Palacio de sombras; José María Latorre

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO
PALACIO DE SOMBRAS
RESUMEN
El yerno de Gilsanz, encargado de llevar el cadáver del éste hacia la ciudad, por el camino reflexiona sobre la
relación entre él y su suegro, dándose cuenta de que no lo soportaba hasta el punto de quererlo arrojar del
coche. La lluvia que cae en esos momentos provoca el accidente en el que el joven muere.
TEMA
El odio es un sentimiento destructivo que atonta fatalmente con la irracionalidad del ser humano.
TIPOLOGÍA TEXTUAL
1.− SITUACIÓN COMUNTICATIVA:
El emisor de este texto es Jose Mª Latorre, escritor. Los receptores (en la distancia) son los lectores de la
novela Palacio de sombras. La intención comunicativa: supone una reflexión sobre los conflictos familiares,
confesión descarnada del odio que alimenta un complejo de inferioridad insufrible.
Recepción para un tipo de lectores a los que le guste la novela negra.
2.− TONO:
Despectivo, débilmente irrespetuoso, todo el texto es una venganza (nunca soportó al viejo), rencoroso, en
todo momento muestra sentimientos de odio hacia el viejo (de buena gana abriría la puerta del coche y dejaría
caer el cuerpo).
3.− Se trata de un texto literario correspondiente a una novela, en el que predomina la forma de elocución
narrativa en la que abunda la descripción. Utiliza el estilo indirecto libre, los verbos rectores son de actividad
mental ( piensa que... nunca pudo soportar al viejo).
4.− ESTRUCTURA:
La estructura es narrativa / descriptiva en tres apartados:
• Resentimiento del yerno de Gilsanz en la recogida del cadáver de su suegro. Los mecanismos de
cohesión de esta primera parte son: las metáforas posiciónales referentes al coche (metálica ave
rapaz), la grotesca cosificación del cadáver (juguete viejo, muñeco..), visión deformada del paisaje
(como si viera el mundo exterior a través de un espejo deformante), el paralelismo en el que se mide
la intensidad de su odio (devorador nocturno de caminos cargado de rencor, lleno de veneno). Esta
primera parte es el planteamiento. De la línea 1 a 9.
• La idea principal de este apartado es el desahogo mental del yerno, confesión del odio hacia su
suegro. Los mecanismos de cohesión de esta segunda parte son: anáfora (piensa que no soporta), los
denuestos al anciano y tratamiento despectivo que se agrava (pulpa irreconocible, repugnante viejo),
se agrava la antítesis irreconciliable entre ambos (ni su grosería, ni su suficiencia de hombre
mediocre...), la amargura creciente en todas las hipótesis que formula (condicionales: abriría, sería, la
conjunción condicional y si, como hipótesis aparece también el imperfecto de subjuntivo),
1
empeoramiento gradual en las condiciones atmosféricas (espejo deformante, cortina cada vez más
espesa), anticipación del trágico desenlace (acechando, curvas, tan pronunciadas, tan peligrosas....).
• En este último apartado que va desde la línea 72 hasta el final del texto, destacamos el accidente
mortal del yerno, cegado por un revanchismo absurdo. Los mecanismos de cohesión de esta parte son:
el empeoramiento gradual de las condiciones atmosféricas (paisaje barnizado de negro), perífrasis
durativas (iba depositando, está lloviendo...), multiplicación de las curvas (anticipación: las curvas
son realmente pronunciadas, las curvas se multiplicaban), la personificación del cadáver (se ha
movido, como ordenándole), el uso de infinitivos ( perder, salirse, estrellarse, llegar), acciones que se
suceden y la ironía final (quedando un irreconocible amasijo de hierros).
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
En este texto encontramos a dos personajes principales: al yerno y a Gilsanz, los cuales nos presentan la
antitesis entre la vida y la muerte.
Los personajes simbólicos son: el coche que simboliza la vida, frente a la carretera que simboliza el camino de
la vida y la velocidad que presenta la pasión por vivir.
Irene, caracterizada con adjetivos (egoísta, falaz, insoportable, consentida...), nos da a entender que lo suyo es
un matrimonio de conveniencia.
La identidad del muerto viene marcada con la muerte (el muerto, el cadáver), sometido a un tratamiento
despectivo (viejo cabrón), que padece durante todo el texto. Lo conocemos a través del punto de vista del
yerno, que le acusa de prepotente (sabía de todo, opinaba de todo), envidiaba también sus riquezas y su
ineptitud en el trabajo (a pesar del dinero acumulado no sabía multiplicar), cosificaciones abundantes para
despreciarlo todavía más en todos los campos (alfombra humana). Después de muerto sigue teniendo influjo
sobre el yerno, porque aunque le faltaba al respecto se disculpaba (no soporta mirar por el retrovisor y ver
como el cadáver le está acechando).
El conductor, yerno de Gilsanz, advenedizo a la familia, no soporta la soledad (ni soporta la soledad), añora el
anonimato ( la seguridad del anonimato), en esta situación que le conocemos está nervioso y podemos ver
autoesculpaciones continuas, por lo tanto, débil. Observamos también algo de temeridad absurda y osadía
irracional al cerrar los ojos por ser víctima de su propio odio (el joven cadáver mantiene los ojos abiertos,
como ordenándole que él tampoco los cierre, y eso le hace cerrarlos.)
ESPACIO−TIEMPO
Ocurre durante la noche y en un espacio cerrado. No consigue crear una barrera infranqueable entra la vida y
la muerte. La carretera es el símbolo de la vida, las curvas serían los problemas que se van sucediendo a lo
largo de una vida, como en el tópico literario de vitaflumen. El empeoramiento de las condiciones
atmosféricas y la falta de visibilidad (espejo deformante, cortina, paisaje teñido de negro). El mausoleo, regalo
del suegro al yerno, es irónico lugar, ya que irán los dos al mismo tiempo y mezclados en las mismas cenizas.
En cuanto a tiempo, hay un presente (donde el coche avanza) y continuas retrospecciones al pasado, mientras
recuerda los dos años que vivió con su mujer, con verdadero cansancio. La precipitación de la muerte, el final
es muy rápido (infinitivos). La muerte es inesperada, violenta y cruel. Durante unos segundos cierra los ojos y
se estrella.
TIEMPOS VERBALES
Presente actual ( avanza, piensa). En las retrospecciones el presente simple (no soportó), el imperfecto de
indicativo (sabia de todo) y el pluscuamperfecto de indicativo, pasado del pasado (había tenido).
2
Las perífrasis de obligación ( había tenido que ir a buscar), las ingresivas (había estado a punto de ), las
durativas ( la lluvia iba depositando, está lloviendo) los infinitivos finales y los condicionales simples y el
imperfecto de subjuntivo, para todas las hipótesis en las que se venga del suegro.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Como texto literario que es, las funciones del lenguaje dominantes son la expresiva y la poética.
Todo el odio y resentimiento del conductor lo conocemos a través del tratamiento despectivo (lleno de
veneno, cargado de rencor) y le dedica a su suegro insultos, cosificaciones ultraje a sus restos... a través de los
condicionales e imperfectos de subjuntivo (nunca soportó al viejo, abriría la puerta)
La poética la observamos en las múltiples metáforas, subjetividad, graduación del odio, retrospecciones y
paralelismos, campo semántico, animalizaciones, asíndeton, ironías trágicas.... repetición del adverbio no, lo
que marca una negatividad clara.
El texto es rico en adjetivación, en el que predomina la negatividad marcada por el adverbio no y ni.
COMENTARIO CRÍTICO
De la estructura:
Se preséntale texto bajo la forma de narración, básicamente rencorosa y alguna secuencia descriptiva (egoísta,
falaz, insoportable).
La intención comunicativa supone una confesión del odio y conflicto familiar grave, con toque de ironía para
desdramatizar.
Resulta adecuada al texto, que es extraído de una novela. La estructura, no muy bien definida debido a la
inexistencia de puntos (únicamente comas), resulta adecuada para el tipo de situación ( nerviosismo, angustia)
que se desarrolla y a la extensión de una novela. El texto no resulta especialmente complicado y atrae hasta el
final, porque es allí donde se encuentra la mejor ironía.
De las ideas:
La idea principal del texto se podría decir que es la futilidad de la vida, que pasa tan rápidamente y termina
siendo nada, y aún así la llenamos de odios y venganzas. El tono con que se aborda es un tono infantil,
rencoroso ( juguete viejo, muñeco de miembros descoyuntados). El tema de la cercanía de la muerte, de
encontrarla en una realidad más cercana de lo que creemos nos hace sentir débiles y nos hace recordar el
tópico literario memento mori muy frecuente en el Barroco. En mi opinión, el autor a tratado bien un tema
como este, pero hubiese tenido que existir una mínima disculpa por parte del yerno hacia el cadáver, porque
por mucho odio que le tengas a una persona muerta te impone un respeto.
También trata el tema del matrimonio por conveniencia, aunque no directamente, con sólo la descripción que
le hace a su mujer se percibe. Creo que por parte del autor hubiese podido profundizar más en el tema y no
solo dirigirse hacia el odio reprimido que tan repetido se hace cansino. Pero en general el texto a estado muy
bien y a sido muy original tanto en la estructura como en las ideas.
3
Descargar