Enviado el Sábado, agosto 11 @ 07:58:57 EDT by

Anuncio
VARIABLES DE LOGRO ORGANIZACIONAL
Y SU VINCULACIÓN CON LA CAPACITACIÓN
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
¿No le ha pasado a usted que la mala atención de la
recepcionista de una empresa, lo hace arrancar de ese lugar?
Recuerdo algo similar en un colegio, en que la Secretaria
encargada de las matrículas de alumnos nuevos (a la vez
Secretaria del Rector) era llamada “la rectora”, antigua en el
cargo, segura de sí misma, con el poder de la matrícula casi en
sus manos... de sólo verla usted podrá imaginar los rostros de los
padres postulantes. Un cuadro de autoritarismo que el primer
paso de selección era pasar por esta dura etapa de presentarle
los documentos y recibir sus tiques en la larga nómina de
antecedentes... muchos abandonaban antes de postular,
llevándose un profundo malestar, el que luego compartían con
todo aquel que los deseaba escuchar. ¿Problema de actitud, de
motivación, de capacitación? Es probable que un programa de
atención del cliente, o uno de identidad corporativa hubiese
animado en ella una actitud más positiva.
1. LA IMPORTANCIA DE LOS FINES INSTITUCIONALES.
Todos quienes trabajamos en alguna organización, lo hacemos para alcanzar un resultado que si lo buscamos solos, sería
muy difícil de alcanzar.
Una empresa productora de bebidas tiene una cadena de producción que después de un largo proceso llega a un
resultado: una bebida de un determinado tipo, la mejor bebida.
Un colegio también trabaja por lograr un buen resultado en sus procesos educativos. Acaso ¿alguién trabaja en su colegio
para no tener buenos resultados en sus alumnos?
El tema central es ¿qué resultados espera lograr ese colegio? Eso dependerá del PEI que enuncia una determinada Visión
y Misión por la que trabaja. De esta forma un colegio podrá esperar como producto de su enseñanza “lograr un pleno
desarrollo cognitivo y académico en sus alumnos”. Otro podrá potenciar la mirada ecológica y comunitaria, otros podrán
enfatizar una formación integral, etc.
Una organización de beneficencia también espera resultados de su gestión: cubrir una cantidad de nuevas viviendas,
mejorar el sistema de salud para los ancianos, etc. Incluso las organizaciones religiosas también esperan lograr metas,
incrementar sus resultados, de diversas índole: llegar al mundo de los jóvenes, evangelizar de mejor forma el mundo de la
cultura, mejorar el rol de los laicos al interior de la Iglesia, incrementar el 1% de aporte a la contribución de la Iglesia, etc.
2. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEBEMOS CUIDAR LAS VARIABLES DE LOGRO?
2.1 La ignición: Atención a los insumos.
Debemos cuidar la selección de aquellos elementos que permiten el logro de los resultados.
Una empresa debe cuidar las materias primas que utiliza; un colegio deberá atender variables curriculares, planes y
programas, competencia y habilidades de los docentes, calidad de la infraestructura, etc. Esa es su “materia prima” que
una vez trabajada permite el logro de nuevos “productos” que se expresan en la calidad formativa de sus alumnos.
Se deben también cuidar el proceso de elaboración o de “transformación” de la materia prima. No basta que un colegio
tenga definido un tipo de currículum, debe también trabajar cada día para que ese currículum se adapte a los
requerimientos de sus alumnos y del contexto en que se educa.
Por último, también debemos considerar como “insumos” los parámetros que nos permitirán medir el logro de los
resultados.
2.2 La puesta en marcha: Atención al desarrollo del proceso.
La embotelladora deberá verificar los procesos de fabricación, cuando se verifica que el proceso sea efectivo para la
especificación del producto que se espera.
Un colegio deberá verificar los distintos momentos formativos por los que pasa el alumno. Una educación de calidad
deberá cuidar los subsistemas educativos: los sectores de aprendizaje, los OFT y su concreción pedagógica, el rol de los
profesores jefes, las dinámicas de tensión o de acogida al interior del aula, etc.
2.3 El acercamiento a la meta: Atención a los procesos de finalización.
La embotelladora afina su mirada en todo el proceso, pero especialmente hacia los momentos de la entrega de la bebida
que elaboran.
Un colegio deberá sensibilizar su sentido crítico de su propia tarea: ¿estamos logrando la formación que propone nuestro
PEI? ¿Nuestros alumnos están aprendiendo en un buen ambiente? ¿Nuestros docentes están implementando
metodologías activas, evaluaciones diferenciadas, compromiso con el aprendizaje más que con la enseñanza?
En la embotelladora, cuando se detecta una botella que no cumple con las normas ISO con las cuales se han
comprometido, ese producto se rechaza, se retira de la linea de producción. En otras situaciones el producto que no
cumple con lo solicitado puede ser modificado, adaptado, mejorado.
En la escuela no nos cuestionamos este punto... un alumno que no logra buenos resultados no siempre nos hace
cuestionar nuestros métodos. Usamos los mejores análisis para justificar el mal resultado a partir de las deficiencias del
alumno: poco motivado, no estudia, “tiene techo”, sus padres no le acompañan, etc.
Un colegio renovado debe cuestionar sus procesos, ANTES de que el alumno termine el proceso, es fundamental no ser
un “educador forense”, que entrega una autopsia a final de año del mal resultado del alumno X.
Un colegio renovado no escatima esfuerzos en cuestionarse al interior de sus equipos técnicos, junto con dejar
cuestionarse por sus alumnos y sus familias, con ellos podemos discriminar los procesos erróneos y la forma de construir
remediales.
2.4 La satisfacción compartida: Atención a la opinión del cliente o usuario del servicio educacional.
La fábrica de bebidas tiene un servicio post venta, le interesa conocer la opinión de sus consumidores, para ellos es
fundamental si el cliente está satisfecho con el producto final. No pocas veces la insatisfacción de un cliente lo sacará de
“la modorra organizacional”, de aquella actitud autocomplaciente que anula el sentido de alerta y creatividad. “Lo prometido
es deuda” y una deuda muy cara que se paga con la pérdida del cliente, al no entregar lo prometido.
En nuestros centros educativos no siempre nos preocupa “la satisfacción” por parte del alumno y su familia del servicio
educativo que entregamos. ¿Cuántos hacen anualmente un análisis de la calidad de ese servicio educativo, desde la
mirada de alumnos y apoderados?... mejor es no arriesgarse.
3. ¿CÓMO SE VINCULAN LAS VARIABLES DE LOGRO CON LA CAPACITACIÓN Y EL PERFECCIONAMIENTO?
3.1 ¿Estamos preparados para evaluar la calidad de los insumos educativos?
Necesitamos estar preparados para reconocer las nuevas variables del currículum, no basta la experiencia de los
profesores, ni basta la tradición acumulada por el centro; se requiere la habilidad para criticar nuestro PEI y su Proyecto
curricular y desde allí analizar sus falencias y debilidades, sus necesidades de actualización y pertinencia, su vinculación
con las nuevas realidades culturales que vivimos.
En simple: ¿Lo que enseñamos sirve para la vida de nuestros alumnos? ¿Nuestros docentes se han actualizado “desde
dentro” con las propuestas de la reforma educativa? ¿Cómo integramos efectivamente a los alumnos y sus familias al
proceso educativo?
Muchas veces se aplican seudos procesos evaluativos que sólo se explican con el nivel de conocimiento que tienen los
evaluadores.
3.2 ¿Damos una adecuada atención al desarrollo del proceso educativo?
Es una noticia dicha por muchos, pero asumidas por pocos: nuestras escuelas no han cambiado sus procesos, seguimos
enseñando y evaluando como el siglo pasado, nuestras salas no han cambiado, los alumnos se enfrentan a un docente
que enseña, la pasividad agobia a alumnos que pasan horas escuchando un discurso que no integra sus intereses.
Coexiste en un mismo espacio el lenguaje académico y el lenguaje vivencial, uno a cargo del docente que llena todos los
espacios; el otro a cargo del alumno que crea espacios en sus tatuajes, en sus grupos informales, en el rayado de los
baños, en las pandillas, en las automutilaciones adolescentes, en la apatía y la lata por una escuela que no llena sus
expectativas.
3.3 Atención a los procesos de finalización.
En este punto es fundamental la capacidad de autopercepción de los procesos educativos que puede desarrollar el
educador. Es fundamental la autocrítica de las propias prácticas pedagógicas, por ello los centros educativos pueden
implementar acciones de perfeccionamiento que enseñen estrategias de aprendizaje colaborativo, evaluación entre pares,
prácticas o supervisiones de compañeros de trabajo, etc.
El cuidar los procesos de finalización nos ayuda a cuestionar los procesos anticipadamente, superando así la imagen del
“educador forense”, autopsia en mano al final del proceso.
Este análisis de variables requiere de perfeccionamiento técnico, la intuición ayuda, pero no puede ser absoluta. Requiere
de estudios de aspectos sicológicos del alumno, de ayudas en aspectos de planificación, proyección de remediales,
integración entre PEI, Proyecto Curricular, evaluaciones, etc.
3.4 Atención a la opinión del cliente.
El ofrecimiento de una promesa, nos obliga a cumplir. Cuando hablamos de “Educación para todos”, debe ser para todos,
respetando sus ritmos, acogiendo las diferencias, pero por sobre animando su derecho a un aprendizaje de calidad. No
hay excusas para no aprender.
Pero esto requiere de una adecuada fijación de metas, con parámetros predefinidos: como educadores y como colegios,
nos comprometemos a.... esto facilita que quien solicita nuestro servicio educativo (Alumnos, Apoderados), puedan opinar,
evaluar, a partir de estos parámetros y de su propia satisfacción por los procesos vividos y los resultados obtenidos.
4. ¿CÓMO CONCRETAR PLANES DE CAPACITACIÓN QUE NOS PERMITAN MAYORES LOGROS EN LAS METAS
ORGANIZACIONALES?
4.1 Diversidad de términos.
Existen cuatro términos relacionados con los que estudiamos: Capacitación, perfeccionamiento, entrenamiento y
adiestramiento.
-
Capacitación: Se relaciona con aquel aprendizaje que incorpora nuevas prácticas, antes no estudiadas, o que no
las podía realizar el trabajador por sí mismo.
-
Perfeccionamiento: Es el mejoramiento de prácticas o conocimientos ya aprendidos, mejora lo que el trabajador
ya manejaba en la actividad laboral
Adiestramiento: El común de las personas lo utiliza con un “amaestramiento” casi dirigido a animales,
desconociendo que es una práctica que permite hacer diestro, competente, hábil, a un trabajador en una práctica
laboral
determinada...
si
la
palabra
molesta,
mejor
no
la
usemos.
- Entrenamiento: Es el ejercicio continuado del adiestramiento y permite la mejoría del desempeño laboral.
Para efecto de nuestro análisis, presentaremos los términos “capacitación” y “perfeccionamiento” como sinónimos a pesar
de tener implicancias específicas diversas. Esto justificado en la ley Sence de capacitación que no integra el término de
perfeccionamiento.
4.2 Existe una profunda relación entre capacitación y el logro de metas organizacionales:
-
Una organización con una persona sin capacitación, es un país productor de materia prima sin elaboración de
subproductos. Es una colonia poseída por otros poderes, pero sin poder de decisión en forma creativa y autónoma.
Una organización con personas de baja capacitación, logra bajos resultados, si a esto se suma un bajo reconocimiento
de parte de la empresa del rol del trabajador, el resultado es peor.
Una organización con “buena materia prima”, a la que suma capacitación, logra un mayor valor agregado. Si además
le suma reconocimiento de parte de la empresa y motivación de parte del trabajador, el éxito es casi seguro.
4.3 ¿Qué pasos deben darse para concretar un Plan de Capacitación y Perfeccionamiento?
-
Primeramente definir los requerimientos de capacitación. Explicitar los conocimientos actuales de los profesores, los
niveles de actualización que requieren incorporar.
Estructurar un Plan Anual de Capacitación. Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Seleccionar estrategias de capacitación: Al interior del centro (Perfeccionamiento interno, dado por el propio
personal); en cursos abiertos (perfeccionamiento fuera del colegio); en cursos cerrados (perfeccionamiento diseñado
para el colegio, con personal externo del colegio).
4.4 ¿Cómo priorizar las personas que deben capacitarse?
- Algunos sugieren que primeramente sean los directivos, son ellos los encargados de facilitar la incorporación de nuevas
prácticas educativas.
- En este ámbito son fundamentales los profesores, quienes son el rostro de un colegio reformado, ellos son los
estrategas de los cambios efectivos del nuevo aprendizaje.
- Idealmente se debe privilegiar el desarrollo de programas corporativos, cursos en que respondan a opciones
institucionales de formación, más que a requerimientos individuales. Un curso para todos los profesores jefes, tiene mayor
impacto en el colegio, que un profesor Doctorado en Tutoría.
4.5 ¿Qué orientación debe tener la capacitación o el perfeccionamiento docente?
- Evitar ser emergente (el curso de moda) y pasar a ser programada y sistémica, vinculada con procesos internos de
desarrollo.
- Evitar que sea abstracta y tenga vinculaciones con la práctica docente. Incorporar niveles adecuados de transferencia
(que el curso se relacione con el rol del profesor en el sistema).
Conocimientos.
4.6 ¿En qué condiciones debe entregarse el perfeccionamiento?
- El Organismo capacitador: que sea creíble, con experiencia en la temática que se entregará, con docentes con
trayectoria y reconocimiento en capacitación.
-
El ambiente del curso: iluminado, con buenas sillas (no tanto para dormirse), con los equipos necesarios: data show,
retroproyector, Video-TV , audio si es necesario).
Materiales adecuados: Programa, Contenidos, Bibliografía actualizada, papelería, carpetas, juegos, etc.
Centro de Intermediación para el Desarrollo de las Personas en el Trabajo
OTIC-ALIANZA
Organismo Técnico Intermedio de Capacitación-OTICReconocido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo –SENCE- Registro Nº 105.
Personalidad Jurídica del 5 de Julio del año 1999.
Una alianza para servir a la formación de la Empresa y de la Educación Chilena.
Teléfonos: 671.7569 - 688.5751 Fax: 688.8001 . Cienfuegos 51. Santiago de Chile.
Consultas al correo electrónico: [email protected]
Sitio Internet: www.otic.alianza.cl
Descargar