembro
permanente del Consejo de Seguridad en parte es vergonzoso, ya que es un país que basa su éxito y su
potencialidad en las guerras, es un país que busca cualquier pretexto para lanzar a sus soldados y demostrar
porque es uno de los países más temidos(no respetados), creo que en su lugar debería estar Japón, un país que
a pesar de haber sido el patito feo de la Segunda Guerra Mundial, se ha dedicado a desarrollarse por medios
diferentes a los bélicos, y ahora se alza como todo un cisne ¿Cómo buscar la paz cuando uno de los creadores
es un guerrero, cómo saciar su instinto pacíficamente? En mi opinión, ningún país que se encuentre dentro de
un conflicto internacional debería tener el poder de opinar y de tomar las decisiones, en su lugar debería ser
sustituido por otro, de los tantos miembros, y acatar las decisiones que el Consejo de Seguridad y la Asamblea
General tomen.
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
Canadá
La población:
A excepción de un número reducido de autóctonos ( indígenas y esquimales) la población es de origen
esencialmente europeo. Comprende tres grupos principales: Canadienses franceses, concentrados en su
mayoría en la provincia de Québec; Canadienses ingleses, que constituyen la mayoría y los inmigrantes
recientes, de orígenes diversos ( pakistaníes, chinos, japoneses, americanos, etc...)
Configuración racial y étnica:
La configuración racial y étnica del pueblo canadiense es muy variada. Cerca de un 34% de la población está
formado por personas de origen británico; los habitantes de origen francés suponen un 28% de la población.
Los canadienses francófonos mantienen su idioma, cultura y tradiciones, y el gobierno federal sigue una
política nacional bilingüe y multicultural. El resto de la población se compone de gentes de otros orígenes
como alemanes, italianos, ucranianos, holandeses, escandinavos, polacos, húngaros, griegos e indígenas
nativos, quienes son oficialmente denominados primera nación, los cuales equivalen al 2% de la población
9
total de Canadá y pertenecen sobre todo al grupo lingüístico algonquino; otros grupos lingüísticos
representativos son los iroqueses, los salís, los athabascos y los inuit(esquimales).
Características de la población:
La población de Canadá(1993) era de 28,753,000 habitantes, con una densidad de 3 hab/km(cuadrados)
aproximadamente.
Aprox. unas tres cuartas partes de la población canadiense habitan una franja relativamente estrecha a lo largo
de la frontera con EUA, con cerca del 62% concentrado en Québec y Notario. El 77% de la población se
considera urbana.
Canadá fue descubierto por un explorador italiano enviado por los franceses (Coboto) y más tarde por
Verazzno y Cartier y finalmente colonizado por Champlain (todos los anteriores eran enviados franceses; pero
los franceses tuvieron que ceder a los ingleses la soberanía del país por el Tratado de París. Actualmente es
miembro del Commonwealth británico, mismo al que pertenece Australia.)
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
Canadá
Etnias:
En una serie de oleadas migratorias que se produjeron durante las últimas glaciaciones del pleistoceno,
pueblos mongoles procedentes de Asia entraron en Norteamérica, cruzando probablemente el estrecho de
Bering. Se dispersaron paulatinamente por todo el continente americano. En 1600 más de 250,000 aborígenes
habitaban lo que hoy es Canadá.
El mayor grupo lingüístico era el algonquino, en el que había tribus de cazadores nómadas, como los cree y
los naskapi, en la región subártica oriental y los abnaki y micmac, en los bosques del este y en la costa. En el
siglo XVIII los algonquinos se habían extendido hasta el oeste. Los Ojibwa, los indios pies negros, los Cree
de las praderas y otras tribus ocuparon las praderas y llanuras en busca de bisontes. Las tribus de lengua
iroquesa − hurones e iroqueses− vivían en asentamientos agrarios permanentes y tenían una organización
tribal muy desarrollada en el valle del río San Lorenzo y alrededor de los lagos Notario y Erie.
Las tribus de los salís y athabascos, así como grupos lingüísticos, habitaban las aldeas pesqueras a lo largo de
los ríos del interior de la Columbia Británica. En la costa Pacífico las tribus salís desarrollaron una cultura
rica, basada en la pesca del salmón, como muestran sus tótems grabados de madera. Los pequeños y aislados
núcleos de los esquimales o inuit desarrollaron una cultura propia basada en la caza de focas y caribúes, lo que
les permitía sobrevivir a las dura condiciones ambiental del Ártico.
Tribus en Norteamérica
La colonización (E.U.A)
La primera población colonial fundada en tierras norteamericanas fue Jamestown en 1607 (actual Virginia)
con aproximadamente 6000 habitantes. Las tribus del este se vieron presionadas por la continua llegada de
colonos que influyeron decisivamente en sus costumbres, transformándolas de la agricultura al comercio de
caza con los colonos.
10
A principios del siglo XVII se estimaban unos 8 ó 10 millones de indígenas en E.E.U.U. En 1800 las cifras
oscilan entre 850 y 1,5 millones.
En 1831 se reconocen las comunidades indias como naciones domésticas dependientes en estado de tutela sin
soberanía, y paradójicamente cientos de miles de indios son trasladados al Territorio Indio (actual Oklahoma).
En 1860 se interponían entre los blancos y el océano Pacífico cientos de miles de indios agrupados en distintas
naciones; en 1890 todo el territorio estaba ya bajo la jurisdicción norteamericana.
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
E.U.A
En 1889 el llamado Territorio Indio fue convertido en el estado de Oklahoma, que albergaba a 75.000 indios
deportados de distintas regiones. El 22 de abril de ese mismo año estas tierras eran invadidas por 50.000
colonos.
En el siguiente esquema se presentan las diferentes tribus norteamericas de la cual desarrollaremos la más
cercana a territorio nacional actual.
Tribus norteamericanas:
• Tribus del desierto
• Tribus de las praderas
• Tribus costa oeste
• Tribus de los bosques
• Tribus lejano oeste
• Tribus del frío norte
Tribus del desierto
11
Esta región no tiene límites concretos pero se suele determinar por los actuales estados de Arizona y Nuevo
Méjico (E.E.U.U.), y Sonora y parte de Chihuahua (Méjico). Aquí, al contrario que en otras partes de
Norteamérica, más de 25 grupos han sobrevivido a la masacre que supuso la expansión europea, y han podido
permanecer en sus tierras ancestrales conservando sus costumbres. Estos grupos representan casi las tres
cuartas partes de las culturas nativas que poblaban la región a la llegada de los exploradores españoles.
A mediados del siglo XVI estaba habitada por numerosos grupos. Algunos eran agricultores y vivían en
ciudades, otros cazaban e incluso atacaban otros campamentos, o vivían en pequeñas bandas y se dedicaban a
la caza y recolección. Hablaban gran variedad de lenguas y tenían formas de vida muy diferentes.
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
E.U.A.
LOS INDIOS PUEBLO: HOPI Y ZUNI
Su población ascendía a 40.000 habitantes repartidos en 90 aldeas. Fueron bautizados así por los españoles
debido a la especial arquitectura de sus poblados, con casas sólidas y compactas de varias habitaciones hechas
de piedra y adobe. No constituían una tribu, sino que la unidad social básica era la aldea, con sus jefes y
sacerdotes.
Los pueblos del este (cuenca del río Grande), contaban con agua para sus sistemas de riego y agricultura. En
cambio, en el oeste, los hopi, laguna, acoma y zuni, basaban su economía en la agricultura de secano. Algunos
eran ganaderos de pequeños rebaños o artesanos.
Todos los aspectos de la vida de los pueblo están integrados en una concepción del mundo única, la armonía
con la naturaleza y la familia.
LOS RANCHEROS: Los yuma, Los tarahumara, Los pima
12
En la época en que llegaron los españoles, los rancheros (cahita, tarahumara, pima y yuma) componían el
subgrupo más numeroso, con una población de más de 150.000 habitantes. Vivían en grandes asentamientos
junto a los ríos, en zonas de montaña o desierto.
Eran agricultores y utilizaban sistemas de riego e inundación. La familia era la unidad social básica, y cada
una de ellas poseía una casa y unas tierras. Los miembros de cada asentamiento se sentían miembros de la
comunidad, simbolizada mediante una casa comunal situada en el centro.
Todos eran aficionados a las reuniones sociales, pero despreciaban las convenciones y la ostentación de
riqueza. Los jefes eran grandes oradores y los hombres religiosos eran los chamanes, por lo que desarrollaron
una gran tradición literaria de mitos, canciones, leyendas y oratoria.
LOS ATAPASCANOS: APACHES Y NAVAJO Este grupo compartía una visión del mundo fundamental,
una concepción religiosa y un ciclo mitológico. Las ceremonias se preparaban para curar enfermedades, alejar
y protegerse contra los malos espíritus. Son matriarcados y todos ellos siguen importantes y complicadas
ceremonias de la pubertad de las mujeres. A este grupo pertenecen apaches y navajo. Fueron los últimos en
llegar al sudoeste, provenientes de Canadá y Alaska; y también los últimos en caer bajo el dominio político de
los angloamericanos.
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
México
Tarahumara: grupo étnico mexicano del tronco lingüístico yuto−azteca de la familia taracahita. Los
tarahumaras habitan en la sierra que lleva su nombre en el suroeste del estado mexicano de Chihuahua.
Aunque evangelizados por los jesuitas desde el siglo XVII, han logrado conservar sus antiguas formas de
vida. Se mueven en libertad en los bosques, habitan en ocasiones en chozas y cavernas, eligen a sus propios
gobernantes según sus costumbres tradicionales y mantienen vigorosa su lengua.
En el presente siglo han vuelto a trabajar entre ellos los misioneros jesuitas. También el Instituto Nacional
Indigenista ha promovido programas en pro del bienestar de estos indígenas. Según el censo de 1990, los
tarahumaras son cerca de 70.000 individuos.
Huichol: grupo étnico, perteneciente a la familia yuto−azteca. Habitan una parte de la sierra Madre occidental
en el norte de los estados mexicanos de Nayarit y Jalisco, conocida como sierra Huichola. Vecinos de los
coras, que hablan una lengua emparentada con el huichol, han vivido como ellos en prolongado aislamiento.
Tan sólo los jesuitas, bien entrado ya el siglo XVIII, pudieron establecer algunas misiones entre ellos. En la
actualidad viven en rancherías y reciben atención religiosa de frailes franciscanos. No obstante, los huicholes
continúan celebrando fiestas y practicando formas de adoración de acuerdo con sus creencias ancestrales.
Los antropólogos los consideran como el pueblo de México menos afectado por influencias occidentales. Sus
ceremonias más importantes incluyen la búsqueda de peyote. Para ello realizan una peregrinación de unos 500
km hacia el desierto de San Luis Potosí, una vez al año.
Conocidos por su atuendo característico, actualmente suman cerca de 60.000 individuos.
Capítulo II
Actividad 2.1. Un mundo dividido por creencias
México
13
Instituto Nacional Indigenista de México(INI), organismo público mexicano destinado a atender las
demandas de la población indígena del país. Pero todo parece indicar que no sirve de nada este organismo.
El norte de nuestro país se caracterizó por tener tribus nómadas por lo que es muy difícil encontrar una cultura
tan desarrollada como las del sur; la mayoría de estas tribus o grupos étnicos fueron aniquilados en su
totalidad porque eran indomables, y los españolitos no querían batallar más; fueron tan difíciles de conquistar
que se les tuvo que aniquilar. En la actualidad el grupo que más destaca en la zona norte son los tarahumaras y
un poco más al centro lo huicholes. Todos los indígenas de nuestro país sufren de una discriminación muy ca_
_ _ _a (hemos dejado ese espacio para que use su imaginación y lo rellene con la palabra que más le agrade o
que crea conveniente) pero lo ocultamos y decimos que en México la discriminación es cosa del pasado y que
ya no existe desde hace mucho tiempo, esas cosas nada más pasan en países como EUA, Alemania, Inglaterra,
Israel, etc... pero todos eso es una mentira muy bonita, son pocos los que tienen la capacidad para ver a un
indígena como una persona igual a nosotros, no los ven como a mexicanos, les falto un poco de mezcla(así los
vemos). No sólo sufren de nuestra discriminación, también viven en condiciones infrahumanas, no cuentan
con servicios básicos(luz, agua, medicamentos, etc) su alimentación es inadecuada, hay un alto índice de
osteoporosis y desnutrición, viven aparatados de la sociedad( lo cual les permite conservar sus costumbres,
pero les impide conseguir víveres, ayuda, medicina, entre otras cosas cuando es necesario) en Invierno, en
Invierno, mejor no le decimos lo que sufren porque podríamos hacerlo llorar.
Capítulo II
Actividad 2.2. La evolución del Estado−Nación
Los seres humanos son criaturas sociales y no animales aislados. El hombre difícilmente puede sobrevivir
completamente aislado. A diferencia de las restantes especias animales, el hombre no posee las pautas ,
tendencias e instintos naturales heredadas que le permiten sobrevivir en un medio hostil como es la naturaleza.
Su comportamiento es resultado, en gran medida, del aprendizaje y la experiencia, incluido el lenguaje,
característica peculiar y básica del ser humano.
El hombre vive en sociedad: desde el grupo tribal formado por un reducido número de individuos, hasta las
modernas y complejas sociedades de masas. Pero, además de vivir en sociedad, el hombre presenta otra
característica complementaria derivada de este hecho: es su conducta observa pautas más o menos
estandarizadas de comportamiento no existe una variedad infinita de actitudes, lo cual no significa que los
hombres actúen de forma completamente idéntica, pero sí que en su conducta existen una serie de elementos
comunes que conforman unas pautas de comportamiento recurrentes y generalizables.
Estado−Nación: Fue la forma de organización política surgida en el Renacimiento, en el que se
proclama la soberanía del estado por encima de la tutela religiosa imperante en la Edad Media. El
estado moderno inició con la monarquía autoritaria, que pronto se convertiría en absoluta. Con el
Estado absoluto se abrió paso al capitalismo y se reforzó la unidad nacional . En América Latina las
tendencias totalitarias han sido corrientes en muchos países, pero a partir de la década de los ochenta se
observa una tendencia general a la consolidación de Estados democráticos.
Civilización: El concepto de civilización se concibe como el conjunto de ideas, técnicas, costumbres y
prácticas artísticas que configuran el estado de desarrollo material y social de un pueblo, de un grupo
étnico o del conjunto de la humanidad.
El término civilización suele emplearse para distinguir entre sociedades urbanas y sociedades primitivas. El
paso de una sociedad primitiva a una sociedad urbana, que da origen a las culturas civilizadas, se caracteriza
por el cambio de una economía de subsistencia a otra más diversificada, en la que existen actividades
industriales, mercantiles, burocráticas e intelectuales. Para ello fue preciso una mejora de las técnicas de
producción y una mayor división social del trabajo, fenómeno que históricamente apareció por vez primera en
14
el Oriente Medio durante el IV Milenio a de C.
Así pues civilización es un tipo de cultura en el que se dan el uso de la escritura, la presencia de ciudades y de
una organización política, y un determinado grado de especialización del trabajo.
Etnia: Agrupación natural de individuos de igual cultura. Una etnia generalmente no equivale a un
grupo racial ni a un tipo de organización social; admite diversos grupos raciales y diversas
organizaciones sociales
Separatismo: Doctrina política que propugna la separación de algún territorio para alcanzar su
independencia o anexarse a otro país.
Capítulo II
Actividad 2.3. La realidad: Intolerancia actual
El levantamiento armado de Chiapas
Este es uno de los problemas de los cuales México ha dado de que hablar internacionalmente, pero realmente
muy pocos estudiantes de preparatoria sabemos de dónde proviene o el por qué de éste levantamiento, pues
éste problema que poco a poco se convirtió en un separatismo tanto económico como social, se encuentra en
la Región Económica (TLC) que a nuestro equipo le corresponde analizar.
A continuación se presenta una cronología que narra los inicios del frente disque zapatista de una manera muy
precisa, por fechas, así como los efectos que tuvieron sus movimientos a nivel nacional e internacional. En un
principio buscaban la igualdad social para los indígenas que habitan nuestra República, ahora no se sabe que
es lo que buscan.
Ésta cronología se sacó tras la lectura de aprox. 20 página de una investigación hecha por un periodista entre
los años 1994 y 1997, así nos pudimos dar cuenta de cómo ha estado estancada por 18 años la solución (7
años de lucha) a éste conflicto. En ésta, los personajes y Organizaciones nacionales e internacionales que han
participado se encuentran en negrillas y cursiva, de manera que relacionará su función dentro del conflicto.
Cronología del levantamiento del EZLN.
Enero 1994
• El EZLN (Ejército zapatista de liberación nacional) inicia rebelión armada en Chiapas, se hace
pública la Declaración de la Selva Lacandona con la que le declaran la guerra al gobierno de Carlos
Salinas de Gortari. Comienzan bombardeos.
• Manuel Camacho Solís es comisionado de la paz en Chiapas.
• Hay manifestación en zócalo capitalino donde exigen el cese al fuego contra el EZLN.
• EZLN pone sus condiciones para dialogar.
Febrero 1994
• Inician conversaciones entre EZLN y Gobierno Federal. El EZLN presenta sus demandas y
Camacho Solís presenta un documento que contiene 34 compromisos, 2 declaraciones sobre la
situación del país y 32 propuestas de solución al problema. No se logró nada.
Abril 1994
15
• Se profundizan los conflictos sociales en Chiapas
• Organismos de Derecho Humanos insisten en la denuncia y observación por la violación de derechos
humanos a manos del ejército.
Mayo 1994
• Se busca reiniciar el diálogo entre Camacho Solís, el obispo Samuel Ruiz y el EZLN.
• Cuahutémoc Cárdenas y miembros de la dirección del PRD tienen un encuentro con el
Subcomandante Marcos y miembros del CCRI del EZLN en Guadalupe Tepeyac.
Capítulo II
Actividad 2.3. La realidad: Intolerancia actual
Levantamiento Armado en Chiapas
Junio 1994
• El EZLN rechaza las propuestas del Gobierno y lanza la Segunda Declaración de la Selva Lacandona,
se mantiene el cese al fuego.
• Camacho Solís renuncia como comisionado para la paz y acusa al nuevo candidato presidencial,
Ernesto Zedillo, de sabotear las negociaciones. Jorge Madrazo es nombrado Comisionado para la paz
en Chiapas.
Septiembre 1994
• La situación militar se empieza a recalentar. El EZLN denuncia que se prepara una salida militar. El
Subcomandante Marcos envía su documento La larga travesía del dolor a la esperanza.
Octubre 1994
• El EZLN denuncia provocaciones militares y la construcción de un cerco militar, por lo que decide
interrumpir el diálogo con el Gobierno.
Noviembre 1994
• Jorge Madrazo presenta su último informe como comisionado para la paz.
• Propuesta para integrar la Comisión nacional de intermediación (CONAI).
Diciembre 1994
• Ernesto Zedillo toma posesión como presidente de la República, Marcos le da una calurosa
bienvenida diciéndole : Bienvenido a la pesadilla.
• Se establece la Comisión para el diálogo y la Mediación por la Paz integrada por los legisladores.
Enero 1995
• EZLN lanza la Tercera Declaración de la Selva Lacandona.
Febrero 1995
• Zedillo dice que ya se sabe la identidad de los dirigentes del EZLN.
16
• Hay una campaña en contra de Samuel Ruiz y otros miembros de la diócesis de San Cristóbal.
• Ejército Federal hace un desmadre en Chiapas.
Marzo a Julio del 95
• Muchos intentos de diálogo y propuesta para llegar a la solución pero no se llega a nada.
Agosto 1995
• Juan Pablo II nombra a Raúl Vera López obispo coadjutor para la diócesis de San Cristóbal, esto
aliviana a Samuel Ruiz.
• Se hace a nivel nacional la Encuesta por la Paz y la Democracia.
Capítulo II
Actividad 2.3. La realidad: Intolerancia actual
Levantamiento Armado en Chiapas
Septiembre 1995
• La COCOPA invita de manera formal al EZLN a participar en el diálogo para la reforma del Estado.
Octubre 1995
• Se instalan 6 grupos de trabajo pactados entre el Gobierno y EZLN.
Noviembre 1995
• EZLN celebra su 12 aniversario de lucha.
• Enfrentamiento entre Chamulas provoca 6 muertos.
• Murieron 28 indígenas en el conflicto chamula, dice el Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas.
Diciembre 1995
• Se está al borde del enfrentamiento. El Ejército Federal rodea comunidades zapatistas.
Enero 1996
• Se lanza la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, donde el EZLN plantea sus deseos de
transformarse en una fuerza política que no busque el poder sino la justicia, dejando a un lado las
armas, siempre y cuando se avance en una paz con justicia y dignidad. Pero no dejan de ser deseos, y
hay un abismo muy grande entre desear y actuar.
Febrero 1996
• Acuerdo para firmar Los Acuerdos sobre los Derechos y Cultura Indígena.
Marzo 1996
• EZLN da a conocer su lista de asesores e invitados para el diálogo de la Mesa II sobre Democracia y
17
Justicia. Más de 300 personalidades fueron invitadas por los zapatistas, entre las que destacan los
nombres de Enrique Krause, Lorenzo Meyer, Luis Javier Garrido, Cuahutemoc Cárdenas, Andrés
Manuel López Obrador, Bernardo Batiz y Elba Esther Gordillo.
Noviembre 1996
• Reunión tripartita COCOPA − CONAI − EZLN.
Diciembre 1996
• COCOPA se reúne con Zedillo, demandándole su intervención para la aprobación del documento
propuesto por ellos.
Enero 1997
• El subcomandante hace un llamado a la COCOPA para que defienda frente al Gobierno su propuesta.
• La presencia militar y policíaca y la represión en contra de las comunidades indígenas chiapanecas
aumenta.
Febrero 1997
• Marcha en San Cristóbal, donde 10 mil zapatistas exigen que se respeten los Acuerdos de San Andrés.
Abril − Julio 1997
• Durante las campañas electorales no se habla sobre el tema, pero la militarización aumenta y con ello
las injusticias.
Capítulo II
Actividad 2.3. La realidad: Intolerancia actual
Levantamiento Armado en Chiapas
Noviembre 1997
• El Gobierno envía un documento a la COCOPA externándole que quiere regresar al diálogo, pero no
cumple ninguna de las precondiciones dadas por el EZLN.
Diciembre 1997
• El repudio internacional a la matanza de indígenas chiapanecos incluyó al Gobierno de E.U.A; al
Primer Ministro de Francia, Lionel Jospin y 62 personalidades de la cultura, el periodismo y la
política francesas; a la Unión Europea; a la oposición del Estado Español; al Secretario General de
la ONU, Kofi Anan.
• Los militares temían que el EZLN tomara las presidencias municipales.
Nos podemos dar cuenta que éste movimiento ha afectado interna y externamente en la proyección de México
como un país con conflictos internos fuertes, en donde la muerte de muchos indígenas ha sido el panorama de
una paz que al parecer, actualmente, está más cerca que nunca , ya que en la anterior cronología nos dimos
cuenta que se decía que: ahora sí ya va haber un acuerdo, pero en realidad nada, sólo se seguían dando largas
al asunto, tal vez, por la intolerancia del Gobierno y por la tensión que un grupo armado como lo es el EZLN
18
podía hacer a nivel país, es decir, influir en una rebelión más grande.
Lo cierto es que ha sido un problema que entre 1994 a la fecha ha sido el tema del que nadie se ha podido
perder, es decir, ha intervenido tanto la comunidad internacional como la nacional, los medios de
comunicación que han jugado un papel muy importante en el informar y desinformar a la gente con cierta
transparencia la realidad del conflicto, lejos del amarillismo (es broma).
El EZLN (Ejército de liberación zapatista) ya lleva 18 años de lucha, pero muchos ni siquiera estamos seguros
de que es lo que en realidad buscan, como la señora Chavela Vargas que dijo sobre el subcomandante Marcos:
le dio una gran esperanza a la juventud en el mundo. Iba a Europa y todos los jóvenes querían irse a la selva
mexicana, era increíble. Ahora todo cambió y el subcomandante come tres veces al día. Tal vez, lo que la
señora trató de decir es que la lucha zapatista perdió su objetivo primordial, liberar de la injusticia y el
abandono al pueblo Indígena, y ahora igual que todos sólo busca tener poder.
Capítulo II
Actividad 2.3. La realidad: Intolerancia actual
Levantamiento Armado en Chiapas
Ésta es probablemente una lucha económica, arreglada por los empresarios, tanto de dentro y fuera del país, a
quienes los latifundistas estaban afectando gruesamente( y posiblemente sean los mismos empresarios que
apoyaron a nuestro actual presidente durante su campaña) ¿Cómo es posible que un guerrillero haga una
peregrinación protegido por las autoridades, mínimo debería tener una orden de arresto? Por otro lado, que
guerrillero tan chingón ese subcomandante Marcos tiene una choza hasta con internet y quien sabe de cuantas
comodidades más disponga, sólo en nuestro país a los guerrilleros se les trata como reyes sin haber ganado la
guerra. No nos imaginamos a otros guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, del estado de
Guerrero a quienes mataron en la década de los 70´s, viviendo como lo hace el subcomandante y sin el temor
de morir en manos del enemigo. El subcomandante es protegido por quienes se dicen sus enemigos. Los
indígenas están siendo utilizados tanto por gobierno como por seudo−zapatistas, son carne de cañon, ellos sí
están muriendo por sus ideales. Esto es una simple teoría, y gracias a esta guerrilla arreglada podremos gozar
de un gran concierto con jaguares, pero a costa de qué, del asesinato de cientos de indígenas y de sus ideales.
Diego Zapata, hijo del legendario Emiliano Zapata, dijo sobre el EZLN Esos no son zapatistas, por favor− Yo
entiendo porque usaron el nombre de mi jefe: se trata del revolucionario más puro, más sencillo, el más
elocuente, el que más hizo por los desheredados. El hijo del general afirmó que en 1994 paró una revolución
que le iba a estallar al entonces presidente Ernesto Zedillo, que los zapatistas y eperristas pararon sus acciones
bélicas a una petición suya, les dije deténganse ya y sanseacabó.
Los principales actores locales somos todos nosotros, porque somos una nación y tanto los que hacen como
los que dejamos de hacer, formamos parte de éste movimiento, la guerrilla nos afecta a todos directa o
indirectamente, pero nos afecta. Principalmente podría hablarse de un sub−comandante Marcos, de un
Comandante Tacho, de un presidente Fox, el ejército nacional, los indígenas de la zona, los exactores Salinas
de Gortari, Zedillo y un sin fin de gobernadores chiapanecos que han ido y venido.
Para finalizar agregamos unos artículos del periódico para darnos una pequeña idea de lo que esta pasando en
estos últimos días.
Conclusión: Las guerrillas dejan enlutados a todos los países y los hermanos terminan disparándose entre sí
Ya no estamos para guerras, vivimos en una época donde las guerras perdieron su encanto, antes las batallas
se libraban cuerpo a cuerpo, ahora la tecnología es un factor determinante, con un satélite se puede saber
donde está orinando doña Inés, ya es tiempo de solucionar nuestro problemas de otra manera. ¡Viva Zapata!.
19
Capítulo II
Actividad 2.4. Nuestro medio ambiente en peligro
De entre los principales problema ambientales que aquejan a los países del área TLC, podemos citar algunos
de los más comunes como la contaminación ambiental, ya que los tres países tienen grandes urbes como el
D.F., Vancouver o Nueva York (entre otras). O de las grandes dosis de contaminantes que las industrias
arrojan al medio ambiente, sin embargo, cabe también señalar, problemas menos sonados, pero no por ello
menos preocupantes, como la pesca pirata. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, y la Asamblea
General de la misma, han puesto un énfasis especial en erradicar la pesca pirata. Así se dio a conocer en el
informe de las Naciones Unidas sobre pesca y leyes marítimas, por su parte, en México, la Cámara Nacional
de la Industria pesquera, ha denunciado en varias ocasiones, que barcos pesqueros europeos, abanderados
como países Latinoamericanos, están pescando con artes de pesca altamente depredadoras como los FADS,
que son redes que arrasan con todo y pescan todo tipo de especies sin distinción, los cual provoca que caigan
en las redes, especies como: Tortugas, peces espadas y tiburones. Lo cual afecta severamente a los
ecosistemas marítimos.
En México, en materia de derecho ambiental, existe una gran impunidad. Las comunidades afectadas por la
contaminación generada por PEMEX, o cualquier otra industria, no son defendidas por la Procuraduría
Federal de Protección Ambiental. Los campesinos que luchan porque sus recursos no sean destruidos, pueden
ser, incluso, torturados y encarcelados. En cambio, del lado de quienes destruyen y contaminan, pueden
encontrarse autoridades, o hasta el mismo ejército. Ante esto, Vicente Fox propone una política de
participación ciudadana, con mecanismos democráticos y transparentes; fortaleciendo la participación desde
los ámbitos más locales hasta los nacionales. Para esto, es necesario reconsiderar la estructura de la gestión
ambiental nacional, y sus instituciones, haciéndolas más eficientes y eficaces, con esquemas de operación
ágiles y de calidad.
Otro gran peligro en México, es la Central Nuclear Laguna Verde. La Asociación Mundial de Operadores
Nucleares, señalo que ésta central cuenta con varias deficiencias, tales como la falta de capacitación del
personal, deficiencia del simulador, equipo obsoleto, etc...
La destrucción y la contaminación de los ecosistemas, en aras de promover la inversión extranjera o as
inversiones de gran rendimiento, está generando no sólo un impacto grave contra subsistencia de la
comunidades de las regiones afectadas, sino que está poniendo en peligro las sustentabilidad de esos
ecosistemas y, por lo tanto, las condiciones de vida de las actuales y siguientes generaciones.
Como dato, en México, se pierden anualmente entre 600,000 y 1,000,000 de hectáreas de bosques. Ésta
situación tiene un grave impacto sobre la biodiversidad, genera la destrucción de cuencas hidrológicas,
aumenta la vulnerabilidad frente a inundaciones, provoca la erosión del suelo, entre otras cosas.
Es hora de actuar, antes de que sea demasiado tarde y no preguntemos cómo le hicimos que todo lo jodimos.
Capítulo II
Actividad 2.5. Explosión demográfica...ya somos muchos
Canadá
• Tipo de gobierno: Parlamentario
• Funcionamiento y estructura
20
Sistema ejecutivo:
Monarca británico (representado por el Gobernor general) − Jefe de estado.
Primer ministro (Nombrado por el Gobernor general y debe contar con el apoyo de la maría parlamentaria)
Consejo de ministros
Sistema legislativo:
Jefe de estado, senado (cuanta con 104 miembros) , House of commons (camara de los comunes) − electos
por sufragio popular, son 295 miembros
Sistema Judicial:
Autónomo, está encabezado por la corte suprema ( nueve miembros)
Hay cortes provinciales y cortes federales
Gobierno subdivisional :
Las provincias tienen gobernador y parlamento propio con duración de cinco años.
• Acontecimientos recientes:
La provincia de Quebec pierde elecciones de primer ministro, y continúa el partido liberal al frente con Jean
Chretien
Se aprueba la Youth criminal justice act en ves del Yung offenders act, esto para que los infractores de 16
años en adelante sean juzgados como adultos
• Indicadores económicos:
Esperanza de vida: 77 años en 1989 , hombres 74 y mujeres 81 en 1997
Alfabetismo: 95, 6% en 1991. Analfabetismo: 3.4% en 1994
Ingreso per cápita: us$19.030 en 1990, usd$20.44 en 1991
Tasa de inflación: 4.6% de 1980 a 1989, 1.4 % en 1996
Tasa de cambio: usc$1.33=1usd$ en 1993, usc$ 1.42= 1usd$ en 1998
Desempleo: 9.7% en 1997
Capítulo II
Actividad 2.5. Explosión demográfica...ya somos muchos
Estados Unidos
• Tipo de gobierno: Parlamentaria
21
• Funcionamiento y estructura
Sistema ejecutivo:
Presidente (elegido junto con el vicepresidente cada cuatro años y reelegible una sola vez)
El presidente es asesorado por doce ministros llamados secretarios.
La elección de preesidente es de segundo grado: el pueblo de cada estado vota por un colegio electoral
cmpuestos de tantos electores como senadores y representates por el distrito de columbia y estos electores
votan por el presidente. En la práctica el partido que obtiene la mayoría en cada estado gana todos los
electores respectivos y estos se ven obligados a votar por el candidato previamente elegido.
Sistema legislativo:
Senado dos senadores por CADA ESTADO, elegidos por el pueblo cada seis años, la tercera parte es
renovada cada dos años),
cámara de representantes (435 miembros en proporción a la población en un periodo de dos años)
Vicepresidente es presidente ex oficio del senado pero no tiene voto salvo en caso de empate
Sistema Judicial:
Corte suprema ( Nueve magistrados vitalicios nombrados por el presidente con la aprobación del senado)
Diez cortes de circuito de apelación (corte de reclamaciones y otras)
• Acontecimientos recientes
Discriminación racial
Inmigración extranjera
Bombardeos a Irak
• Indicadores económicos:
Esperanza de vida: 76 años en 1989, 76 años en 1991, , 77(hombres) y 79 (mujeres) años en 1997.
Alfabetismo: 95,5% en 1989 y en 1990, Analfabetismo: 4.5% en 1997
Ingreso per cápita: usd $20.910 en 1989, usd$ 22.24 en 1990, usd$25.88 en 1994
Tasa de inflación: 4.2% 1980−1991. 3% en 1996
Desempleo: 5.4% en 1996
Capítulo II
Actividad 2.5. Explosión demográfica...ya somos muchos
22
México
• Tipo de Gobierno: República federativa
• Funcionamiento y estructura
Sistema ejecutivo:
Presidente elegido por sufragio universal en periodos sexenales
17 secretarios de estado
Un jefe de gobierno del DF
El procurador general
Agencias autónomas
Sistema legislativo:
Congreso compuesto de dos cámaras, Diputados (500 miembros) y senadores ( 64 miembros)
Sistema Judicial:
Corte suprema (21 miembros nombrados por el Ejecutivo y ratificados por el senado), cortes de circuito y
distrito.
• Acontecimientos recientes
Marcha Zapatista a la ciudad de México
Pobreza
Corrupción
Analfabetismo
• Indicadores económicos:
Ingreso per cápita: us $2.010 (1989)
Tasa de cambio: $3.083 = usd$1 (1992)
Analfabetismo: 25 % en 1970, 16%en 1980, 12% en 1990, 10.4% en 1995
Esperanza de vida: 68.9 años de 1985 a 1990, 70 años en 1991
Tasa de inflación: 66.5% de 19080 a 1991
Datos más recientes no pueden ser dados en éste trabajo ya que las páginas 287 y 288 del almanaque mundial
del 2000, crónica de un siglo, de la editorial televisa fueron mutiladas.
23
Capítulo II
Actividad 2.5. Explosión demográfica...ya somos muchos
• Problemas recientes
De entre los principales problemas que se presentan en la región TLC, podemos
citar por principio el problema de separatismo pacífico en Quebec. Sí bien es un
país con pocas carencias, es a la vez, un país muy Sui Generis, en cuanto a la
procedencia de su población, siendo así que mientras muchos Canadienses hablan
el Idioma Ingles, los habitantes de Quebec, hablan el Francés, y no solo eso,
sino que hay ciertas diferencias sobre todo de enfoques culturales. Un problema
menos notorio al parecer, pero que sin embargo esta ahí, es la discriminación
con que son vistos, los coonacionales en E.U.A. Al ser cazados por Rancheros de
Arizona, y tratados como si fueran animales.
Un caso específico, que sin duda merecería un análisis más detallado, es el de
Chiapas.
Seria difícil analizar el conflicto, sin antes tomar en cuenta que esto no es
algo reciente, sino que la discriminación hacia los indígenas de la región, es
un problema que atañe de hace más de 400 años. Ya que históricamente los pueblos
indígenas han sido marginados, y actualmente es paradójico ver como en una
región geográfica, en la cuál hay tanta abundancia de recursos naturales, tal
como lo es Chiapas, haya también niveles tan altos de Marginación. A pesar de
que gran parte del presupuesto Nacional, va destinado hacia esa entidad. Pero en
sí el problema tomo forma en el 88, pues desde esos años se comenzaba a
organizar el movimiento armado, apoyado entre otros por curas de la Iglesia
Católica, que seguían la línea dura, así como por personas en especial
provenientes del D.F. Mas sin embargo, no fue hasta 1994, cuando el movimiento
se dio a conocer a nivel Nacional. A partir de ahí, el conflicto ha tomado
24
muchos matices, y ha suscitado opiniones encontradas entre los mismos habitantes
de Chiapas. Por principio de cuentas hay quien apoya las bases del Ejercito en
el Edo. El EZLN, las rechaza rotundamente, si bien es verdad que la presencia de
grupos paramilitares hace difícil pensar en una total evacuación del Ejercito
Mexicano, no menos cierto es que la tensión en que viven los habitantes en
Chiapas es realmente muy alta.
El domingo próximo ocurrirá un evento histórico, ya que los principales lideres
del EZLN, llegaran a la capital para establecer un dialogo con el Ejecutivo. Sin
embargo, esto no será suficiente, para lograr realmente acuerdos que lleven a la
paz en la entidad, se necesita algo más que un concierto, y una serie de firmas
que reafirman lo que es más que obvio; que los Mexicanos queremos la Paz.
Para lograr una paz de fondo y no de forma, es necesario que el asunto se lleve
al congreso de la Unión, y se cree una legislación aplicada a México, respecto a
los Derechos de los Pueblos Indígenas. Se requiere además crear un organismo que
se encargue de verificar que estas enmiendas se cumplan. El proceso no sería
rápido, puesto que una solución rápida sería una solución falsa, una solución
que solo maquillaría el problema, dejaría contentos a algunos, y a otros, los
seguiría dejando como han sido dejados desde hace casi 500 años, en el abandono,
la miseria y la pobreza.
Capítulo II
Actividad 2.5. Explosión demográfica...ya somos muchos
Efectos ecológicos de las empresas
En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental han sido
preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el mundo. Es así, como la puesta en marcha
de acciones que protejan el medio ambiente, lejos están de ser una utopía o un ideal refrendado en el lema de
un movimiento verde, como muchos lo creen. De esta forma, se crean las primeras acciones en el ámbito de
las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos, Científicos, etc.,en torno al tema medio ambiental.
En el plano Empresarial y Económico, no menores han sido los esfuerzos desarrollados en estos últimos
treinta años, es así, que se tiene un sinnúmero de conferencias en torno al tema ambiental. La más importante
25
conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países
participantes, fue la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil ("Cumbre para la Tierra"). El concepto
central de está conferencia fue el "Desarrollo Sustentable", o sea crecimiento económico, equidad social y
preocupación por el medio ambiente.
Los principales efectos de las empresas son:
1− Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
2− Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos
el suelo, agua y aire.
3− Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos.
4− Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
5− Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico.
6− Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general los
pertenecientes al patrimonio cultural.
Capítulo III
Actividad 3.1. Empresas
• Empresa nacional
Es una empresa que sólo vende y produce dentro de un país, ejemplos: Telmex, CYDSA, Grupo Hipermart,
Tortas locas Hipocampo, OXXO, Fábricas de Francia.
b. Empresa transnacional
Empresa que exporta, no tiene sucursales que se dediquen a producir sus productos en los otros países y otra
empresa se dedica a venderle sus productos.
• Es una empresa que se forma a raíz de una fusión ( no un proyecto conjunto) de dos firmas del mismo
tamaño aproximado y que provienen de distintos países.
Algunos ejemplos son: Bimbo, Maizoro y Corona.
La compañía transnacional difiere de la compañía global y de la multinacional en :
• Equilibran las capacidades tanto de su país de origen como de los países extranjeros en los que operan
• Pueden dispersarse geográficamente el poder de la empresa.
Capítulo III
Actividad 3.1. Empresas
26
c. Empresa multinacional ( EM ) o empresa internacional
Es una organización con afiliados en varios países; cada cual formula su propia estrategia de negocios con
base en las diferencias que se perciben en el mercado.
Es una compañía que asume una perspectiva global sobre los mercados y la producción extranjeros; por lo
tanto, tiende a considerar como posibles mercados y sitios de producción en cualquier parte del mundo.
Hay quienes aseguran que para que una compañía sea considerada EM debe contar con plantas de producción
en cierto número mínimo de países o poseer ciertas dimensiones . De acuerdo a esta definición, las EM
tendrían que ser compañías gigantescas. Sin embargo , también una empresa pequeña puede adoptar una
perspectiva global, en la actualidad sencillamente se considera a cualquier compañía con operaciones en más
de un país.
Una compañía multinacional, llamada también compañía de respuesta local, permite que cada una de sus
operaciones en el extranjero proceda en forma independiente, como sería el caso del diseño y producción de
un producto o servicio en Francia destinado al mercado francés y de un producto o servicio en Japón
destinado al mercado japonés .
Ejemplos: McDonald´s, Coca−Cola, IBM.
d. Joint ventures:
Son un instrumento fundamental para la realización de negocios internacionales. Su contemporaneidad es
indiscutible, apareciendo como sus actores las empresas multinacionales y nacionales, estatales y privadas,
países huéspedes, agencias de desarrollo, bancos y otros organismos internacionales actuantes en el escenario
mundial.
Mecanismo de cooperación empresarial que facilita la inserción internacional.
Unión de varias empresas con un fin determinado.
Capítulo III
Actividad 3.2. Tratado de libre comercio entre Estados Unidos − México − Canadá
Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas, principalmente los de trato nacional,
trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
• eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los
territorios de las Partes.
• promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
• aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
• proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de
cada una de las Partes;.
• crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias.
• establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar
y mejorar los beneficios de este Tratado.
Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en
27
el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.
Capítulo III
Actividad 3.2. Tratado de libre comercio entre Estados Unidos − México − Canadá
Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (México), de Canadá y de los Estados Unidos de América
(Estados Unidos), decididos a:
REAFIRMAR los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones;
CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a ampliar la cooperación
internacional;
CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios;
REDUCIR las distorsiones en el comercio;
ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial;
ASEGURAR un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y de la
inversión;
DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación ;
FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;
ALENTAR la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos
por derechos de propiedad intelectual;
CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus
respectivos territorios;
EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente;
PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;
PROMOVER el desarrollo sostenible;
REFORZAR la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental; y
PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores;
Capítulo III
Actividad 3.3. Efecto Vodka
¿Por qué surgió (causas)?
Por la estructura económica de Rusia, su ambiente institucional y sus procesos políticos. Su problema fue
cuando buscaron transformarse en una economía de mercado.
28
Dependían mucho de la inversión extranjera directa, esto dejó a la economía totalmente vulnerable,
provocando también una fuerte devaluación de su moneda.
¿Qué consecuencias trajo a nivel internacional −aspectos positivos y negativos en los ámbitos económico
y financiero−?
Causó grandes pérdidas a los bancos extranjeros debido a que el valor de las deudas se vio disminuido.
¿De qué forma afectó a mi país?
Creemos que de ninguna, pero es una creencia muy personal, muy nuestra, a lo mejor los expertos opinan lo
contrario, pero no somos expertos en el tema, ni rusos, a mucha honra somos mexicanos, donde el águila
devora la serpiente sobre el nopal . Aunque, también creemos que sí nos afectó( eso de tener varias creencias
puede ser muy peligroso) , por que si Rusia tiene problemas económicos no puede importar, y si no puede
importar, nosotros no le podemos exportar, y si no les exportamos hay menos ingresos, y no sabemos que les
exportamos, pero de seguro les exportamos algo y como diría la canción de Atahualpa Yupanqui: Y si alguien
tiene alguna duda, que se lo pregunte al Che, nada más, nada más.
La realidad es que México fue el que provocó el efecto Vodka, con un poco de Tequila; no nos afecto mucho,
porque ya estábamos bien amolados y ni sentimos la diferencia entre las crudas del Vodka y la del Tequila.
Capítulo IV
El régimen Cubano
A favor: No hay analfabetismo. No hay diferencia de clases sociales. Sus deportistas, artistas y científicos son
de nivel primer mundista. Es el único país al que EUA no ha podido intimidar. Son autónomos. En medicina
están muy avanzados, en el combate contra el SIDA son de los que más contribuyen. Todos coludos o todos
rabones. No sufren de la contaminación ambiental que sufren las grandes urbes.
En contra: Viven en pobreza extrema. Sí hay diferencia de clases sociales. No tienen tecnología. Hay un
bloqueo económico. Les falta materia prima. Fidel ya está muy viejito para gobernar. Hay un exceso de
control. No existe la competencia, gana lo mismo un doctor que un barrendero. El balserito Elian casi se
ahoga en su intento por escapar al capitalismo. Muchos están inconformes. Hay muchos emigrantes.
Conclusión: Nunca sabremos exactamente lo que se siente vivir en un régimen como el de Cuba hasta
experimentarlo en carne propia, pero por lo pronto: ¡Bendito sea el capitalismo¡, hasta encontrar algo mejor,
Amén.
Capítulo IV
POSICIÓN OFICIAL
Comité: Conflictos económicos
País: Estados Unido Mexicanos
Tópico: La Globalización y Globalifóbicos en México.
La Globalifobia es un problema que va más allá de la economía, las manifestaciones de los Globalifóbicos
cada vez son más violentas y en ocasiones duran días.
En México se cuenta con una economía inestable, con subidas y bajadas drásticas, que afecta, de sobremanera,
29
el bolsillo de todos los hermanos y hermanas mexicanos. Para contrarrestar la inestabilidad económica de
nuestro país, desde principios de la década de los 90´s, y con antecedentes de las década ochentera, se han
establecido tratados comerciales que benefician directamente al libre tránsito de productos, servicios y bienes,
extranjeros y nacionales, a través del vasto marco económico mundial. A todo esto le podemos atribuir los
beneficios de la globalización.
¿Pero qué es en sí la Globalización? Es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una
sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socio−económicas o culturales. Surge como consecuencia de la
internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los
fenómenos político−culturales.
Esto nos hace preguntarnos, como nación, si México está preparado para adentrarse a la globalización o debe
esperarse un poco; esto conlleva incertidumbre en parte de nuestra población y en mucho de los casos desata
fobias, tal es el caso de los Globalifóbicos, personas que en su estado de incertidumbre y desesperación total,
temen perder la soberanía y caer en una crisis total económica y cultural, de la que ya no podamos salir.
Por otra parte, contamos con los ciudadanos que tienen esperanzas en el proceso de globalización y cuentan
con que algún día podamos estar de nuevo a la altura de las potencias mundiales y dejar atrás la vida
tercermundista.
En el marco histórico, México desde su independencia, ha tratado de estabilizar la economía y la situación
política interna, un ejemplo muy claro ha sido la instalación de maquiladoras desde la época de los 60´s; lo
dicho anteriormente, se puede interpretar como un intento por alcanzar algún tipo de globalización
rudimentaria por medio de negociaciones con empresas extranjeras, y un intento desesperado por evitar más
problemas fronterizos.
Para evitar que se pierda la soberanía, en todos los países está creciendo un movimiento en favor de la
creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el
genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.
México llegó tarde al sistema capitalista y le ocasionó muchos problemas económicos, no podemos permitir
que me México vuelva a entrar tarde a un sistema que la mayoría de los países ya están adoptando; si
permitimos que los Globalifóbicos eviten que pertenezcamos al mundo globalizado, volverá a pasarnos lo que
nos pasó con el capitalismo, llegaremos tarde a la repartición del pastel y tendremos que conformarnos con las
migajas que los demás nos hayan dejado, si es que nos dejan, porque a veces el pastel está tan bueno que
ninguna migaja queda .
Capítulo IV
Posición Oficial II
Comité: Migración
País: Estados Unido de Norteamérica
Tópico: Libre tránsito de personas.
La Historia de un país chiquitito que se hizo grandototote.
Capítulo I versículos del 10 al 30
1565 − Fundación de San Agustín, inicios de la colonización en suelo Norteamericano
30
1620 − Los ingleses le entran duro a la competencia colonizadora.
1688 − Comienzan los conflictos entre ingleses y franceses.
1713 − Tratado Ultrecht
1763 − Tratado de París ( Francia deja Norteamérica)
1765 − Los hijos de la libertad demandan una serie de derechos
1770 − Primer derramamiento de sangre entre ingleses y sus colonos, Fiesta del té.
1774 − Comienza la guerra de Independencia
1776 − 2 de Julio, declaración de Independencia, Thomas Jefferson
1787 − Constitución de los Estado Unidos de Norteamérica
1788 − Entra en vigor la Constitución
1812 −1814 Guerra Anglo−estadounidense
1823 − Doctrina Monroe (América para los americanos)
1848 − Tratado Guadalupe Hidalgo, México cede California y Nuevo México
1860 − Abraham Lincoln gana las elecciones
1861 − Comienza Guerra Civil 1862 − El Estado abolió la esclavitud
1867 − Le compra Alaska a Rusia
1893− Inicia sublevación en Hawai por parte de azucareros gringos.
1898 − EUA adquiere Hawai, Cuba(protectorado) Puerto Rico, UAM, Filipinas
1902− Termina protectorado sobre Cuba. Tomás Estrada Palma es el 1° presidente cubano.
1903− Empiezan negociaciones con los panameños, para construir el canal de Panamá.
1914 − Se construye el canal de Panamá (ya fue regresado a los panameños en el año 2000)
Se apoyo a Venustiano Carranza en contra de Victoriano Huerta.
1916 − Pancho Villa mata a 16 gringos en Nuevo México y logra eludir la justicia Norteamericana
1917 − Entra a la I Guerra Mundial
1919 − Tratado de Versalles, EUA ingresa a la Sociedad de Naciones
1920 − Se cambia política de inmigración sin restricciones, inicia la ley seca
31
1929 − Crisis económica
1930 − La gran depresión
1932 − Termina Ley Seca
1933 − Ley de emergencia bancaria
1940 − Apoya económicamente y con armas a Inglaterra, Francia y países Sudamericanos(con fines de
defensa)
1941 −.Entra a la II Guerra Mundial, después de que Japón bombardeara Pearl Harbor.
1945 − Fin de II Guerra Mundial (Bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki) Inicia Guerra Fría
1946 − Independencia de Filipinas. Estados Unidos se adhirió al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.
Capítulo IV
Posición Oficial II
La Historia de un país chiquitito que se hizo grandototote.
1947 − Creación de la Secretaría de Defensa y de la CIA . Doctrina Truman y Plan Marshall
1949 − Se crea la OTAN (Organización del tratado del Atlántico Norte). Fin del monopolio nuclear
estadounidense
1950 −Inicia Guerra de Corea. En el país inicia la caza de brujas
1955 − Luther King comienza a llamar la atención de forma pacífica
1957 − Armisticio en la Guerra de Corea
1960 − Guerra de Vietnam
1961 − Comienzan problemas con Cuba. Desembarco de Bahía de Cochinos
1962 − Crisis de los misiles cubanos.
1963 − Matan a J.F. Kennedy y a Lee Harvey Osvald
1965 − Tropas gringas invaden la República Dominicana con la excusa de proteger a los ciudadanos
Norteamericanos
1968 − Matan a Martín Luther King y a Roberto Kennedy, dejan de bombardear a Vietnam del Norte
1969 − Primer alunizaje
1971 − Vietnamización
1973 − Se retiran las tropas estadounidenses de Vietnam. Caso Watergate
32
1974 − Nixon se retira por haber participado en el Caso Watergate, Ford lo perdona
1983 − EUA mete mano en las guerrillas de El Salvador y Nicaragua
1989 − Invasión de Panamá
1992 − Disturbios en Los Ángeles58 murieron
1994 − TLC
Posición Oficial II
Nosotros los Estados Unidos de Norteamérica creemos firmemente que el libre tránsito de personas no es
conveniente para nuestra nación por los siguientes motivos:
• Las personas mexicanas que ingresen a nuestra nación serán muchas, y esto provocará que no hayan
suficientes recursos para satisfacer las necesidades de la población, tanto de los ciudadanos de origen
norteamericano como de los nuevos inmigrantes.
• Debido a que estamos pasando por una desaceleración económica no podemos darnos el lujo de
recibir personas sin un control, nuestros ciudadanos necesitan empleos y no nos sentimos capaces
como para crear empleos suficientes para los miembros de ambas naciones.
• Con el libre tránsito de personas no podríamos controlar la clase de personas que entrarían a nuestra
nación, esto facilitaría las cosas para aquellas personas que han infringido la ley en el territorio
mexicano, para huir a nuestra nación. Por lo tanto, podría darse el caso de que se aumentaran, aún
más, problemas sociales como el narcotráfico, el robo, asesinatos, asaltos, desempleo, entre otros.
Capítulo IV
Posición Oficial II
• No necesitamos el libre tránsito de personas para tener mano de obra mexicana, ya que sin él de todas
formas la tenemos.
• Somos un país con mucha población y con la llegada de los nuevos inmigrantes podríamos llegar a
una sobreexplotación de los recursos y nuestro imperio caería. Sabemos que nuestro imperio está
cayendo, pero no queremos que la caída sea muy brusca.
Creemos que en cierta forma a México no le conviene el libre tránsito de personas por los siguientes motivos.
• Por ejemplo, en el estado de Zacatecas la emigración está tremenda y si se permitiera el libre tránsito
de personas el estado quedaría casi deshabitado, sin posibilidades de desarrollo, con las leyes actuales
por lo menos se permite que las personas sin documentos lo piensen dos veces antes de arriesgarse a
cruzar la frontera sin los papeles necesarios. El estado de Zacatecas no es el único que cuenta con
emigrantes, por lo tanto es un factor que afecta a toda su nación.
• Las empresas mexicanas se quedarían con muy poca mano de obra y se verían afectadas severamente,
para que quede más claro, aún más de lo que ya están.
• La desintegración familiar en México aumentaría de sobremanera, porque aunque podrían traer a sus
familias sin los riesgos con los que actualmente se enfrentan los indocumentados, hay que tomar en
cuenta que la mayoría de los que vienen lo hacen por necesidad y no tienen los recursos suficientes
para llevar a toda su familia desde el inicio de su nueva aventura.
• El desempleo de nuestros ciudadanos causaría resentimientos contra los mexicanos y esto iniciaría
conflictos internos con posibilidades a convertirse en un conflicto externo ,el cual a ambas naciones
no nos convendría, ya que en estos momentos estamos relacionados en muchos aspectos y somos muy
33
buenos vecinos.
Capítulo IV
Posición Oficial II
Proponemos:
Que por el momento el proyecto de apertura fronteriza se quede como lo que es, un proyecto a futuro.
Un convenio entre las empresas norteamericanas y los Estados de México, creando un programa donde se
contraten a personas, sin necesidad de pasaportes, visas, etc., durante un tiempo determinado (por ejemplo,
temporadas de cosecha) las empresas se verán obligadas a asegurar a los empleados y darles un lugar de
residencia durante su estancia en los Estados Unidos de América, al finalizar el contrato serán regresados a
sus lugares de origen. Es una especie de libre tránsito, pero controlado y ya se está llevando a cabo.
Que aumente la protección de los derechos humanos y el castigo a los polleros.
Aumentar el número de maquiladoras en su país y crear leyes que protejan a sus trabajadores(de las
maquiladoras). Así como la vigilancia en las fronteras, en ambos lados, para evitar que sigan muriendo
personas que se quedan en el intento.
Conclusión:
En nuestra nación siempre serán bien recibidas aquellas personas que estén dispuestas a superarse y aportar
cosas buenas, siempre y cuando tengan documentos, porque si no se los otorgan es por alguna razón, lo
hacemos pensando en ustedes hermanos mexicanos, no se arriesguen a cruzar por los medios inadecuados, es
muy peligroso, además de que no podemos protegerlos adentro, sin tener que regresarlos, contra grupos
racistas como la National Alliance, quienes dicen: Nosotros hicimos este país, los programas del sistema
social son para nosotros y no para que cualquiera venga y los aproveche", "¡Los mexicanos tienen a México!".
se la pasan torturando psicológica y físicamente a grupos que no provengan de Europa y que no sean
blanquitos. Nosotros creemos que los miembros de National Alliance no saben los hechos, ignoran que esa
mano de obra es la espalda de la economía del Estado y del país; pensamos que su odio está basado en el
miedo, en el completo desconocimiento de la gente diferente a ellos. Nosotros como integrantes de la
oposición de la apertura de fronteras, condenamos energéticamente todas las formas de discriminación racial y
xenofobia en contra de los migrantes, especialmente en el acceso al empleo, la formación profesional, la
vivienda, la escolaridad, los servicios sanitarios y sociales. A grandes rasgos, defendemos a las personas que
por diferentes circunstancias deciden cruzar la frontera con el fin de encontrar mejores oportunidades.
Igualmente, reafirmamos y sostenemos la responsabilidad de los gobiernos de salvaguardar y proteger los
derechos de los migrantes contra actos ilícitos y de violencia, especialmente aquellos cometidos por motivos
racistas o xenófobos, e instamos a todos los Estados a que adopten medidas eficaces para poner término a la
detención y aprehensión arbitrarias de migrantes.
Para que nosotros permitamos el libre tránsito de personas entre México y Estados Unidos, primero su nación
deberá estar preparada para los cambios que esto conlleva, ser capaz de dar los empleos suficientes, para
evitar que se quede deshabitado por ese motivo; en pocas palabras, deberá tener un mejor nivel de vida, un
desarrollo político−económico favorable que a ambas naciones nos convengan.
Capítulo IV
Las Anécdotas de Carlitos.
34
Dejando atrás personajes mitológicos o mitificados. Decidimos elegir a un personaje contemporáneo, y
tomando en cuenta que elegimos la zona económica TLC, nos pareció de los más idóneo elegir al
Expresidente de México Carlos Salinas de Gortari.
Desde muy pequeños, los hermanos Carlitos y Raulito, escuchaban a sus padres alentarlos a que alguno de
ellos pudiera llegar a ser presidente, esto se dio, no sin antes pasar por una serie de circunstancias, tales como
la temprana militancia de Carlos, a los 18 años, en el PRI, su participación en la campaña de Miguel de la
Madrid Hurtado y su relación con los tecnócratas. A pesar de denuncias de fraude el 2 de Julio de 1988,
Salinas se alzó con la victoria, y a pesar de que su gobierno vivió bajo la sombra de Cárdenas y el fantasma de
Maquío, es admirable la pericia e inteligencia de Carlos Salinas de Gortari.
El lado oscuro de Carlitos:
En 1951, Carlos y Raúl Salinas de Gortari dieron muerte a la sirvienta de su familia, asestándole un balazo
con un rifle cargado y a su alcance, que tenían en su casa, siendo esto de la absoluta responsabilidad de su
padre el ex−senador Raúl Salinas Lozano.
Ambos personajes durante su infancia se vieron envueltos en una tragedia donde el famoso doctor
Bolaños Cacho, entonces Juez del Tribunal para Menores, habría de pronosticarles desequilibrios emocionales
en su desarrollo, de no observarse las recomendaciones formuladas por el propio especialista en su momento,
las cuales nunca se cumplieron.
Biografía y logros del Licenciado Carlos Salinas de Gortari al que sólo le falta sembrar un árbol para ser
feliz, ya que ya escribió un libro, ya tuvo varios hijos y además ya fue presidente.
3 abril de 1948− Nace en la ciudad de México
1966 a 1969 − Estudio Lic. En economía en la UNAM
1973 a 1978 − Maestro en administración pública y en economía, política y gobierno por la Universidad de
Harvard.
1971 a 1972 − Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1976 − Docente del ITAM
1978 − Docente del centro de estudios monetarios Latinoamericanos.
1974 − Investigador en la Universidad de Harvard.
Ha sido miembro del PRI desde 1966
Dentro del Pri se ha desempeñado como:
1971− Catedrático del Instituto de Capacitación Política
1973 a 1979 − Analista de informes presidenciales.
1979 a 1981− Subdirector de estudios económicos.
1981 a 1982 − Director general del IEPES.
35
Capítulo IV
Las Anécdotas de Carlitos.
Como servidor Público:
1971 − Analista de la Secretaria de Hacienda.
1974 a 1976 − Jefe del departamento de estudios económicos de la dirección general de asuntos hacendarios y
asuntos internacionales.
1974 a 1977 − Secretario técnico del grupo interno.
1976 − Subdirector del grupo interno.
1977 − Director de estudios económicos de la dirección general de planeación hacendaria.
1978 a 1979 − Director general de planeación hacendaria.
A finales de 1979 y hasta 1981 − siendo director general de política económica y social de la SPP coordinó la
preparación del Plan Global de Desarrollo y fue Secretario Técnico del Gabinete Económico de la presidencia.
Del 1º de diciembre de 1982 al 4 de octubre de 1987 fue secretario de programación y presupuesto.
1984 − Encabezó la delegación mexicana a la cuarta conferencia de ministros y jefes de planificación
económica de América Latina y el Caribe, en Brasilia, presidio la séptima reunión del subcomité técnico del
Instituto Latinoamericano de Planificación económica y Social.
1986 − Presidente de la quinta conferencia de ministros y jefes planificación económica de América Latina y
el Caribe; Presidente del XXl periodos ordinario de sesiones de la CEPAL .
1987 − Presidente de la conferencia extraordinaria de la comisión económica para América Latina y el Caribe.
1987 − Presidente de la delegación mexicana a la sexta conferencia de ministros y jefes de planeación de
América Latina y del Caribe (La Habana , Cuba).
Después de dudosas elecciones fue declarado presidente electo del primero de diciembre de 1988 al 1 de
diciembre del 1994. Su programa de gobierno contemplo cuatro líneas de acción: política moderna, la
continuidad del cambio la participación ciudadana y la descentralización de la vida cotidiana.
Conclusión sobre el magnánimo Carlitos:
El pequeño Carlitos fue creciendo como cualquier ser humano lo hace, ahora le dicen licenciado y ha
demostrado que la estatura no es un obstáculo para alcanzar grandes objetivos. Es un hombre que no descansa
hasta lograr lo que desea. Es un personaje de verborrea impresionante, capaz de convencer a las masas de que
es un santo, aunque todos sepamos que los santos ya no nacen. Que tiene cosas buenas y cosas malas como
cualquiera, al fin y al cabo también es humano.
Conclusión
A través del curso de Panorama internacional, desarrollamos la capacidad para analizar ciertas tendencias
actuales del entorno internacional.
36
En éste curso tuvimos la oportunidad de analizar las principales tendencias económicas que se suscitan en la
actualidad: La Globalización y el Regionalismo. Además adquirimos cierto interés por poder criticar los
principales problemas que afectan a la sociedad a nivel mundial y con ello comprendimos las tendencias
sociales actuales. De igual manera analizamos terminología de materia económica la cual nos ayuda a tener un
criterio más amplio en cuanto a el análisis socio−eonómico, político y económico.
Sin más por agregar estamos agradecidos de haber tenido un semestre de duro trabajo, digno de aplausos, del
cual, creemos sacamos lo mejor del material selecto en cuanto a la materia se refiere. También esperamos, que
a ustedes, estimados lectores, nuestro trabajo los haya ilustrado y les permita defenderse de los trabajos que
les deje su maestro de Panorama internacional.
Olvidábamos agregar una cosa, pero afortunadamente aún hay espacio para arrepentirse, y así, en forma de
posdata, deseamos agregar dos moralejas:
Con pan las penas se hacen menos.
Para todo mal mezcal, para todo bien también.
Ahora sí:
Fin
Anexos
Envían a obispo Arizmendi amenaza de muerte contra Marcos
Por Andrés Becerril, enviado.
San Cristóbal de las Casas, Chis., 24 Feb (Notimex).− A través de un telegrama anónimo dirigido al obispo de
esta ciudad, Felipe Arizmendi Esquivel, la curia local reveló una amenaza de muerte en contra del
subcomandante Marcos a su paso por Oaxaca.
Gustavo Andrade, vicario general, informó que el jueves pasado recibió de manos del obispo la misiva que
fue turnada a Rosario Ibarra de Piedra, para el conocimiento de los rebeldes.
Un segundo telegrama en el mismo sentido, pero dirigido al subcomandante Marcos habría sido enviado a la
misa curia diocesana, donde por obvias razones no fue aceptado.
De esta amenaza ya tienen conocimiento el gobernador de Oaxaca, José Murat y las autoridades eclesiásticas
de la entidad para que tomen las medidas precautorias.
La marcha zapatista que recorrerá 12 estados rumbo a la ciudad de México habrá de llegar el próximo lunes a
la capital de Oaxaca, aunque desde este domingo hará su arribo a Juchitán.
Al momento en que se reveló la amenaza contra el subcomandante y su estancia en esa ciudad se desconoce si
el líder del EZLN ya sabe la existencia del amago en contra de su vida.
Anexos
La Caravana de la Paz en palabras de el Comandante Tacho, miembro del Comité Clandestino
Revolucionario Indígena.
37
"Para la próxima Caravana por la Paz (que llegará el 8 de marzo al Distrito Federal), le hemos pedido a la
sociedad civil y a otros pueblos indígenas, en este caso al Congreso Nacional Indígena, que juntos
construyamos la ruta, el camino, el acompañamiento, la búsqueda por esos derechos que no hemos
conseguido, y que se nos han negado desde hace más de 500 años.
"Son los mismos derechos de los pueblos originarios que han quedado en el olvido. Por eso vamos a salir para
hablar, para aclarar y decir qué es lo que queremos como pueblos indígenas de todo el territorio nacional.
"Vamos a comunicar que no queremos la guerra. Vamos a pedir la paz, pero una paz que sea justa, digna,
donde se reconozcan los derechos de todos los indígenas, de los hombres y de las mujeres, pero también
donde se nos reconozca cómo somos, con todas las diferencias que existen con nuestros dialectos, costumbres
y tradiciones. Queremos que todo eso quede incluido.
"No queremos dividir al país. Lo que queremos es que asuma la responsabilidad. Que reconozcan que somos
parte de México. Queremos decirles: Aquí estamos. Somos nosotros. Somos mexicanos. Somos indígenas.
"Queremos, sobre todo, pedirles respeto. Respeto por lo que somos. Respeto por nuestras propias normas
organizativas de pueblos indígenas. Respeto por las formas de nombrar a nuestras autoridades. Las mismas
que han demostrado que sí es posible seguir organizándose como lo hemos hecho. A lo largo de estos 500
años hemos mostrado que sabemos dirigirnos solos. No hemos necesitado a alguien que venga a decirnos qué
es lo que debemos hacer. No. Los indígenas sabemos solucionar nuestros problemas día a día. Por ejemplo,
cuando estamos pasando hambre, sabemos qué hacer. También sabemos cuándo una autoridad no está
funcionando bien. Entonces la cambiamos. La quitamos. Ponemos a otra autoridad que nosotros mismos
elegimos. Sabemos de la necesidad que tiene el otro, el otro hermano, el otro compañero, la otra compañera, o
sea, no son intereses (nada más) de una sola persona. Es el interés del pueblo".
Bibliografías:
Almanaque mundial2000, editorial Televisa.
Almanaque mundial 1995, editorial América
Almanaque mundial 1993, editorial América
Periódico Reforma, publicación del 23 de Febrero del 2001
Periódico El Norte, publicación del 20 de Noviembre del 2000
http://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/up/global/vodka.htm
http://www.pangea.org/elloka/chiapas/docs/cronologia.htm
http://www.T1Msn.com
http://www.fzln.org.mx
http://www.ezln.org.mx
http://www.reforma.com.mx
http://members.tripod.com/~Mictlantecuhtli/Lucio/lcestud.html
http://www.monografias.com
38
http://teleline.terra.es/personal/pilipu/index.htm
http://www.un.org.
Encarta Microsoft
Revista Proceso
Revista Contenido
http://www.vox.es
Diccionario de política, Roberto Bobbio, ed. Siglo Veintiuno, México, 1994
Diccionario Enciclopédico Océano Color.
Diccionario Enciclopédico Universal, Océano Color.
Enciclopedia Universal Ilustrada. Editoria Espasa−Calpe. Madrid, España. 1915.
Gran Enciclopedia Educativa, Organización Cultural de España.u
Enciclopedia Autodidáctica Océano.
Administración contemporánea; Juan Gerardo Garza Treviño.
Tiempos, lugares y gente 2; Fernández Editores.
Negocios Internacionales, John D.Daniels/ Lee H. Radenbaugh, 8 edición Ed. Pearson.
Negocios internacionales: Introducción y aspectos esenciales, Donald A.Ball / Wendell H. McCulloch Jr. Ed.
McGraw Hill.
JOINT VENTURES, Rubén Daniel Avaro, Ediciones MACCHI.
2
39
Documentos relacionados
Descargar