seminario de investigación y desarrollo

Anuncio
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
ENTREGA FINAL
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Empresa Social, un nuevo paradigma organizacional
Tutor: MENDY, Martín
Alumno: CASARETTO, Juan Pablo
N° Registro: 859103
1
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
INDICE
1
– INTRODUCCIÓN
1.1
– Introducción a la Problemática
1.2
– Objetivo general
1.3
– Objetivos específicos
1.4
– Preguntas de investigación
1.5
– Metodología de Investigación
2
– MARCO CONCEPTUAL
2.1
– Un nuevo paradigma organizacional
2.2
– Responsabilidad Social Empresaria
2.3
– Pensamiento sistémico
2.4
– Motivación
2.5
– Marketing 3.0 – Branding Management
3
– ANÁLISIS
3.1
– Un nuevo paradigma
3.2
– Conociendo las Empresas Sociales
3.3
– Empresa Social vs. R.S.E.
3.4
– De la idea a los hechos
3.5
– ¿Qué opina el público?
3.6
- ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
3.7
– Cooperación Gubernamental
4
5
6
– CONCLUSIONES
– BIBLIOGRAFIA
– ANEXOS
2
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
INTRODUCCIÓN
3
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
TEMA: Empresa Social, un nuevo paradigma organizacional.
1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA
El mundo en el que vivimos no se queda quieto. La población crece de manera exponencial, y de la
misma manera lo hacen las organizaciones. Desiertos se convierten en pueblos, pueblos en
ciudades, ciudades en mega ciudades y estas en megalópolis. La evolución en tecnologías y modos
de vida avanzan en velocidades impensados, y encierran al planeta en un dinamismo constante.
El problema surge cuando nos animamos a levantar la cabeza y mirar un poco el futuro. Sobran
estudios que nos advierten que el mundo que nos depara será de escasez y recursos agotados.
Mientras la población continúe con sus prácticas habituales, tendremos que aceptar un devenir
poco alentador.
Por otro lado, la desigualdad social continúa creciendo. Riqueza en manos de unos pocos y
pobreza en manos de otros muchos. Inmersos en una sociedad polarizada, donde los ricos cada
vez son más ricos, y los pobres cada vez más pobres, contemplamos un duelo de círculos viciosos
separados por una brecha cada vez más grande.
Sin dudas, hay muchos sectores que trabajan en esta problemática:
Por un lado, el Estado tiene, tal vez, el papel más importante en este dilema. Es la organización
que representa al pueblo de una nación, y en la cual éste confía para que administre sus recursos.
Su mismo fin es trabajar única y exclusivamente por la sociedad. Pero su efectividad no dependerá
de su trabajo, independientemente de cuales sean las medidas que tome en las distintas áreas,
sino que se verá influenciado tanto por agentes externos como por agentes internos.
En segundo lugar, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) cumplen también un papel
clave en este asunto. Cada vez más y más grandes, su preocupación por los asuntos de esta índole
atrapan cada vez más seguidores. De todas formas, su existencia depende pura y exclusivamente
de la caridad, lo cual, si bien su actividad puede ser fuerte en momentos de bienestar económico,
podrían ausentarse o incluso desaparecer en tiempos de recesión y escasez de donaciones.
Por último encontramos también muchas empresas que, tomando conciencia de este problema,
aportan lo suyo con acciones de RSE.
En este contexto y bajo estos términos es donde aparecen las denominadas Empresas Sociales.
Estas organizaciones comprenden que no es suficiente y surgen con el fin de dar soluciones a una
problemática social o ambiental, tanto desde la comercialización de productos y servicios, como
con sus prácticas laborales y ambientales, y su relación con los stakeholders (clientes,
proveedores, estado, etc). Conocen el papel fundamental que cumplen en el planeta, y es por eso
que trabajan sobre esto para generar un verdadero impacto social y/o ambiental.
Es importante notar que no es posible esperar que el cambio dependa únicamente de la
solidaridad. El motor de la economía mundial son las empresas, quienes actúan como productoras,
4
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
proveedoras, empleadoras y clientes a la vez; y este motor es el encargado de, desde un proceso
integral de sustentabilidad y rentabilidad, generar el cambio que el mundo necesita.
1.2 OBJETIVO GENERAL
Analizar el surgimiento de un nuevo paradigma organizacional denominado “Empresa Social”.
Comparar el impacto Social y Ambiental de estas empresas con las prácticas tradicionales de RSE.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Analizar la viabilidad de las empresas sociales en el mercado mundial.
Analizar la influencia de estas empresas sobre la conciencia del consumidor.
Analizar la tendencia del mercado a la inclusión de prácticas de sustentabilidad como
estrategia de posicionamiento.
Analizar, desde el punto de vista del empleado, la motivación de formar parte de una
empresa de este estilo.
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuántas Empresas Sociales existen al día de hoy? ¿Cuál fue su crecimiento en los últimos años?
¿Tienen algún tipo de incentivo de parte del estado (ej. Beneficios impositivos)?
¿Cuál es la diferencia entre este paradigma, y las clásicas prácticas de RSE? ¿Son estas prácticas
suficientes para generar un verdadero impacto Social o Ambiental?
¿Es posible educar a los consumidores por medio de la venta de productos/servicios? ¿Reconocen
estos un valor agregado diferencial de los productos elaborados por empresas sociales?
¿Cómo cambiaron las prioridades de los individuos que buscan empleo? ¿Puede la empresa social
servir como medio para el crecimiento personal?
1.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología que se llevará a cabo para realizar la investigación de este trabajo
comenzará por la técnica exploratoria. Es importante tener en cuenta que, si bien el concepto de
empresa social está creciendo a nivel mundial, todavía no es reconocido por el público en general,
por lo que es necesario llevar adelante una investigación de ésta índole con el fin de identificar los
conceptos más relevantes.
En segundo lugar, se procederá con una investigación de tipo descriptiva, con el fin de
consolidar los conceptos estudiados. La manera más eficiente de comprender y asimilar una nueva
teoría o paradigma se alcanza cuando se pone en manifiesto en casos reales de investigación.
5
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
MARCO CONCEPTUAL
6
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2.1 UN NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL
Si bien no hay ninguna definición consolidada del concepto de “Empresa Social”, como
tampoco existe un referente principal a nivel mundial, el ideal se transformó en realidad, y ya son
más de 800 empresas de 60 industrias distintas las que adoptan este concepto, las cuales se
reparten en más de 25 países
El Sistema B en Argentina surge en el año 2012 a partir de una alianza con B-Lab,
organización norteamericana, con el fin de dar un marco concreto a las Empresas Sociales por
medio de la certificación de las mismas como “EMPRESAS B”
SISTEMA B
Misión:
“Somos una empresa global que facilita y da escala a empresas que redefinen el éxito
en negocios y nuestras sociedades utilizando la fuerza del mercado para resolver
problemas ambientales y sociales”
Empresa B
Las Empresas B somos empresas que redefinen el sentido del éxito, buscando no sólo ser las
mejores del mundo, sino que también, ser las mejores para el mundo.
Las Empresas B representamos una gran diversidad de sectores, tamaños, territorios, y
especialmente modelos innovadores que persiguen el triple impacto desde lo que hacen.
Las Empresas B, nos distinguimos por:
1. Solucionar problemas sociales y ambientales desde los productos y servicios que
comercializamos, y también desde nuestras prácticas laborales, ambientales, las
comunidades, proveedores y diferentes públicos de interés.
7
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2. Para demostrarlo, pasamos por un riguroso proceso de certificación que analiza todas las
dimensiones de la Empresa. Debemos cumplir estándares mínimos de desempeño y
hacemos un fuerte compromiso con la transparencia al reportar públicamente nuestros
impactos sociales y ambientales.
3.
Hacemos modificaciones legales para proteger nuestra misión o propósito empresarial, y
así combinar nuestro interés público con el privado. Esto además generará confianza con
la ciudadanía, nuestros clientes, trabajadores y nuevos inversionistas.
¿Por qué ser una Empresa B?
-
-
Movimiento Global: Las Empresas B son líderes de las nuevas fuerzas económicas,
logrando inpirar a muchos a sumarse
Protección de la Misión: El propósito de la misión perdura en el tiempo, al protegerse
legalmente.
Mejora Continua: La certificación es una herramienta de mejora continua, que permite a
las Empresas B aumentar su impacto positivo de manera permanente.
Acceso a Inversionistas: Las Empresas B son tremendamente atractivas para los
inversionistas de impacto, una nueva clase de inversionistas que invierte en empresas
rentables, pero de alto impacto social y ambiental.
Acceso a Nuevos Clientes: Las Empresas B se integran a la cadena de valor de grandes
empresas, y además se asocian comercialmente con otras Empresas B.
Atraen Talentos: Las Empresas B atraen talentos profesionales que buscan trabajar en
empresas con un propósito.
Posicionamiento: Las Empresas B se posicionan fuertemente en los medios de
comunicación, eventos masivos, foros y seminarios.
Ahorro: Las Empresas B obtienen múltiples beneficios de ahorro otorgados por B Lab y
Sistema B, tales como: asesorías probono y descuentos en programas informáticos entre
otros.
6 Pasos para ser B
-
UNO : Realizar la Evaluación B (ver Anexo, Formulario Online)
-
DOS: Completar la instancia de Revisión de Impacto B, a través de una llamada telefónica.
-
TRES: Entregar Documentación de Respaldo
-
CUATRO: Firmar el term-sheet, donde se explicitan los deberes y derechos como Empresas
B y se hace oficial el ingreso a la comunidad de Empresas B Certificadas
8
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
-
CINCO: Realizar los cambios de estatutos, para considerar a los trabajadores, la comunidad
y el medio ambiente de manera vinculante en la toma de decisiones.
-
SEIS: Pagar la certificación anualmente. Su costo varía según la facturación anual de la
Empresa
Tarifas desde el 1ro de Julio de 2013:
Facturación Anual en US$ (Ventas Netas)
Pago Anual
$0 – $999,999
$500
$1 MM – $4,999,999
$1,000
$5 MM – $9,999,999
$2,500
$10 MM – $19,999,999
$5,000
$20 MM – $49,999,999
$10,000
$50 MM – $99,999,999
$15,000
$100 MM +
$25,000
9
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
El concepto de Responsabilidad Social Empresaria o Responsabilidad Social Corporativa ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo. Luis Pérez van Morlegan y Juan Carlos Ayala lo exponen
en su libro “El Comportamiento de las Personas en las Organizaciones” de la siguiente manera:
Diversas categorías de la misma son utilizadas con similar significación. Por lo general, se
asocia a la gestión de RSE con acciones comunitarias, voluntariados corporativos, o se la vincula
con acciones filantrópicas que adoptan las empresas o fundaciones. Es muy probable que esto
esté relacionado con la diversidad de intereses que le dan sustento a la actividad y la falta de
acuerdos sobre la manera de abordar las problemáticas inherentes al quehacer corporativo.
Diversas instituciones se ocupan del tema y han logrado expresar qué es y qué no es la gestión de
RSE, pero por el momento estas expresiones parecen estar circunscritas a un mundo
especializado. En adelante se vierten algunos de los conceptos más difundidos en Argentina.
a.
Grupo RSE – Ceads (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible)
“La responsabilidad Social Empresarial constituye el compromiso de la empresa de
contribuir al desarrollo sostenible, con la participación de sus grupos de interés, a fin de
mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto”
b. Iarse
“Se refiere a la forma de conducir los negocios de la empresa y a la relación con sus grupos
de interés. Es la capacidad de acrecentar relaciones de calidad con todos los públicos de
interés que posee la empresa como organización social”
c. Ethos
“Es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con
todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando
recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y
promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”.
De la Filantropía a la Responsabilidad Social
A grandes rasgos, se vieron hasta el momento dos nociones sobre las que se presentó un
debate del que aún se escuchan voces que se animan a tomar partido por una u por la otra
posición. El pensamiento neoclásico de la empresa por un lado y la visión más amplia de lo que se
concibe como empresa. Los vínculos que la empresa estable con la sociedad en la que está
inmersa proviene de un derrotero que vale la pena repasar.
a. Filantroía – Años cincuenta:
Comenzó a visualizarse la necesidad de seguir líneas de acción vinculadas con los valores de la
sociedad. Las prácticas hasta entonces estaban signadas por acciones filantrópicas. No se
10
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
vinculaban con la estrategia del negocio, y dependían exclusivamente de las decisiones de sus
dueños. Se ejercían de manera independiente de la organización Empresarial.
b. Enfoque sistémico – Años sesenta
La responsabilidad social empezó a concebirse a través de decisiones y acciones de empresarios
que iban más allá del interés económico. La Ley de Oro de la Responsabilidad sostenía que la
responsabilidad social de los empresarios debía ser acorde con el poder social de las empresas.
Por otra parte, se planteó que los medios de producción debían ser destinados a fortalecer el
bienestar económico y social. También se formuló la noción de que el empresario debía tener en
cuenta el impacto que sus actos generaban en todo el sistema social. Se instaló la noción de que
una institución vinculada al sistema social no puede actuar de manera aislada ni debe ignorar los
efectos positivos y negativos que genera la sociedad.
c. Teoría neoclásica – Años setenta
La responsabilidad de la empresa como institución económica debía limitarse a la obtención de
ganancias respetando normas legales y éticas impuestas por la sociedad. La única responsabilidad
de la empresa privada consistía en generar beneficios y rendir cuenta a sus dueños. La doctrina
logró influenciar a vastos sectores sociales. Muchos denominaron este periodo como la etapa
narcisista.
d. Teoría de los stakeholders – Años ochenta
Un stakeholder es cualquier individuo o grupo que puede afectar o es afectado por el logro de los
objetivos de la empresa; son los “públicos de interés” de la organización. Las empresas conforman
un sistema interdependiente con la sociedad, a través de los vínculos que establecen con sus
stakeholders. Clasificó como stakeholders primarios aquellos grupos capaces de incidir de manera
directa en la vida de la empresa, y su accionar tiene la capacidad de afectar la supervivencia.
Conforman este grupo accionistas, inversores, clientes, proveedores y empleados. Los
stakeholders secundarios tienen la capacidad de incidir en la empresa a través de la opinión
pública o mecanismos de acción directa que pueden ocasionar daños significativos. Se consideró
dentro de esta categoría gobiernos, y comunidades, y también medio ambiente.
e. Desempeño social de la empresa (corporate social performance) – Años noventa
Se concibió la capacidad de la empresa para responder a demandas de la sociedad. Ello se refiera a
políticas y procesos de respuesta a las demandas sociales y principios de responsabilidad social, a
través de la prosecución de programas que permitan arribar a resultados observables vinculados a
las relaciones sociales de la empresa.
11
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
12
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2.3 PENSAMIENTO SISTÉMICO
Según Peter Senge (La Quinta Disciplina, 1994), creador y máximo referente del tema, el
pensamiento sistémico se define como un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y
herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales
resulten más claros y para ayudarnos a modificarlos. Una manera de comprender la realidad que
enfatiza en las relaciones que forman parte de un sistema, más que en las partes en sí mismas.
A partir de este concepto, Senge nos presenta como herramientas del pensamiento
sistémico, cinco disciplinas que aconseja tener a las Organizaciones Inteligentes.
13
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Dominio Personal:
El dominio personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra
visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. En
cuanto tal, es una piedra angular de la organización inteligente, su cimiento espiritual. El afán y la
capacidad de aprender de una organización no pueden ser mayores que las de sus miembros. Las
raíces de esta disciplina se nutren de tradiciones espirituales de Oriente y Occidente, así como de
tradiciones seculares.
Asombrosamente, sin embargo, pocas organizaciones alientan el crecimiento de sus
integrantes. Esto genera un gran derroche de recursos. “Las personas ingresan en los negocios
como individuos brillantes, cultos y entusiastas, rebosantes de energías y deseos de introducir
cambios — dice Bill O'Brien, de Hanover Insurance—. Cuando llegan a los treinta años, algunos se
concentran sólo en su propia promoción y los demás reservan su tiempo para hacer lo que les
interesa en el fin de semana. Pierden el compromiso, el sentido de misión y el estímulo con que
iniciaron su carrera. Aprovechamos muy poco de sus energías y casi nada de su espíritu. “
Prácticas:
-
Aprender a ver con claridad la realidad actual (Dónde estamos)
Clarificar qué es importante en el futuro (Dónde queremos estar)
Concentrarse en el proceso (Cómo vamos a llegar)
Superar impotencias estructurales (el “no se puede”)
Compromiso con la verdad
Conectarse con el Mundo
Comprometerse con la totalidad
Visión Compartida:
La práctica de la visión compartida supone aptitudes para configurar “visiones del futuro”
compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Al dominar esta
disciplina, los líderes aprenden que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera
que sea.
Cuando hay una visión genuina (muy opuesta a la familiar “formulación de visión”), la
gente no sobresale ni aprende porque se lo ordenen sino porque lo desea. Pero muchos líderes
tienen visiones personales que nunca se traducen en visiones compartidas y estimulantes. Con
frecuencia, la visión compartida de una compañía gira en torno del carisma del líder, o de una
crisis que acicatea a todos temporariamente. Pero, dada la opción, la mayoría de la gente prefiere
perseguir una meta elevada, no sólo en tiempos de crisis sino en todo momento. Lo que faltaba
era una disciplina para traducir la visión individual en una visión compartida: no un “recetario”,
sino un conjunto de principios y prácticas rectoras.
14
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Prácticas:
-
Generar compromisos en cuanto a Valores Compartidos
Escuchar a los demás
Reconocer la realidad actual
Permitir libertad de expresión
Aprendizaje en Equipo:
La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el “diálogo”, la capacidad de los
miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento
conjunto”. Para los griegos, dia-logos significaba el libre flujo del significado a través del grupo, lo
cual permitía al grupo descubrir percepciones que no se alcanzaban individualmente. Es
interesante señalar que la práctica del diálogo se ha preservado en muchas culturas “primitivas”,
tales como las del indio norteamericano, pero se ha perdido totalmente en la sociedad moderna.
Hoy se están redescubriendo los principios y la práctica del diálogo, y se procura integrarlos a un
contexto contemporáneo. (Diálogo difiere de “discusión”, que tiene las mismas raíces que
“percusión” y “concusión”, y literalmente consiste en un “peloteo” de ideas en una competencia
donde el ganador se queda con todo.)
La disciplina del diálogo también implica aprender a reconocer los patrones de interacción
que erosionan el aprendizaje en un equipo. Los patrones de defensa a menudo están
profundamente enraizados en el funcionamiento de un equipo. Si no se los detecta, atentan
contra el aprendizaje. Si se los detecta y se los hace aflorar creativamente, pueden acelerar el
aprendizaje.
El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las
organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el
camino”: si los equipos no aprenden, la organización no puede aprender.
Prácticas:
-
Diálogo (indagación acerca de las experiencias colectivas)
Discusión experta (reflexión e indagación para comprensión profunda)
Reconocimiento de rutinas defensivas (mecanismos de defensa)
15
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Modelos Mentales:
Los “modelos mentales” son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e
imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no
tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra
conducta. Por ejemplo, notamos que una compañera del trabajo se viste con elegancia, y nos
decimos: “Ella es típica de un club campestre”. Si vistiera con desaliño, diríamos: “No le importa lo
que piensan los demás”. Los modelos mentales de conducta empresarial también están
profundamente arraigados. Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas
organizacionales anticuadas no se llevan a la práctica porque entran en conflicto con poderosos y
tácitos modelos mentales.
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia
adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie
y someterlas a un riguroso escrutinio. También incluye la aptitud para entablar conversaciones
abiertas donde se equilibre la indagación (actitud inquisitiva) con la persuasión, donde la gente
manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros.
Prácticas
-
Reconocer saltos de abstracción (conclusiones apresuradas)
Ejercicio de manifestar lo que se calla
Explicitar como se llega a la opinión, e indagar las ajenas
Verificar supuestos constantemente
La Quinta Disciplina:
Es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto. Esto representa un
desafío porque es mucho más difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas por separado.
Pero los beneficios son inmensos.
Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina. Es la disciplina que integra las
demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide ser
recursos separados o una última moda. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para
examinar cómo se interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el
pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las
partes.
Por ejemplo, la visión sin pensamiento sistémico termina por pintar seductoras imágenes
del futuro sin conocimiento profundo de las fuerzas que se deben dominar para llegar allá. Esta es
una de las razones por las cuales muchas firmas que en los últimos años se han entusiasmado con
las “visiones”, descubren que éstas no bastan para modificar la suerte de una empresa. Sin
pensamiento sistémico, la semilla de la visión cae en un terreno árido. Si predomina el
16
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
pensamiento asistémico, no se satisface la primera condición para el cultivo de una visión: la
creencia genuina de que en el futuro podremos concretar nuestra visión. Aunque declamemos que
podemos alcanzar nuestra visión (la mayoría de los directivos norteamericanos están
condicionados para profesar esta creencia), nuestra visión tácita de la realidad actual como un
conjunto de condiciones creadas por los demás nos traiciona.
Pero el pensamiento sistémico también requiere las disciplinas concernientes a la visión
compartida, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el dominio personal para realizar su
potencial. La construcción de una visión compartida alienta un compromiso a largo plazo. Los
modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para desnudar las limitaciones de nuestra
manera actual de ver el mundo. El aprendizaje en equipo desarrolla las aptitudes de grupos de
personas para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas individuales. Y el
dominio personal alienta la motivación personal para aprender continuamente cómo nuestros
actos afectan el mundo. Sin dominio de sí mismas, las personas se afincan tanto en un marco
mental reactivo (“alguien/algo está creando mis problemas”) que resultan profundamente
amenazadas por la perspectiva sistémica.
Por último, el pensamiento sistémico permite comprender el aspecto más sutil de la
organización inteligente, la nueva percepción que se tiene de sí mismo y del mundo. En el corazón
de una organización inteligente hay un cambio de perspectiva: en vez de considerarnos separados
del mundo, nos consideramos conectados con el mundo; en vez de considerar que un factor
“externo” causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que
experimentamos. Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre
continuamente cómo crea su realidad. Y cómo puede modificarla. Como dijo Arquímedes, “Dadme
una palanca y moveré el mundo”.
Leyes de la Quinta Disciplina:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer.
Cuanto más se presiona, más presiona el sistema.
La conducta mejora antes de empeorar.
El camino fácil lleva al mismo lugar.
La cura puede ser peor que la enfermedad.
Lo más rápido es lo más lento.
La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.
.
17
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
1. Esta ley nos propone que, a menudo, los problemas que suelen aparecer en las
organizaciones, son generados por malas “soluciones” en el pasado, ya que, al contrario
de atacar la causa, buscan un cambio en la consecuencia, trasladando el problema a otro
sector o tiempo.
2. Esta ley nos indica que cuanto uno más presione al sistema, el sistema devolverá esa
presión en el futuro (realimentación compensadora).
3. Esta ley nos muestra que los cambios realizados pueden demorar en tener sus efectos.
Existe un tiempo entre la acción y las consecuencias.
4. Esta ley nos enseña que para esperar un resultado diferente, es necesario tomar medidas
diferentes, y no caer en la comodidad y la rutina.
5. Esta ley nos propone que muchas veces, las acciones que tomamos para solucionar
problemas a corto plazo, pueden generar problemas aún mayores en el largo plazo.
6. Esta ley nos enseña que todos los sistemas vivos tienen un tiempo óptimo de cambio, el
cual no debe ser forzado, ni acelerándolo ni frenándolo.
7. Esta ley nos demuestra que las causas a los problemas que encontramos hoy en día, no
estarán necesariamente cercanas en el tiempo, sino que, todo lo contrario, pueden
provenir de un largo tiempo atrás.
18
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2.5 MOTIVACIÓN
¿Qué es la motivación?
Según Luis Pérez van Morlegan, se llama motivación a la fuerza que impulsa a una persona
a realizar acciones o persistir en ellas para lograr determinadas metas. La palabra motivación
deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento
La motivación puede definirse como el impulso que se produce en la mente de na persona
y que moviliza hacia el desarrollo de ciertas conductas, normalmente destinadas a satisfacer una
necesidad. Entendemos entonces por motivación al impulso que inicia, guía y/o mantiene el
comportamiento, hasta alcanzar una meta u objetivo deseado.
Tipos de Motivación
-
Motivación Superior o Inferior
Mientras la motivación inferior surge de mecanismos psíquicos principalmente emocionales e
instintivos (de naturaleza semi-consciente e inconsciente), la motivación superior surge de
mecanismos psíquicos racionales, impulsados o apalancados por la fuerza de voluntad (de
naturaleza consciente). Es decir, mientras la motivación inferior es generadora de reacciones
automáticas a estímulos o condiciones externas, la motivación superior es generadora de acciones
libres, volitivas, impulsadas por la voluntad, con esta última asistida por mecanismos psíquicos
racionales que le proveen información para decidir y actuar.
Las conductas surgidas de la motivación inferior normalmente buscan la satisfacción de
necesidades o la resolución de carencias físicas o emocionales, de naturaleza urgente, en forma
inmediata o en el corto plazo.
Por otro lado, las conductas surgidas de la motivación superior (apoyada en la voluntad)
apuntan a lograr objetivos en el mediano o largo plazo, frecuentemente reprimiendo a la
motivación inferior que busca otros fines, en general más sencillos, en el corto plazo.
Esto explica por qué aquellas personas que no poseen fuerza de voluntad suficiente para
reprimir a sus motivaciones inferiores, es decir, aquellas personas en las que la motivación inferior
es más poderosa que la superior, se ven prácticamente imposibilitadas de lograr objetivos de
mediano o largo plazo. Estas personas en general sólo pueden realizar acciones (estrictamente, reacciones) a partir de su motivación inferior, gobernada fundamentalmente por sus emociones e
instintos.
La motivación inferior en general apunta al desarrollo de conductas que permiten
reestablecer el balance de la persona, es decir, resolver necesidades disparadas por el cuerpo, los
instintos o las emociones. Por otro lado, la motivación superior es la única fuerza capaz de
19
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
impulsar el desarrollo de conductas que permiten una mejora importante para la persona en el
largo plazo.
Por ejemplo, un estudiante, a partir de su motivación inferior, siente normalmente
impulsos a descansar, a dejar de estudiar, a dormir, a salir a pasear o a practicar algún deporte o
visitar a sus amigos, mientras que a partir de su motivación superior, apuntalada por su fuerza de
voluntad (si la tiene), genera el impulso o la fuerza necesaria para reprimir a la motivación inferior
y seguir estudiando, en pos de un objetivo importante de mediano o largo plazo; obtener la
graduación. Si su motivación superior (o voluntad) no es lo suficientemente poderosa, el
estudiante seguramente dejará de estudiar y seguirá los impulsos de su motivación inferior,
entregándose al descanso o a otro placer más inmediato.
Todo el tiempo nos enfrentamos a dos alternativas:
1 – Dejarnos llevar por los impulsos de nuestra motivación inferior, lo cual nos produce en general
un placer inmediato o de corto plazo, y una relajación de tensión, muchas veces con consecuencia
adversas en el contexto
2 – Dominar nuestra conducta a partir de nuestra voluntad, reprimiendo los impulsos básicos de la
motivación inferior, lo cual nos lleva en general a alcanzar logros más importantes en el mediano o
largo plazo, y en consecuencia un placer más profundo o duradero.
-
Motivación Intrínseca y Extrínseca
La motivación intrínseca o directa se evidencia cuando una persona realiza una actividad por el
simple placer de realizarla, sin buscar o sin que nadie le ofrezca un incentivo externo. Un
ejemplo podría ser el de una persona realizando un trabajo esforzado debido simplemente a
que es su hobby preferido.
Por otro lado, la motivación extrínseca o indirecta aparece cuando lo que atrae a la
persona no es la acción que realiza en sí, sino lo que recibirá a cambio de la actividad
realizada. Por ejemplo, un empleado realizando una tarea que le desagrada a cambio de algún
tipo de recompensa posterior estaría impulsado por una motivación extrínseca o indirecta.
Se suele referir a esta diferenciación a través del concepto de modos de motivación télicos
o paratélicos (del griego telos o meta). En el modo télico, un individuo está motivado por una
meta u objetivo concreto (por ejemplo, la remuneración por su trabajo, cualquiera sea éste).
En cambio, en el modo paratélico, el individuo está motivado por la actividad en sí misma
(motivación intrínseca o directa).
Los dos tipos de motivación pueden combinarse y sumarse para producir un nivel máximo
de motivación en una persona: por ejemplo, asignado a una persona una tarea compatible con
sus preferencias y competencias, y a la vez ofreciéndole una recompensa material.
20
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
La motivación extrínseca, en general, es útil para iniciar una actividad, o para generar una
conducta deseada en el corto plazo, pero para mantenerla en el largo plazo generalmente se
requiere agregar mecanismos de motivación intrínseca.
En la motivación intrínseca podemos identificar claramente casos de motivación superior e
inferior. La motivación intrínseca inferior es la que normalmente identificamos como basa en
el disfrute, en el placer inmediato, y la motivación intrínseca superior es la que sentimos como
basada en la búsqueda de un logro personal, o en la búsqueda de un disfrute mayor posterior
(a mediano o largo plazo).
En este contexto, la obligación se refiere a la motivación basada ne lo que un individuo
piensa que debe ser hecho, para cumplir con sus principios o lograr sus objetivos. Por ejemplo,
un sentimiento de responsabilidad por una misión puede conducir a ayudar a otros más allá de
lo que es recompensado, o resulta agradable. Claro que nos referimos a la obligación surgida
de la auto exigencia, ya que la obligación surgida por exigencias externas de terceros sería
motivación extrínseca.
-
Motivación Positiva o Negativa
Hablamos de motivación positiva cuando una persona se moviliza para alcanzar un placer o
recompensa, y de motivación negativa cuando una persona se moviliza para escapar de un
dolor, castigo o reprimida.
La primera forma de motivación es en general mucho más efectiva para las organizaciones,
ya que produce múltiples beneficios, desde un superior clima laboral, mejores relaciones
interpersonales, hasta mayores niveles de colaboración, efectividad, productividad e
innovación en las personas, y por ende en las organizaciones para las que trabajan.
Es cierto que se pueden lograr resultados a través de la presión y la amenaza, pero solo en
el corto plazo, y siempre con mucho más esfuerzo que si se utiliza la comunicación y la
motivación positiva, y con mucho más daño, sobre otros y sobre uno mismo, con más riesgos y
con muchos problemas a mediano o largo plazo.
-
Motivación Trascendental
Esta motivación no es para nosotros, sino para los demás. Las personas que viven con esta
motivación como filosofía viven para ayudar a los demás, en el día a día, dedicando lo mejor
de sí en sus obligaciones y responsabilidades. La motivación trascendente viene a ser aquel
impulso que mueve a las personas a actuar por las consecuencias de sus acciones para otras
personas. O, dicho de otra forma, que les impulsa a actuar para servir a los otros. Lo que
diferencia a esta motivación es que las necesidades que la acción busca satisfacer son
necesidades de personas distintas de aquella que realiza la acción. A esta motivación nos
referimos frecuentemente cuando hablamos de generosidad o espíritu de servicio. Esta
motivación recoge el hecho de que un ser humano no es indiferente a las necesidades o las
satisfacciones de los otros seres humanos. Contrariamente a lo que se pueda pensar de una
21
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
sociedad aparentemente tan volcada al egoísmo, lo cierto es que la motivación trascendente
es una fuerza de bastante intensidad dentro de los seres humanos. Otra cuestión será que la
sociedad la tenga adormecida ¿Será algo pretendido? Muchas veces necesitamos que nos
“despierten”, necesitamos modelos, ejemplos.
22
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
2.6 MARKETING 3.0 Y BRANDING MANAGEMENT
No podemos dejar de considerar, en lo que refiere al mundo empresarial y organizacional,
cuál será la estrategia de posicionamiento que utilizarán las Empresas Sociales para darse a
conocer al mundo. Philip Kotler, gran referente en el área del Marketing y la Mercadotecnia,
propone la aparición de un nuevo concepto denominado Marketing 3.0.
En primera instancia, nos encontramos con lo que se denomina el Marketing 1.0, centrado
en los productos. Luego llegó el Marketing 2.0, que se centraba en los consumidores. Finalmente,
apareció el Marketing 3.0, que se centra en los valores y las causas sociales.
Kotler afirma que el mismo surgió como respuesta antes varios factores: las nuevas
tecnologías, los problemas potenciales de la globalización y el interés de los individuos por
expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. Cualquier organización que quiera sugerir y
prosperar en las circunstancias actuales del mercado, debe aprender los tres conceptos
fundamentales del Marketing 3.0: Creación de comunidades; Co-creación; Integridad de marca.
Las tres etapas del Marketing:
-
Marketing 1.0
Surgió con la revolución Industrial, cuando los bienes se vendían con promociones centradas en
los productos y la idea entonces era lograr que los clientes compararan precios y calidad por
medio de una relación funcional de producto. El Marketing 1.0 estaba dirigido a una masa de
gente. La transacción era de uno a muchos, pero en los últimos 60 años, el marketing se ha
transformado y pasó por otra etapa que lo movió del centro de gravedad “producto” al punto
esencial “consumidor”.
-
Marketing 2.0
Está específicamente centrado en el cliente. En este momento, comienza a cobrarse sentido de
que la importancia, más allá del producto, está en satisfacer y retener al consumidor. Despertó
cuando las tecnologías (por ejemplo: Internet), comenzaron a penetrar directamente en las
personas. Fue entonces que se hizo conciencia de que el consumidor tiene mente y corazón, y así
se busca conquistarlos llegando a ambas partes.
-
Marketing 3.0
Este nuevo concepto implica que la empresa ya no se concentra en el consumidor, sino en la
persona. No se desecha lo anterior, sino que se perfecciona. La responsabilidad corporativa se
convierte en el polo opuesto de la rentabilidad. Kotler sostiene: las empresas ya no son luchadores
que van por caminos separados, sino una organización que actúa dentro de una red leal de
partners. Las personas no son vistas ya solo como consumidores, sino como “personas completas”
con “human spirit” que quieren que el mundo se haga mejor. Desean que los productos y servicios
23
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
que consumen les llenen, no solo a nivel funcional y emocional, sino a nivel espiritual, del alma,
moral.
La Misión:
Algo fundamental, según Philip Kotler, es la definición de la Misión. Podríamos definir la
Misión de una organización con el “¿para qué?”. ¿Para qué está la empresa en este mundo?”. Hoy
en día, los consumidores, ya no vistos únicamente como consumidores sino más como personas,
enfocan su atención en la Misión de las organizaciones. Desean consumir productos y servicios de
aquellas compañías que puedan generar un cambio en la manera de vivir. Un cambio para la
sociedad. De esta manera, Kotler sostiene que la definición de la Misión es la clave del Marketing y
del futuro éxito de las organizaciones en el mercado. Las personas lograrán entender y
comprometerse con esa misión, sintiéndola como propia.
Arjan Richter, Coach de Estrategia Independiente sostiene que, como respuesta a la
hiperactividad de un mercado cada vez más atestado de productos y promesas muy parecidas, las
empresas buscan mejores factores de diferenciación. El “Branding” (o gestión de marca) es una
nueva estrategia en alza que asegura el crecimiento a largo plazo y la rentabilidad.
Es importante definir qué es una Marca, para poder entender cómo será el desarrollo de la
misma. Según Jean-Noel Kapferer, “una marca es no es un producto, es la fuente del producto, su
significado, su dirección; es lo que define su identidad espacial y temporal”. Esta definición nos
lleva a la conclusión de que los productos existen como función de su marca, y que la gestión de la
marca es un proceso permanente que afecta a todos los aspectos de una organización.
La gestión de la marca es una estrategia de crecimiento, desarrollo y expansión, de
profundas implicaciones estratégicas y económicas, y por lo tanto es responsabilidad de la
gerencia o la dirección general de las compañías, que contribuye a la superación de diversos
objetivos comerciales:
-
Incrementar el retorno a la inversión.
Aumenta la rentabilidad general y los márgenes comerciales.
Eleva el rendimiento.
Establece un factor de diferenciación competitiva.
La gestión de marca abarca el desarrollo de relaciones intensas, significativas y duraderas
de los clientes, los empleados, los accionistas y la sociedad en general. Este desarrollo,
especialmente crucial en el ámbito de relación con los clientes, (sin clientes, una empresa no
sobrevive ni existe ninguna marca), hace que el proceso de establecimiento de la marca también
pueda ser impulsado por el departamento de Marketing.
24
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
ANÁLISIS
25
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.1 UN NUEVO PARADIGMA
Para comenzar a resolver nuestros objetivos, es importante analizar el surgimiento
de este nuevo paradigma organizacional, entendiendo cuales fueron sus causas, y hacia a
dónde apunta el mercado.
En la clase abierta sobre Empresas B que se llevó a cabo en la Universidad de San
Andrés en Junio de este año, Jay Coen Gilbert, integrante del staff de B Lab, nos presenta
un interesante concepto. Él reconoce que si bien el capitalismo no es el único sistema que
opera a nivel mundial, para bien o para mal, es el sistema central, y hoy en día impulsa
todo lo demás. En los Estados Unidos, por ejemplo, los negocios representan el 75% del
PBI.
El capitalismo tiene una regla central, y sobre la cual se basan todos los
comportamientos de todas las empresas de todas las industrias, ya sean de 5 personas o
de 60.000: El único deber de la empresa es maximizar las ganancias para los accionistas.
Este “sistema operativo”, como lo llama Jay, genera varios efectos secundarios no
deseados. El resultado de la simple ecuación matemática de maximizar el retorno sobre la
inversión nos obliga a buscar la mayor ganancia posible, tomando medidas inconscientes
con el fin de reducir los costos. Por ejemplo, trasladar la producción de un país con un
estándar de salarios alto a uno de salarios bajos; o hacer únicamente lo que es
“legalmente correcto”, tratando de justificar y mitigar cualquier daño ambiental colateral.
Es importante notar que estas medidas deben ser tomadas por los decisores de las
compañías, ya que es su responsabilidad. Su deber es maximizar los beneficios para sus
accionistas, y podrían ser demandados en caso de no hacerlo.
Por otro lado, otra manera de que las ganancias sean mayores para los accionistas
es, lógicamente, reduciendo el número de accionistas. Cuantos menos sean, mayor será la
“porción de la torta” que les corresponda. Y éste es el sistema en el que se vive hoy en día.
Ahora bien, ¿Qué sucede con aquellas personas que buscan una economía
sustentable, pensando en las generaciones futuras desde un punto de vista ambiental, o
una economía inclusiva, buscando generar riquezas para la mayor cantidad de gente
posible? Claramente, el sistema capitalista que plantea la economía actual no es el
indicado.
Es a partir de aquí donde surge el nuevo paradigma. Cómo dice Pedro Tarak en sus
diversas charlas, el propósito de las empresas debe ser crear valor, siendo la plata un
medio para lograrlo, y no un fin en sí mismo. De esta manera, lo que buscan las empresas
no es ser “las mejores del mundo, sino las mejores PARA el mundo”. En los casos de
26
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
estudio que analizaré a continuación, podemos ver, tanto en sus misiones como en sus
prácticas cotidianas, como las empresas apuntan a generar un valor social y/o ambiental,
desligando el fin lucrativo de sus objetivos.
3.2 CONOCIENDO LAS EMPRESAS SOCIALES
Como caso de estudio, he decidido analizar a 2 empresas latinoamericanas, las cuales han
sido certificadas como Empresas B, y actualmente están en funcionamiento, ofreciendo
resultados positivos en los tres puntos de impacto deseados: económico, social y
ambiental. Las mismas son: Guayaki (Argentina) – TriCiclos (Chile).
Guayaki
La empresa se dedica a la producción de una bebida energizante llamada Yerba
Mate, además de yerba mate suelta y en bolsas de té. A través de la venta de sus
productos, Guayakí mantiene y restaura 20.000 hectáreas de Selva Tropical en el Atlántico
Interior, soporta varias cooperativas y comunidades indígenas y demuestra que el dinero
si puede crecer en los árboles. Al cosechar yerba mate, una bebida hecha del árbol de
mate de la selva tropical de América del Sur, Guayakí proporciona sus ingresos a los
pueblos de la selva tropical, así como la capacidad de administrar sus tierras.
Su objetivo es administrador y restaurar 200.000 hectáreas de selva tropical
atlántica de América del Sur y crear más de 1.000 puestos de trabajo con un salario digno
para el año 2020 mediante el aprovechamiento de su modelo de negocio impulsado por la
restauración de mercado.
“Nos aseguramos de que estamos minimizando el impacto ambiental mediante la
inversión en bonos de carbono. Guayakí compra Créditos de energía renovable de Green
Mountain Energy para compensar dos años por valor de emisiones de CO2 de sus fábricas
mediante el uso de paneles solares para generar electricidad para su funcionamiento. En
total, estamos comprando 175,5 MWh de energía.”
27
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
TriCiclos
TriCiclos es una Empresa B que desarrolla herramientas innovadoras para visibilizar
el impacto ambiental de cada persona en su comunidad. Una de sus soluciones más
emblemáticas es el Punto Limpio, que facilita a la comunidad un espacio donde las
personas pueden llevar sus residuos inorgánicos destinados al reciclaje, y al mismo tiempo
aprender sobre sustentabilidad, materiales, y consumo responsable. Algunos de sus
Puntos Limpios están operados por recicladores de base en un modelo de negocio
inclusivo.
Más allá del evidente impacto ambiental, TriCiclos ha logrado desarrollar dos
modelos de alto impacto social:
El primero tiene que ver con la creación de un sistema eficiente de reciclaje inclusivo, a
través del cual ha permitido que recicladores de base de todo Chile dignifiquen su rol.
El segundo modelo tiene que ver con la empresa misma, donde se establece la repartición
de un tercio de las utilidades de la empresa entre todos los empleados con contrato
indefinido; a su vez un 10% de las acciones están nominadas para la propiedad de
empleados de la compañía; y existe un compromiso de la empresa con el crecimiento de
cada una de las personas, así como en el hecho de que su objetivo es que la diferencia
entre el sueldo mayor y el menor no supere las 11 veces.
28
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.3 EMPRESA SOCIAL VS RSE
Para comenzar este análisis, debemos primero entender cuál es la principal
diferencia entre una Empresa Social, y las prácticas de RSE de una compañía. Para esto,
tomaré como caso de estudio 4 compañías:
-
Coca-Cola
Mc Donald
Guayaki
TriCiclos
Sin dudas, tanto las Empresas Sociales como las prácticas de RSE apuntan a generar
un impacto en la sociedad o el medio ambiente. De todas formas, encontramos la
principal diferencia cuando analizamos la Misión de las mismas. Como sabemos, la misión
define para qué existe la compañía. Es a partir de ésta que podemos comprender, analizar
e incluso anticipar las medidas u acciones que toman las organizaciones a lo largo de sus
vidas.
Coca-Cola
“Refrescar al mundo, inspirar momentos de felicidad, crear
valor y dejar una huella positiva.”
Mc Donald´s
“Servir comida de calidad proporcionando siempre una experiencia
extraordinaria.”
29
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Guayaki
“Generar un mercado de nuevos productos orgánicos y educar sobre
sus beneficios para la salud, el medio ambiente y la equidad social.
Mediante la demanda de estos productos, el objetivo es participar
activamente en el comercio justo, el desarrollo económico, la
preservación de las culturas en pequeñas comunidades y favorecer la
conservación y la reforestación de la Mata Atlántica.”
TriCiclos
“Generamos capacidades, espacios y procedimientos para hacernos
cargo de nuestra basura, disponiendo responsablemente los
materiales que pueden reciclarse en el mercado nacional. Creamos
oportunidades para cambiar nuestra forma de ver y tratar nuestra
basura”
Como sostiene F. Kotler, la Misión es la cara visible de toda organización.
Formando parte de la estrategia de branding, la misión juega un papel principal en el
marketing que llevará adelante la empresa y cuál será el posicionamiento que alcance.
Hoy en día, el mercado ha evolucionado, y las políticas de sustentabilidad son
consideradas casi como necesarias por los consumidores. De esta manera, podemos ver
cómo Coca-Cola genera un cambio en su misión, ocultando su intención de liderar el
mercado de bebidas, para incluir aspectos filantrópicos como “inspirar felicidad”, “crear
valor” y “dejar una huella positiva”.
De todas formas, se comete un error cuando la misión que uno trasmite al público
consumidor no representa las acciones que lleva adelante la empresa. Si bien más
30
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
adelante analizaremos las diversas acciones de sostenibilidad que realiza Coca-Cola, es
posible notar que las mismas no forman realmente parte de la misión, sino que se realizan
de forma paralela siempre y cuando la actividad principal no se vea afectada.
Por otro lado, podemos ver como Guayaki y TriCiclos tienen una misión que
realmente representa la forma de operar que tienen. Ambas han sido certificadas como
Empresas B, por lo que cumplen con los requisitos que este organismo les exige. De esto
se desprende que su propósito, es decir, su actividad social, es nada más y nada menos
que generar el impacto deseado, y serán controlados y castigados en caso de no
cumplirlo.
De esta forma, estas empresas logran alcanzar el ideal planteado por Kotler en el
Marketing 2.0, y es que los consumidores sientan a la misión de la empresa propia.
Elegirán sus productos/servicios eligiendo directamente generar un impacto social y/o
ambiental.
31
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.4 DE LA IDEA A LOS HECHOS
Es un gran desafío en este aspecto, lograr salir del idealismo y poder exponer los
valores que promueve la empresa en acciones concretas. Es necesario para esto, poder
desarrollar planes reales y alcanzables. A continuación, se exponen las iniciativas
desarrolladas por cada uno de las empresas analizadas.
Coca-Cola
Cuenta con un desarrollado plan de sustentabilidad como estrategia de RSE,
aplicado sobre 7 fuertes pilares:
-
Beneficios de las bebidas: Cuenta con un sistema con altos estándares y procesos
para garantizar la seguridad y calidad de los productos. La consistencia y la
confiabilidad son críticos para cumplir con las normas globales y estándares de la
compañía, desde la elaboración de concentrados hasta la entrega de producto. El
elemento principal de la bebida es el agua, esencial para mantener una hidratación
saludable. Tambien utilizan otros ingredientes para brindarle sabor, color y otros
beneficios a nuestras bebidas.
En su página web se podrán encontrar los detalles de ingredientes y características
de cada bebida ofrecida por la compañía.
-
-
-
Vida Activa: Con iniciativas como “Baila Fanta” (concurso de baile); “Copa CocaCola” (torneo de futbol intercolegial); y “Dale Juguemos” (promoción de la
actividad física durante los recreos), la compañía busca promover el bienestar
integral de las personas a través de prácticas que fomentan estilos de vida activos.
Comunidad: Con iniciativas como “Escuela Taller Pescar”; “escuelas del
bicentenario”; “Becas Conin” y “Becas con cimientos”; la compañía busca generar
un desarrollo sustentable en las comunidades, generando mayores oportunidades
educativas para los sectores más vulnerables.
Clima: Busca hacer crecer el negocio, disminuyendo la huella de carbono en las
operaciones del producto. Para esto, se compromete a mejorar la eficiencia
energética de los equipos de refrigeración; reducir el uso de energía en la
producción; optimizar el sistema de transporte. Una de sus acciones principales en
este aspecto es la participación en “La Hora del Planeta”,
32
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
-
-
-
Envases sustentables: Con el objetivo de promover la sustentabilidad de los
envases, actuando sobre 4 áreas claves: Reducir, Reusar, Renovar y Reciclar, llevó
adelante las siguientes iniciativas: Botella hecha con plástico reciclado;
“PlanBottle” (compuestas hasta un 30% con materiales vegetales); Optimismo que
transforma (instalando estaciones de reciclaje); “Donde Reciclo” (brindando
información de los puntos de reciclaje.
Agua: Junto a la Fundación Vida Silvestre y con el auspicio de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se organiza el Concurso de
Proyectos de Agua para apoyar iniciativas de organizaciones sociales vinculadas
con el manejo, conservación y restauración de humedales naturales, uso
sustentable y acceso al agua.
Entorno Laboral: Tal vez su punto de mayor compromiso, aplicando iniciativas
como “Vida Equilibrada”, la compañía busca impulsar ambientes abiertos donde
los derechos en el lugar de trabajo sean siempre respetados y las personas estén
motivadas para dar lo mejor de si.
Mc Donalds
La institución cuenta con la famosa “Casa de Ronald McDonald”, Asociación
Argentina de Ayuda a la infancia (miembro de Ronald McDonald House Charities a nivel
global). La misma es una Organización sin fines de lucro dedicada desde hace más de 19
años a crear, encontrar y dar soporte a programas que mejoren directamente la salud y el
bienestar de los niños. De esta manera, la compañía aporta directamente a la causa de
una Organización independiente, tanto económicamente como con su compromiso.
Por otro lado, tiene como prioridad fomentar la calidad de vida y bienestar,
impulsando la incorporación de actividades deportivas en la vida cotidiana. Esto lo logra
no solo como patrocinador oficial de los Juegos Olimpicos y la Copa del Mundo FIFA, sino
con la organización de diferentes maratones para hombres, mujeres y niños.
33
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Guayaki
Como bien sabemos, todas sus actividades generan un impacto ya sea ambiental o
social. Su modelo de negocio se basa en la restauración orientada por el mercado. Este
principio le permite alcanzar la sostenibilidad económica, ambiental y social mediante el
consumo responsable. Se logra así un manejo de los recursos renovables mediante el
consumo de productos sostenibles provenientes del bosque. De esta manera, vemos
como la empresa utiliza el dinero obtenido de la venta de estos productos como medio, y
no como un fin mismo.
Cuenta con 3 pilares de medición de éxito, comprometidos con la causa:
-
Viabilidad económica
Justicia Social
Manejo Ambiental
Trabaja con pequeños y medianos productores y con una comunidad indígena
para producir yerba mate de la Mata Atlántica. Para combatir la reforestación,
propone un manejo sostenible de la tierra y de sus recursos. La agricultura sostenible
comprende 3 objetivos principales a saber, respetando el modelo de triple impacto
que propone Sistema B: salud ambiental, equidad social y rentabilidad económica.
Esto implica tanto el cuidado de los recursos ambientales y sociales del presente y del
futuro, así como también de los aspectos laborales y ambientales.
Su negocio se basa en la producción y extracción de yerba mate orgánica y bajo
sombra de la Mata Atlántica,
34
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
TriCiclos
El principal objetivo de TriCiclos, el cual podemos identificar es su misión, es el de
concientización. Para alcanzarlo, la empresa desarrolla 4 prácticas:
-
-
-
-
Asesorías: Ofrecen asesoramiento a pequeñas organizaciones y grandes empresas
que buscan generar procesos de cambio interno que los acerquen a la
sostenibilidad. Para eso, cuentan con tres iniciativas – “Oficina Verde” generando
capacidades de liderazgo ambiental en distintos equipos de trabajo de la
organización, identificando potencialidades, fortalezas y debilidades en esta
materia, diseñando planes de acción y rutas a seguir para mejorar el desempeño
de la organización y volverla más sostenible; “Packaging Sostenible” orientando a
empresas y organizaciones que quieren desarrollar el empaquetado sostenible de
sus productos, transmitiendo los valores de protección medioambiental desde el
producto y la marca; “Diagnostico de Residuos” generando un diagnóstico de los
residuos generados por las empresas, colegios y oficinas. En base a un estudio de
los materiales y las cantidades que se generan, se diseña un plan de solución de
reciclaje para la organización.
Educación: Confiando en la educación como punto de partida para la generación
de un cambio, ofrecen distintas actividades – “Estimulo Verde”, programa para
públicos con capacidades diferentes; “3R en mi Jardín y en mi Escuela”, programas
para establecimientos educacionales basados en talleres prácticos para el
desarrollo de habilidades individuales y colectivas; “Mi Localidad Recicla”,
programa anual de comunicación y sensibilización que busca crear las bases de una
cultura de reciclaje; “Capacitaciones de Reciclaje”, programa de capacitaciones
sobre reciclaje en colegios, universidades, pequeñas organizaciones y grandes
empresas.
Productos Sostenibles: Basados en las mismas políticas, crearon una línea de
productos que protegen el medio ambiente, ya sea desde el ahorro de desechos
tóxicos y el reciclaje, como el ahorro de energía. Los mismos son: “Xlerator” –
Secador de manos – “Compostera Tradicional” y “Compostera Automática
NatureMill” – reciclaje de residuos para compost –
Informes y Publicaciones: Elaboración de informes informacionales acerca de
reciclaje, contaminación y sustentabilidad.
35
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.5 ¿QUÉ OPINA EL PÚBLICO?
A la hora de analizar el nuevo paradigma, es interesante conocer cuál es la
reacción de la gente para con este. Esto nos sirve de gran ayuda para poder estimar la
viabilidad del modelo, que si bien ya está funcionando, el mismo podrá tener un alcance
enormemente mayor en caso de ser aceptado.
Para esto, se ha realizado una breve encuesta a 105 personas (ver anexo). A
continuación se exponen los resultados:
Hombres: 58
Mujeres: 47
¿Conocías el concepto de "Empresa Social"?
Si: 64
No: 41
39%
Si
61%
No
¿Consideras importante que las Empresas tengan prácticas de Sustentabilidad?
Si: 105
0%
No: 0
Si
No
100%
36
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
¿Influye este aspecto a la hora de elegir un producto/servicio?
Si: 64
No: 41
39%
Si
61%
No
¿Estarías dispuesto a abonar un mayor precio en un producto/servicio similar ofrecido por
una empresa de estas características?
Si: 70
No: 35
33%
Si
67%
No
¿Qué problemáticas deberían solucionarse con mayor urgencia?
Sociales: 84
Ambientales: 21
20%
Sociales
Ambientales
80%
37
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
A tu criterio; ¿Quién es el responsable de resolverlas?
Sociedad: 47
0%
0%
3%
Estado: 55
Empresas: 3
Empresas
Sociedad
52%
ONG´s: 0
45%
Estado
Organismos Internacionales: 0
¿Qué aspectos crees que debería priorizar una empresa en el contexto actual?
Recursos Humanos: 25
5%
Sustentabilidad: 51
Sustentabilidad
9%
Rentabilidad: 15
14%
Costos: 9
24%
Precio: 5
48%
Recursos
Humanos
Rentabilidad
Costos
Precio
38
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
De la encuesta se desprenden no más que datos alentadores para el modelo. En primer
lugar, es interesante ver que si bien el concepto es reconocido por más del 60% (siempre debemos
recordar que una muestra de 105 personas es pequeña), hay un 40% que no había oído hablar de
él, y que se sintió interesado por el mismo. Esto nos indica que las puertas de crecimiento
continúan abiertas.
Por otro lado, podemos corroborar nuestra hipótesis acerca de la tendencia del mercado
en general hacia la sostenibilidad, y de la mayor exigencia de los consumidores para este tipo de
prácticas. El total de los encuestados consideró como necesario que las empresas incluyan
modelos de sustentabilidad en sus estrategias, sosteniendo también un 60% su condicionamiento
de este aspecto a la hora de seleccionar productos.
El precio es, sin dudas, el aspecto más importante para la gran mayoría de las personas a la
hora de seleccionar un producto. Tal vez uno de los desafíos más grandes que perciben las
empresas sociales se encuentra en este punto. El hecho de cuidar cada uno de los eslabones de la
cadena de valor genera, generalmente, dificultades para atomizar los costos y escalar el
producto/servicio. El hecho de que casi un 70% de los consumidores esté dispuesto a abonar un
diferencial en este aspecto nos permite, a su vez, reconocer que realmente ellos se comprometen
con la misión de la compañía.
Por último, creo que la pregunta más importante es la que indaga acerca de quién es el
responsable de resolver estos problemas. Se reconoce que tanto los organismos internacionales
como las ONG´s trabajan sobre las consecuencias de los mismos, lo cual nunca podrá ofrecer una
real solución al problema. Por otro lado, los encuestados repartieron sus elecciones, casi en igual
medida, entre el estado y la sociedad. Es importante reconocer en primera instancia, que el estado
no es más (o por lo menos así debería ser), un órgano representativo del pueblo mismo, por lo que
ambas respuestas tendrían, en algún sentido, el mismo significado. Ahora bien, es aquí donde
surge el nuevo paradigma, el cual une las dos respuestas. Tan solo un 3% reconoce que las
empresas son las responsables de poder lidiar con las causas de las problemáticas sociales y
ambientales que existen en nuestro país y en el resto del planeta. De todas formas, más de un 80%
del PBI mundial está compuesto por el impulso de entidades privadas, las cuales ofrecen tanto
productos y servicios como empleo y posibilidades de desarrollo. Es necesario reconocer que son
un canal, o una herramienta, por la cual la misma sociedad puede elegir modificar y mejorar la
realidad que les preocupa.
39
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.6 ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
¿Cuál es mi misión en el mundo? ¿Para qué existimos? ¿Soy feliz con lo que hago?
Este tipo de preguntas, catalogadas comúnmente como “preguntas existenciales”,
integran un proceso por el que todo individuo transita en algún momento de su vida.
En especial, analizar el trabajo en términos de felicidad es un hecho que ha crecido
mucho en los últimos años. Indefectiblemente, el trabajo influye enormemente en este
aspecto. Pasamos entre 8 y 10 horas diarias en el mismo. A su vez, se dedican otras
cuantas horas a analizar, planificar y controlar el mismo aun cuando uno no está
físicamente en su lugar laboral. Alejandro Melamed, en su libro “Por Qué No?” sostiene
que “si no somos felices en nuestro trabajo, difícilmente podamos serlo en las demás
esferas de nuestra vida”.
Es importante entender que la felicidad no se obtiene en el momento que uno
alcanza un objetivo o una meta, sino que forma parte de emprender y disfrutar un
proceso en el día a día. Es aquí donde podemos relacionarlo directamente con las distintas
teorías motivacionales analizadas anteriormente y diferenciar las motivaciones de las
distintas empresas, tanto a nivel organizacional como personal.
Podemos percibir en las compañías como Coca-Cola y Mc Donald´s una tendencia
lógica hacia la motivación inferior. La misma tiene una visión cortoplacista, orientada a
obtener resultados racionalmente beneficiosos. A nivel organizacional, entendemos que el
objetivo del día a día de las empresas es alcanzar una rentabilidad positiva. Es importante
que, para que la empresa pueda subsistir en el tiempo, se alcance una rentabilidad
constante y sostenida.
Ahora bien, también podemos notar esta motivación inferior en los directivos y
gerentes de estas compañías. Los mismos necesitan alcanzar y exponer una buena
performance para poder sobrevivir en el puesto. Esto los puede conducir a tomar medidas
perjudiciales, tanto para otras personas como para el medio ambiente. Por otro lado, un
factor importante asociado a este tipo de motivación es el “prestigio” que ofrecen los
puestos de estas compañías. Los mismos, muchas veces aparecen como prioritarios a la
hora de buscar trabajo, por más de que las condiciones laborales no sean los deseados y
se llegue a altos niveles de estrés.
Caso contrario, en las Empresas Sociales como TriCiclos y Guayaki se puede
identificar claramente la motivación trascendental como principal atributo. Sacando el
foco de las cuestiones monetarias, y poniendo a las mismas como una herramienta y no
como fin, la motivación de trascender en el otro, ya sea con fines de inclusión social o de
40
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
cuidado ambiental, llevan a las organizaciones a buscar y alcanzar la sustentabilidad en el
día a día.
Alex Pryor, fundador de Guayaki, comenta en una charla TEDx cómo fue que surgió
la idea de llevar adelante su empresa social, mientras participaba de su curso en la
universidad de California. “Junto con amigos de la universidad, dijimos ´por qué no
empezamos un emprendimiento distinto? Donde el objetivo sea un objetivo social y
ambiental, y el medio o la consecuencia sea lo económico. Fue así como vinimos con esta
idea de comenzar una empresa, regeneradora de vida, que esté trayendo vida
nuevamente al ecosistema del bosque atlántico interior y al ecosistema del mismo. (…) Así
fue como nos lanzamos a este emprendimiento que tenía un “para qué”, que iba mucho
más allá de lo económico.”
En relación al concepto de “felicidad en el trabajo”, encontramos en estas
empresas tanto directivos como empleados que pertenecen a las mismas porque
encuentran un verdadero sentido en ellas. Es importante notar que el rendimiento de una
persona que dedica su tiempo a algo que realmente lo hace feliz y lo apasiona es mucho
mayor comparado a quien trabaja únicamente para conseguir una recompensa
económica. Son muchos los trabajadores que han decidido resignar importantes
posiciones en grandes compañías, dejando de lado dinero y prestigio, con el fin de formar
parte de una comunidad que dedica su tiempo y su esfuerzo a la sociedad en general.
41
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
3.7 COOPERACIÓN GUBERNAMENTAL
Por el momento, es escasa la inclusión de políticas gubernamentales que den apoyo y
promoción, fomentando así al surgimiento de este tipo de empresas.
Tanto en Argentina como en Chile, aún se están trabajando proyectos de ley para
presentar a los órganos legislativos. Como se ha mencionado anteriormente, al tratarse de un
concepto o paradigma medianamente nuevo, los avances en este aspecto tendrán un tiempo de
crecimiento necesario hasta poder afirmarse. De todas formas, referentes del tema aseguran que
alcanzar el marco legal no está lejos, y que esto traerá un importante impulso para estas
empresas. Como referencia, se menciona el ejemplo de Estados Unidos, en el cual se ha aprobado
una ley en 20 estados, de los cuales en 18 se ha llegado por unanimidad. Esta ley reconoce como
forma jurídica a las llamadas “Benefit Corporations”. Si bien cada estado tiene su propia ley, las
mismas trabajan sobre tres principales objetivos: La misión de las organizaciones debe ser
medible; deben contar con transparencia en sus acciones, dando a conocer toda la información de
las empresas a los distintos públicos de interés; deben ser auditadas anualmente por un ente
externo (en este caso, puede ser B-Labs como cualquier otra organización).
Realizando un análisis acerca de qué acciones podría llevar adelante un gobierno para
estimular o fomentar este tipo de empresas, es importante notar que es beneficioso y hasta
necesario poder obtener la cooperación del estado, ya que para trabajar sobre el bienestar
común, hay que trabajar de manera conjunta. De todas formas, no se deben superponer las
responsabilidades, sino que hay que tener en cuenta que las empresas sociales trabajan con
identidad propia e independencia, necesitando así obtener una rentabilidad lógica para subsistir y
poder cumplir con su misión. De esta manera, el estado podrá ofrecer beneficios en cuanto a
subsidios y excepciones impositivas al igual que lo hace con las demás empresas, entendiendo que
el principal aporte que realizan este tipo de empresas al país es el crecimiento de la economía
general y del PBI.
42
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
CONCLUSIONES
43
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
El objetivo principal de este trabajo fue analizar el surgimiento de las Empresas
Sociales como nuevo paradigma organizacional, y comparar el impacto social/ambiental
del mismo con las prácticas tradicionales de RSE. El motivo de dicho análisis era
comprender este nuevo paradigma, y analizar tanto su viabilidad en el mercado, como su
eficacia en la sustentabilidad.
Para realizar dicho análisis, se desarrolló en primer lugar un marco teórico con el
fin de detallar aquellos temas considerados de mayor interés para estudiar y que permiten
comprender la investigación realizada. Luego, se llevó a cabo una breve encuesta a un
público objetivo, cuyo fin era descubrir el nivel de conocimiento que existe sobre el tema,
y la importancia que la gente considera del mismo. Por último, se realizaron entrevistas
con referentes del área para poder entender el verdadero sentido del mismo, y
comprender el concepto de manera interna.
El trabajo nos permite elaborar una serie de conclusiones que se detallarán a
continuación:
En primer lugar, podemos ver que las Empresas Sociales son una realidad. Hoy en
día, más de 800 organizaciones han adoptado esta forma a nivel mundial, y transitan el
mundo empresarial aportando los resultados de triple impacto que persiguen. Referentes
del tema entienden que el concepto está creciendo de forma exponencial, por lo que la
motivación para crear empresas de este tipo es mayor.
A su vez, existen diversas organizaciones que tienen como fin asesorar, acompañar
y potenciar el surgimiento de emprendimientos de este estilo. Entre otras, podemos
encontrar Sistema B, Njambre y SocialLab, que funcionan como “encubadoras”, dando su
experiencia en los negocios por medio del asesoramiento. Por otro lado, existen a la vez
concursos como ImpacTec o los Premios Mayma, cuya finalidad también es promover el
surgimiento de estos emprendimientos, entendiendo que, a diferencia de las empresas
tradicionales cuya competencia es considerada perjudicial, los mismos serán aliados en
pos del cambio que necesita el mundo.
Es importante entender que este tipo de organización cuenta con la principal
ventaja de obtener una lógica aceptación del público consumidor. En base al estudio
realizado, podemos ver que el 100% de las personas cree que las prácticas de
sustentabilidad son necesarias. A su vez, más de un 60% considera importante este
aspecto a la hora de elegir un producto, e incluso está dispuesto a abonar un diferencial
mayor en cuanto al precio, sabiendo que al hacerlo, está obteniendo un beneficio paralelo
para su medio ambiente.
44
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Entendiendo que es realmente viable la existencia de estas empresas en el
mercado, una duda surge en cuanto a la incógnita de saber si es posible vivir en un mundo
en que todas las empresas adopten esta forma. Sin dudas, muchas de las prácticas de
sustentabilidad generan un encarecimiento en los distintos puntos de la cadena de valor
de las compañías. De todas formas, en mi opinión, considero posible que las compañías
tengan como principal fin la sustentabilidad. A lo largo de los años se ha comprobado que
la innovación, tanto en términos tecnológicos como meramente organizacionales o
sociales, no tiene límites. Creo que, definiendo claramente cuál es la misión para saber así
qué impacto se quiere generar, toda organización podrá adaptar la forma adecuada para
sobrevivir en el mercado.
Por otro lado, debemos comprender que para poder generar verdadero impacto
social o ambiental, debe haber un verdadero compromiso con el mismo. Si bien considero
que las políticas de RSE como actividad meramente filantrópica son positivas e incluso
necesarias, creo que no son suficientes. El hecho dedicar una porción sobrante de las
ganancias hacia prácticas de sustentabilidad nos lleva a entender que las mismas serán
suspendidas en caso de no lograr los resultados esperados.
Hoy en día, muchas empresas toman el RSE como estrategia de marketing, con el
único objetivo de alcanzar un mejor posicionamiento. Realizan un excesivo plan de
comunicación, utilizando sus prácticas de RSE como punto de diferenciación, buscando
satisfacer de esta forma las inquietudes de la demanda ya expresadas anteriormente.
Otra conclusión alcanzada tiene que ver con el impacto de estas empresas en el
comportamiento de los consumidores. Si bien las preocupaciones por el medio ambiente
han sido expuestas en varios canales por distintos organismos, los hábitos de consumo y
desperdicio no han sido modificados en general. En este aspecto, entiendo que se
encuentra el mayor desafío, el cual debe ser resuelto mediante un trabajo conjunto entre
todos los actores sociales, tanto públicos como privados. A su vez, es importante
considerar que este tipo de concientización demandará un tiempo lógico, por lo que no se
pueden esperar grandes cambios en el corto plazo.
Es importante considerar los conceptos desarrollados por Peter Senge en cuanto a
las distintas disciplinas que deben existir en las organizaciones modernas. En primer lugar,
podemos notar en las Empresas Sociales la clara conciencia que tienen las mismas de
formar parte de un sistema. Con esta forma de pensar, reconocen que sus acciones
influirán indefectiblemente en los distintos stakeholders, debiendo prestar atención en la
relación con clientes, proveedores, inversores, y por último, el estado, la sociedad y el
medio ambiente. Por otro lado, son fundamentales los conceptos de “visión compartida” y
“trabajo en equipo”. La formación de un equipo del equipo de trabajo deberá depender
45
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
exclusivamente del nivel de aceptación y compromiso que tengan los empleados para con
la visión de las empresas.
Como conclusión final, considero que lo más importante a tener en cuenta es que
emprender en este aspecto no es un camino que todos desean. Como se puede apreciar
en el análisis, las empresas sociales tienen un fuerte punto en común: la misión. La misión
de la compañía refleja, o por lo menos así debería hacerlo, la misión de los fundadores y
de cada individuo que pertenece a ella. De esta manera, las empresas sociales serán
llevadas adelante por aquellos que realmente sientan que un cambio ambiental o social es
necesario, y que esa pasión sea lo necesariamente fuerte para dedicar su vida a ello. Los
distintos fundadores y promotores del tema reconocen que participar de este proyecto es
un modo de vida. Dejando de lado la vieja costumbre de segregar la vida en “vida laboral”
y “vida personal”, afirman que lo importante es llevar adelante una vida integra, donde las
acciones que uno realice se reflejen de la misma manera en todas las esferas de su vida.
A partir de esto, mi intención es dar a conocer este nuevo paradigma
organizacional, e invitar a todos a tenerlo presente en el futuro, ya sea a la hora de buscar
empleo, llevar adelante un emprendimiento, o tan solo a la hora de comprar los productos
a consumir.
46
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
5. BIBLIOGRAFÍA
-
http://www.estrategiza.com.ar/pdf/PENSAMIENTO_SISTEMICO_ESTRATEGIZA-2008.PDF
La Quinta Disciplina (P. Senge)
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/La_Quinta_Disciplina.pdf
http://www.sistemab.org/
http://www.bcorporation.net/
El comportamiento de las personas en las Organizaciones (L. Perez van Morlegan y J.C.
Ayala)
http://depersonasyrecursos.blogspot.com.ar/2012/05/motivacion-transcendente.html
http://www.slideshare.net/yo_aguilar/marketing-30-8945194
Marketing 3.0 (Philip Kotler)
http://www.crearmas.com/udocumentos/marca.pdf
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=U2IC3JsgsQo
http://www.triciclos.cl/
http://www.mcdonalds.com.ar/
http://cocacoladeargentina.com.ar/
http://www.guayaki.com.ar/
47
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
6. ANEXO
Empresa Social
Una Empresa Social es una organización que surge con el fin de dar soluciones a una
problemática social y/o ambiental, tanto desde la comercialización de productos y servicios,
como con sus prácticas laborales y ambientales, y su relación con los stakeholders (clientes,
proveedores, estado, etc).
Edad *
Sexo *
o
Mujer
o
Hombre
¿Conocías el concepto de "Empresa Social"? *
o
Si
o
No
¿Consideras importante que las Empresas tengan prácticas de Sustentabilidad? *
o
si
o
No
¿Influye este aspecto a la hora de elegir un producto/servicio? *
o
Si
o
No
¿Estarías dispuesto a abonar un mayor precio en un producto/servicio similar
ofrecido por una empresa de estas características? *
o
Si
o
No
¿Qué problemáticas deberían solucionarse con mayor urgencia? *
o
Sociales
o
Ambientales
48
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
A tu criterio; ¿Quién es el responsable de resolverlas? *
o
Estado
o
Sociedad
o
ONG´s
o
Empresas
o
Organismos Internacionales
¿Qué aspectos crees que debería priorizar una empresa en el contexto actual? *
o
Precio
o
Costos
o
Rentabilidad
o
Sustentabilidad
o
Recursos Humanos
49
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
Lunes, 23 de abril de 201201:00
"Las empresas deben crear valor y que el
fin último no sea el dinero"
El actual sistema de acumulación de riqueza tiene su lado B, que lejos de las revoluciones o
luchas armadas propone un cambio de paradigma con la creación de una nueva generación
de empresas en las que la lógica de producción y consumo esté orientada al capital social y
ambiental y no exclusivamente al dinero.
Pedro Tarak está convencido de que el capitalismo que busca el lucro como fin en sí mismo está agotado. El
actual sistema de acumulación de riqueza tiene su lado B, que lejos de las revoluciones o luchas armadas
propone un cambio de paradigma con la creación de una nueva generación de empresas en las que la lógica
de producción y consumo esté orientada al capital social y ambiental y no exclusivamente al dinero. Un
modelo sustentable que, para diciembre de 2015, pretende contar con 500 firmas funcionando en Sudamérica.
El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, que comenzó ayer en Rosario, es el paso previo a la
Cumbre de la Tierra Río 20. Allí, y frente a las miradas de todo el planeta, se lanzará un nuevo movimiento
internacional.
A denominar como Unión Global por la Sustentabilidad (UGS), será creado, entre otras instituciones, por
Ethos, un instituto de empresas brasileras que representan el 35 por ciento del PBI de ese país. Uno de los
cuatro integrantes del comité que formará la UGS es Pedro Tarak, quien ya lanzó un ambicioso objetivo: crear
500 compañías en Sudamérica cuyo fin sea el capital social y medioambiental.
La Capital dialogó con el abogado especialista en derecho comparado e internacional, cofundador de la
consultora en sustentabilidad Emprendia, director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales
en la Argentina y consultor internacional de la Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas y el
Banco Mundial, entre otros.
-¿Qué será la UGS?
-Muchos líderes brasileros se empezaron a preguntar si los desafíos sociales y ambientales, económicos y
financieros a nivel global iban a poder abordarse. Y de allí nació una respuesta en la que exista un sistema
complementario que permita la participación de actores no estatales. Consiste en un movimiento y es, a la
vez, una plataforma de acuerdo entre sectores de organizaciones y líderes que se comprometen por la
sustentabilidad. La clave está en que todos compramos productos. Si empezamos a decidir si compramos
según la reducción del nivel de carbono, el número de personas incluidas en el proceso, la cantidad de
residuos que recicla y si regenera la biodiversidad. Si uno compra en función de esos valores, no necesitamos
que los gobiernos se pongan de acuerdo. Un consumidor de Rosario y otro en la China tendrían un impacto
enorme hacia un método de compras sustentables.
-Pero las principales empresas del mundo producen sin compatibilidad con el medio ambiente.
Estados Unidos sigue sin adherir al protocolo de Kyoto (que impone reducción en la emanación de
gases contaminantes).
-Estamos en una transición de un modelo basado en los hidrocarburos a una economía inclusiva basada en
las energías renovables. Hoy las crisis mundiales están interconectadas, porque se empiezan a degradar
todos los sistemas de producción económica y social. Es una transición hacia una economía verde donde los
residuos pasen a ser reciclables para convertirse en recursos y la regeneración de ecosistemas degradados.
No son ya objetivos ambientales o sociales sino de transformación de la economía.
-¿En que consisten las empresas B?
-Desde su creación, y por estatuto, apuntan a solucionar problemas sociales y ambientales. Y ya hay muchos
que sienten esquizofrenia: por un lado crearon empresas para hacer dinero y, a su vez, cuestionan la
distorsión. Por eso, el propósito de una empresa debe ser la creación de valor, donde el dinero sea un
instrumento y no el fin en sí mismo. ¿Cómo vamos a tener el lucro como fin? Se distorsionan todas la
decisiones. Por eso cuestionamos desde la acción con las empresas B, que tienen varios requisitos, además
de una certificación integral.
50
San Isidro, 28 de Octubre de 2013
-¿Cómo funcionaría este concepto en la Argentina, donde muchas compañías hacen de la
responsabilidad social empresaria (RSE) un mero instrumento de marketing?
-Nuestro país es muy diverso. Hay gente cansada de que el sentido de la empresa sea el lucro. No se trata de
hacer filantropía con el 3 por ciento de las ganancias sino que la totalidad de la empresa funcione desde las
soluciones ambientales y sociales. Para diciembre de 2012 queremos 500 empresas de esas características y
que 120 de ellas sean argentinas.
-¿Cómo imagina un mundo de empresas B?
-En el proceso de producción y consumo está el corazón de los cambios del capitalismo. Son actores que
desde lo económico producen cambios sociales y ambientales.
-¿Resolver los males del capitalismo dentro del capitalismo?
-Si el capitalismo es el sistema de exclusión y destrucción del medio ambiente, no podemos seguir con el
capitalismo. Hace falta crear una convergencia entre el sentido de la economía y las necesidades de contexto
y no con indicadores asociados a valores económicos, como el ingreso per cápita. No sirve como estamos
organizados. No me importa si piensan si esto es de izquierda o de derecha. Hay que reorganizarse desde lo
económico. Entre los requisitos de la certificación de empresas B se pregunta si se hace entre los
trabajadores distribución de dividendos y acciones. Imagínense una compañía donde sus accionistas trabajan
en ella y, además, generan valor público. Empresas pensadas para ser las mejores para el mundo, y no del
mundo.
51
Descargar