Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(2):92---96
www.elsevier.es/otorrino
ARTÍCULO ORIGINAL
Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia
neonatal
Silvia A. Borkoski Barreiro, Juan C. Falcón González, Jorge Bueno Yanes ∗ ,
José L. Pérez Bermúdez, Zoraida López Cano y Ángel Ramos Macías
Unidad de Hipoacusia-Programa de Implantes Cocleares, Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario
Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España
Recibido el 24 de febrero de 2012; aceptado el 10 de julio de 2012
Disponible en Internet el 6 de octubre de 2012
PALABRAS CLAVE
Hipoacusia neonatal;
Detección precoz;
Sordera
∗
Resumen
Introducción y objetivos: La hipoacusia neonatal es un problema de salud pública, que cumple
los requisitos para ser sometido a cribado universal. El objetivo de este artículo es analizar los
resultados obtenidos en el programa de detección precoz de la hipoacusia implementado en
nuestro centro desde enero de 2007 hasta diciembre de 2010.
Métodos: Se estudiaron 26.717 recién nacidos mediante otoemisiones acústicas transitorias
(OEAT) en la fase de cribado auditivo. La etapa diagnóstica fue llevada a cabo en la unidad de
hipoacusia del servicio.
Resultados: En el período entre enero de 2007 y diciembre de 2010 nacieron 27.935 niños. Se
practicó el screening a 26.717, de los cuales 24.173 presentaron OEAT positivas, 1.040 tuvieron
OEAT ausentes y 1.504 presentaron OEAT en un oído estando ausentes en el oído contralateral.
Presentaron factores de riesgo asociado para hipoacusia 4.674 recién nacidos. En una segunda
fase del programa se practicó OEAT a 5.156 niños, de los cuales 4.626 presentaron otoemisiones
positivas en ambos oídos, 323 no presentaron otoemisiones en un oído y 207 no pasaron esta
segunda fase. Fueron derivados a potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)
un 3,8% del total de niños estudiados. Veintiséis niños ingresaron al programa de implantes
cocleares. Nuestro programa de detección precoz de la hipoacusia alcanzó una cobertura del
95,64%.
Conclusiones: El programa de detección precoz de la hipoacusia de nuestro complejo es adecuado a nuestro funcionamiento, alcanzando una cobertura del 95,64% considerándose muy
positiva la relación existente entre eficacia y eficiencia.
© 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (J. Bueno Yanes).
0001-6519/$ – see front matter © 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2012.07.004
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal
KEYWORDS
Neonatal hearing loss;
Early detection;
Deafness
93
Results of an early hearing detection program
Abstract
Introduction and objectives: Neonatal hearing loss is a public health problem that meets the
requirements for submission to universal screening. Our objective was to analyse the results
of the early hearing detection and intervention program implemented at our centre between
January 2007 and December 2010.
Methods: We studied 26,717 newborns during the period mentioned, using transient otoacoustic
emissions (TOAEs) for the screening. The diagnostic phase was carried out at the hearing loss
department.
Results: In our area, there were 27,935 births between January 2007 and December 2010. The
screening was performed on 26,717 children. Of these, 24,173 had positive TOAEs, 1,040 had
no TOAEs and 1,504 presented TOAEs in 1 ear with absence of TOAEs in the contralateral ear.
Risk factors associated with hearing loss were found in 4,674 infants. In a second phase of the
program, TOAEs were given to 5,156 children, of whom 4,626 had positive otoacoustic emissions
in both ears, 323 had no TOAEs in 1 ear and 207 failed this second phase. Of all children studied,
3.8% were referred to auditory brainstem response (ABR) testing and 26 children entered the
cochlear implant program. The program reached coverage of 95.64%.
Conclusions: The early hearing detection and intervention program at our hospital is suitable for our environment, reaching 95.64% of coverage. We consider the relationship between
effectiveness and efficiency to be positive.
© 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
La hipoacusia es una de las alteraciones sensoriales más
frecuentes en el hombre1 . Además de tratarse de una enfermedad que cumple con todos los requisitos para ser sometida
a cribado universal, su diagnóstico precoz e intervención
temprana permite un desarrollo evolutivo, educativo, emocional y comunicativo apropiado.
La sordera es un trastorno cuya incidencia al momento
del nacimiento es muy superior a la de otras enfermedades congénitas2 . Según datos recogidos en varios estudios
realizados en España3 , Estados Unidos4 e Inglaterra5 , la incidencia de hipoacusia permanente es de uno a 3 por cada
1.000 recién nacidos. En España esto supone unos 1.900
niños al año, en donde más del 90% nacen en el seno de familias cuyos padres son oyentes y en un porcentaje elevado de
recién nacidos se identifican factores de riesgo asociado a
hipoacusia6 .
Actualmente, la detección precoz de la sordera neonatal se lleva a cabo en muchos de los servicios
de salud de las diferentes comunidades autónomas en
España7 . El objetivo de este artículo es analizar los
resultados obtenidos en el programa de detección precoz de la hipoacusia implementado en nuestro complejo
hospitalario desde enero de 2007 hasta diciembre de
2010.
Métodos
Nuestro programa de detección precoz de la hipoacusia se
basa en un sistema de cribado poblacional universal en
2 fases (fig. 1). Se estudian a todos los recién nacidos
en nuestro complejo hospitalario en el que se produce una
media de 6.900 nacimientos al año.
La primera exploración se realiza en la maternidad
durante las primeras 48 h de vida, aprovechando la estancia
hospitalaria de la madre. La técnica elegida es la detección
de las otoemisiones acústicas transitorias (OEAT) mediante
dispositivos portátiles y automatizados (Echo-Screen® ).
El criterio para «pasar» el cribado es presentar OEAT en
ambos oídos. En este caso el recién nacido es dado de alta
del programa de detección precoz. Si el niño presenta algún
factor de riesgo asociado, aún siendo las OEAT positivas,
pasa a la segunda fase. Si el recién nacido sin factor de
riesgo asociado «no pasa» en ambos oídos es derivado a la
segunda fase del protocolo.
En la segunda fase las OEAT se realizan utilizando los sistemas Inteligent Hearing Systems e Interacoustic. El niño
sin factor de riesgo asociado a hipoacusia que «pasa» esta
segunda fase es dado de alta. Si «no pasa» ambos oídos,
presente o no de algún factor de riesgo de hipoacusia, son
derivados a la unidad de hipoacusia para su diagnóstico y
seguimiento.
Si en cambio el niño «no pasa» un oído es derivado para
su seguimiento al facultativo especialista de área.
A los padres de los niños que superan la segunda fase presentando un factor de riesgo se les entrega un cuestionario
de seguimiento (prueba de Tanaka) y se les da cita para una
revisión a los 12 meses de vida; si esta es normal es dado de
alta, si hubiera sospecha de hipoacusia se deriva a la unidad
de hipoacusia.
En la unidad de hipoacusia se lleva a cabo el control
y seguimiento de todos los pacientes derivados desde el
programa de detección precoz mediante la utilización de
potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)
y potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee).
Aquí se incluye a los casos que presentan factores de
riesgo de hipoacusia retrococlear, a los que se realiza estas
pruebas, aunque hayan superado las otoemisiones, con el
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
94
S.A. Borkoski Barreiro et al
1a OEAT
Sí
Sí
Fin
Pasa?
Factor
riesgo
No
Sí
2a OEAT
1 mes
2a OEAT
3 meses
Pasa?
Pasa?
No
No
Sí
Fin
Test de tanaka
revisión 12 meses
No
No
Unidad de
hipoacusia
2 oídos
1 oído
Pasa?
Sí
ORL Zona
Fin
Flujograma utilizado en el programa de detección precoz de la hipoacusia de nuestro complejo hospitalario.
Figura 1
8000
8000
6979
7000
6598
6709
6000
5787
5943
6979
7000
6431
6244
6199
6709
6598
6000
5000
5000
4000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
320
445
187
0
0
2007
2008
2009
2010
2007
2008
2009
6431
88
2010
Figura 2 Niños que «pasaron» la primera fase con relación al
total de recién nacidos estudiados.
Figura 3 Niños que «no pasaron» la primera fase con relación
al total de recién nacidos estudiados.
propósito de evitar los falsos negativos asociados a la existencia de una neuropatía auditiva.
Los datos del recién nacido y los resultados de las exploraciones realizadas en las diferentes fases, se consignan en
un aplicativo informático desarrollado para el programa de
detección precoz de la hipoacusia, desde donde se realiza
el seguimiento, control y rescate de los pacientes incluidos
en cualquiera de sus fases.
En la primera fase «pasaron» 24.173 niños (fig. 2), mientras que el resultado fue de «no pasa» en 1.040 (fig. 3). La
edad media en que se realiza la prueba de cribado en la
primera fase es de 5 días. Los nacidos en fin de semana o
festivos fueron citados en la consulta para realizar el screening.
Cuatro mil seiscientos setenta y cuatro niños presentaron
factores de riesgo asociado a hipoacusia correspondiente al
17,49% del total de los recién nacidos estudiados (fig. 4),
siendo los factores de riesgo más frecuentemente encontrados: exposición directa o indirecta a ototóxicos (2.992
niños), historia familiar de pérdida auditiva en la infancia
(857 niños) e hiperbilirrubinemia (704 niños). Se estudiaron
en la segunda fase del programa un total de 5.156 niños de
los cuales «pasaron» 4.626, el resultado fue de «no pasa» en
207 y «no pasaron un oído» 323 niños. En esta fase la edad
media de realización fue de 52 días.
Resultados
En el período entre enero de 2007 y diciembre de 2010 nacieron 27.935 niños. Durante este período se estudiaron un
total de 26.717 recién nacidos, lo que supone una cobertura del 95,64% sobre el total de recién nacidos vivos en
nuestro centro.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Resultados de un programa de detección precoz de la hipoacusia neonatal
iniciar en esta edad la rehabilitación y poder incluir a los
candidatos en el programa de implantes cocleares.
8000
7265
7000
6900
6955
95
6815
6000
Conclusiones
5000
4000
3000
2000
1049
1170
1225
1230
1000
0
2007
2008
2009
2010
Figura 4 Niños con factor de riesgo asociado a hipoacusia con
relación al total de nacimientos.
En la fase diagnóstica el porcentaje de derivación para
la realización de PEATC fue del 3,8%. Del total de pacientes estudiados en este período de tiempo, 22 niños fueron
diagnosticados de sordera neurosensorial profunda bilateral
y fueron implantados entre los 9 y 16 meses y otros 4 niños
se encuentran dentro del programa de implantes cocleares.
Las pérdidas de casos que se produjeron en la primera
fase fue del 2,9% debido a padres que se negaron a la realización de la prueba, a altas hospitalarias o niños nacidos en
fin de semana o festivos que después no asistieron a la cita
programada e hijos de inmigrantes no localizables según los
datos proporcionados por sus padres.
Discusión
La pérdida de la audición no solo produce efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje oral, sino que también
puede tener implicaciones en el desarrollo evolutivo, educativo, emocional y social del niño8 .
Se ha demostrado que la intervención temprana en la
hipoacusia resulta en una buena adquisición de lenguaje9---11
aprovechando así el período de plasticidad cerebral de los
primeros años de vida, por lo que la detección precoz y universal es la única estrategia razonable para la detección
precoz de las hipoacusias en la infancia12 .
Tres comités científicos: el Joint Committe On Infant
Hearing Position Statement, la Comisión para la Detección
Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) y el European Consensus
Statement on Neonatal Hearing Screening, se han pronunciado en usar pruebas objetivas en los programas de cribado,
siendo las más generalizadas las OEAT y los potenciales evocados auditivos automáticos (PEATCa)13,14 .
Nuestro programa es de cribado universal y en 2 fases,
disminuyendo así la proporción de posibles falsos positivos, alcanzó una cobertura del 95,64%, remitiendo a la fase
diagnóstica del mismo un 3,8%, valores ampliamente satisfactorios teniendo en cuenta las recomendaciones de la
CODEPEH15 y la Academia Americana de Pediatría16 .
El registro informático y seguimiento de los datos es esencial para poder recuperar niños en cualquiera de las fases
del programa, realizar controles de calidad y poder evaluar
la obtención o no de los objetivos deseados10---17 .
Se considera adecuado que el diagnóstico de la hipoacusia se realice en los primeros 6 meses de vida, para poder
cumplir con el objetivo final de un programa de detección
precoz de la sordera que es la intervención temprana y así
- El programa de detección precoz de la hipoacusia de
nuestro complejo hospitalario es un programa de cribado
universal en 2 fases que, durante el período estudiado,
alcanzó valores de cobertura superiores al 95%, lo que
implica una positiva relación entre eficacia y eficiencia.
- El porcentaje de derivación a la fase diagnóstica está por
debajo de las recomendaciones de la CODEPEH.
- El diagnóstico de hipoacusia se realiza en los primeros
6 meses de vida, incluyéndose a los pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda en el programa de implantes
cocleares.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Willens P. Genetic causes of hearing loss. N Engl Med.
2000;342:1101---9.
2. Mehl AL, Thomson V. Newborn hearing screening: the great
omission. Pediatrics. 1998;101:E4.
3. Manrique M, Morera C, Moro M. Detección precoz de la hipoacusia infantiles en recién nacidos de alto riesgo. Estudio
multicéntrico. An Esp Pediatr. 1994;40 Suppl. 59:S11---45.
4. Mehl A, Thomson V. The Colorado newborn hearing screening project 1992-1999: on the threshold of effective
population-based universal newborn hearing screening. Pediatrics. 2002;109:E7.
5. Kenedy C, McCann D. Universal neonatal hearing screening
moving from evidence to practice. Arch Dis Chil Fetal Neonatal.
2004;8:378---83.
6. Marco J. Introducción. En: CODEPEH, Ministerio de Sanidad,
Consumo, editors. Libro blanco sobre hipoacusia. Detección
precoz de la hipoacusia en el recién nacido. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Consumo; 2003. p. 7---12.
7. Trinidad-Ramos G, Alzina de Aguilar V, Jaudenes-Casaubón C,
Núñez-Batalla F, Sequí-Canet JM. Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) para
2010. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61:69---77.
8. Alzina de Aguilar V. Detección precoz de la hipoacusia en el
recién nacido. An Pediatr (Barc). 2005;63:193---8.
9. Yoshinaga-Itano C, Sedey AL, Coulter DK, Mehl AL. Language of
early and later identified children with hearing loss. Pediatrics.
1998;102:1161---71.
10. Cabra J, Moñux A, Grijalva M, Echarri R, Ruiz de Gauna E.
Implantación de un programa para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52:668---73.
11. Bailey HD, Bower C, Krishnawamy J, Coates HL. Newborn hearing screening in Western Australia. Med J Aust.
2002;177:180---5.
12. Geffner D. The development of language in young hearingimpaired children. En: Leavitt H, McGarr N, Geffner D,
editores. Development of language and communication skills
in hearing impaired children. Rockville: American SpeechLanguage-Hearing Association; 1987. p. 25-35.
13. Dort JC, Tobolsky C, Brown D. Screening strategies for neonatal hearing loss: which test is the best? J Otolaryngol.
2000;29:206---10.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
96
14. White KR, Vohr BR, Maxon AB, Behrens TR, McPherson MG,
Mauk GW. Screening all newborns for hearing loss using
transient evoked otoacoustic emissions. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1994;29:203---17.
15. Marco J, Almenar A, Alzina V, Bixquert V, Jaudenes MC, Ramos A.
Control de calidad de un programa de detección, diagnóstico e intervención precoz de la hipoacusia en recién nacidos.
Documento oficial de la Comisión para la Detección de la Hipoacusia en Recién Nacidos (CODEPEH). Acta Otorrinolaringol Esp.
2004;55:103---6.
S.A. Borkoski Barreiro et al
16. Erenberg A, Lemons J, Sia C, Trunkel D, Ziring P. Newborn and
infant hearing loss: detection and intervention. American Academy of Pediatrics. Task Force on Newborn and Infant Hearing,
1998-1999. Pediatrics. 1999;103:527---30.
17. Pietranton AA, Baum HM. Collecting outcome data: existing tools, preliminary data, future directions. Task Force on
Treatment Outcome and Cost Effectiveness. ASHA. 1995;37:
36---8.
Descargar