Alta fidelidad: el identificador de la RCA-Victor

Anuncio
1
Ponencia V Congreso FELS
Alta fidelidad: el identificador de la RCA-Victor. Hacia la constitución de un tipo de escucha
fonográfica1
Matías Gutiérrez Reto
1. Introducción
La imagen que por décadas identificó al sello RCA-Victor, en la que un perro oía el sonido
producido por un gramófono tuvo por título La voz de su amo.
Concebida en Inglaterra a finales del siglo XIX por el pintor Francis Barraud, la ilustración se
mantuvo vigente como distintivo de aquel sello, prácticamente a lo largo de todo el desarrollo de la
industria fonográfica, desde las primeras "máquinas parlantes" hasta los últimos días de los discos
larga duración.
A fines de la década de 1980, cuando se consolidó el disco compacto y se produjeron diversas
fusiones entre los principales sellos2, la imagen fue desapareciendo de las portadas de los discos.
Sin embargo, desaparecido el sello RCA-Victor, la imagen sigue siendo convocada, sea en la
portada de grabaciones históricas o en áreas discursivas ajenas a la grabación fonográfica pero
afines al dominio de la tecnología, como Internet o el mp3.
Este trabajo ha rastreado en las páginas de la prensa argentina de principios del siglo XX la llegada
de La voz de su amo a esta región. El corpus de análisis lo constituyeron avisos publicitarios de
fonógrafos y gramófonos aparecidos en el semanario Caras y Caretas durante la primera década
del siglo XX.
A partir del análisis de esta serie de textos, se hará foco en las publicidades en las que aparecía la
ilustración de La voz de su amo, se describirán rasgos retóricos y temáticos de los textos del corpus
a los efectos de poder contrastarlos con anuncios publicitarios de otras marcas de aparatos
fonográficos. Se privilegiará la descripción de aquellos mecanismos de figuración a través de los
cuales aparece en la escena gráfica el sonido grabado; los diversos modos de articulación entre
ilustración y texto verbal publicitario, como también el carácter que en cada grupo de textos asume
el sonido fonográfico.
2. Publicidades de fonógrafos, grafófonos3, gramófonos
La posibilidad de producir sonidos o música sin la intervención de un intérprete humano datan de
varios siglos atrás4, pero es a partir del desarrollo de dispositivos de grabación del sonido cuando se
inaugura, por decirlo de algún modo, la era de "la reproductibilidad técnica" en el campo de la
música. Se amplía sustancialmente el universo de lo sonoro como también se modifican
sustancialmente las condiciones de su producción y consumo social.
Esta etapa temprana de la industria fonográfica se caracterizó por la coexistencia de diversos
dispositivos, mutuamente incompatibles: por un lado los fonógrafos y los grafófonos y, por el otro,
los gramófonos. Los fonógrafos y grafófonos eran herederos de la invención de Edison y se
basaban en el mismo principio de funcionamiento: utilizaban cilindros como soportes de la
grabación. Por su parte, los gramófonos utilizaban discos de caucho a presión, sistema de grabación
y reproducción que años más tarde hubo de imponerse como estándar. Dado que cada dispositivo
utilizaba un soporte diferente no era posible reproducir, por ejemplo un cilindro en un gramófono o
un disco en un fonógrafo.
Los comercios de Buenos Aires de las publicidades que integran el corpus distribuían tanto
dispositivos fonográficos –fueran gramófonos o grafófonos- como grabaciones en disco o en
cilindros de la Columbia Graphphone Co., la Edison Speaking Phonograph Co., la Gramophone
Co., o alguna de sus subsidiarias o licenciatarias.
En cuanto a las grabaciones que se comercializaban, la etapa se caracterizó por la ausencia de un
sistema de géneros o de jerarquizaciones estilísticas de las producciones grabadas: se graban tanto
marchas militares, arias o sonidos de animales.
2
3. La voz de su amo: el óleo sobre lienzo, la publicidad, el disco
La versión definitiva del óleo sobre lienzo con el título de La voz de su amo, que logró fama
mundial como identificador de marca de los sellos Gramophone, Victor y luego RCA-Victor, fue
creada en Inglaterra en setiembre de 1899 por el pintor Francis Barraud.
En febrero de ese año Barraud había registrado la versión previa de su pintura con el nombre "Perro
mirando y escuchando un fonógrafo", en la cual se mostraba al pequeño perro escuchando un
fonógrafo de cilindros con una bocina negra.
Tanto el perro como el fonógrafo habían pertenecido al hermano del pintor, Mark Barraud, un
artista teatral de Bristol y cuando éste muriera, en 1885, pasaron a manos del pintor.
El pintor modificó el cuadro a pedido de los directivos de la Gramophone, cuando le ofrecieron
comprar la pintura y los derechos para reproducirla. Tiempo antes Barraud había intentado vender
su cuadro a la Edison Bell Co. -constructora de fonógrafos-, donde no tuvo éxito. Fue en
Gramophone donde surgió el nuevo título del cuadro: La voz de su amo.
Para enero de 1900 la imagen hacía sus primeras apariciones en la prensa británica, luego en casi
todos los productos del sello. Sólo cinco meses después de su aparición en Gran Bretaña, en mayo
de ese año, La voz de su amo comienza a aparecer en los avisos publicitarios de Caras y Caretas.
Desde el punto de vista de la imagen corporativa, La voz de su amo, unificó tempranamente el
criterio gráfico de las publicidades de los productos de Gramophone. Si bien las publicidades no
eran "emitidas" directamente por esta compañía sino por sus representantes comerciales, la imagen
otorgó una cierta coherencia al conjunto de publicidades de gramófonos y discos. Las casas que
vendían fonógrafos y grafófonos en ningún caso contaron con una estrategia semejante.
4. La voz de su amo dentro del conjunto de ilustraciones publicitarias
En marzo de 1900 Caras y Caretas publicó en su portada una caricatura que tuvo por objeto al
fonógrafo. El dibujo a colores presentaba a un fonógrafo con cuatro bocinas y un complicado
mecanismo de bielas y pistones. El dispositivo fonográfico aparece bajo la figura de un motor de
automóvil: una figura humana acciona la cuerda de la misma manera como se giraba la manivela de
arranque de los automóviles de la época. Las cuatro bocinas producen en simultáneo discursos en
cuatro idiomas diferentes. Finalmente, el texto verbal cerraba la humorada: "La invención es de
primera/ para el alumno que quiera/ hacer de idioma acopio/ aunque al fin de la carrera/ no sepa
hablar ni el propio"5.
Las publicidades de gramófonos y grafófonos (de cilindros)6 pueden ubicarse en dos grandes
grupos: el primero y más numeroso es aquel en donde las ilustraciones presentan una escena de
escucha. Esta escena puede ser en algunos casos, individual o grupal. Puede tratarse en algunos
casos de reuniones "sociales" o familiares pero de ordinario la escena tiene lugar en el ámbito de lo
privado. La ilustración de La voz de su amo se inscribe dentro de este grupo, con la particularidad
de que se trata de la única en donde la escucha no es humana.
El segundo grupo es aquel en donde la ilustración describe únicamente al dispositivo al que se hace
referencia. Se trata de ilustraciones similares a las de los actuales "manual del usuario".
Este primer agrupamiento de los textos del corpus permite dividir aquellos textos en los que
aparecen cuerpos, ora humanos, ora animales, en cualquiera de los casos cuerpos que escuchan,
frente al otro conjunto de textos en los que emerge únicamente la figura de alguno de los
dispositivos fonográficos de aquel momento.
En mayo de 1900 la imagen de La voz de su amo aparece en los avisos de la casa Repetto6.
Respecto a los avisos anteriores de este comercio, en los que sólo aparecía el gramófono, puede
decirse que ahora el sonido ha entrado en la escena gráfica.
En tal sentido, Roland Barthes (Barthes 1995) proponía dos tipos de operaciones a través de las
cuales se articulan recíprocamente el texto de materia verbal y la fotografía o la ilustración en el
discurso publicitario gráfico. Una de ellas era la que denominó como "anclaje", en la cual el texto
verbal introduce en la escena significados que la imagen por sí sola no puede representar. "El texto
3
conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga a evitar unos y a
recibir otros" (Barthes 1995: 36). Respecto del título original del cuadro, el nuevo título describe la
naturaleza del sonido que el dispositivo reproduce: la voz del amo.
El texto que acompañaba a la publicidad en la que aparece La voz del amo decía: "En nuestros
gramófonos modelo 1900 hasta el perro reconoce la voz del amo". En este aviso, en el que no se
precisaba el título de la ilustración, el anclaje verbal destacaba las características del dispositivo;
continuaba: "Se oyen clara y distintamente a 300 metros. Es la mejor máquina parlante descubierta
hasta el día".
Dos meses más tarde aparecía una publicidad que remitía a la esfera del arte7, a través del recurso
del cuadro dentro del cuadro. En este caso un fotograbado mostraba una sala de audición de una
tienda especializada, en la que hay una hilera de fonógrafos y bocinas, en un rincón, montado en un
atril se destaca la pintura enmarcada de La voz de su amo.
El texto que acompañó esta publicidad llevó el título de "Sonidos cautivos", subrayaba la novedad
técnica, antes "inimaginada", de que los sonidos pudieran ser capturados y convertidos en
mercancías. "¡Artículos comercializables como cualquier mercancía!". Continuaba: "Debido a la
ciencia y al ingenio Norte Americano es posible recoger los sonidos del canto, la música, del habla
las campanas..."8. No se ven todavía signos de una estabilización tendiente a establecer cuáles
serían los sonidos socialmente mejor valorados, dignos de ser "capturados" en el disco
gramofónico; tal criterio de jerarquización no se establece todavía con claridad.
Para este momento se había instalado en las publicidades una serie de argumentaciones que
polemizaban sobre las ventajas de un tipo de dispositivo -grafófonos, fonógrafos- frente al
gramófono. Una publicidad de la casa Gruppy, sin componente gráfico, decía "¡Alerta
fonografistas! Ventajas del fonógrafo sobre otras máquinas parlantes" y enumeraba una lista de
argumentos como "Impresiones originales directas a los cilindros", "repertorio más selecto y vasto
de expresiones artísticas", "facilidad de grabar y reproducir la voz de cualquier persona", "únicos
aparatos que reproducen los cantos y aires criollos"9.
Respecto a las ilustraciones publicitarias del período examinado, es manifiesta una tendencia a la
ilustración de diseño clásico, derivado del diseño romántico-positivista (Steimberg y Traversa
1997). Los rasgos del nouveau no aparecen todavía en los avisos publicitarios sino en otras
secciones10.
En tal sentido, todas las ilustraciones de las publicidades de los tres tipos de dispositivos
fonográficos que convivían en el 900, se corresponden con los rasgos de la ilustración "clásica" tal
como los describen estos autores: escenificación servidora de la anécdota, separación entre el texto
y la imagen con ausencia de relación plástica entre ambos. En cuanto a la perspectiva, el diseño
romántico-positivista no rompe con la perspectiva renacentista (Steimberg y Traversa 1997:).
En el pasaje de La voz de su amo, del óleo al grabado de prensa, operó una reducción cromática y
desde luego, se redujeron también las dimensiones de la imagen. Pero se mantuvieron las
características de la perspectiva matemática como la describió Erwin Panofsky (Panofsky 1999): el
perro y el gramófono están en un interior, sobre un fondo oscuro, representados en escorzo sobre
una superficie levemente refractaria en la que se proyectan las figuras. Estos rasgos se mantienen
en las ilustraciones de los avisos publicitarios.
Las otras publicidades presentan escenas dominadas por un aire festivo. Un aviso de la casa
Gruppy mostraba a una señora que ríe a carcajadas mientras escucha el sonido producido por un
grafófono. El texto verbal en este caso opera como relevo, con una frase atribuida a Thomas
Edison: "Donde penetra la luz desaparece la oscuridad; y así donde entra el fonógrafo desaparece la
melancolía y reina con toda intensidad la más franca alegría". Otra decía: (el fonógrafo) "constituye
el más poderoso elemento para pasar divertidas las largas noches de invierno". Esta escena festiva
y risible se presenta tanto en las ilustraciones en las que se trata de escuchas individuales como en
las grupales.
Frente a la escena risible de esas ilustraciones, La voz de su amo, plantea un tipo de escucha
diferente: un recogimiento ante el retorno del dueño ausente. En este caso el carácter de lo grabado
requiere una escucha atenta, inmóvil y silenciosa.
Hasta aquí, a partir de estos caracteres retóricos de la imagen de La voz de su amo, tales como:
La permanencia de la representación perspectiva clásica, el encuadre frontal y próximo, como la
escena de interior y algo oscura.
4
Los motivos que entran en juego en la escena, y el tema movilizado de la fidelidad, el cual emerge
a través del anclaje del texto verbal. Se trata aquí de dos tipos de fidelidades, por un lado del
dispositivo hacia lo grabado y por el otro, del perro con su dueño ausente.
Puede decirse, pues, que sobre el plano enunciativo La voz de su amo propone la figura de un
espectador-testigo ("textual"), que asiste al momento preciso y decisivo en que el perro ha
reconocido a la voz de su amo. Tal espectador es interpelado como testigo de la prueba fehaciente
de la fidelidad.
5. Un modo de figuración fotográfico
Uno de los caracteres propios del sonido es desplegarse en el tiempo (para esta cuestión ver
Fernández 2000). En el caso de lo fonográfico, la duración de la grabación debe ser lo más exacta
posible al de la reproducción para evitar variaciones en las tonalidades del sonido11. Por definición,
el momento de la reproducción es diferido respecto al de la a la grabación. De esa manera, el
dispositivo fonográfico (re)pone en la duración temporal un intervalo de tiempo pasado y además
habilita su repetición.
En esta imagen que fue el distintivo de marca de RCA-Victor, aparece convocado un tema de
extensa vida en la pintura religiosa, que es el de las apariciones. En las encarnaciones de ese tema
en la pintura religiosa, por ejemplo en “La aparición de la Jerusalén celestial a San Pedro Nolasco”
de Zurbarán, el agente de la aparición tenía que ver con la divinidad, y en esos casos es frecuente el
motivo de los ángeles. En la continuación de este tema bajo la luz del naturalismo, el agente de la
aparición lo constituye un producto de la técnica del hombre, el gramófono.
Frente a las apariciones de la pintura religiosa, los motivos que aparecen en La voz de su amo son
de naturaleza intra-mundana. El objeto de la aparición en este caso no tiene una materialidad
visual, sino que aparece a través del anclaje del texto lingüístico.
Asimismo, tanto en este nivel de los motivos como en el de la enunciación, es posible establecer
ciertos parentescos entre los mecanismos de figuración de esta ilustración publicitaria con los
mecanismos representativos de la instantánea fotográfica.
En cuanto a la naturaleza del tiempo representado, éste asume un estatuto similar al de la
instantánea. Autores como Schaeffer (Schaeffer 1990) y Dubois (Dubois 1986) han señalado el
carácter de "corte" espacio-temporal de la instantánea, como su imposibilidad de representar al
movimiento más que como un despliegue espacial. La instantánea instaura un fuera de campo
particular, pone fuera del campo visual a la duración temporal.
En La voz de su amo, el tiempo representado asume un estatuto análogo al de la instantánea
fotográfica. La introducción del elemento no visual, la voz del dueño, se produce, como se ha
señalado, a través del anclaje del texto lingüístico y la escena presenta un instante particular, que
destaca el momento preciso y decisivo del flujo temporal del sonido en el que el perro ha
reconocido la voz del amo.
6. La voz de su amo como ilustración del principio del dispositivo fonográfico
Los medios de comunicación como el teléfono, el fonógrafo y luego la radiofonía habilitaron la
posibilidad incluir a la voz dentro del conjunto de vínculos mediatizados. Como ha señalado José
Luis Fernández, una consecuencia importante de este fenómeno ha sido la inclusión de la presencia
del cuerpo del emisor dentro de los intercambios comunicacionales mediatizados (Fernández
1999).
Como se ha sugerido aquí, a través de la operación de anclaje, el título de la ilustración introduce
en la imagen lo que esta no puede dar a ver: el estatuto y el origen de esa voz que el gramófono le
da a escuchar al perro. De ese modo, la ilustración opera otorgando autenticidad al registro
fonográfico12; ese cuerpo es el del dueño ausente y no otro, la voz reproducida es la huella efectiva
de ese cuerpo sobre la superficie del disco. Con gran economía de elementos La voz del amo
5
explica el principio de funcionamiento de lo fonográfico, se inscribe dentro de esa serie de "saberes
laterales" que constituye el conocimiento del principio fonográfico. Se "divulga", pues, el principio
a través del cual opera la grabación discográfica: la identidad entre esa voz y un cuerpo que la
originó.
Desde los primeros momentos del desarrollo del gramófono y a lo largo de toda la historia del
disco, la imagen de La voz de su amo, ha tenido, junto a otra serie de textos acompañantes, esa
función metadiscursiva, caracterizando al discurso-objeto al que remite, el sonido grabado.
La institución discográfica ha generado a lo largo de su desarrollo toda una serie de textos que
cumplen un papel análogo al que Oscar Traversa denominó para el caso del cine como "filme no
fílmico" (Traversa 1988): toda una serie de discursos que tienden a ubicar al filme objeto dentro de
una clasificación de género y de estilo.
Dentro de esa serie metadiscursiva se inscribe La voz del amo. Lo hace destacando el hecho técnico
de la fidelidad sobre el hecho artístico. Esto sucede en un momento temprano de la industria
discográfica cuando los posibles usos de los fonográfico no se han estabilizado por completo y,
además, en cuando se había establecido una disputa tecnológica entre al gramófono (que terminaría
por imponerse) y los fonógrafos. En ese marco, Gramophone y luego Victor, con La voz de su amo
crearon el concepto de "fidelidad" para la música grabada. Años más tarde, emergería el concepto
de "alta fidelidad".
De ese modo, desde los albores de la era de la reproductibilidad técnica dentro del campo de lo
fonográfico y cuando aún no se habían estabilizado los usos sociales de la grabación discográfica,
fue un perro el que nos enseñó a escuchar discos respetuosamente y sin las distracciones, por
ejemplo, de la danza.
Notas
1
Este trabajo se encuadra dentro del proyecto UBACyT "Letra e imagen del sonido", dirigido por el
profesor José Luis Fernández, UBA, FSOC, 2001-2002.
2
El sello RCA-Victor queda bajo la órbita de BMG.
3
El grafófono, construido por la Columbia Graphophone Co. , fue una variante del fonógrafo a
cilindros.
4
Hasta el siglo XX existieron diversos dispositivos que iban desde los carillones mecánicos a las
pianolas, o hasta órganos mecánicos. Para un dispositivo de este tipo, desarrollado por Nepomuk Mäzel, un
músico alemán que además perfeccionó el metrónomo, Beethoven compuso "La victoria de Wellington".
En el siglo XX Igor Stravinski compuso su "Estudio para pianola" (1917) en la que aprovechaba las
potencialidades del piano mecánico de producir hasta treinta notas simultáneas, imposibles de conseguir en
una interpretación humana a cuatro, o incluso seis manos.
Composiciones como éstas adelantan a través de medios mecánicos de producción de sonido experiencias
como las de la llamada "música concreta" o la "música electrónica" en la década del '60.
5
La ilustración de Mayol corresponde al número 77, del 24 de marzo de 1900.
6
Para análisis que también abordan esta cuestión ver: Fernández, J.L y equipo UBACyT SO24,
“Cotidianeidad y música: el desarrollo de las técnicas fonográficas”. Hitz, R. A. y Kenny, Ma., “La
indicialidad en los inicios del fonógrafo”.
7
Caras y Caretas, n° 85, 19/5/1900. La casa Repetto vendía gramófonos y "records", como se
denominaba a los discos de gramófono.
8
Caras y Caretas, 14/7/1900.
9
Caras y Caretas, op. cit.
6
10
Caras y Caretas, 28/7/1900. Subrayado en el original.
11
Se trata de páginas dedicadas a poesías, que evocan, por ejemplo, la llegada de la primavera, y que
se denominan en Caras y Caretas como "Páginas artísticas".
12
Por tal razón, desde los primeros momentos, los perfeccionamientos del dispositivo tuvieron como
objeto mejorar el mecanismo de cuerda, para conseguir una velocidad de desplazamiento lo más uniforme
posible. Pero este requerimiento se mantuvo aún en la etapa eléctrica: toda variación de la velocidad (tiempo)
de reproducción introduce distorsiones o pérdidas de "fidelidad".
13
Refiriéndose al dispositivo fotográfico, Jean-Marie Schaeffer ha señalado que el "saber lateral", que
supone el conocimiento del principio de funcionamiento del dispositivo fotografíco, juega un papel central en
el carácter auto-autentificante del signo fotográfico. En: Schaeffer, J-M., La imagen precaria del dispositivo
fotográfico, Madrid, Cátedra, 1990.
Bibliografía
Barthes, R., Retórica de la imagen. En: Barthes, R., Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1995.
Dubois, Ph., El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 1986.
Fernández, J.L., El hojaldre temporal de lo radiofónico. Congreso de la Asociación Internacional de
Semiótica Visual, Quebec, 2000.
Fernández, J. L., Los lenguajes de la radio, Buenos Aires, Atuel, 1999, p. 38 y sstes.
Panofsky, Erwin, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets, 1999.
Schaeffer, J-M., La imagen precaria del dispositivo fotográfico, Madrid, Cátedra, 1990, pag. 48.
Steimberg, O., Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993.
Steimberg , O. y Traversa, O.: "Para una pequeña historia del lenguaje gráfico argentino". En: Steimberg, O.
y Traversa, O., Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel, 1997.
Traversa, O. Cine: el significante negado, Buenos Aires, Hachette, 1988
Matías Gutiérrez Reto.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Correo-e: [email protected]
7
Resumen
Alta Fidelidad: el identificador de la RCA-Victor. Hacia la consolidación de un tipo de
escucha fonográfica
La imagen conocida como "La voz de su amo", en la que un perro escuchaba el sonido producido
por un gramófono, ha sido por décadas el identificador del sello RCA-Victor.
El creador de la imagen fue un pintor inglés, que a fines del siglo XIX llevó al lienzo aquella
escena. Tras varios intentos frustrados para exhibir la pintura, la imagen convenció a los directivos
de la filial inglesa de la Gramophone Co. y a partir de 1900 "La voz de su amo" se convirtió en el
identificador de esa marca. Más tarde pasó a Victor y a RCA-Victor.
Este artículo rastrea la llegada de "La voz de su amo" a la prensa argentina y propone un análisis
semiótico a partir de un corpus de textos publicitarios de los diversos dispositivos fonográficos que
convivían a principios del siglo XX (fonógrafo, grafófono y gramófono). Se describen rasgos
retóricos, temáticos de estas publicidades, con el objeto de poner en relación la ilustración de "La
voz de su amo" con las otras publicidades de aquel momento.
Se privilegia la descripción de los mecanismos de figuración a través de los cuales emergen en la
escena gráfica el sonido grabado, como también el carácter que en cada grupo de textos asume el
sonido fonográfico, con el objeto de atender a las diversas actitudes de escucha que cada texto
postula frente a la novedad técnica de los dispositivos fonográficos.
Se indagan las condiciones discursivas de producción que habilitaron la emergencia de "La voz de
su amo" en la esfera del arte pictórico, como también los rasgos temáticos y retóricos a través de
los cuales el estilo de época imprimió su huella sobre la ilustración.
Descargar