MEJORAMIENTO DE DOS VARIEDADES CRIOLLAS DE MAIZ

Anuncio
MEJORAMIENTO DE DOS VARIEDADES CRIOLLAS DE MAIZ PARA LOS VALLES
CENTRALES DE OAXACA.
Ing. F. Humberto Castro García1,
Ing. Nicolás Dillánes Ramírez1
Introducción.
El maíz, en el estado de Oaxaca, es el principal cultivo en cuanto a superficie cultivada,
pues de 1 486 768 hectáreas sembradas anualmente, alrededor de 513 029 hectáreas
son plantadas con maíz; sin embargo, el rendimiento promedio estatal es de 1.1 ton/ha
que está por debajo de la media nacional que es de 1.3 ton/ha.
Este bajo rendimiento obedece a diversos factores a los cuales se enfrentan los
agricultores oaxaqueños: cultivo bajo temporal, suelos poco fértiles y en laderas,
manejo agronómico tradicional (no se realiza control de plagas, ineficiente control de
malezas, baja o nula fertilización, bajas densidades de población, malos arreglos
topológicos) que implica alta inversión de mano de obra, uso de variedades criollas (con
defectos, mala selección y bajo potencial de rendimiento), rechazo de materiales
híbridos por características de calidad de grano para el mercado, ciclos largos, calidad
de forraje, costo económico y de oportunidad de la disponibilidad de la semilla, y en
general altos costos de producción.
Sin embargo, los maíces criollos presentan ventajas: se adaptan a múltiples ambientes,
preferencia por los consumidores, alto valor culinario de los productos, desarrollo de
nichos de mercado y diversificación de productos, en la comercialización tiene
sobreprecio, es más rápida su venta. Pero también es una realidad: el desabasto por la
baja e intermitente producción regional con bajos rendimientos en una agricultura
temporalera, así como los altos costos de producción.
De ésta manera, el factor calidad pareciera ser el único factor de competitividad en los
mercados, ya que es indiscutible que en la familias rurales productoras de maíz, se
continuará consumiendo maíz criollo, a pesar de la baja rentabilidad económica.
Ante ello, en los últimos años los estudios sobre rescate, recuperación, conservación,
manejo y mejoramiento de la diversidad de los recursos naturales, particularmente los
asociados a la agricultura y a los sistemas tradicionales, han sido una de las prioridades
para el Centro Regional Universitario Sur –CRUS- de la Universidad Autónoma
Chapingo, ubicado en Oaxaca.
Es de gran interés la Conservación del Germoplasma del maíz por la importancia social
que representa, inmersa en el complejo étnico-cultural y de los usos especiales en la
cocina regional, que caracteriza al estado de Oaxaca, aunado a la amenaza de
contaminación de las variedades criollas con maíces transgénicos.
1
Profesor Investigador del Centro Regional Universitario Sur –UACh. Km. 6.5 carretera Oaxaca-México,
crucero a San Pablo Etla, Oaxaca. Tel. 951 51 8 77 33. [email protected]
Las tortillas elaboradas a mano con maíces criollos, es un producto que puede absorber
los excedentes de la producción de maíz criollo y generar ingresos directos tanto a las
mujeres que se dedican a ésta actividad como a los productores, a la vez que es una
estrategia de conservación del germoplasma local.
Por otro lado, los materiales generados no son variedades estáticas genéticamente, si
no que evolucionan per se, principalmente por el manejo agronómico y manejo y
selección de la semilla culinarios de acuerdo a las exigencias ambientales y a los
hábitos de consumo, de manera similar a la variedad criolla de un agricultor, pues solo
así tendrá aceptación para su adopción y su comercialización.
Es por ello que en este proyecto financiado por la Fundación PRODUCE Oaxaca A.C.,
se plantea realizar la recombinación genética de las mejores Familias de Hermanos
Completos (FHC) de dos poblaciones criollas de maíz: Ejuteco y San José, que
conserven las características de calidad y preferencias de consumo, como estrategia
de apoyo a la Conservación del Germoplasma Local, así como producir semilla original
y semilla básica para el establecimiento de parcelas de incremento de semilla apta para
siembra y la difusión de las dos variedades mejoradas, además de evaluar y realizar
pruebas de degustación de los maíces criollos mejorados por parte de mujeres
tortilleras.
Metodología.
Ciclo P-V/2004. Se establecieron bajo temporal del ciclo P-V/2004, un total de 60 y 65
Familias de Hermanos Completos (FHC) de las variedades criollas Ejuteco y San José
respectivamente, en la comunidad de Santiago, Cacaotepec, Etla, con riego de auxilio,
para llevar a cabo la recombinación genética.
.
Ciclo O-I/2005. Evaluación de FHC recombinadas. Las mazorcas polinizadas de cada
cruza se desgranaron en bolsas individuales, indicando el origen de las familias, las
cuales se establecieron en parcelas de evaluación en las comunidades de Santiago
Cacaotepec y Reyes Mantecón, la siembra se realizó durante el ciclo O-I/2005, bajo
condiciones de riego.
Labores culturales de las parcelas de evaluación, ciclo O-I/2005.
Ciclo P-V/2005. Se establecieron un total de 63 y 57 Familias de Hermanos Completos
seleccionadas de Ejuteco y San José, respectivamente, en dos pequeños lotes de
incremento de semilla, sembrando progenie por surco y en una proporción de 3:1, se
sembrando tres surcos de FHC y un surco de un compuesto balanceado de FHC, no
incluyendo las mismas familias hembras..
Manejo Agronómico. Las parcelas de evaluación y recombinación, se establecieron
mediante siembra manual, a una distancia entre surcos de 78 centímetros y 50
centímetros entre matas, colocando de dos a tres semillas por mata, de manera que se
tuvo una densidad de siembra promedio de 64,100 plantas por hectárea. El control de
malezas se realizó con la aplicación de 2-4 d, amina y se aplicó la dosis de fertilización
110-46-00, distribuida en dos aplicaciones, la primera al momento de la siembra (64-4600), que se obtiene mezclando dos sacos de urea y dos sacos de Fosfato Diamónico; la
segunda aplicación consiste en dos sacos de urea (46-00-00).
Pruebas de calidad tortillera y usos especiales. Se realizaron pruebas de la calidad
tortillera de la variedades de San José y Ejuteco, además se incluyó Sila y Tezoateco,
con la participación tortilleras de las comunidades de Tlalixtac de Cabrera y San Antonio
de la Cal. Así mismo, se evaluaron las preferencias de los consumidores de las
variedades Ejuteco y San José en la elaboración de tejate, nicuatole y pozole, con
expertas “tejateras” de San Andrés Huayapam.
Resultados
Ciclo P-V/2004. Se llevaron a cabo los cruzamientos entre las mejores familias,
mediante polinizaciones manuales, con las mejores plantas y se obtuvieron 222 cruzas
de Familias Recombinadas de la variedad “Ejuteco” y 212 cruzas de “San José”. Se
realizaron como mínimo 5 polinizaciones de cada cruzamiento, de tal manera que al
momento de la cosecha se seleccionaron las mejores mazorcas, contando con semilla
suficiente, para el establecimiento dos ensayos para el próximo ciclo.
Cosecha de FHC recombinadas, P-V/2004
Desgrane de las mejores FHC-recombinadas
Ciclo O-I/2005. En éste ciclo se realizó la evaluación de un total de 222 y 212 cruzas de
las Familias de Hermanos Completos Recombinadas de la variedad San José y
Ejuteco, respectivamente, las cuales se comportaron de manera extraordinaria bajo
condiciones de riego, obteniéndose combinaciones genéticas de alto valor agronómico.
La variedad San José, se caracteriza por ser más productiva, en ésta evaluación se
obtuvieron rendimientos hasta de 10 toneladas por hectárea por parte de las mejores
familias, bajo condiciones de riego. Esta variedad es de buen porte con una planta
robusta de 2.4 metros de altura y 1.3 metros de altura de mazorca, además cuenta con
un excelente sistema radicular que asegura el anclaje. Como se puede ver en el cuadro
1, es una variedad intermedia, pues su floración, se presenta de 8 a 10 días después
que las variedades locales y al menos de 5 a 6 días antes que la gran mayoría de
híbridos. En suelos de mediano y alto potencial se han superando las 5.8 toneladas por
hectárea en parcelas comerciales bajo manejo de agricultores. La mazorca es de buen
tamaño y presenta baja pudrición. Su grano es grande y ancho, característico de la raza
de maíz “tabloncillo”. El maíz criollo original, que dio origen a esta variedad se colectó
en Tezoatlán de Segura y Luna, en la región de la Mixteca, pero que se ha adaptado
bastante bien a las condiciones de los Valles Centrales, con buena aceptación por parte
de agricultores y personas que elaboran productos con maíces criollos.
Mazorcas de San José, características de la raza Tablocillo.
Cuadro 1. Comportamiento agronómico de Familias de HC de la
variedad San José. O-I/2005
VAR/FHC
%
DFM DFF
RECOMBINADA
MP
LM
DM LG AG
NH
Fd
Rend.
kg/ha
SJ-159
76 80
3.7 16.00
5.3 1.20 1.10
12
0.78
SJ-167
76 78
0.0 19.00
6.0 1.50 1.10
14
0.82
SJ-81
69 76
0.0 19.00
5.6 1.20 1.00
14
0.81
SJ-93
74 77
1.0 18.00
5.6 1.40 1.10
14
0.80
10.2
SJ-94
73 74
1.0 17.30
6.0 1.50 1.00
14
0.80
10.0
10.6
10.6
10.3
DFM, Días a floración masculina. DFF, Días a floración femenina. % MP, Proporción de mazorcas podridas. LM,
Longitud de mazorca. DM, Diámetro de mazorca. LG, Longitud de grano. AG, Ancho de grano. NH, Número de
Hileras. Fd, Factor de desgrane y Rend. kg/ha, Rendimiento de grano.
La variedad Ejuteco, Se caracteriza por ser un poco menos productiva; sin embargo
en ésta evaluación se obtuvieron rendimientos hasta de 8.9 toneladas por hectárea por
parte de las mejores familias, bajo condiciones de riego. Esta variedad es de porte
mediano, con plantas que miden 2.0 metros de altura y 1.0 metros de altura de
mazorca, su tallo es flexible y relativamente delgado, presenta mezcla de plantas
moradas, puesto que su origen racial incluye raza de zapalote. Es una variedad precoz,
pues su floración (ver cuadro 2), se presenta a los 60 días después de la siembra, al
igual que los maíces de color, como amarillos o negros. En suelos de bajo y mediano
tiene un buen comportamiento, pues en condiciones de baja precipitación y baja
fertilidad, la mazorca produce granos grandes y baja proporción de pudrición. Su grano
es característico de la raza bolita, pues prácticamente es de forma esférica y cristalino,
los agricultores le denominan “bolita original”, principalmente en la zona de Ejutla, de
donde se colectó el criollo original, en la comunidad de Santa Martha Chichihualtepec,
con el Sr. Ramón Ríos. Tiene un alto peso específico el grano, por lo que el “almud”
pesa alrededor de 4.35 kg.
Cuadro 2. Comportamiento agronómico de Familias de HC de la
variedad Ejuteco. O-I/2005
VAR/FHC
DFM DFF % MP
RECOMBINADA
EJ-64
LM
DM
LG
AG
NH
Fd
Rend.
kg/ha
66
69
9.4
15.50 4.50 1.00 1.10
10
0.79
8.9
64
66
19
17.50 5.20 1.20 1.10
10
0.78
8.7
66
68
23
15.50 5.00 1.00 1.30
10
0.78
8.4
EJ-128
67
70
6.9
15.00 5.20 1.20 1.10
10
0.76
8.3
EJ-80
64
66
12
18.00 5.30 1.10 1.00
14
0.79
8.3
EJ-74
EJ-24
DFM, Días a floración masculina. DFF, Días a floración femenina. % MP, Proporción de mazorcas podridas. LM,
Longitud de mazorca. DM, Diámetro de mazorca. LG, Longitud de grano. AG, Ancho de grano. NH, Número de
Hileras. Fd, Factor de desgrane y Rend. kg/ha, Rendimiento de grano.
Mazorcas de Ejuteco, características de la raza Bolita.
Ciclo P-V/2005. Se realizó desespigue de los surcos hembras, cosechando por
separado cada familia, como base para formar el compuesto balanceado (CB), el cual
constituye la semilla básica para los incrementos de semilla que se requieran establecer
en los próximos ciclos. Se cuenta con 30 kg. semilla básica de cada variedad para
establecer dos hectáreas destinadas al incremento de semilla apta para siembra.
Aspecto de planta de San José y la cosecha de incrementos, donde participan estudiantes
Pruebas de calidad tortillera y usos especiales. La variedad San José resulto reunir
las características que prefieren las expertas en la elaboración de tejate, nicuatole y
tortillas, así como la aceptación de los consumidores asistentes a los tres eventos que
se realizaron en el Huayapam y en Reyes Mantecón, donde también se realizaron
demostraciones de campo, con el objetivo distribuir semilla apta para siembra entre los
agricultores asistentes.
Prueba de maíces criollos mejorados para usos especiales y demostración de campo
Las semillas criollas mejoradas se han distribuido en los últimos dos años, en al menos
17 comunidades: Reyes Mantecón, San Pablo Huixtepec, Santo Tomás Jalietza, La
Ciénega Zimatlán, Villa de Zaachila, Tlacolula de Matamoros, Santa Catarina Quiané,
Tlalixtac de Cabrera, San Agustín de las Juntas, Santiago Cacaotepec, Santa Martha
Chichihualtepec, San Agustín Amatengo, San Felipe Tejalapa, Santiago Nacaltepec
(San José Aragón), San Pedro Ixtlahuaca, Tlalixtac de Cabrera, Valdeflores Zimatlán,
Santa María Coyotepec, San Jerónimo Tlacochahuaya, Rojas de Cuauhtemoc, Jalapa
del Valle, Santa María Roaló, La Trinidad Zaachila. Se ha entregado semilla a por lo
menos 92 agricultores, estableciendose alrededor de 150 hectáreas en los Valles
Centrales principalmente.
Conclusiones
 Tanto San José como Ejuteco, reúnen la calidad para usos especiales; sin embargo,
San José presenta mayor preferencia por tortilleras, tejateras, nicuatoleras y
consumidores.
 San José, presenta un excelente potencial de rendimiento de grano y forraje, para
suelos de mediano y buen potencial, bajo buen temporal o con riego.
 Ejuteco, tiene ventajas agronómicas en condiciones adversas de suelos de lomeríos,
arenosos y siembras tardías, por su precocidad.
 Las variedades criollas mejoradas tienen buena aceptación por parte de los
agricultores, distribuyéndose anualmente 1.5 toneladas de semilla apta para siembra
para su validación.
Descargar