PESA - CTEE - Análisis interno preliminar de la base de

Anuncio
COMITE TECNICO ESTATAL DE EVALUACION
PESA “GUERRERO SIN HAMBRE”
ANALISIS INTERNO PRELIMINAR DE LA BASE DE DATOS,
ELABORADO POR LA COORDINACION DEL CTEE GUERRERO
ABRIL 2009
1. PRESENTACION
El Programa PESA-Guerrero Sin Hambre surgió como una respuesta a la problemática de
la seguridad alimentaria que sufre la población más pobre en el estado. El Programa se
aplicó por primera vez en el año 2006 a manera de piloto atendiendo a poblaciones de
muy alta marginación con un total de 530 familias a atender.
La atención bajo este programa ha obtenido resultados positivos para las UPF atendidas,
y es por esto que se le ha dado continuidad y los recursos suficientes para su ejecución,
contando con el apoyo del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la
FAO y la SAGARPA que fue de donde se obtuvieron recursos desde un principio.
Para el ejercicio 2008 la Cámara de Diputados asignó recursos extraordinarios para este
programa a través del PESA en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Debido a su éxito operativo y resultados, actualmente el programa beneficia a 20,000
hogares rurales en extrema pobreza y marginación.
Para dar certeza a los resultados que se ha obtenido con la aplicación de este programa,
la Secretaría de Desarrollo Rural ha suscrito un contrato con El Colegio de México A.C.
para evaluar el impacto del Programa Guerrero Sin Hambre en los hogares que
ingresaron al programa en los años 2006 y 2007 con la finalidad de que los éxitos en su
operación y resultados sean reforzados con la medición de los cambios en bienestar que
genera la política pública.
En este sentido, la investigación se coordinó por el COLMEX y la fase de campo quedó a
cargo del Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) en cuyo caso se tuvo una
participación importante en la investigación, ya que las brigadas de campo trabajaron en
estrecha colaboración con el equipo del COLMEX.
2. ANTECEDENTES
En el estado de Guerrero la población rural representa el 44.7% del total de la población,
alrededor de 1.45 millones de habitantes. De esa cantidad, aproximadamente el 79.0%
pertenecen a las familias de los pequeños productores de subsistencia e infrasubsistencia
y representan la población más pobre. Son campesinos que cultivan maíz y café, que
destinan la mayoría de su producción al autoconsumo familiar y principalmente cultiva en
terrenos de temporal o aprovecha sus traspatios. (Cervantes, et al. 2005).
De esta forma, estos productores reciben apoyos de programas como Oportunidades para
mejorar sus capacidades y sin embargo estos apoyos no inciden en la mejora de su
producción.
Con base a esto, Guerrero Sin Hambre inició como programa piloto durante 2006 como
una respuesta de política pública para el desarrollo social, rural y territorial, en la cual se
atienda el rezago estructural de las familias en pobreza extrema. Se enfoca en
incrementar el acervo de capitales y activos de la familia para que logre su seguridad
alimentaria e igualdad de condiciones para insertarse en procesos de desarrollo más
complejos.
Para lograrlo, Guerrero Sin Hambre se enfoca en atender a “la familia” ya que en estas
pequeñas unidades económicas se toman las decisiones sobre la utilización de activos
(físicos, financieros, naturales, humanos, e institucionales) para la producción de bienes y
servicios.
En este sentido, Guerrero Sin Hambre persigue 5 objetivos específicos:
1. Mejorar la situación alimentaria de los campesinos más pobres a través del
mejoramiento de sus sistemas de milpa y traspatio.
2. Lograr un mejor equilibrio monetario de las unidades campesinas por medio de un
incremento de sus ingresos mediante la venta de productos y la reducción de sus
compras de alimentos.
3. Disminuir el deterioro ecológico y manejar, conservar y mejorar los suelos
agrícolas, el agua, los bosques y la biodiversidad.
4. Fortalecer las capacidades técnicas, productivas y sociales de las unidades
familiares y fortalecer su organización.
5. Contribuir al establecimiento de un sistema de micro finanzas para los campesinos
de menores ingresos.
Concretamente el programa consiste en incrementar el acervo de capital físico, financiero,
humano y natural de las familias y su entorno a partir de cuatro componentes principales:
1.- Subsidios para la inversión en proyecto productivo de milpa, traspatio, hogar saludable
u otro relacionado a la seguridad alimentaria.
2.- Apoyos para el pago de capacitación, asistencia técnica, seguimiento y evaluación del
o los proyectos productivos.
3.- Apoyos para la conservación y restauración de ecosistemas, suelos y acuíferos.
4.- Acceso a servicios financieros rurales (microcrédito, microseguros y ahorro) por parte
de las Instituciones Financieras Rurales o microfinancieras participantes.
Cada una de las familias seleccionadas como beneficiarias del Programa PESA Guerrero
Sin Hambre permanece como tal por tres años en los que se estima que pueden
consolidar su seguridad alimentaria y de esta manera poder pensar en otros proyectos de
mayor alcance.
3. OBJETIVOS
La evaluación de impacto del PESA-Guerrero Sin Hambre persigue los siguientes
objetivos:
1.- Contar con un análisis económico de las unidades de producción familiar y de política
pública sobre el diseño del programa con el marco lógico del mismo.
2.- Estimar en forma cuantitativa el impacto del programa PESA-Guerrero Sin Hambre en
el ingreso y la alimentación, así como en el uso de servicios microfinancieros rurales en
las unidades de Producción Familiar beneficiarias del programa durante los años 2006 y
2007.
Estos objetivos se alcanzaron mediante una metodología que consistió en la aplicación de
una encuesta representativa a beneficiarios del Programa y de un grupo de control que se
levantó por dos equipos de encuestadores del Comité Técnico Estatal de Evaluación.
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO EN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA
Como se ha comentado, el PESA-Guerrero sin Hambre comenzó a aplicarse a partir del
año 2006 de manera piloto en 24 localidades de 17 municipios de guerrero, con recursos
de tres fuentes financieras: El Congreso del Estado, la Estrategia Concurrente de
Atención a Grupos Prioritarios y los del Programa Especial de Seguridad Agroalimentaria.
En 2007, la amplitud de este programa fue tal que se planteó una meta de 5,000 UPF, sin
embargo al analizar la información que las Agencias para el Desarrollo Rural (ADR)
manejan se tiene que la cobertura se dio realmente a 4,652 UPF en ese año.
En este sentido, se manifiesta necesaria la evaluación de impacto que mida la efectividad
que ha tenido el programa en cuestiones para el mejoramiento de las condiciones de
producción y de calidad de vida de las familias, ello en observancia de la magnitud de
recursos que se ha destinado sobre todo en 2007, donde el recurso concentrado logro ser
de $73’932,000.00 de inversión directa, sin contar la inversión de los productores
($49’500,000.00).
El desarrollo de esta evaluación se llevo a cabo en dos etapas:
a) Trabajo de campo: realizado con apoyo de 6 encuestadores divididos en 2 equipos
y supervisados cada equipo por personal del COLMEX, con la finalidad de orientar
y resolver cualquier duda en campo y dar veracidad a la información obtenida. El
total de encuestas aplicadas fue de 899, que incluyen 446 a productores (Grupo
de Tratamiento) beneficiarios de los programas de OPORTUNIDADES y PESAGuerrero Sin Hambre y otros 453 productores (Grupo de Control) beneficiados
solo por OPORTUNIDAES.
b) Trabajo de gabinete: en este se lleva a cabo el análisis de la base de datos
resultado del trabajo de campo, analizando los principales indicadores en que
incide el Programa para las UPF.
Encuestas aplicadas por Región
Con
Sin
Región
PAPMI
PAPMI
Centro
89
91
Costa Chica
59
61
Costa Grande
120
120
Montaña
88
90
Norte
30
31
Tierra Caliente
60
60
Total
446
453
Considerando lo anterior se analiza a continuación el contexto y los principales
indicadores de impacto de la población atendida.
4.1 Vivienda
De las 899 encuestas aplicadas se determinó que el 90.0% de la población vive en casas
que son de su propiedad, el restante
9.0% son prestadas y el otro 1.0% son
arrendadas. Las viviendas tienen una
antigüedad de 10 a 30 años contando en
su mayoría con al menos 2 a 4 cuartos
separados de la cocina, el 50.0% de las
casas presentan paredes hechas a base
de adobe o piedra (solo el 3.5% cuentan
con techo de cemento), un 25.0%
presentan paredes de block y/o ladrillo y
el 25.0% restante son construcciones
hechas a base de madera, lamina o
carrizo.
La mayoría de las viviendas cuentan con
piso de cemento y al menos 1 de cada 3
cuentan con un baño (de estos la mitad cuenta con drenaje), en la misma proporción las
viviendas cuentan con letrinas.
Con esta información las personas entrevistadas determinaron que el valor de la vivienda
que habitan tiene un valor que va de los 20 a los 50 mil pesos en promedio.
4.2 Sociodemografía
La población de las localidades visitadas se compone del 49.0% por mujeres (2,413 en
total), el rango de edades va de los 11 a los 20 años; de esta población el 30.0% son
casados y el 60.0% son solteros; de la población de niños (1,905) 11.0% consumió
NUTRISANO con un consumo promedio de 1 sobre por semana.
De la población entrevistada más del
60.0% es alfabeta y por nivel de estudios
se observa que la mayor parte concluyó la
primaria lo que nos indica que en su
mayoría son personas que saben leer y
escribir lo cual es un factor importante para
tener un mejor entendimiento y adopción
de los programas de apoyo.
De esta población el 23.0% habla alguna
lengua indígena y dentro de los que hablan
la lengua indígena el 60.0% sabe leer y
escribir. De la población que no habla
lengua indígena 43.0% no sabe leer ni escribir; alrededor de 3,774 son alfabetas teniendo
el 50.0% de ellos estudios de primaria, 24.0% estudios de secundaria y solo un 1.3%
estudios profesionales.
La principal ocupación es la agricultura, pues el 45% de las familias se dedican a esta
actividad aunque el 5% de estos también se emplean en la construcción en promedio de
4 meses, percibiendo un sueldo promedio de 150 pesos por día.
En promedio cada familia consta de 5 personas lo que indica un promedio de tres hijos de
veinte años o menos por cada pareja. El 60% de los hijos son estudiantes y la mitad de
ellos estudian la primaria.
Las
familias
de
las
localidades
encuestadas constataron que han
recibido apoyo del Programa de
Oportunidades
(becas
educativas,
adquisición de útiles escolares, jóvenes
con oportunidades, adultos mayores y
alimentación) y del Programa Estatal de
Fertilizantes, entre otros. Representando
un ingreso extra que podría ayudar a
mejor la condición de vida de los
habitantes del medio rural no dando
opción a que los habitantes emigren
puesto que ya se han presentado casos
de emigración.
4.3 Agricultura
En lo referente a la agricultura, la base de datos revela que de las 899 UPF visitadas solo
736 desarrollan actividades de este tipo (81.8%). Estas familias producen sus cultivos
bajo condiciones de producción muy desfavorables, enfrentando problemas como la
escaza rentabilidad de sus parcelas (para quienes son dueños de ellas) o el problema de
la baja productividad ya que se trata en su mayoría de productores sin ningún nivel de
estudios o cuando mucho con la primaria terminada y con un esquema de producción
basado en el autoconsumo.
Un aspecto a destacar es que estos productores llevan a cabo sus actividades en distintos
espacios, es decir, producen parte de sus cultivos y ganado en el traspatio familiar y otra
parte importante la obtienen en los terrenos que poseen generalmente en la periferia de
su localidad (clasificados por el PAPMI con el nombre de “milpa”). Considerando lo
anterior se tiene que el número
de parcelas que se ocupan para
esta actividad es de 913 dando
un promedio de 1.5 parcelas por
cada productor.
La tenencia de las tierras de uso
agrícola
es
un
aspecto
importante
si
se
analiza
comparativamente entre las
personas
entrevistadas
del
Grupo de Tratamiento (UPF
apoyados por el Programa de
PESA-Guerrero sin Hambre y Oportunidades) y las del grupo de Control (apoyados solo
por Oportunidades). En este sentido, se tiene que de las 913 parcelas que se utilizan para
producción agrícola, el 81.7% son propias y el 14.0% son prestadas, las restantes se
trabajan a medias, al tercio, son rentadas o prestadas.
Asimismo, la población PAPMI se dedica a la agricultura de una forma más intensa ya que
mientras ellos ocupan 530 parcelas, los productores del grupo de control solo utilizan 383.
La modalidad de siembra en cada grupo de productores analizado es variable. Tomando
en cuenta que el número de encuestas aplicadas fue de 446 a beneficiarios del PAPMI y
de 453 a productores no PAPMI y que estos ocupan 530 y 383 parcelas, respectivamente,
se puede entender que los productores no PAPMI se dedican en menor escala a la
agricultura, sin embargo analizando esto en términos porcentuales se tiene que las
condiciones de producción de la población PAPMI son mejores ya que cuentan con una
proporción mayor de parcelas de humedad y de riego.
De igual forma, los terrenos utilizados en la agricultura tienden a ser en su mayoría con
pendiente inclinada (56.0% de las parcelas en los dos grupos de productores), asimismo
el 31.2% de las parcelas de los
beneficiarios
PAPMI
son
planas
mientras que los del otro grupo de
productores
solo
tienen
esas
condiciones en el 18.1% de sus
parcelas.
Así pues se observa que los
productores PAPMI se dedican en
mayor proporción a la agricultura, y
asimismo tienen condiciones más
favorables de producción a juzgar un
tanto por las condiciones de sus
parcelas, la modalidad de siembra y la
tenencia de la tierra.
Retomando el análisis de las actividades agrícolas se tiene que siendo muy similar el
tamaño de la población entrevistada en los dos grupos de productores, existen diferencias
considerables en cuanto al valor de la producción que se destina para la venta y para el
autoconsumo.
El valor de la producción agrícola en el grupo PAPMI fue de 57.1 millones de pesos,
mientras que en el otro grupo el valor fue de 41.7 millones de pesos (una diferencia de
15.3millones de pesos), considerando el precio que prevalece en las localidades y la
producción total (incluye lo que venden y lo que consumen en el hogar).
Los volúmenes de producción
en el grupo No PAPMI son
menores que los del otro
grupo, de ahí que dediquen el
50.6% de su producción para
la venta y el 49.4% para el
autoconsumo.
Los productores del grupo
PAPMI en cambio, mantienen
mejores niveles de consumo
ya que destinan el 56.1% de
su
producción
para
el
autoconsumo y el 43.9%
restante para comercializarlo.
4.4 Ganadería
La ganadería en el estado de Guerrero tiene gran importancia económica. El 40% de la
población económicamente activa trabaja en este sector (Campos HE., Miranda AYA.,
Benitez BJA., Jaimes JA., y Sánchez TB). El ganado bovino que prevalece en este estado
es el de doble propósito, bajo sistemas de producción extensiva. Más del 90% de la
producción de carne y leche, procede de la ganadería de doble propósito, que se
desarrolla en unidades de producción rural (Boiro SO., Ulloa AR). Las principales causas
que limitan la productividad de este sector, es el predominio de prácticas tradicionales de
manejo de los ranchos, reducida utilización de tecnología moderna y la pobre calidad
genética del ganado bovino. Las razas que predominan, son el cebú, criollo, cebú con
criollo y en menor proporción, encastado con cebú Suizo o Holstein (Canseco SR,
Gasque GR, INIFAP). La dinámica productiva de la ganadería bovina, se basa en la
producción de becerros que salen para ser engordados en otros estados, con una de tasa
de extracción del 10%.
La producción porcícola integrado por ejidatarios y comuneros; es muy importante, la
porcicultura especializada se concentra en el sector privado, al cual corresponde el 90%
de las unidades de producción y el 94% de la piara.
Se estima que un 70% de las unidades privadas son de ciclo completo; el resto son
granjas de engorda, lechoneras en menor medida y un número muy pequeño de granjas
produce pie de cría.
De la información censal de 1991 se infiere que en la actualidad el sector tecnificado
abarca al 46% de la piara, el semitecnificado al 20% y el de traspatio al 34%. Se estima
que el sector tecnificado responde por el 55% de la producción de carne de cerdo, el
semitecnificado por el 20% y el resto, que prácticamente no ingresa a los circuitos de
comercialización regional y comercial, lo aporta el sector de traspatio.
Por lo general en Guerrero la producción porcícola es ganado de traspatio pues alcanza
niveles en inventario hasta un 71%, el 28% es semitecnificado y el 1% es del tipo
tecnificado.
La actividad porcina, se sustenta bajo un sistema de explotación de traspatio, con
escasos niveles productivos y de autoconsumo, solamente el 2% de las explotaciones son
granjas tecnificadas, cuya principal limitante lo constituyen los altos costos de alimentos
balanceados traídos de otras entidades. Esta actividad se encuentra difundida en todo el
territorio estatal, constituyendo un importante abasto para las pequeñas poblaciones del
medio rural.
La avicultura en el estado a pesar de ser la actividad pecuaria de mayor dinamismo en
todos sus aspectos, no ha podido fructificar por múltiples factores, principalmente por la
falta de una integración productiva. Se identifican dos sistemas de explotación claramente
definidos, la primera constituida por granjas tecnificadas, las cuales han venido
disminuyendo por la baja rentabilidad ocasionada por la condición de dependencia, tanto
del pollito recién nacido como de la importación del alimento balanceado y la segunda
definida como avicultura rural o de traspatio, compuesta de una variedad de animales
criollos destinados para el autoconsumo de carne y huevo, lo cual representa una
contribución en la dieta de las familias rurales.
En la entidad existen 712 mil caprinos con una producción de 3,380 toneladas de carne,
caracterizada por un sistema de explotación en forma extensiva y trashumante,
careciéndose de técnicas de manejo, alimentación y sanitarios. Este tipo de ganadería se
practica en todo el estado, predominando la zona centro, montaña y costa chica.
La ovinocultura en el estado, es una actividad de poca importancia, tanto por su inventario
como por su comercialización. La población ovina es de 54,055 cabezas con una
producción de 357 toneladas de carne anual, caracterizándose por ser animales criollos y
un porcentaje pequeño de borregos pelibuey que son manejados junto con los rebaños
caprinos y bovinos de manera extensiva.
De la población encuestada solo en un 70% se encontraron especies ganaderas. Dentro
de esta población el 22.7% cuenta con especie bovina, el 26.6% con especie porcina el
72% tiene especie avícola (gallinas, guajolotes, gallos y/o codorniz) un 18.5% cuenta con
caprinos y solo el 6% tiene ovinos, esto para el 2007.
El 53% es ganado de traspatio, el otro 47% se maneja a través de corrales o potreros esto
sin contar a las especies avícolas ya que el 98% es de traspatio solo un 2% se maneja
como actividad productiva.
En comparación entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, en el primero existe
un mayor número de productores que se dediquen a la actividad pecuaria (420
productores), pues por cada dos productores del primer grupo existe uno del segundo
grupo (211 productores).
Dentro del primer grupo el 58% solo maneja una especie de las cinco mencionadas, el
31% maneja dos especies, el 9.5% tres y solo el 1.5% maneja 4.
Para el segundo grupo un 75% maneja solo una especie, el 19% cuenta con dos de las
especies, el 4.3% maneja tres y el 0.5% maneja 4 especies.
Para el grupo de tratamiento (con
PAPMI), la población bovina manejada
es de 1,163 cabezas en 86 hogares y
para el segundo grupo solo 490 que
representa el 40% con respecto al primer
grupo, la especie porcina 532 cabezas
para el primer grupo y 275 para el
segundo. De esta forma se presenta para
las diferentes especies existentes en los
hogares encuestados.
En el primer grupo las especies se
manejan traspatio en un 52% y para el
grupo de control un 59% lo maneja bajo
este sistema.
En el caso de los precios venta son similares entre los dos grupos para el ganado bovino
va de los 3,300 a los 5,000 pesos, para los porcinos va de los 350 a los 400; el precio de
las cabras o borregos los precios van de los 680 hasta los 800 pesos.
Con el apoyo del PAPMI se adquirieron
porcinos, aves, para la primera especie
el 90% de los hogares adquirió en
promedio 3 cerdos, el 56% de los
hogares adquirieron aves en promedio
32 aves por hogar, 26 hogares
adquirieron borregos representando esto
un 106%mas de los hogares que
contaban con borrego en 2007 en
promedio 4 borregos por hogar y 53
hogares de los 47 que contaban con
cabras tuvieron la oportunidad de
adquisición de esta especie estos nos
habla de un 12% mas, en promedio
hablamos de 5 cabras por hogar.
Un 9% de los que cuenta con bovinos consume el 1% de su población ganadera, el 45%
de los porcinos fueron consumidos por los hogares, un 28% de las aves fueron para el
consumo del 65% de los hogares encuestados.
Con respecto al 2007 a inicios del 2008, el incremento de unidades se dio en todas las
especies a excepción de los bovinos, la especie porcina se incremento en un 20% la
especie avícola en un 28%, los caprinos en un 50% y la especie ovina que tuvo un
incremento mayor a todas las especies fue de un 169%, esto de forma general para la
muestra encuestada.
Para el grupo de tratamiento los incremento
se dieron en todas las especies en
comparación al grupo de control, de esta
forma el grupo de control tuvo un
incremento mayor en bovinos y porcinos
aunque no con un crecimiento significativo
con respecto al grupo de tratamiento a
diferencia del grupo de tratamiento con
respecto al grupo de control los incrementos
en la especie avícola, caprinos y ovinos ,
pues para aves se tuvo un incremento del
50%, en caprinos un 65% y en borregos un
169% para las dos primeras especies para
el grupo de control disminuyo la cantidad
solo en ovinos tuvo un incremento del 45%.
En la alimentación del ganado se usa como principal alimento al maíz para todas las
especies diferenciándose solo para bovinos que se le provee de pastos y forraje. Para la
alimentación se usan aproximadamente una cantidad de 221.89 toneladas y de estas el
75% lo compran y el otro 25% es de tomada de la cosecha propia.
4.5 Bienes y Servicios
Respecto al grupo de control y tratamiento se busco determinar si el hogar realiza alguna
actividad económica que le genere un ingreso adicional. La información levantada
ayudaron a determinar los siguientes datos; de las 899 UPF visitadas, el 90% no
desarrolla ninguna actividad económica, el 8.6 % se desempeña en el comercio y solo un
1.4 dentro de los servicios y artesanías.
Actividades económicas desarrolladas por el hogar (%)
Región
# UPF
Artesanía Comercio Servicios
Costa Chica
120
0.0
3.3
0.0
Costa Grande
240
0.0
12.1
0.8
Ninguna
96.7
87.1
Tierra Caliente
120
2.5
14.2
4.2
79.2
Centro
Norte
Montaña
Total
178
61
180
899
0.0
1.6
0.0
0.4
8.4
11.5
2.8
8.6
0.6
0.0
0.6
1.0
91.0
86.9
96.7
90.0
Dentro de cada región la actividad desarrollada preponderante se encuentra dentro del
comercio teniendo una mayor incidencia en Costa Chica pues de las UPF visitadas todas
tienen comercio; tanto Costa Grande y la región Centro el 94% está dentro de los
comercios y el 6% se desempeña en servicios, solo en las regiones Tierra Caliente y
Norte hubieron unidades que se desempeñan en las artesanías (12%) al igual
desempeñándose en el comercio con 68% y 88% respectivamente. Para la región de la
Montaña su principal desempeño esta en el comercio con un 83% y los servicios con
17%.
De las UPF que se encuentran en el grupo de tratamiento (PAPMI) 43 de ellas realizan
alguna actividad económica en el hogar, siendo en las regiones de Tierra caliente y Costa
Grande donde se da un mayor número. Para el grupo de control (sin PAPMI) 47 tienen
emprendido alguna actividad por el hogar, siendo en Costa Grande y Tierra Caliente
donde hay mayor unidades con actividad económica realizada por el hogar.
Actividad desarrollada en el hogar
Las principales actividades desarrolladas en el ámbito de las artesanías son la
elaboración de ollas, tejas sombreros y camas rusticas; en comercio principalmente es la
venta de abarrotes, pan y alimentos preparados; en servicios restaurante y fletes. Las
actividades que se desarrollan se realizan todo el año, a diferencia que los que no tienen
alguna actividad en el hogar tardan de 7 meses hasta un año en desarrollar alguna,
aunque también en su mayoría se da que no emprendan ninguna actividad que pueda
darles un ingreso adicional.
Costa Chica
Costa Grande
Tierra Caliente
Centro
Norte
Montaña
Total
UPF con actividad en el hogar
Con PAPMI
Sin PAPMI
Artesanías Comercio Servicios Artesanías Comercio Servicios
0
2
0
0
2
0
0
9
1
0
20
1
1
11
1
2
6
4
0
7
0
0
8
1
1
6
0
0
1
0
3
1
0
2
0
2
38
3
2
39
6
Los ingresos obtenidos en relación al comercio de abarrotes, va de los 1800 a los 2000
mil pesos por mes, en las diferentes regiones, para lo de venta de pan se tiene un ingreso
aproximado de 200 pesos por día, en la preparación de alimento el ingreso promedio se
encuentra entre los 1000 y 1500 pesos semanales; las artesanías tienen ingresos de por
lo menos 350 pesos a la semana y en el rubro de servicios tienen un ingreso alrededor de
los 5000 pesos por mes. Para las actividades realizadas los costos en la adquisición de
mercancía son similares a los ingresos pues en la venta de abarrotes se tiene que por
cada peso invertido se recupera la inversión y se tiene una ganancia de 6 a 7 centavos,
en la venta de pan de cada peso invertido se tienen una ganancia de 9 centavos; para los
artesanos la inversión es recuperada y se gana alrededor de los 3 centavos por peso; la
mayor ganancia se obtiene en cuestión de servicios pues por cada peso invertido se gana
otro peso mas.
4.6 Nutrición
A través de las entrevistas realizadas a las UPF se obtuvo, que el principal alimento en
las familias, con el PAPMI y sin él, más del 90% de la población tiene basada su dieta en
el consumo de tortilla seguida por frijol, ajo, chile, azúcar, jitomate, aceite, entre otros;
alrededor; el 60% consume, aparte de frijol y tortilla, aceite, arroz y carne de pollo.
Número de consumidores
Comparando al grupo de tratamiento (con PAPMI) y el grupo de control (sin PAPMI),
podemos observar que existe un mayor volumen consumido de tortilla en el grupo de
tratamiento aun cuando en el grupo de control se tiene mayor presencia de consumidores,
para el caso del frijol aun cuando más del 90% de la población consume este alimento en
volumen esta por detrás del huevo, elote y pan, esto para el grupo de tratamiento, para el
caso del volumen consumido de pan es mayor en el grupo de tratamiento al igual que el
consumo de leche. Aun en el refresco y sabritas se marca la diferencia en la cantidad
consumida.
Consumo en kilogramos
Como ya se ha marcado la diferencia en el consumo de los diferentes alimentos, así
mismo el consumo semanal diferencia, por ejemplo, el consumo de tortilla semanal en el
grupo de tratamiento es en promedio de 18kg y para el grupo de control es de 16.5kg, lo
que representa que el consumo diario para uno es de 2.5kg y para el otro 2kg; en el caso
del frijol el consumo promedio es de 2.35kg para el grupo de tratamiento y para el
segundo 0.55kg; respecto al consumo de verduras existe un consumo similar en el grupo
de tratamiento y control, pues consumen alrededor de 1kg de ellas de manera variada(ajo,
cebolla, chile y jitomate). Para el caso de los refrescos consumen alrededor de los 2.21lt
por semana en el grupo de tratamiento y en el grupo de control 2.02lt por semana; el
consumo de carne de pollo es mayor para el primer grupo pues su consumo es de 1.50kg
y el segundo es de 1.20kg.
4.7 Microfinanzas
La participación en el componente de microfinanzas del programa, solo fue del 78% delos
beneficiarios del grupo de tratamiento. El 22% que decidió no participar en este
componente, la principal razón fue que no entendieron como operaba este componente
(falto una explicación más detalla), la segunda razón fue que las reglas no les parecieron
justas pues las condiciones puestas se les hacían difíciles de cumplirlas, un 2% no lo
acepto pues por la edad y por no poder cumplir con los pagos. En el año anterior solo
un75% solicitó crédito PAPMI, el 25% que no solicito la mayoría no les parecieron justas
las reglas, así como el no tener la solvencia para hacer los pagos puntualmente. De los
333 beneficiarios que si han solicitado crédito dentro del programa el 86% solo se le ha
otorgado un crédito, un 13% a percibido dos créditos y solo 1% le ha sido otorgado tres
créditos.
Los créditos otorgados a las personas que solo han adquirido uno solo, va de los
$2,060.00 a los $3,000.00, teniendo como promedio un crédito de $2,465.00, el 28 %
obtuvo un crédito entre los $200.00 y $1,000.00, y 32% el crédito que obtuvo estuvo entre
los $1,180.00 y los $2,000.00.
Solo un 42 de los 288 lo que representa el14%, de estos un 16% bajo el monto de su
crédito, un 42% mantuvo el mismo monto de su crédito, el42% restante incremento su
crédito. Los créditos que se mantuvieron fijos fueron los que van de los $1,000.00 a
$3,000.00, los segundos pasaron del primer crédito que eran los $3000.00 a los
$1,000.00, y para los que incrementaron su crédito solo, pasaron de los $2,000.00 a los
$3,000.00. Los que han solicitado tres créditos solo han sido dos personas uno de ellos
mantuvo el mismo monto y el otro incremento el monto del crédito.
Los que obtuvieron su primer crédito les fueron otorgados por cajas regionales o por
microbancos en un 93%, un 4% por la banca comercial (BANCOMER, BANAMEX) y el
4% simplemente recibió el crédito pero no recuerda quien se lo otorgo. Para quienes han
sido sujetos de crédito dos veces el 71% lo obtuvieron con cajas regionales o
microbancos y un19% lo obtuvo con la banca comercial; Y los dos casos que presentaron
una tercera solicitud de crédito les fueron otorgados por cajas regionales.
El crédito obtenido por parte de los productores principalmente sirvió para la adquisición
de maquinaria (50%) , así como para pago de la mano de obra utilizada y material en la
construcción de obras dentro de la unidad de producción; el 8 y 7% utilizo el crédito para
la compra de insumos y alimentos para el hogar, respectivamente. El 63% de los créditos
fueron ocupados en proyectos familiares.
De los 332 beneficiarios que obtuvieron un crédito el 92% no se le presento dificultad
para realizar sus pagos a tiempo, el resto su principal dificultad para realizar sus pagos
fueron la de no contar con el dinero correspondiente al pago, los demás aun no llega la
fecha de pago pero están consientes de lo que van a apagar.
De los créditos otorgados el 93% fueron de manera individual y el 7% de manera grupal,
los que se asociaron para obtener un crédito formaron grupos entre familiares y amigos
(46%), un 21% solo con familiares y el 34% se asociaron a vecinos.
Para la obtención de los créditos solo el 4% presento avales solidarios los demás no
presentaron ningún otro
Cuenta de ahorrro PAPMI. Solo 130 personas tienen una cuenta de ahorro PAPMI, la
apertura de la cuenta se dio principalmente en el periodo de marzo-junio (50%). Los
depósitos hechos a las cuentas de ahorro van desde los $10.00 hasta los $3,000.00;
aunque la cantidad que se ha depositado con mayor frecuencia va de los $600.00 a los
$1,000.00, seguidos de depósitos de los $110.00 a los $500.00, los depósitos que van de
los $10.00 a los $100.00 solo se han presentado en un 10%. El promedio en cuantas de
ahorro es de $800.00, aunque la mayoría conserva en cuenta entre los $500.00 y
$900.00, (70%).
El dinero en la cuenta de ahorro no se gasta salvo a excepciones, en algunos casos los
ahorros se han retirado para la alimentación en el hogar.
Microfinanciera PAPMI. Solo el 1.1% cobra cheques, reciben remesas y/o recibió crédito
por parte de esta microfinaciera, donde tiene fuerte presencia es en los seguros de vida
pues un 36% de los del grupo de tratamiento tienen contratado este servicio con la
microfinanciera teniendo mensualidades de pago que van desde los $25.00 hasta los
$5,000.00. El promedio del pago mensual del seguro es de $500.00, los planes de pago
más frecuentes son los de $800.00 (44%)., seguidos de los pagos mensuales que van de
los $120.00 hasta los $250.00, (37%), solo un 10% paga mensualidades de los $300.00 a
los $500.00. Solo un 20% cuenta con un seguro financiero
Microbancos. Por lo menos 345 beneficiarios han recibido o han visitado un microbanco
(77%), y de estos el 40% a optado por ir a visitar al microbanco, un 56% fue visitado y el
4% fue el interés por parte de las dos partes que se dio la relación. Las visitas de los
bancos generalmente son cada mes. 200personas reciben su estado de cuenta
mensualmente así mismo reciben atención personalizada.
Otros Créditos. Solo ocho personas les ha sido otorgado crédito en los bancos de
compartamos y banco azteca. Por parte de los bancos de primer piso brindando créditos
con montos de $7,000.00 a $20,000.00, pero con tasas de interés que van del 8 al 15%
siendo esta ultima dado por Banco Azteca. A diferencia de las cajas populares y la casa
de crédito “Compartamos” que brindo créditos que van de los $3000.00 hasta los
$6,000.00 con tasas de interés más bajos que van de un 3% a un 5%.
Al menos 16 personas obtuvieron créditos con vecinos, amigos y/o familiares, para los
primeros los primeros van de los $200.00 hasta los $12,000.00 con una tasa del 5% hasta
un 15%. Entre familiares los créditos fueron de $200.00 hasta los $2,500.00 presentad no
una tasa de interés del 5% aunque en la mayoría de los casos no se impone interés; lo
créditos dados por amigos o alguna otra fuente en promedio son de $2,000.00 con una
tasa de interés del 10%.
4.8 Capacitación
Del grupo de tratamiento que está siendo apoyado con el PAPMI, un 45% sabe que es un
programa de gobierno, otro 41% entiende que es una opción para mejora de su familia y
un 13%, aun cuando recibe el apoyo, no conoce la procedencia o el por que del apoyo.
Dentro de ese grupo más de la mitad sabe que es un requisito contar con un plan familiar
de seguridad alimentaria, el resto solo sabe que es bueno contar con un plan familiar,
(56% de la población) y un 55% de estos considera como prioridad la producción de
alimentos para su familia. De las familias que cuentan con un plan familiar, un 95% fueron
apoyados por un técnico conocido para la elaboración del plan familiar.
De la población apoyada con el Programa, 392 conocen al prestador de servicios
profesionales y de estos solo 57% conocen a la ADR que atiende su comunidad. El apoyo
del técnico no solo fue para la elaboración del plan familiar de seguridad alimentaria al
igual apoyaron al 89% de la población apoyada para la instalación de los proyecto así
como en un 80% apoyaron a las obras de conservación de suelo.
El 60% de los apoyados recibió asistencia técnica en conservación de suelo (147, 53%),
hortalizas y manejo de plagas (13, 5%), manejo y cuidado de animales (62, 23%) y
construcción de galeras (52, 19%).
En los cursos de capacitación impartidos dentro del PAPMI, asistieron 401 beneficiarios
que representa el 98% de las personas que recibieron la invitación para asistir. El 72% su
interés se presento en los cursos de manejo y cuidado de animales, el 16% en el manejo
de hortalizas y control de plagas, y un 5% le pareció interesante los cursos enfocados a
conservación de suelo. Lo importante de los cursos es que muchos de los conocimientos
que se adquieran sean puestos en práctica, el 90% de los participante han afirmado que
los cursos tomados les ha servido para en las labores que desarrollan.
Con respecto a los proyectos con los cuales los beneficiarios están trabajando el 35%
platica semanalmente con el técnico y el otro 75% platica cada mes. El 94% de los
técnicos han hecho responsabilidad suya junto con el beneficiario, el éxito de los
proyectos y de estos el 77% se han comprometido no solo con aspectos del programa si
no que también con situaciones familiares y por lo general los beneficiarios han notado
que los técnicos disfrutan de trabajar con ellos.
El 55% de los beneficiarios del grupo de tratamiento que tenía como prioridad la
producción de alimentos considera que los conocimientos obtenidos a través del PAPMI
contribuyeron a cumplir con su prioridad así mismo le ayudaron para mejorar sus
ingresos.
4.9 Conclusiones
Dentro de las UPF seleccionadas el 61% de la población corresponde a niños y mujeres y
de estos un 40% es analfabeta, con lo cual el PAPMI sirve de apoyo para mejora en sus
ingresos.
Se tiene un mayor número de productores dentro de los beneficiarios PAPMI con respecto
a los que son del grupo de control, pero en comparación los productores con apoyo del
programa y los de control, el 14% cuenta con una agricultura de riego mientras que solo el
7% de los del grupo de control cuenta con ello. Los que nos indica una mejora en el uso
de tecnología para su agricultura. No podemos medir los niveles de producción o valores
de producción puesto que existe una mayor superficie cultivable en el grupo de
tratamiento, por lo mismo serian mayores los niveles de producción y por lo mismo el
valor de la misma.
Para la ganadería se presenta el mismo caso que en la agricultura, pues existe un mayor
número de productores que tienen ganado en el grupo de tratamiento que en el de
control. Pero de la misma forma comparando porcentualmente podemos observar que el
PAPMI sirvió parque los productores tuvieran más de solo una especie ganadera (42%).
El manejo de los animales en traspatio sigue siendo mayor en el grupo de control, así
mismo para los año 2007-2008 se dio un incremento en la cantidad de las diferentes
especies ganaderas a diferencia de los del grupo de control que tuvieron decrementos en
algunas especies.
Con el apoyo del programa las familias se dedican principalmente a los proyectos que
adquirieron aunque también tienen un negocio familiar aunque sin el programa existen
más personas que no pertenecen al grupo de control emprendiendo negocios por la
familia sean artesanales, comercio y/o servicios.
En nutrición se ve más reflejado el apoyo percibido pues comparando el consumo de los
diferentes grupos de alimentos aun cuando en el grupo de control existe un mayor número
de consumidores es menor el consumo en kilos de los alimentos. Estos se ve reflejado en
el consumo semanal de los alimentos de la canasta básica, principalmente la tortilla y el
frijol, pues los del grupo de control tienen un consumo diario menor respecto al grupo de
tratamiento que consume casi tres veces más en el caso del segundo alimento.
En cuanto ha capacitación se ha mejorado y de acuerdo a las necesidades de
conocimiento la gente ha asimilado los diferentes cursos tomados, los cuales han servido
para mejorar sus ingresos y tener un mejor enfoque en su trabajo en cuestión de
producción de alimentos.
Descargar