MARIANO JOSÉ DE LARRA (Madrid, 1809

Anuncio
MARIANO JOSÉ DE LARRA
(Madrid, 1809-Id., 1837) Escritor español. Su familia hubo de emigrar a Burdeos con la
expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era sospechosa de afrancesamiento,
dado el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que había desempeñado
su padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, la familia regresó a
Madrid, y su padre se convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando.
Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se
trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al
parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre,
lo que fue una dura experiencia para él.
Los años que residió en Francia podrían estar en el origen de su acerado sentido crítico
con la realidad de España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El Duende
Satírico del Día y que firmaba con el seudónimo «el Duende», le reportaron pronta fama
como periodista. Su imagen de agudo observador de las costumbres y de la realidad
social, cultural y política, se afianzó con la publicación de su revista satírica El
Pobrecito Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de Juan Pérez de Munguía.
Ambas publicaciones fueron prohibidas por la censura al cabo de poco tiempo. En 1829
casó con Josefa Wetoret, en lo que fue un matrimonio desgraciado que pronto acabó en
separación. En 1833 inició una nueva etapa de su carrera, con el seudónimo de Fígaro,
en la Revista Española y El Observador, donde además de sus cuadros de costumbres
insertó crítica literaria y política al amparo de la relativa libertad de expresión
propiciada por la muerte de Fernando VII; son famosos sus artículos Vuelva usted
mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto
y mal, entre otros.
En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la
pieza teatral Macías, ambas basadas en la trágica vida del poeta medieval Macías y en
sus amores adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la relación adúltera
que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo.
En 1835 emprendió un viaje a Portugal, Londres, Bruselas y París, donde conoció a
Victor Hugo y Dumas. De regreso en Madrid, trabajó para los periódicos El Redactor
General y El Mundo. En esta época, la preocupación política dominaba en sus escritos.
Además, decidió intervenir en la política activa a favor de los conservadores, e incluso
llegó a ser elegido diputado por Ávila (1836), aunque el motín de La Granja impidió
que entrara en funciones.
Su creciente desaliento e inconformidad ante los males que asediaban a la sociedad
española y el dolor que le produjo su separación definitiva de Dolores Armijo, quedaron
reflejados en su escrito El día de difuntos de 1836, publicado en El Español, y en el que
detrás de su habitual ironía aparecía un hondo pesimismo. Tras una nueva discusión con
Dolores Armijo, se suicidó de un pistoletazo en su domicilio, a los veintiocho años.
Aunque no compartió los postulados literarios del romanticismo, su agitada vida y su
muerte lo acercan a los ideales y modelos románticos. Su figura sería reivindicada, años
más tarde, por los integrantes de la Generación del 98.
TEXTOS LEÍDOS EN EL ACTO DE 2009
1. EL CASTELLANO VIEJO.
Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en mi manera de vivir tengo
hace tiempo establecido, y fundo esta repugnancia en que no he abandonado mis lares ni
un solo día para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento más
sincero al desvanecimiento de mis engañadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del
antiguo ceremonial que en su trato tenían adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar
a veces ciertos convites a que parecería el negarse grosería, o por lo menos ridícula
afectación de delicadeza.
Andábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos.
Embebido en mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo riendo como un
pobre hombre de mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún
tropezón me recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de
Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa
maligna, más de un gesto de admiración de los que a mi lado pasaban, me hacía
reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos encontrones
que al volver las esquinas di con quien tan distraída y rápidamente como yo las doblaba,
me hicieron conocer que los distraídos no entran en el número de los cuerpos elásticos,
y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi
espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran
mano, pegada (a lo que por entonces entendí) a un grandísimo brazo, vino a descargar
sobre uno de mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con
los de Atlante?
Una de esas interjecciones que una repentina sacudida suele, sin consultar el decoro,
arrancar espontáneamente de una boca castellana, se atravesó entre mis dientes, y
hubiérale echado redondo a haber estado esto en mis costumbres, y a no haber
reflexionado que semejantes maneras de anunciarse, en sí algo exageradas, suelen ser
las inocentes muestras de afecto o franqueza de este país de exabruptos.
No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni
desairar el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano,
dejándome torcido para todo el día, traté sólo de volverme por conocer quien fuese tan
mi amigo para tratarme tan mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de
gracias no se ha de dejar ninguna en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome
pruebas de confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos y sujetándome por detrás: ¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen éxito de su delicada travesura. -¿Quién
soy?- Un animal irracional-, iba a responderle; pero me acordé de repente de quién
podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije.
Al oírme, suelta sus manos, ríe, se aprieta los ijares, alborota la calle y pónenos a
entrambos en escena. -¡Bien, mi amigo!. ¿Pues en qué me has conocido? -¿Quién
pudiera sino tú? -¿Has venido ya de tu Vizcaya? -No, Braulio, no he venido. -Siempre el
mismo genio. ¿Qué quieres? es la pregunta del español. ¡Cuánto me alegro de que estés
aquí! ¿Sabes que mañana son mis días? -Te los deseo muy felices. -Déjate de
cumplimientos entre nosotros; ya sabes que yo soy franco y castellano viejo: el pan pan
y el vino vino; por consiguiente exijo de ti que no vayas a dármelos; pero estás
convidado. -¿A qué? -A comer conmigo. -No es posible. -No hay remedio. -No puedo insisto ya temblando. -¿No puedes? -Gracias. -¿Gracias? Vete a paseo; amigo, como no
soy el duque de F..., ni el conde de P... ¿Quién se resiste a una alevosa sorpresa de esta
especie? ¿Quién quiere parecer vano? -No es eso, sino que... -Pues si no es eso -me
interrumpe-, te espero a las dos; en casa se come a la española; temprano. Tengo mucha
gente; tendremos al famoso X. que nos improvisará de lo lindo; T. nos cantará de
sobremesa una rondeña con su gracia natural; y por la noche J. cantará y tocará alguna
cosilla.
Esto me consoló algún tanto, y fue preciso ceder; un día malo, dije para mí, cualquiera
lo pasa; en este mundo, para conservar amigos es preciso tener el valor de aguantar sus
obsequios. -No faltarás, si no quieres que riñamos. -No faltaré -dije con voz exánime y
ánimo decaído, como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se
ha dejado coger. -Pues hasta mañana, mi Bachiller- y me dio un torniscón por
despedida.
Vile marchar como el labrador ve alejarse la nube de su sembrado, y quedéme
discurriendo cómo podían entenderse estas amistades tan hostiles y tan funestas.
Ya habrá conocido el lector, siendo tan perspicaz como yo le imagino, que mi amigo
Braulio está muy lejos de pertenecer a lo que se llama gran mundo y sociedad de buen
tono; pero no es tampoco un hombre de la clase inferior, puesto que es un empleado de
los de segundo orden, que reúne entre su sueldo y su hacienda cuarenta mil reales de
renta, que tiene una cintita atada al ojal y una crucecita a la sombra de la solapa; que es
persona, en fin, cuya clase, familia y comodidades de ninguna manera se oponen a que
tuviese una educación más escogida y modales más suaves e insinuantes. Mas la
vanidad le ha sorprendido por donde ha sorprendido casi siempre a toda o a la mayor
parte de nuestra clase media, y a toda nuestra clase baja. Es tal su patriotismo, que dará
todas las lindezas del extranjero por un dedo de su país. Esta ceguedad le hace adoptar
todas las responsabilidades de tan inconsiderado cariño; de paso que defiende que no
hay vinos como los españoles, en lo cual bien puede tener razón, defiende que no hay
educación como la española, en lo cual bien pudiera no tenerla; a trueque de defender
que el cielo de Madrid es purísimo, defenderá que nuestras manolas son las más
encantadoras de todas las mujeres; es un hombre, en fin, que vive de exclusivas, a quien
le sucede poco más o menos lo que a una parienta mía, que se muere por las jorobas
sólo porque tuvo un querido que llevaba una excrecencia bastante visible sobre
entrambos omoplatos.
No hay que hablarle, pues, de estos usos sociales, de estos respetos mutuos, de estas
reticencias urbanas, de esa delicadeza de trato que establece entre los hombres una
preciosa armonía, diciendo sólo lo que debe agradar y callando siempre lo que puede
ofender. El se muere por plantarle una fresca al lucero del alba, como suele decir, y
cuando tiene un resentimiento, se le espeta a uno cara a cara. Como tiene trocados todos
los frenos, dice de los cumplimientos que ya sabe lo que quiere decir cumplo y miento ;
llama a la urbanidad hipocresía, y a la decencia monadas; a toda cosa buena le aplica un
mal apodo; el lenguaje de la finura es para él poco más que griego; cree que toda la
crianza está reducida a decir Dios guarde a ustedes al entrar en una sala, y añadir con
permiso de usted cada vez que se mueve; a preguntar a cada uno por toda su familia, y a
despedirse de todo el mundo; cosas todas que así se guardará él de olvidarlas como de
tener pacto con franceses. En conclusión, hombres de estos que no saben levantarse para
despedirse sino en corporación con alguno o algunos otros, que han de dejar
humildemente debajo de una mesa su sombrero, que llaman su cabeza , y que cuando se
hallan en sociedad por desgracia sin un socorrido bastón, darían cualquier cosa por no
tener manos ni brazos, porque en realidad no saben dónde ponerlos, ni qué cosa se
puede hacer con los brazos en una sociedad.
Llegaron las dos, y como yo conocía ya a mi Braulio, no me pareció conveniente
acicalarme demasiado para ir a comer; estoy seguro de que se hubiera picado: no quise,
sin embargo, excusar un frac de color y un pañuelo blanco, cosa indispensable en un día
de días y en semejantes casas; vestíme sobre todo lo más despacio que me fue posible,
como se reconcilia al pie del suplicio el infeliz reo, que quisiera tener cien pecados más
cometidos que contar para ganar tiempo; era citado a las dos y entré en la sala a las dos
y media.
No quiero hablar de las infinitas visitas ceremoniosas que antes de la hora de comer
entraron y salieron en aquella casa, entre las cuales no eran de despreciar todos los
empleados de su oficina, con sus señoras y sus niños, y sus capas, y sus paraguas, y sus
chanclos, y sus perritos; déjome en blanco los necios cumplimientos que se dijeron al
señor de los días; no hablo del inmenso círculo con que guarnecía la sala el concurso de
tantas personas heterogéneas, que hablaron de que el tiempo iba a mudar, y de que en
invierno suele hacer más frío que en verano. Vengamos al caso: dieron las cuatro y nos
hallamos solos los convidados. Desgraciadamente para mí, el señor de X., que debía
divertirnos tanto, gran conocedor de esta clase de convites, había tenido la habilidad de
ponerse malo aquella mañana; el famoso T. se hallaba oportunamente comprometido
para otro convite; y la señorita que tan bien había de cantar y tocar estaba ronca, en tal
disposición que se asombraba ella misma de que se la entendiese una sola palabra, y
tenía un panadizo en un dedo. ¡Cuántas esperanzas desvanecidas! -Supuesto que
estamos los que hemos de comer -exclamó don Braulio-, vamos a la mesa, querida mía.
-Espera un momento -le contestó su esposa casi al oído-, con tanta visita yo he faltado
algunos momentos de allá dentro y... -Bien, pero mira que son las cuatro. -Al instante
comeremos. Las cinco eran cuando nos sentábamos a la mesa. -Señores -dijo el anfitrión
al vernos titubear en nuestras respectivas colocaciones-, exijo la mayor franqueza; en mi
casa no se usan cumplimientos. ¡Ah, Fígaro!, quiero que estés con toda comodidad; eres
poeta, y además estos señores, que saben nuestras íntimas relaciones, no se ofenderán si
te prefiero; quítate el frac, no sea que le manches. -¿Qué tengo de manchar? -le
respondí, mordiéndome los labios. -No importa, te daré una chaqueta mía; siento que no
haya para todos. -No hay necesidad. ¡Oh!, sí, sí, ¡mi chaqueta! Toma, mírala; un poco
ancha te vendrá. -Pero, Braulio... -No hay remedio, no te andes con etiquetas. Y en esto
me quita él mismo el frac, velis nolis , y quedo sepultado en una cumplida chaqueta
rayada, por la cual sólo asomaba los pies y la cabeza, y cuyas mangas no me permitirían
comer probablemente. Dile las gracias: al fin el hombre creía hacerme un obsequio!
Los días en que mi amigo no tiene convidados se contenta con una mesa baja, poco más
que banqueta de zapatero, porque él y su mujer, como dice, ¿para qué quieren más?
Desde la tal mesita, y como se sube el agua del pozo, hace subir la comida hasta la boca,
adonde llega goteando después de una larga travesía; porque pensar que estas gentes
han de tener una mesa regular, y estar cómodos todos los días del año, es pensar en lo
escusado. Ya se concibe, pues, que la instalación de una gran mesa de convite era un
acontecimiento en aquella casa; así que, se había creído capaz de contener catorce
personas que éramos una mesa donde apenas podrían comer ocho cómodamente.
Hubimos de sentarnos de medio lado como quien va a arrimar el hombro a la comida, y
entablaron los codos de los convidados íntimas relaciones entre sí con la más fraternal
inteligencia del mundo. Colocáronme, por mucha distinción, entre un niño de cinco
años, encaramado en unas almohadas que era preciso enderezar a cada momento porque
las ladeaba la natural turbulencia de mi joven adlátere, y entre uno de esos hombres que
ocupan en el mundo el espacio y sitio de tres, cuya corpulencia por todos lados se salía
de madre de la única silla en que se hallaba sentado, dígamoslo así, como en la punta de
una aguja. Desdobláronse silenciosamente las servilletas, nuevas a la verdad, porque
tampoco eran muebles en uso para todos los días, y fueron izadas por todos aquellos
buenos señores a los ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las salsas y
las solapas. -Ustedes harán penitencia, señores - exclamó el anfitrión una vez sentado-;
pero hay que hacerse cargo de que no estamos en Genieys; frase que creyó preciso
decir. Necia afectación es ésta, si es mentira, dije yo para mí; y si verdad, gran torpeza
convidar a los amigos a hacer penitencia.
Desgraciadamente no tardé mucho en conocer que había en aquella expresión más
verdad de la que mi buen Braulio se figuraba. Interminables y de mal gusto fueron los
cumplimientos con que para dar y recibir cada plato nos aburrimos unos a otros. Sírvase usted. -Hágame usted el favor. -De ninguna manera. -No lo recibiré. -Páselo
usted a la señora. -Está bien ahí. -Perdone usted. -Gracias. -Sin etiqueta, señores exclamó Braulio, y se echó el primero con su propia cuchara.
Sucedió a la sopa un cocido surtido de todas las sabrosas impertinencias de este
engorrosísimo, aunque buen plato; cruza por aquí la carne; por allá la verdura; acá los
garbanzos; allá el jamón; la gallina por derecha; por medio el tocino; por izquierda los
embuchados de Extremadura. Siguióle un plato de ternera mechada, que Dios maldiga,
y a éste otro y otros y otros; mitad traídos de la fonda, que esto basta para que
excusemos hacer su elogio, mitad hechos en casa por la criada de todos los días, por una
vizcaína auxiliar tomada al intento para aquella festividad y por el ama de la casa, que
en semejantes ocasiones debe estar en todo, y por consiguiente suele no estar en nada. Este plato hay que disimularle -decía ésta de unos pichones-; están un poco quemados. Pero, mujer... -Hombre, me aparté un momento, y ya sabes lo que son las criadas. -¡Qué
lástima que este pavo no haya estado media hora más al fuego! Se puso algo tarde. -¿No
les parece a ustedes que está algo ahumado este estofado? -¿Qué quieres? Una no puede
estar en todo. -¡Oh, está excelente! -exclamábamos todos dejándonoslo en el plato-.
¡Excelente! -Este pescado está pasado. -Pues en el despacho de la diligencia del fresco
dijeron que acababa de llegar. ¡El criado es tan bruto! -¿De dónde se ha traído este
vino? -En eso no tienes razón, porque es... -Es malísimo.
Estos diálogos cortos iban exornados con una infinidad de miradas furtivas del marido
para advertirle continuamente a su mujer alguna negligencia, queriendo darnos a
entender a todos entrambos a dos que estaban muy al corriente de todas las fórmulas
que en semejantes casos se reputan finura, y que todas las torpezas eran hijas de los
criados, que nunca han de aprender a servir. Pero estas negligencias se repetían tan a
menudo, servían tan poco ya las miradas, que le fue preciso al marido recurrir a los
pellizcos y a los pisotones; y ya la señora, que a duras penas había podido hacerse
superior hasta entonces a las persecuciones de su esposo, tenía la faz encendida y los
ojos llorosos. -Señora, no se incomode usted por eso- le dijo el que a su lado tenía. ¡Ah! les aseguro a ustedes que no vuelvo a hacer estas cosas en casa; ustedes no saben
lo que es esto; otra vez, Braulio, iremos a la fonda y no tendrás... -Usted, señora mía,
hará lo que... -¡Braulio! ¡Braulio!
Una tormenta espantosa estaba a punto de estallar; empero todos los convidados a porfía
probamos a aplacar aquellas disputas, hijas del deseo de dar a entender la mayor
delicadeza, para lo cual no fue poca parte la manía de Braulio y la expresión
concluyente que dirigió de nuevo a la concurrencia acerca de la inutilidad de los
cumplimientos, que así llamaba él a estar bien servido y al saber comer. ¿Hay nada más
ridículo que estas gentes que quieren pasar por finas en medio de la más crasa
ignorancia de los usos sociales; que para obsequiarle le obligan a usted a comer y beber
por fuerza, y no le dejan medio de hacer su gusto? ¿Por que habrá gentes que sólo
quieren comer con alguna más limpieza los días de días?
A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de
magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en
todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en
el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído;
el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la
autopsia de un capón, o seo gallo, que esto nunca se supo; fuese por la edad avanzada de
la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás
parecieron las coyunturas. -Este capón no tiene coyunturas, -exclamaba el infeliz
sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara!
En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el
capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos
más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un
gallinero.
El susto fue general y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo,
impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase
rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al
precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo,
abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caño de Valdepeñas
sobre el capón y el mantel; corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el
vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se ingiere por debajo de él una servilleta,
una eminencia se levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada retira
el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí hace una pequeña inclinación, y una
lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas
huellas en mi pantalón color de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no
conocen término; retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse tropieza
con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los
vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo
y confusión. "Por San Pedro!" exclama dando una voz Braulio, difundida ya sobre sus
facciones una palidez mortal, al paso que brota fuego el rostro de su esposa. "Pero
sigamos, señores, no ha sido nada", añade volviendo en sí.
¡Oh honradas casas donde un modesto cocido y un principio final constituyen la
felicidad diaria de una familia, huid del tumulto de un convite de día de días! Sólo la
costumbre de comer y servirse bien diariamente puede evitar semejantes destrozos.
¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay para mí, ¡infeliz! Doña Juana, la de los
dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza,
que es indispensable aceptar y tragar; el niño se divierte en despedir a los ojos de los
concurrentes los huesos disparados de las cerezas; don Leandro me hace probar el
manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles
señales de sus labios grasientos; mi gordo fuma ya sin cesar y me hace cañón de su
chimenea; por fin, ¡oh última de las desgracias!, crece el alboroto y la conversación;
roncas ya las voces, piden versos y décimas y no hay más poeta que Fígaro. -Es preciso.
-Tiene usted que decir algo -claman todos. -Désele pie forzado; que diga una copla a
cada uno. -Yo le daré el pie: A don Braulio en este día . -Señores, ¡por Dios! -No hay
remedio. -En mi vida he improvisado. -No se haga usted el chiquito. -Me marcharé. Cerrar la puerta. -No se sale de aquí sin decir algo. Y digo versos por fin, y vomito
disparates, y los celebran, y crece la bulla y el humo y el infierno.
A Dios gracias, logro escaparme de aquel nuevo Pandemonio . Por fin ya respiro el aire
fresco y desembarazado de la calle; ya no hay necios, ya no hay castellanos viejos a mi
alrededor.
¡Santo Dios, yo te doy las gracias, exclamó respirando, como el ciervo que acaba de
escaparse de una docena de perros y que oye ya apenas sus ladridos; para de aquí en
adelante no te pido riquezas, no te pido empleos, no honores; líbrame de los convites
caseros y de días de días; líbrame de estas casas en que es un convite un acontecimiento,
en que sólo se pone la mesa decente para los convidados, en que creen hacer obsequios
cuando dan mortificaciones, en que se hacen finezas, en que se dicen versos, en que hay
niños, en que hay gordos, en que reina, en fin, la brutal franqueza de los castellanos
viejos! Quiero que, si caigo de nuevo en tentaciones semejantes, me falte un roastbeef ,
desaparezca del mundo el beefsteak , se anonaden los timbales de macarrones, no haya
pavos en Perigueux, ni pasteles en Perigord, se sequen los viñedos de Burdeos, y beban,
en fin, todos menos yo la deliciosa espuma del Champagne.
Concluida mi deprecación mental, corro a mi habitación a despojarme de mi camisa y
de mi pantalón, reflexionando en mi interior que no son unos todos los hombres, puesto
que los de un mismo país, acaso de un mismo entendimiento, no tienen las mismas
costumbres, ni la misma delicadeza, cuando ven las cosas de tan distinta manera.
Vístome y vuelo a olvidar tan funesto día entre el corto número de gentes que piensan,
que viven sujetas al provechoso yugo de una buena educación libre y desembarazada, y
que fingen acaso estimarse y respetarse mutuamente para no incomodarse, al paso que
las otras hacen ostentación de incomodarse, y se ofenden y se maltratan, queriéndose y
estimándose tal vez verdaderamente.
2. VUELVA USTED MAÑANA.
Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que
ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos
habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca
de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en
historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos
solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un
cristiano.
Estas reflexiones hacía yo casualmente no hace muchos días, cuando se presentó en mi
casa un extranjero de éstos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de
nuestro país una idea exagerada e hiperbólica, de éstos que, o creen que los hombres
aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos
siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante: en el primer caso
vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como nuestra ruina [1];
en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que
los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente
para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países.
Verdad es que nuestro país no es de aquellos que se conocen a primera ni a segunda
vista, y si no temiéramos que nos llamasen atrevidos, lo compararíamos [2] de buena
gana a esos juegos de manos sorprendentes e inescrutables para el que ignora su
artificio, que estribando en una grandísima bagatela, suelen después de sabidos dejar
asombrado de su poca perspicacia al mismo que se devanó los sesos por buscarles
causas extrañas. Muchas veces la falta de una causa determinante en las cosas nos hace
creer que debe de haber las profundas para mantenerlas al abrigo de nuestra penetración.
Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en alta voz que las cosas son
incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede
depender de su torpeza.
Esto no obstante, como quiera que entre nosotros mismos se hallen muchos en esta
ignorancia de los verdaderos resortes que nos mueven, no tendremos derecho para
extrañar que los extranjeros no los puedan tan fácilmente penetrar.
Un extranjero de éstos fue el que se presentó en mi casa, provisto de competentes cartas
de recomendación para mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones
futuras, y aun proyectos vastos concebidos en Paris de invertir aquí sus cuantiosos
caudales en tal cual especulación industrial o mercantil, eran los motivos que a nuestra
patria le conducían.
Acostumbrado a la actividad en que viven nuestros vecinos, me aseguró formalmente
que pensaba permanecer aquí muy poco tiempo, sobre todo si no encontraba pronto
objeto seguro en que invertir su capital. Parecióme el extranjero digno de alguna
consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle a que
se volviese a su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no fuese
el de pasearse. Admiróle la proposición, y fue preciso explicarme más claro.
-Mirad- le dije-, monsieur Sans-délai [3] -que así se llamaba-; vos venís decidido a
pasar quince días, y a solventar en ellos vuestros asuntos.
-Ciertamente- me contestó-. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos
un genealogista para mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis
ascendientes, y por la noche ya sé quién soy. En cuanto a mis reclamaciones, pasado
mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizadas [4] en debida
forma; y como será una cosa clara y de justicia innegable (pues sólo en este caso haré
valer mis derechos), al tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo mío. En cuanto a
mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto día ya habré
presentado mis proposiciones. Serán buenas o malas, y admitidas o desechadas en el
acto, y son cinco días; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid;
descanso el noveno; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar
más tiempo aquí, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince cinco días.
Al llegar aquí monsieur Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba
retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna
jovialidad, no fue bastante a impedir que se asomase a mis labios una suave sonrisa de
asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi grado.
-Permitidme, monsieur Sans-délai- le dije entre socarrón y formal-, permitidme que os
convide a comer para el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid.
-¿Cómo?
-Dentro de quince meses estáis aquí todavía.
-¿Os burláis?
-No por cierto.
-¿No me podré marchar cuando quiera? ¡Cierto que la idea es graciosa!
-Sabed que no estáis en vuestro país activo y trabajador.
-Oh!, los españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de
hablar mal [siempre] de su país por hacerse superiores a sus compatriotas.
-Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a
una sola de las personas cuya cooperación necesitáis.
-¡Hipérboles! Yo les comunicaré a todos mi actividad.
-Todos os comunicarán su inercia.
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer sino por
la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos
en hablar por mí. Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un
genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido
en conocido: encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra
precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y
por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de
unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos.
-Vuelva usted mañana- nos respondió la criada-, porque el señor no se ha levantado
todavía.
-Vuelva usted mañana- nos dijo al siguiente día-, porque el amo acaba de salir.
-Vuelva usted mañana- nos respondió el otro-, porque el amo está durmiendo la siesta.
-Vuelva usted mañana- nos respondió el lunes siguiente-, porque hoy ha ido a los toros.
-¿Qué día, a qué hora se ve a un español?
Vímosle por fin, y "Vuelva usted mañana -nos dijo-, porque se me ha olvidado. Vuelva
usted mañana, porque no está en limpio".
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido
Díez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada
dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos.
Es claro que faltando este principio no tuvieron lugar las reclamaciones.
Para las proposiciones que acerca de varios establecimientos y empresas utilísimas
pensaba hacer, había sido preciso buscar un traductor; por los mismos pasos que el
genealogista nos hizo pasar el traductor; de mañana en mañana nos llevó hasta el fin del
mes. Averiguamos que necesitaba dinero diariamente para comer, con la mayor
urgencia; sin embargo, nunca encontraba momento oportuno para trabajar. El
escribiente hizo después otro tanto con las copias, sobre llenarlas de mentiras, porque un
escribiente que sepa escribir no le hay en este país.
No paró aquí; un sastre tardó veinte días en hacerle un frac, que le había mandado
llevarle en veinticuatro horas; el zapatero le obligó con su tardanza a comprar botas
hechas; la planchadora necesitó quince días para plancharle una camisola; y el
sombrerero a quien le había enviado su sombrero a variar el ala, le tuvo dos días con la
cabeza al aire y sin salir de casa.
Sus conocidos y amigos no le asistían a una sola cita, ni avisaban cuando faltaban, ni
respondían a sus esquelas. ¡Qué formalidad y qué exactitud!
-¿Qué os parece de esta tierra, monsieur Sans-délai?- le dije al llegar a estas pruebas.
-Me parece que son hombres singulares...
-Pues así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca.
Presentóse con todo, yendo y viniendo días, una proposición de mejoras para un ramo
que no citaré, quedando recomendada eficacísimamente.
A los cuatro días volvimos a saber el éxito de nuestra pretensión.
-Vuelva usted mañana- nos dijo el portero-. El oficial de la mesa no ha venido hoy.
"Grande causa le habrá detenido", dije yo entre mí. Fuímonos a dar un paseo, y nos
encontramos, ¡qué casualidad!, al oficial de la mesa en el Retiro, ocupadísimo en dar
una vuelta con su señora al hermoso sol de los inviernos claros de Madrid.
Martes era el día siguiente, y nos dijo el portero:
-Vuelva usted mañana, porque el señor oficial de la mesa no da audiencia hoy.
-Grandes negocios habrán cargado sobre él- dije yo.
Como soy el diablo y aun he sido duende, busqué ocasión de echar una ojeada por el
agujero de una cerradura. Su señoría estaba echando un cigarrito al brasero, y con una
charada del Correo [5] entre manos que le debía costar trabajo el acertar [6].
-Es imposible verle hoy- le dije a mi compañero- su señoría está en efecto ocupadísimo.
Diónos audiencia el miércoles inmediato, y ¡qué fatalidad! el expediente había pasado a
informe, por desgracia, a la única persona enemiga indispensable de monsieur y de su
plan [7], porque era quien debía salir en él perjudicado. Vivió el expediente dos meses
en informe, y vino tan informado como era de esperar. Verdad es que nosotros no
habíamos podido encontrar empeño para una persona muy amiga del informante. Esta
persona tenía unos ojos muy hermosos, los cuales sin duda alguna le hubieran
convencido en sus ratos perdidos de la justicia de nuestra causa.
Vuelto de informe se cayó en la cuenta en la sección de nuestra bendita oficina de que el
tal expediente no correspondía a aquel ramo; era preciso rectificar este pequeño error;
pasóse al ramo, establecimiento y mesa correspondiente, y hétenos, caminando después
de tres meses a la cola siempre de nuestro expediente, como hurón que busca el conejo,
y sin poderlo sacar muerto ni vivo de la huronera. Fue el caso al llegar aquí que el
expediente salió del primer establecimiento y nunca llegó al otro.
-De aquí se remitió con fecha de tantos- decían en uno.
-Aquí no ha llegado nada- decían en otro.
-¡Voto va!- dije yo a monsieur Sans-délai, ¿sabéis que nuestro expediente se ha quedado
en el aire como el alma de Garibay [8], y que debe de estar ahora posado como una
paloma sobre algún tejado de esta activa población?
Hubo que hacer otro. ¡Vuelta a los empeños! ¡Vuelta a la prisa! ¡Qué delirio!
-Es indispensable -dijo el oficial con voz campanuda-, que esas cosas vayan por sus
trámites regulares.
Es decir, que el toque estaba, como el toque del ejercicio militar, en llevar nuestro
expediente tantos o cuantos años de servicio.
Por último, después de cerca de medio año de subir y bajar, y estar a la firma o al
informe, o a la aprobación, o al despacho, o debajo de la mesa, y de volver siempre
mañana, salió con una notita al margen que decia:
«A pesar de la justicia y utilidad del plan del exponente, negado». [9]
-¡Ah, ah!, monsieur Sans-délai -exclamé riéndome a carcajadas-; éste es nuestro
negocio.
Pero monsieur Sans-délai se daba a todos los diablos.
-¿Para esto he echado yo mi viaje tan largo? ¿Después de seis meses no habré
conseguido sino que me digan en todas partes diariamente: Vuelva usted mañana, y
cuando este dichoso mañana llega en fin, nos dicen redondamente que no? ¿Y vengo a
darles dinero? ¡Y vengo a hacerles favor? Preciso es que la intriga más enredada se haya
fraguado para oponerse a nuestras miras.
-¿Intriga, monsieur Sans-délai? No hay hombre capaz de seguir dos horas una intriga.
La pereza es la verdadera intriga; os juro que no hay otra; ésa es la gran causa oculta; es
más fácil negar las cosas que enterarse de ellas.
Al llegar aquí, no quiero pasar en silencio algunas razones de las que me dieron para la
anterior negativa, aunque sea una pequeña digresión.
-Ese hombre se va a perder- me decía un personaje muy grave y muy patriótico.
-Esa no es una razón- le repuse-: si él se arruina, nada, nada se habrá perdido en
concederle lo que pide; él llevará el castigo de su osadía o de su ignorancia.
-¿Cómo ha de salir con su intención?
-Y suponga usted que quiere tirar su dinero y perderse, ¿no puede uno aquí morirse
siquiera, sin tener un empeño para el oficial de la mesa?
-Puede perjudicar a los que hasta ahora han hecho de otra manera eso mismo que ese
señor extranjero quiere. [10]
-¿A los que lo han hecho de otra manera, es decir, peor?
-Si, pero lo han hecho.
-Sería lástima que se acabara el modo de hacer mal las cosas. ¿Con que, porque siempre
se han hecho las cosas del modo peor posible, será preciso tener consideraciones con los
perpetuadores del mal? Antes se debiera mirar si podrían perjudicar los antiguos al
moderno.
-Así está establecido; así se ha hecho hasta aquí; así lo seguiremos haciendo.
-Por esa razón deberían darle a usted papilla todavía como cuando nació.
-En fin, señor Fígaro [11], es un extranjero.
-Y por qué no lo hacen los naturales del país?
-Con esas socaliñas [12] vienen a sacarnos la sangre.
-Señor mío- exclamé, sin llevar más adelante mi paciencia-, está usted en un error harto
general. Usted es como muchos que tienen la diabólica manía de empezar siempre por
poner obstáculos a todo lo bueno, y el que pueda que los venza. Aquí tenemos el loco
orgullo de no saber nada, de quererlo adivinar todo y no reconocer maestros. Las
naciones que han tenido, ya que no el saber, deseos de él, no han encontrado otro
remedio que el de recurrir a los que sabían más que ellas. Un extranjero- seguí- que
corre a un país que le es desconocido, para arriesgar en él sus caudales, pone en
circulación un capital nuevo, contribuye a la sociedad, a quien hace un inmenso
beneficio con su talento y su dinero, si pierde es un héroe; si gana es muy justo que
logre el premio de su trabajo, pues nos proporciona ventajas que no podíamos
acarrearnos solos. Ese extranjero que se establece en este país, no viene a sacar de él el
dinero, como usted supone; necesariamente se establece y se arraiga en él, y a la vuelta
de media docena de años, ni es extranjero ya ni puede serlo; sus más caros intereses y su
familia le ligan al nuevo país que ha adoptado; toma cariño al suelo donde ha hecho su
fortuna, al pueblo donde ha escogido una compañera; sus hijos son españoles, y sus
nietos lo serán; en vez de extraer el dinero, ha venido a dejar un capital suyo que traía,
invirtiéndole y haciéndole producir; ha dejado otro capital de talento, que vale por lo
menos tanto como el del dinero; ha dado de comer a los pocos o muchos naturales de
quien ha tenido necesariamente que valerse; ha hecho una mejora, y hasta ha
contribuido al aumento de la población con su nueva familia. Convencidos de estas
importantes verdades, todos los Gobiernos sabios y prudentes han llamado a sí a los
extranjeros: a su grande hospitalidad ha debido siempre la Francia su alto grado de
esplendor; a los extranjeros de todo el mundo que ha llamado la Rusia, ha debido el
llegar a ser una de las primeras naciones en muchísimo menos tiempo que el que han
tardado otras en llegar a ser las últimas; a los extranjeros han debido los Estados
Unidos... Pero veo por sus gestos de usted- concluí interrumpiéndome oportunamente a
mí mismo- que es muy difícil convencer al que está persuadido de que no se debe
convencer. ¡Por cierto, si usted mandara, podríamos fundar en usted grandes
esperanzas! [La fortuna es que hay hombres que mandan más ilustrados que usted, que
desean el bien de su país, y dicen: «Hágase el milagro, y hágalo el diablo.» Con el
Gobierno que en el día tenemos, no estamos ya en el caso de sucumbir a los ignorantes
o a los malintencionados, y quizá ahora se logre que las cosas vayan a mejor, aunque
despacio, mal que les pese a los batuecos.]
Concluida esta filipica, fuíme en busca de mi Sans-délai.
-Me marcho, señor Figaro- me dijo-. En este país no hay tiempo para hacer nada; sólo
me limitaré a ver lo que haya en la capital de más notable.
-¡Ay! mi amigo- le dije-, idos en paz, y no queráis acabar con vuestra poca paciencia;
mirad que la mayor parte de nuestras cosas no se ven.
-¿Es posible?
-¿Nunca me habéis de creer? Acordáos de los quince días...
Un gesto de monsieur Sans-délai me indicó que no le había gustado el recuerdo.
-Vuelva usted mañana- nos decían en todas partes-, porque hoy no se ve.
-Ponga usted un memorialito para que le den a usted permiso especial.
Era cosa de ver la cara de mi amigo al oir lo del memorialito: representábasele en la
imaginación el informe, y el empeño, y los seis meses, y... Contentóse con decir:
-Soy extranjero [13]-. ¡Buena recomendación entre los amables compatriotas míos!
Aturdíase mi amigo cada vez más, y cada vez nos comprendía menos. Días y días
tardamos en ver [a fuerza de esquelas y de volver,] las pocas rarezas que tenemos
guardadas. Finalmente, después de medio año largo, si es que puede haber un medio año
más largo que otro, se restituyó mi recomendado a su patria maldiciendo de esta tierra, y
dándome la razón que yo ya antes me tenía, y llevando al extranjero noticias excelentes
de nuestras costumbres [14] diciendo sobre todo que en seis meses no había podido
hacer otra cosa sino volver siempre mañana, y que a la vuelta de tanto mañana,
eternamente futuro, lo mejor, o más bien lo único que había podido hacer bueno, había
sido marcharse.
¿Tendrá razón, perezoso lector (si es que has llegado ya a esto que estoy escribiendo),
tendrá razón el buen monsieur Sans-délai en hablar mal de nosotros y de nuestra pereza?
¿Será cosa de que vuelva el día de mañana con gusto a visitar nuestros hogares?
Dejemos esta cuestión para mañana, porque ya estarás cansado de leer hoy: si mañana u
otro día no tienes, como sueles, pereza de volver a la librería, pereza de sacar tu bolsillo,
y pereza de abrir los ojos para ojear las hojas que tengo que darte todavía [15], te
contaré cómo a mí mismo, que todo esto veo y conozco y callo mucho más, me ha
sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de otras causas,
perder de pereza más de una conquista amorosa: abandonar más de una pretensión
empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más
actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita
justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el
transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no
deje para mañana; te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso
haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español,
las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro
lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que una), y un cigarrito
tras otro me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la
madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin,
lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida
desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza. Y concluyo por hoy
confesándote que ha más de tres meses que tengo, como la primera entre mis
apuntaciones, el título de este artículo, que llamé: Vuelva usted mañana; que todas las
noches y muchas tardes he querido durante ese tiempo escribir algo en él, y todas las
noches apagaba mi luz diciéndome a mí mismo con la más pueril credulidad en mis
propias resoluciones.- ¡Eh! mañana le escribiré. Da gracias a que llegó por fin este
mañana, que no es del todo malo; pero ¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás!
3. EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836. FÍGARO EN EL CEMENTERIO.
En atención a que no tengo gran memoria, circunstancia que no deja de contribuir a esta
especie de felicidad que dentro de mí mismo me he formado, no tengo muy presente en
qué artículo escribí (en los tiempos en que yo escribía) que vivía en un perpetuo
asombro de cuantas cosas a mi vista se presentaban. Pudiera suceder también que no
hubiera escrito tal cosa en ninguna parte, cuestión en verdad que dejaremos a un lado
por harto poco importante en época en que nadie parece acordarse de lo que ha dicho ni
de lo que otros han hecho. Pero suponiendo que así fuese, hoy, día de difuntos de 1836,
declaro que si tal dije, es como si nada hubiera dicho, porque en la actualidad maldito si
me asombro de cosa alguna. He visto tanto, tanto, tanto... como dice alguien en El
Califa. Lo que sí me sucede es no comprender claramente todo lo que veo, y así es que
al amanecer un día de difuntos no me asombra precisamente que haya tantas gentes que
vivan; sucédeme, sí, que no lo comprendo. En esta duda estaba deliciosamente
entretenido el día de los Santos, y fundado en el antiguo refrán que dice: Fíate en la
Virgen y no corras (refrán cuyo origen no se concibe en un país tan eminentemente
cristiano como el nuestro), encomendábame a todos ellos con tanta esperanza, que no
tardó en cubrir mi frente una nube de melancolía; pero de aquellas melancolías de que
sólo un liberal español en estas circunstancias puede formar una idea aproximada.
Quiero dar una idea de esta melancolía, un hombre que cree en la amistad y llega a verla
por dentro, un inexperto que se ha enamorado de una mujer, un heredero cuyo tío
indiano muere de repente sin testar, un tenedor de bonos de Cortes, una viuda que tiene
asignada pensión sobre el tesoro español, un diputado elegido en las penúltimas
elecciones, un militar que ha perdido una pierna por el Estatuto, y se ha quedado sin
pierna y sin Estatuto, un grande que fue liberal por ser prócer, y que se ha quedado sólo
liberal, un general constitucional que persigue a Gómez, imagen fiel del hombre
corriendo siempre tras la felicidad sin encontrarla en ninguna parte, un redactor del
Mundo en la cárcel en virtud de la libertad de imprenta, un ministro de España y un
Rey, en fin, constitucional, son todos seres alegres y bulliciosos, comparada su
melancolía con aquélla que a mí me acosaba, me oprimía y me abrumaba en el
momento de que voy hablando.
Volvíame y me revolvía en un sillón de estos que parecen camas, sepulcro de todas mis
meditaciones, y ora me daba palmadas en la frente, como si fuese mi mal mal de casado,
ora sepultaba las manos en mis faltriqueras, a guisa de buscar mi dinero, como si mis
faltriqueras fueran el pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos, ora alzaba la
vista al cielo como si en calidad de liberal no me quedase más esperanza que en él, ora
la bajaba avergonzado como quien ve un faccioso más, cuando un sonido lúgubre y
monótono, semejante al ruido de los partes, vino a sacudir mi entorpecida existencia.
—¡Día de difuntos!— exclamé.
Y el bronce herido que anunciaba con lamentable clamor la ausencia eterna de los que
han sido, parecía vibrar más lúgubre que ningún año, como si presagiase su propia
muerte. Ellas también, las campanas, han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos
son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad, que todo
lo vivifica, y ellas serán las únicas en España ¡santo Dios! que morirán colgadas. ¡Y hay
justicia divina!
La melancolía llegó entones a su término; por una reacción natural cuando se ha
agotado una situación, ocurrióme de pronto que la melancolía es la cosa más alegre del
mundo para los que la ven, y la idea de servir yo entero de diversión...
—¡Fuera, exclamé, fuera! — como si estuviera viendo representar a un actor español-:
¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes. Y arrojéme a la calle; pero en
realidad con la misma calma y despacio como si tratase de cortar la retirada a Gómez.
Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de
unas en otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio!
¡Y para eso salían de las puertas de Madrid!
Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo
espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de
Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de
una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria
de una esperanza o de un deseo. Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a
la mansión que presumen de los muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y
recogimiento de que soy capaz las calles del grande osario.
—¡Necios!— decía a los transeuntes—. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis
espejos por ventura. ¿Ha acabado también Gómez con el azogue de Madrid? ¡Miraos,
insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais
a ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos
viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la
que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados,
ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la
jurisdicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de
imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se
atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la
imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen.
—¿Qué monumento es éste? —exclamé al comenzar mi paseo por el vasto
cementerio—. ¿Es él mismo un esqueleto inmenso de los siglos pasados o la tumba de
otros esqueletos? ¡Palacio! Por un lado mira a Madrid, es decir a las demás tumbas; por
otro mira a Extremadura, esa provincia virgen... como se ha llamado hasta ahora. Al
llegar aquí me acordé del verso de Quevedo:
Y ni los v... ni los diablos veo.
En el frontispicio decía: "Aquí yace el trono; nació en el reinado de Isabel la Católica,
murió en La Granja de un aire colado." En el basamento se veían cetro y corona y
demás ornamentos de la dignidad real. La Legitimidad, figura colosal de mármol negro,
lloraba encima. Los muchachos se habían divertido en tirarle piedras, y la figura
maltratada llevaba sobre sí las muestras de la ingratitud.
¿Y este mausoleo a la izquierda? La armería. Leamos:
Aquí yace el valor castellano, con todos sus pertrechos. R.I.P.
Los Ministerios: Aquí yace media España; murió de la otra media.
Doña María de Aragón: aquí yacen los tres años.
Y podía haberse añadido: aquí callan los tres años. Pero el cuerpo no estaba en el
sarcófago; una nota al pie decía:
El cuerpo del santo se trasladó a Cádiz en el año 23, y allí por descuido cayó al mar.
Y otra añadía, más moderna sin duda: Y resucitó al tercero día.
Más allá: ¡santo Dios! Aquí yace la inquisición, hija de la fe y del fanatismo: murió de
vejez. Con todo, anduve buscando alguna nota de resurrección: o todavía no la habían
puesto, o no se debía de poner nunca.
Alguno de los que se entretienen en poner letreros en las paredes había escrito, sin
embargo, con yeso en una esquina, que no parecía sino que se estaba saliendo, aun antes
de borrarse: Gobernación.
¡Qué insolentes son los que ponen letreros en las paredes! Ni los sepulcros respetan.
¿Qué es esto? ¡La cárcel! Aquí reposa la libertad del pensamiento. ¡Dios mío, en
España, en el país ya educado para instituciones libres! Con todo, me acordé de aquel
célebre epitafio y añadí, involuntariamente:
Aquí
el
En su vida hizo otra cosa.
pensamiento
reposa,
Dos redactores del Mundo eran las figuras lacrimatorias de esta grande urna. Se veían
en el relieve una cadena, una mordaza y una pluma. Esta pluma, dije para mí, ¿es la de
los escritores o la de los escribanos? En la cárcel todo puede ser.
La calle de Postas, la calle de la Montera. Estos no son sepulcros. Son osarios, donde,
mezclados y revueltos, duermen el comercio, la industria, la buena fe, el negocio.
Sombras venerables, ¡hasta el valle de Josafat!
Correos. ¡Aquí yace la subordinación militar!
Una figura de yeso, sobre el vasto sepulcro, ponía el dedo en la boca; en la otra mano
una especie de jeroglífico hablaba por ella: una disciplina rota.
Puerta del Sol. La Puerta del Sol: ésta no es sepulcro sino de mentiras.
La Bolsa. Aquí yace el crédito español. Semejante a las pirámides de Egipto, me
pregunté, ¡es posible que se haya eregido este edificio sólo para enterrar en él una cosa
tan pequeña!
La Imprenta Nacional. Al revés que la Puerta del Sol, este es el sepulcro de la verdad.
Única tumba de nuestro país donde a uso de Francia vienen los concurrentes a echar
flores.
La Victoria. Esa yace para nosotros en toda España. Allí no había epitafio, no había
monumento. Un pequeño letrero que el más ciego podía leer decía sólo: ¡Este terreno le
ha comprado a perpetuidad, para su sepultura, la junta de enajenación de conventos!
¡Mis carnes se estremecieron! ¡Lo que va de ayer a hoy! ¿Irá otro tanto de hoy a
mañana?
Los teatros. Aquí reposan los ingenios españoles. ¡Ni una flor, ni un recuerdo, ni una
inscripción.
El Salón de Cortes. Fue casa del Espíritu Santo; pero ya el Espíritu Santo no baja al
mundo en lenguas de fuego.
Aquí yace el Estatuto.
Vivió y murió en un minuto.
Sea por muchos años, añadí, que sí será: éste debió de ser raquítico, según lo poco que
vivió.
El Estamento de Próceres. Allá en el Retiro. Cosa singular. ¡Y no hay un Ministerio que
dirija las cosas del mundo, no hay una inteligencia provisora, inexplicable! Los próceres
y su sepulcro en el Retiro.
El sabio en su retiro y villano en su rincón.
Pero ya anochecía, y también era hora de retiro para mí. Tendí una última ojeada sobre
el vasto cementerio. Olía a muerte próxima. Los perros ladraban con aquel aullido
prolongado, intérprete de su instinto agorero; el gran coloso, la inmensa capital, toda
ella se removía como un moribundo que tantea la ropa; entonces no vi más que un gran
sepulcro; una inmensa lápida se disponía a cubrirle como una ancha tumba.
No había aquí yace todavía; el escultor no quería mentir; pero los nombres del difunto
saltaban a la vista ya distintamente delineados.
¡Fuera, exclamé, la horrible pesadilla, fuera! ¡Libertad! ¡Constitución! ¡Tres veces!
¡Opinión nacional! ¡Emigración! ¡Vergüenza! ¡Discordia! Todas estas palabras parecían
repetirme a un tiempo los últimos ecos del clamor general de las campanas del día de
Difuntos de 1836.
Una nube sombría lo envolvió todo. Era la noche. El frío de la noche helaba mis venas.
Quise salir violentamente del horrible cementerio. Quise refugiarme en mi propio
corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.
¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué
dice? Leamos.
¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!
¡Silencio, silencio!
Descargar