Powelifting (Archivo en formato DOC)

Anuncio
DEFINICIÓN
El powerlifting es un deporte de fuerza, Consiste en levantar el mayor peso posible
en tres ejercicios diferentes.
El primero de ellos es el de las sentadillas. Es un movimiento exclusivo del tren
inferior del cuerpo (mide la fuerza de las piernas). Se ejecuta con el cuerpo erguido, la
barra apoyada sobre los hombros y sujetándola con los brazos. A una orden del juez
central, se flexionan las rodillas y se bajan las caderas como para sentarse, hasta que
la cadera baje por debajo del punto más alto de las rodillas. Sin parar, se sube hasta
llegar a la posición inicial.
El segundo ejercicio es el del press de banca. Es un movimiento del tren superior
del cuerpo (mide la fuerza del pecho y de los brazos). Tumbado en un banco plano,
con los brazos estirados, se sujeta la barra, ya la orden del juez se la baja flexionando
los codos hasta parar la barra en el pecho. Seguidamente se la vuelve a subir hasta la
posición inicial.
El último movimiento es el del peso muerto. Es el más completo de los tres, puesto
que intervienen tanto el tren inferior del cuerpo como el superior. Con la barra en el
suelo, colocado frente a ella, rodillas flexionadas, se agarra y se levanta con los brazos
estirados hasta que el cuerpo quede erguido. A la orden del juez, se volverá a dejar la
barra en el suelo.
El movimiento se puede realizar de dos maneras: al estilo tradicional y al estilo
sumo. El estilo tradicional se realiza con las piernas separadas (aproximadamente a la
anchura de los hombros) y con los brazos por la parte exterior de éstas. En el estilo
sumo, la apertura de las piernas es superior a la anchura de los hombros y los brazos
van por el interior, lo que hace que en este movimiento intervenga más la fuerza de las
piernas que la de la espalda.
HISTORIA DEL POWERLIFTING
Existen pocos documentos que revelen los inicios del powerlifting como deporte
organizado pero, considerando que es un deporte de fuerza que lucha contra la
gravedad, puede aventurarse la hipótesis de que en la edad de piedra ya se
realizaban los primeros pesos muertos, no con una barra y unos discos equilibrados,
como en la actualidad, pero sí con distintos objetos de trabajo como troncos o piedras.
El powerlifting empieza a practicarse, a finales de los años cincuenta del siglo
pasado, en los míticos gimnasios de culturismo que tan de moda se empezaban a
poner en los Estados Unidos. Al principio, era una manera de demostrar la evolución
de la fuerza sin tener que realizar los complicados movimientos de la halterofilia, pues
resultaba mucho más cómodo realizar movimientos como las sentadillas, el press de
banca y el peso muerto en los míticos dos tiempos y arrancada.
Por otra parte, con esta práctica se podían trabajar todos los grupos musculares, lo
que conllevaba que los atletas eran cada vez más fuertes y de aspecto más
musculado.
Como el hombre es competitivo por naturaleza, comienzan a realizarse
competiciones a nivel muy particular en los gimnasios entre compañeros. Más
adelante, empiezan a surgir pequeños torneos entre varios gimnasios para competir
entre sí. Pero hay que avanzar hasta mediados de los años sesenta para encontrar la
primera competición nacional de Estados Unidos. En esa época, el powerlifting llega a
Europa, pero exclusivamente a algunos gimnasios de Inglaterra, lo que conllevó que,
en 1971, se acordase organizar el primer Campeonato del Mundo. La participación fue
muy reducida y los deportistas representaban exclusivamente a Estados Unidos e
Inglaterra. Pero eso fue sólo el principio: un año más tarde, el 11 de noviembre de
1972, se funda la Federación Internacional de Powerlifting (IPF) en Pennsylvania.
La evolución fue lenta pero, poco a poco, se va extendiendo por Europa, y el 14 de
mayo de 1977 se funda la Federación Europea de Powerlifting (EPF) y se celebra, en
Birmingham, (Gran Bretaña) el primer campeonato de Europa, en abril de 1978.
Para entonces la práctica del powerlifting era ya una realidad deportiva que no
tardó en extenderse al resto de continentes. En la actualidad, la IPF cuenta con más
de 75 países afiliados.
EN ESPAÑA
En España, la historia del powerlifting comienza de forma paralela a la internacional.
Las primeras competiciones se celebran al comienzo de la década de los sesenta. Eran
un poco peculiares, puesto que los concursantes competían en la modalidad de
powerlifting y, acto seguido, en la de culturismo. El motivo, en realidad, era el de poder
practicar este último, puesto que en España, por esa época y debido a la situación
política, era casi imposible que se permitiera organizar un concurso de culturismo;
resultaba, pues, más asequible organizar un concurso de fuerza. Las primeras
competiciones se llevaron a cabo en Barcelona, Bilbao y Madrid.
El primer Campeonato de España se celebró en Sevilla en 1971, pero no tuvo
continuidad, puesto que sólo se organizó durante dos años seguidos.
En 1974 se realiza en Tarragona otro Campeonato de España, pero no se hizo bajo
ninguna organización ni reglamento concreto.
Poco a poco se van consiguiendo más practicantes en el ámbito nacional, ya las
tres ciudades ya citadas se van uniendo otras como Valladolid, Salamanca, Marbella,
Santiago de Compostela y Talavera de la Reina, don- de se acuerda celebrar el
Campeonato de España bajo la reglamentación de la IPF. El mismo tuvo lugar durante
los días 31 de marzo y 1 de abril de 1979 en la ciudad madrileña de Móstoles, con la
aprobación de la Asociación Española de Culturismo, la cual organizó los
campeonatos desde 1979 hasta 1983.
En 1984 se fundó la Asociación Española de Powerlifting (AEP), único organismo
reconocido por las federaciones Internacional y Europea de Powerlifting. Desde
entonces hasta la actualidad se ha encargado de la organización de todo lo
relacionado con este deporte en nuestro país.
LA PRÁCTICA
La práctica del powerlifting no es complicada: sólo se necesita un soporte de
sentadillas, un press de banca, una barra con suficiente peso en discos, unas
nociones básicas de entrenamiento y, sobre todo, voluntad y entusiasmo. Lo más
importante cuando un atleta comienza la práctica del powerlifting es matizar, sobre
todo, en la técnica de los levantamientos. Los sistemas de entrenamiento no son al
principio lo que más interesa. Sólo se podrán lograr grandes mejoras cuando el atleta
sea capaz de hacer los movimientos con mucha destreza.
Otro punto importante a tener en cuenta para los atletas de competición es conocer
bien el reglamento, para no llevarse sorpresas. Y el último punto: el material de
competición (la indumentaria: cinturones, botas, camiseta de press de banca, trajes
de sentadillas, vendas de rodilla y de muñeca). Para el atleta principiante este tipo de
material no es necesario, alcanza con una camiseta, un pantalón corto y unas
zapatillas de deporte. Pero cuando se trata de levantadores de competición o de élite
este tipo de material es necesario, puesto que, aparte de evitar posibles lesiones, el
buen uso del mismo favorece el levantamiento de unos kilos extra.
EL REGLAMENTO
Sobre el reglamento, sólo matizaremos lo relacionado con los tres levantamientos,
dado que tratarlo en su totalidad escapa a los límites de este trabajo.
Reglamento de las sentadillas
Causas de movimiento nulo:
1. No seguir las señales del juez central para comenzar o finalizar un levantamiento.
2. Rebotar o hacer más de un intento para recuperar la posición desde la parte más
baja del levantamiento.
3. No conseguir la posición vertical, con las rodillas estiradas, tanto al principio como
al final del levantamiento.
4. Cualquier movimiento de pies lateral, hacia atrás o hacia adelante durante la
ejecución del levantamiento.
5. No doblar las rodillas para bajar el cuerpo hasta que la cadera esté por debajo de
la parte más alta de las rodillas.
6. Cambiar la posición de la barra sobre los hombros después de comenzar el
levantamiento.
7. Contacto de la barra con los auxiliares durante el movimiento.
8. Contacto de los brazos o de los codos con las piernas durante el movimiento.
9. No hacer un intento de buena fe de reponer la barra en los soportes después del
levantamiento.
10. Cualquier caída de la barra antes, durante o después del movimiento.
Reglamento del press de banca
Causas de movimiento nulo:
1. No seguir las señales del juez central para comenzar o finalizar el levantamiento.
2. Sopesar o rebotar la barra sobre el pecho.
3. No parar la barra en el pecho.
4. Cualquier descenso de la barra durante el transcurso del levantamiento. 5. No
conseguir la total extensión de los brazos al finalizar el levantamiento.
6. Levantar los hombros o los glúteos del banco durante el movimiento. 7. Contacto de
la barra con los auxiliares durante el movimiento.
8. Cualquier contacto de los pies del levantador con el banco.
9. Contacto deliberado de la barra con los soportes para hacer más fácil
el levantamiento.
Reglamento del peso muerto
Causas de movimiento nulo:
1. Cualquier movimiento descendente de la barra antes de alcanzar la posición final.
2. No encajar las rodillas al final del movimiento.
3. Sostener la barra con los muslos durante la ejecución del levantamiento.
4. Paso hacia atrás o hacia adelante una vez iniciado el movimiento.
5. Bajar la barra antes de recibir la señal del juez central.
6. Devolver la barra a la plataforma sin mantenerla controlada con ambas manos.
Descargar