Introducción a la Química

Anuncio
Introducción a la Química
Estados de Oxidación
Los números de oxidación o estados de oxidación hacen referencia al valor de carga que tendría
un átomo en una molécula o compuesto iónico, si los electrones fueran completamente transferidos
en la dirección que indica la diferencia de electronegatividades.
Reglas para el cálculo de los números de oxidación
o En los elementos libres (
etc) cada uno de los átomos tiene numero de oxidación igual a
cero.
o Para iones compuestos de un solo átomo, el estado de oxidación será el estado de carga del
ion. Los Me alcalinos tienen estado +1, los Me Alcalinotérreos +2, y el Al +3.
o El O tiene principalmente estado de oxidación -2, en los peróxidos u ion peróxido -1. El F tiene
estado de oxidación -1 en todos sus compuestos.
o El H tiene estado de oxidación -1 si interacciona con Me y +1 si lo hace con no Me.
o En una molécula neutra, la suma de sus números de oxidación tiene que ser cero y en los iones,
idéntica a la carga del ion.
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 1
Introducción a la Química
Hidruros
Los hidruros son compuestos formados por H y Me (hidruros Metálicos) o H y No Me (Hidruros
No Metálicos)
Hidruros Metálicos (Me H)
Como el Hidrógeno (H) es más electronegativo que el Metal (Me), el hidrógeno se cargará
negativamente (est. de ox. -1) y el metal positivamente. Para escribir la fórmula del compuesto se
coloca el hidrógeno a la derecha y el no metal a la izquierda.
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞ ⏞
Donde +x es el estado de
oxidación de Me
NaH
Hidruro de Sodio (metal de único est de ox)
o Hidruro ferroso (más bajo est de ox del Me)
o Hidruro de Hierro (II) (colocar entre paréntesis est de ox con números
FeH2
romanos)
Ejemplos
o Di Hidruro de Hierro (con prefijos dar el número de cada especie)
o Hidruro ferrico (más alto est de ox del Me)
o Hidruro de Hierro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con
FeH3
números romanos)
o Tri Hidruro de Hierro (con prefijos dar el número de cada especie)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
LiH
Hidruro de litio
AlH3
Hidruro de aluminio
NaH
Hidruro de sodio
GaH3
Hidruro de galio
KH
Hidruro de potasio
GeH4
Hidruro de germanio
CsH
Hidruro de cesio
SnH4
Hidruro de estaño
BeH2
Hidruro de berilio
PbH4
Hidruro de plomo(IV)
MgH2
Hidruro de magnesio
CuH2
Hidruro de cobre(II)
CaH2
Hidruro de calcio
NiH3
Hidruro de niquel (III)
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 2
Introducción a la Química
Hidruros No Metálicos (H NoMe)
Como el No Metal es más electronegativo que el hidrógeno, el estado de oxidación del
hidrógeno es (+1) se coloca el no metal a la derecha y el hidrógeno a la izquierda. Se nombran :
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞ ⏞
Donde –x es el estado de oxidación del
NoMe
HCl
Cloruro de Hidrógeno
Ejemplos
H2S
Sulfuro de Hidrógeno
Las combinaciones del hidrógeno con F, Cl, Br, I, S, Se y Te se denominan hidrácidos debido a
que tales compuestos, al disolverse en agua, dan disoluciones ácidas.
Ejemplos
Fórmula
Nombre sistemático
Fórmula
Hidrácido (en disolución acuosa)
HF
Fluoruro de hidrógeno
HF(aq)
Ácido fluorhídrico
HCl
Cloruro de hidrógeno
HCl(aq)
Ácido clorhídrico
HBr
Bromuro de hidrógeno
HBr(aq)
Ácido bromhídrico
HI
Yoduro de hidrógeno
HI(aq)
Ácido yodhídrico
H2S
Sulfuro de hidrógeno
H2S(aq)
Ácido sulfhídrico
H2Se
Seleniuro de hidrógeno
H2Se(aq)
Ácido selenhídrico
H2Te
Telururo de hidrógeno
H2Te(aq)
Ácido telurhídrico
Muchos reciben hidruros de no metales reciben nombres particulares
Ejemplos
Fórmula Nombre
Fórmula Nombre
CH4
Metano
SbH3
Estibina
SiH4
Silano
AsH3
Arsina
NH3
Amoníaco
H2O
Agua
PH3
Fosfina
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 3
Introducción a la Química
Óxidos
Los óxidos son compuestos formados por O y Me (óxidos Metálicos) u O y No Me (Óxidos No
Metálicos)
Óxidos Metálicos (Me O)
Como el oxígeno es más electronegativo que el metal, el oxígeno se cargará negativamente (-2)
y el metal positivamente. Se coloca el oxígeno a la derecha y el metal a la izquierda. Se nombran :
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞ ⏞
Donde +x es el
estado
de
oxidación de Me
Na2O
Óxido de Sodio (metal de único est de ox)
o Óxido ferroso (más bajo est de ox del Me)
o Óxido de Hierro (II) (colocar entre paréntesis est de ox con números
FeO
romanos)
Ejemplos
o Monoxido de Hierro (con prefijos dar el número de cada especie)
o Óxido ferrico (más alto est de ox del Me)
o Óxido de Hierro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con números
Fe2O3
romanos)
o Trioxido de diHierro (con prefijos dar el número de cada especie)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
Li2O
Óxido de litio
FeO
Óxido de hierro (II)
Cu2O
Óxido de cobre (I)
MgO
Óxido de magnesio
Cr2O3
Óxido de cromo (III)
CaO
Óxido de calcio
Al2O3
Óxido de aluminio
PbO2
Óxido de plúmbico
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 4
Introducción a la Química
Óxidos No Metálicos ( NoMe O)
Como el no metal es menos electronegativo que el oxígeno (salvo el Flúor), el estado de
oxidación del oxígeno es (-2) se coloca el no metal a la derecha y el oxígeno a la izquierda. Se nombran:
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞
⏞
Donde +x es el estado de
oxidación del NoMe
Con un solo
SiO2
Est de Ox
N2O3
o
o
o
o
o
o
Con Dos Est
de Ox
o
N2O5
o
o
o
Ejemplo
s
Cl2O
o
o
o
Con Cuatro Cl2O3
Est de Ox
o
o
o
Cl2O5
o
o
Cl2O7
o
Anhídrido silísico u Óxido Silísico (no metal de único est de ox)
Óxido de silicio (IV)
Dióxido de silicio
Anhídrido nitroso u Óxido nitroso (más bajo de dos est de ox
del NoMe)
Óxido de nitrógeno (III) (colocar entre paréntesis est de ox
con números romanos)
Trioxido de Dinitrógeno (con prefijos dar el número de cada
especie)
Anhídrido nítrico u Óxido nítrico (más alto de dos est de ox
del NoMe)
Óxido de nitrógeno (V) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
Pentóxido de Dinitrógeno (con prefijos dar el número de cada
especie)
Anhídrido hipocloroso u Óxido hipocloroso (más bajo de los
cuatro est de ox del NoMe)
Óxido de cloro (I) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
Pentóxido de Dicloro (con prefijos dar el número de cada
especie)
Anhídrido cloroso u Óxido cloroso (segundo de los cuatro est
de ox del NoMe)
Óxido de cloro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
Trióxido de Dicloro (con prefijos dar el número de cada
especie)
Anhídrido clorico u Óxido clorico (tercero de los cuatro est de
ox del NoMe)
Óxido de cloro (V) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
Pentóxido de Dicloro (con prefijos dar el número de cada
especie)
Anhídrido Perclórico u Óxido Perclórico (más alto de los
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 5
Introducción a la Química
cuatro est de ox del NoMe)
o Óxido de nitrógeno (VII) (colocar entre paréntesis est de ox
con números romanos)
o Heptóxido de Dicloro (con prefijos dar el número de cada
especie)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
SiO2
Óxido de silicio
P2O3
Anhídrido Fosforoso
N 2O
Óxido de nitrógeno (I)
Cl2O5
Óxido de cloro (V)
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 6
Introducción a la Química
Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos formados por Me y grupos OH. El OH por estar formado por O
(est de ox -2) e H (est de Ox +1) posee siempre un est de ox de -1. Como el grupo OH posee el estado
de ox más negativo, se escriben con el grupo OH a la derecha del metal.
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞ ⏞
Donde +x es el
estado
de
oxidación de Me
NaOH
Hidróxido de Sodio (metal de único est de ox)
o Hidróxido ferroso (más bajo est de ox del Me)
Fe(OH)2 o Hidróxido de Hierro (II) (colocar entre paréntesis est de ox con números
Ejemplos
romanos)
o Hidróxido ferrico (más alto est de ox del Me)
Fe(OH)3 o Hidróxido de Hierro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con números
romanos)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
Ba(OH)2
Hidróxido de bario
Cr(OH)2
Hidróxido de cromo (II)
Fe(OH)2
Hidróxido de hierro (II)
NH4(OH)
Hidróxido de amonio
Fe(OH)3
Hidróxido de hierro (III)
Cu(OH)2
Hidróxido cúprico
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 7
Introducción a la Química
Oxoácidos
Los oxoácidos son compuestos formados por H, NoMe y O. Dados los órdenes de
electronegatividad, (
), este compuesto se escribe en el orden:
⏞ ⏞
⏞
Las reglas para escribir la estructura del ácido son dos y dependen del estado de oxidación “x”
del NoMe.
1. Si el Est. de Ox. “x” del NoMe es impar, el número “y” de Hidrógenos es 1 y el número “z” de
oxígenos es la suma de (x+y) divida por 2; es decir: sume el est de ox del NoMe al número de H
y divida por dos.
2. Si el Est. de Ox. “x” del NoMe es par, el número “y” de Hidrógenos es 2 y el número “z” de
oxígenos es la suma de (x+y) divida por 2; es decir: sume el est de ox del NoMe al número de H
y divida por dos.
Se debe escribir
⏞ ⏞
Se debe nombrar
⏞
Donde +x es el estado de
oxidación del NoMe
Con
un
solo Est de H2CO3
Ox
HNO2
Con Dos H2SO3
Ejemplo
Est de Ox
HNO3
s
H2SO4
HBrO
Con
HBrO3
Cuatro Est
Cl2O5
de Ox
Cl2O7
o Ácido carbónico (no metal de único est de ox)
o
o
o
o
o
o
o
o
Ácido nitroso (más bajo de dos est de ox del NoMe)
Ácido sulfuroso (más bajo de dos est de ox del NoMe)
Ácido nítrico (más alto de dos est de ox del NoMe)
Ácido sulfúrico (más alto de dos est de ox del NoMe)
Ácido hipobromoso (más bajo de los cuatro est de ox del NoMe)
Ácido bromoso (segundo de los cuatro est de ox del NoMe)
Ácido bromico (tercero de los cuatro est de ox del NoMe)
Ácido Perbromico (más alto de los cuatro est de ox del NoMe
Casos Especiales
H3PO3 ácido fosforoso u ortofosforoso (est de ox del NoMe es+3)
H3PO4 ácido fosforico u ortofosforico (est de ox del No Me es +5)
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 8
Introducción a la Química
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
HIO3
Ácido yódico
HIO4
Ácido peryódico
HClO3
Ácido clórico
HClO4
Ácido perclórico
HBrO
Ácido hipobromoso
HBrO2
Ácido
H2SeO3
Ácido selenioso
H2SeO4
Ácido selénico
H2CO3
Ácido carbónico
H4SiO4
Ácido ortosilícico
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 9
Introducción a la Química
Sales Binarias
Los compuestos binarios que no son hidruros u óxidos, son denominados sales binarias y están
compuestas por un Metal y un No Metal, donde el primero poseerá un estado de oxidación positivo y
el segundo, un estado de oxidación negativo. De este modo, el Me irá a la izquierda. Las sales binarias
se denominan de modo tal que su terminación es uro para el No Me. Estas sales siempre se forman
con el menor estado de oxidación del No Metal.
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞⏞
Donde “+x” es el
est de ox de Me y
“–y”es el est de ox
del No Me
NaCl
Fe(Br)2
Ejemplos
Fe(Br)3
Cloruro Sodio (metal de único est de ox)
o Bromuro ferroso (más bajo est de ox del Me)
o Bromuro de Hierro (II) (colocar entre paréntesis est de ox con números
romanos)
o Bromuro ferrico (más alto est de ox del Me)
o Bromuro de Hierro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con números
romanos)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
CaF2
Fluoruro de calcio
FeCl2
Cloruro de hierro(II)
FeCl3
Cloruro de hierro(III)
CuBr
Bromuro de cobre(I)
CuBr2
Bromuro de cobre(II)
AlI3
Yoduro de aluminio
MnS
Sulfuro de manganeso(II)
MnS2
Sulfuro de manganeso(IV)
V 2S 5
Sulfuro de vanadio(V)
Mg3N2
Nitruro de magnesio
Ni2Si
Siliciuro de niquel(II)
CrB
Boruro de cromo(III)
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 10
Introducción a la Química
Cationes Monoatómicos
Se debe escribir Se debe nombrar
⏞
Donde “+x” es
el est de ox de
Me
Na+
Ejemplos
Fe+2
Fe+3
Catión Sodio (metal de único est de ox)
o catión ferroso u ión ferroso (más bajo est de ox del Me)
o catión Hierro (II) u ión Hierro (II) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
o catión ferrico u ión ferrico (más alto est de ox del Me)
o catión Hierro (III) u ión Hierro (III) (colocar entre paréntesis est de ox con
números romanos)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
H+
Ión hidrógeno
Li+
Ión litio
Cu+
Ión cobre (I)
Cu+2
Ión cobre (II)
Fe+2
Ión hierro (II)
Fe+3
Ión hierro (III)
Sn+2
Ión estagnoso
Pb+4
Ión plúmbico
NH4+
Ión amonio
H3O+
Ión amonio
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 11
Introducción a la Química
Aniones Monoatómicos
Se debe escribir
Se debe nombrar
⏞
Donde “-x” es el est
de ox de Me
Ejemplo
N-3
anión nitruro (est de ox más bajo del No Me)
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
H–
Ión hidruro
S–2
Ión sulfuro
F–
Ión fluoruro
Se–2
Ión seleniuro
Cl–
Ión cloruro
N–3
Ión nitruro
Br–
Ión bromuro
P–3
Ión fosfuro
I–
Ión yoduro
As–3
Ión arseniuro
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 12
Introducción a la Química
Aniones Poliatómicos
Los aniones poliatómicos pueden resultar de la disociación de los oxoácidos, aquí se analizará el
proceso de generación de ese tipo de aniones. Los aniones que se derivan de los oxoácidos
(terminaciones oso e ico) poseerán terminaciones ito y ato según corresponda.
ácido NoMeOso
ácido NoMeIco
anión NoMeIto
anion NoMeAto
Si los aniones poseen no metales como los halogenuros sus aniones se denominarán de la
siguiente manera
ácido HipoNoMeOso
ácido NoMeOso
ácido NoMeIco
ácido PerNoMeIco
anión
anión
anion
anion
HipoNoMeIto
NoMeIto
NoMeAto
PerNoMeAto
A modo de ejemplo se derivarán los aniones resultantes de la disociación del ácido fosfórico u
ortofosfórico.
ácido fosfórico
Ánión procedente de un
ácido de No Me con el est de
ox más alto
+
anión dihidrógeno fosfato
+
anión monohidrógeno fosfato
u anión hidrógeno fosfato
u anión bifosfato
+
Anión fosfato
ácido fosforoso
Ánión procedente de un
ácido de No Me con el est de
ox más bajo
+
anión dihidrógeno fosfito
+
anión monohidrógeno fosfito
u anión hidrógeno fosfito
u anión bifosfito
+
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Anión fosfito
Página 13
Introducción a la Química
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 14
Introducción a la Química
Sales
Podemos considerar como sales los compuestos que son el resultado de la unión de una
especie catiónica cualquiera con una especie aniónica distinta de H– (ya que sus compuestos se
denominan hidruros), OH–(ya que sus compuestos se denominan hidróxidos) y O 2–(ya que sus
compuestos se denominan óxidos).
Algunas sales ya las hemos visto cuando tratamos de las combinaciones binarias No Me – Me.
Por ejemplo, compuestos como el KCl (cloruro de potasio) y Na2S (sulfuro de sodio) son sales.
Cuando el anión procede de un oxoácido debemos recordar que, los aniones llevan el sufijo –ito
o –ato según del ácido del que procedan.
Para nombrar las sales basta tomar el nombre del anión y añadirle detrás el nombre del catión,
tal como puede verse en los siguientes ejemplos:
Se debe escribir
⏞
⏞
Donde “+x” es el est de ox del Catión y “–y”es el est de ox del Anión
Ejemplos
Fórmula
Nombre
Nombre
Pb(SO4)2
Sulfato plúmbico
Sulfato de plomo (IV)
Hg2SO4
Sulfato mercurioso
Sulfato de mercurio (I)
Fe(NO3)3
Nitrato férrico
Nitrato de hierro (III)
Au2(CO3)3
Carbonato áurico
Carbonato de oro (III)
Li2SO4
Sulfato de litio
Sulfato de litio
AlPO4
Fosfato de aluminio
Fosfato de aluminio
CaCO3
Carbonato de calcio
Carbonato de calcio
Introducción a la Nomenclatura Inorgánica
Página 15
Descargar