EL PAIS VASCO

Anuncio
EL PAIS VASCO
El reborde Cantábrico de la Meseta es el único que no termina su fachada exterior sobre una depresión
continental , sino que abarca la línea de costa actual , y a poca distancia de ella comienza la corteza oceánica .
Así el desnivel es muy pronunciado en la vertiente norte .
El término de Cordillera Cantábrica se emplea para definir dos espacios : uno más general que va de los
Ancares y el Caurel hasta las montañas vascas .El otro es más restringido y se refiere a las montañas que van
desde la sierra del Escudo de Cabuérniga hasta el Castro Valnera , considerando otra unidad independiente las
sierras del llamado umbral vasco que enlazaría con el extremo occidental del Pirineo en las Cinco Villas. Así ,
denominamos Macizo Asturiano a las montañas comprendidas entre los Ancares y las montañas del Escudo
de Cabuérniga. Toda esta zona que vamos a tratar tiene un ámbito biogeográfico común y unos rasgos
climáticos caracterizados por una abundante pluviosidad y temperaturas moderadas . El tapiz vegetal está
caracterizado por el bosque de frondosas caducifolias . Se ha pasado de un paisaje dominado por el policultivo
de subsistencia a otro orientado al mantenimiento de una cabaña de vacuno lechero. Toda esta zona por
razones de tipo histórico se han ido formando las distintas comunidades actuales que son Asturias , Cantabria
y el País Vasco .
La zona asturiana .
El Macizo Asturiano esta compuesto por materiales antiguos, ha sido orogénicamente rejuvenecido durante el
Cenozoico . Forma un conjunto de montañas muy vigoroso con En esta zona se encuentra el Macizo
Asturiano que limita por el este con el meridiano que pasa por San Vicente de la Barquera y esta formado por
materiales cumbres que llegan a los 2.648 m.,con depresiones a pocos metros del nivel del mar , sierras y
cuencas interiores , surcos y rasas litorales .
Vista de los Picos de Europa
La rasa es una llanura litoral elevada que ocupa una extensión de unos 1.200 km. Cuadrados .Sobre la rasa se
sitúan las sierras planas . Se supone que estos relieves son marinos y fueron modelados por el agua y
posteriormente emergieron como consecuencia de oscilaciones del nivel del mar , de movimientos verticales
del continente , o de la combinación de ambos fenómenos .Aunque son características de toda la zona litoral
de Asturias en el concejo de Llanes son fácilmente reconocibles tres niveles:
El primero de ellos tiene una altitud de unos 260m y forma las sierras planas como la de Cué, Pimiango y La
Borbolla y fueron formadas en el Mioceno.
Por debajo de este nivel nos encontramos otro a unos 155m de altitud formado en el Plioceno inferior .
El nivel inferior esta formado por una rasa calcárea formada en el Plio−pleistoceno .Es una superficie de
corrosión kárstica que debido a las abundantes precipitaciones de la zona da lugar a formas variadas con
abundancia de lapiaces ,simas y dolinas como se puede apreciar en la zona de Buelna .También se combinan
con la corrosión de las aguas del mar dando lugar a bufones y puentes de piedra. La rasa tiene una inclinación
muy suave hacia el norte y esta rebajada de su nivel original por la karstificación pues su nivel original en el
Würm era de unos 100 a 120m. En ese período los ríos y los conductos kársticos desembocaban lejos de la
costa actual ; tras la fusión de los hielos cuaternarios la línea de costa retrocede y se capturan formas kársticas
anteriores .
Sierras planas y karst (Buelna)
1
Otra unidad característica del Macizo Asturiano son las sierras prelitorales entre las más conocidas están las
del Naranco , Sueve y Cuera ;con una altitud entre los 600 y los1.300m. van de occidente a oriente separando
las rasas de otra unidad que es la depresión mesozoico−terciaria conocida como cuenca de Oviedo que va
desde Onís hasta Grao .En ella se depositan materiales del cretácico y materiales terciarios. Al sur de esta
depresión se encuentran los cordales interiores y al sur de éstos están la montañas de la divisoria de aguas
compuestas de materiales variados como pizarras , calizas y cuarcitas.
Los Picos de Europa son una unidad más al norte de las montañas de la divisoria de aguas. Están formados
por calizas carboníferas de unos espesores muy potentes , con una tectónica de escamas cabalgadas unas
encima de otras . Presentan una disposición vagamente monoclinal . Se compone de tres macizos
independientes (Oriental , Central y Occidental) . Estas montañas son las que tienen las mayores altitudes de
todo el Macizo Asturiano.
En cuanto a la biogeografía de la zona costera oriental asturiana pertenece a la región Eurosiberiana , zona de
bosque templado y sector Cantabroatlántico . Es una zona carente de aridez estival con unas condiciones
climáticas peculiares pues las masas de aire húmedas ascienden por los relieves y esto hace que aumente la
pluviosidad . Hay diferencia entre el sustrato rocoso silíceo de suelos ácidos con el sustrato rocoso calizo de
suelos básicos que es el predominante de esta zona oriental .
La vivienda tradicional de esta zona de Asturias es una casa bloque de dos o tres plantas abuhardillada , con el
caballete paralelo a la fachada y con un corredor o balconada . Al final del corredor se sitúan los martillos.
Una característica de toda la Cornisa Cantábrica son las villas interiores y costeras . Son núcleos de población
fundados en la baja Edad Media , algunas se quedaron en simples pueblos y otras han prosperado hasta
convertirse en grandes capitales como Bilbao . En Asturias un ejemplo de una de las villas es Ribadesella .Fue
refundada en el año 1270 , el primitivo núcleo tenía una disposición itineraria , pues estaba en el camino de la
Costa Cantábrica . A finales del S.XIX experimenta un crecimiento , se desecan los márgenes de la
desembocadura del Sella y se hace un pequeño ensanche entre el muelle y el casco histórico .Un factor muy
importante en el crecimiento de Ribadesella fue la construcción de la carretera y la construcción del puente.
En la parte del arenal de Santa Marina , la Marquesa de Argüelles se va apropiando de suelo a través de
concesiones . Se hizo con un tercio del arenal aproximadamente y allí edificó su residencia . También enajenó
parte del arenal a terceras personas quienes construyeron edificios dedicados al veraneo que formaban una
diminuta ciudad−jardín .En la etapa desarrollista la villa sufre cambios muy importantes que afectan a la
estructura urbana y a la marisma. Se construyeron edificios de seis o siete plantas en la margen derecha de la
ría y las inmobiliarias levantan bloques tras la primera línea de chalets de la ciudad−jardín . En los últimos
años también podemos ver algunas transformaciones urbanas como la construcción de chalets adosados y
pareados .
La zona de la provincia de Cantabria.
Aproximadamente en el meridiano que pasa por San Vicente de la Barquera se produce la transición entre el
Macizo Asturiano y la Cordillera Cantábrica propiamente dicha . No es una transición brusca , sino que uno y
otra se enlazan a modo de peine , el borde del Macizo es astillado y entra en el dominio de la Cordillera en la
sierra del Escudo de Cabuérniga , Peña Sagra y Peña Labra que aún son bloques de materiales paleozoicos . El
vigor se mantiene , pero va descendiendo poco a poco hacia el Este . Los relieves intermedios son las primeras
capas de coberteras mesozoicas , mientras que los relieves alomados son materiales detríticos y calizos. Hay
fenómenos de diapirismo como en Cabezón de la Sal producidos por romper el zócalo al moverse el pequeño
espesor de la cobertera .
Son característicos de la zona de Cantabria rías como la de San Vicente y la cercana de La Rabia con espacios
de marismas . Con la última elevación del nivel marino , se han ido inundando los valles de los ríos y se
forman las rías . Estas son valles inundados y posteriormente colmatados por los depósitos .
2
El ámbito bioclimático tiene tres rasgos sobresalientes:
• Una cobertera vegetal mesófila de robledales y hayedos con un escalonamiento igual que en la zona
asturiana .
• Una formación de matorral y pradera .
• Un componente forestal dominante en el piso colino de especies de repoblación como el eucalipto
(eucaliptus glóbulus) y el pino insigne (pinus radiata) , que ocupan más de 40.000 ha.
La vivienda tradicional de Cantabria es una casa cuadrangular de dos plantas , con tejado a dos aguas y
caballete paralelo a la fachada , el tejado tiene además un alero muy saliente. En el piso inferior tiene un gran
portalón o zaguán : el estragal . Tiene dos potentes muros laterales de piedra que hacían las veces de
cortafuegos . En la planta hay una balconada corrida llamada solana.
El poblamiento de la zona próxima a la costa de lo que actualmente es la comunidad autónoma de Cantabria ,
hasta mediados del S.XVIII estaba formado por pequeñas villas litorales de fundación bajomedieval como
:Laredo , Castro Urdiales , San Vicente de la Barquera y Santander ; eran los denominados puertos de La
Montaña. Del litoral cántabro salían los buques hacia Flandes con la lana castellana. A finales del S.XVI y
tras el desastre de la Armada Invencible estas villas entran en crisis . A mediados del SXVII Santander se vio
beneficiada con la construcción de la carretera de Castilla. Al producirse la desaparición del monopolio de
Cádiz en el comercio con América se produce el la ciudad un gran aumento de la actividad mercantil .
La ciudad se formó en torno a la iglesia de San Andrés y agrupaba a una población formada por gentes del
mar . Alfonso VIII dio fuero a la villa en 1187. La puebla medieval se situaba en un flanco de la bahía con dos
áreas diferenciadas : la puebla alta en la que se encontraba la catedral y las viviendas de la nobleza sobre un
relieve realzado , y la puebla baja en la que vivían las gentes del mar , estaba rodeada de una cerca y separada
por un brazo de mar de la otra puebla . Tenía un trazado regular. Con el aumento de la actividad comercial por
la habilitación del puerto para el comercio con la isla de Barlovento(1753) y que en 1777 se extendió a los
restantes puertos de América , se hace una ampliación del plano de la ciudad llevada a cabo por ingenieros de
marina . Todo ello va asociado a la construcción de un puerto nuevo . El actual Paseo de Pereda esta sobre la
dársena del puerto del SXVIII. Las ordenanzas de la época regulaban el tipo de casas y sus usos .
En el S.XIX la ciudad experimenta un gran crecimiento debido sobre todo a :
• La actividad minera con la explotación de los yacimientos de piritas de Reocín y de hierro de Peña
Cabarga.
• El tráfico de las harinas de Castilla con la isla de Cuba fundamentalmente.
• La industria que ocupa ambos lados de la bahía . Tiene especial relevancia la industria
siderometalúrgica , la industria de J.M.Quijano tras fusionarse con Nueva Montaña daría lugar a
Nueva Montaña Quijano S.A. También tuvieron gran importancia la industria pesquera y de la leche.
Un nuevo hito en el desarrollo de la ciudad de Santander fue la llegada del ferrocarril en 1861. Se va
desecando la bahía y la ciudad por un lado crece hacia la boca de la bahía y por otro lado crece hacia el
camino de Castilla y la estación de ferrocarril . Actualmente no queda nada de la primitiva puebla medieval ,
el incendio de 1941 la destruye casi por completo . Esto no es desaprovechado por los agentes económicos y
sociales dominante . con la ayuda del Estado convierten el área destruida (unas 12 ha) en el centro funcional y
social de Santander. Esta zona tendría entonces un nuevo trazado viario y cambios en el contenido social . Se
abre una plaza porticada de estilo neohistoricista en la que se colocaron los edificios oficiales , además en esta
nueva zona se hicieron residencias para las clases acomodadas , son edificios con mayores alturas y también
se localizan actividades terciarias de calidad . Sobre la antigua dársena del puerto desecada se traza el Paseo
de Pereda y se construye la nueva dársena de Molnedo .Los anteriores ocupantes de la zona antigua fueron
expulsados hacia la periferia de la ciudad.
3
Posteriormente se disocia la trama urbana del puerto con la construcción de la dársena de Maliaño y a partir
de los años 80 se amplia hacia la zona de Raos . Todo esto trajo consigo la renovación del frente del puerto
tradicional y su conversión a puerto deportivo.
Fuera del perímetro de la bahía comienza a formarse ,a la vez que el ensanche de Pereda , la zona del
Sardinero . El origen de esta zona tiene que ver con el auge del balnearismo litoral de mediados del siglo
pasado y la moda de los baños de ola . Las colonias allí establecidas tienen un uso estacional .A finales del
S.XIX había ya un enclave balneario de entidad. Durante los años de la Primera Guerra Mundial se construye
el casino y se regala a los reyes el palacio de La Magdalena para que fuera su residencia estival . Toda esta
zona experimenta unos cambios morfológicos muy importantes durante la época desarrollista debido a la
construcción de bloques de edificios en las parcelas en las que había antiguos chalets .
El Sardinero (Santander) vista de un antiguo chalet y edificios de la época desarrollista.
La zona vasca.
Entre la desembocadura del río Asón y el macizo pirenaico de las Cinco Villas se encuentran las montañas
vascas. Es una zona de altitudes medias entre otras dos claramente de montaña .Distinguimos un sector que
engloba las sierras que forman las montañas de la divisoria (Gorbea ,Aiztgorri ,etc.) , del período cretácico
formado por relieves monoclinales con el frente de cuesta orientado hacia el norte . El otro sector son unos
valles paralelos con dirección sudeste−noroeste formado por materiales mesozoicos (calizas y flysch) y
materiales terciarios que fueron plegados durante la orogenia alpina. El anticlinorio de Vizcaya o de Bilbao
,tiene una dirección sudeste−noroeste . Es un amplio pliegue que cruza prácticamente a Vizcaya y Guipúzcoa .
Esta formado por los montes de Triano , Ganecogorta ,Peñas del Duranguesado , Macizo de Aitzgorri y sierra
de Aralar.
El sinclinorio de Vizcaya se desarrolla entre punta Galea y los alrededores de Beasaín en Guipúzcoa . Es una
estrecha banda de areniscas eocenas de 50Km de longitud y entre los 2 y los 6 Km. de anchura. Es disimétrico
debido al mayor enderezamiento de los estratos de su flanco sudoccidental . Esta formado por el sinclinal de
Guecho : sinclinal alargado y ligeramente disimétrico con dos conjuntos areniscosos distintos; uno cerca de su
base (areniscas de Urduliz) , y el otro de nivel más elevado, del eoceno medio (areniscas de Umbe). Además
de este sinclinal tenemos al sinclinal del monte Oiz formado por materiales eocenos , salvo en algunos
sectores del flanco donde afloran materiales más antiguos .
La vegetación climácica de esta zona es muy similar a la de las comunidades vecinas por ser parecidos sus
suelos y tener prácticamente el mismo clima ; donde si encontramos diferencias es en las especies de
repoblación . Los bosques ocupan aproximadamente el 50% de la superficie de los montes .
El bosque de frondosas caducifolias atlánticas esta formado como en las comunidades vecinas por:
• Los robledales formados por Quercus robur hasta una altitud de unos 600−700m ,prefieren los suelos
silíceos . Suelen estar acompañados por fresnos , abedules y olmos; y en estrato arbustivo por servales
, brezos y endrinos.
• Los melojares de Quercus pyrenaica aparecen sobre suelos silíceos pero no aguantan los suelos mal
drenados . Viven entre los 500 y los 700m de altitud compitiendo con los robles y con hayas .
• La encina (Quercus ilex ssp. Ilex) es un árbol relictual , permanece recordando épocas en las que el
clima fue más tropical . Forma pequeños bosques por debajo de los 500m de altitud en valles con
influjo marítimo y sin heladas . Se desarrollan sobre suelos poco evolucionados de sustrato calizo.
• El haya (Fagus sylvatica) ocupa las laderas orientadas hacia el norte a partir de altitudes de unos
600m , hay amplios hayedos en los montes de Aralar , Aitzgori , Orduña y Gorbea .
• El pino de Monterrey o pino insigne(Pinus radiata) es una especie exótica de repoblación . Ocupa una
gran superficie en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya en núcleos de pequeña extensión pero muy
4
numerosos pertenecientes a la propiedad privada . No suele superar los 500 ó 600m de altitud .
Hay mucha superficie en toda esta zona ocupada por la landa atlántica ,debido a la sustitución del bosque
autóctono debido a la acción antrópica .Están compuestas fundamentalmente por brezos , brecinas , tojos y
helecho común .
Al contrario que en Asturias donde había un terrazgo de aprovechamiento comunal ,y las quintanas se agrupan
en pequeños núcleos o aldeas , en la mayor parte del País Vasco no existe el terrazgo comunal , sino que está
en torno al hábitat tradicional : el caserío. Constituye una perfecta simbiosis entre una edificación y una
familia que explota una unidad agraria. Los caseríos están aislados o agrupados pero en orden disperso , no
llegan a fraguar en aldea. Durante siglos fue de propiedad señorial o burguesa . El casero cultivaba en forma
de coto redondo y en orlas de mayor o menor intensidad las huertas , las tierras de labranza , los prados y los
castañares . Utilizaba también el monte comunal que estaba generalmente próximo. Al casero se le conoce por
el nombre del caserío y no por el suyo propio. Cuando había más de un caserío con el mismo nombre , sele
añadía la situación : −goikoa (de arriba) , −beikoa (de abajo), −zarra (viejo) ,−berri (nuevo).
Caserío(Guipúzcoa)
Los cultivos fundamentales eran el mijo , el trigo ,la escanda ,manzanos , viñedos y castañares
.Posteriormente se introdujo el maíz. El ganado era el ovino , vacuno , porcino y caballar . El edificio del
caserío es habitualmente una edificación de tres plantas , cada una de las cuales está dedicada a una función
específica : en la planta baja se abre un porche que da paso a las cuadras y a la cocina; la segunda planta se
dedica a dormitorios y la tercera se dedica a granero o almacén .
En los caseríos más antiguos los materiales empleados en su construcción era la mampostería en la planta baja
y el entramado de madera en el resto que , posteriormente , se fue sustituyendo por mampostería o ladrillo . La
cubierta del edificio es a dos aguas, no muy inclinada ,y tienen el caballete perpendicular a la fachada . Con
cierta frecuencia pueden encontrarse caseríos con doble vivienda .La población que vive actualmente en este
tipo de hábitat diseminado es del 5,2% en Vizcaya y del 8,4% en Guipúzcoa ; no obstante en algunas
comarcas como la de Guernica−Bermeo puede llegar hasta casi el 30%.
Distribución del terrazgo en torno a un caserío
Las villas guipuzcoanas son de fundación bajomedieval , eran de planta regular y de pequeña extensión . San
Sebastián era una de estas villas , sufrió un incendio en la Guerra de la Independencia y en 1814 se
reconstruyó según el proyecto de Ugartemendía ,con unas imposiciones constructivas que explican la
homogeneidad actual del casco histórico . En el año 1854 se la designa como capital de Guipúzcoa y
comienza a despegar sobre las otras villas por su cercanía a la carretera de Francia y al ferrocarril y sus
comienzos como estación balnearia. El crecimiento de la población trajo consigo el crecimiento urbano que
significó la aparición del ensanche. San Sebastián es una ciudad con un emplazamiento defensivo y su muralla
impedía su crecimiento . A comienzos de 1860 se empieza a demoler la muralla y se abre el Boulevard . En
1864 se comienza con el ensanche de Cortázar que incluía la reforma del cauce del río Urumea . Se prevén
tres ámbitos individualizados:
• El espacio entre le Boulevard y la avenida de la Libertad , con un tamaño de manzanas grande y
articulado en torno a una plaza donde está la Diputación General de Guipúzcoa.
• El sector frente a la playa con manzanas rectangulares y viviendas para la población estacional del
veraneo.
• El sector sur del ensanche con manzanas más pequeñas y la plaza de la catedral de Buen Pastor.
El ensanche tiene una zonificación de los usos del suelo y presenta también suelo reservado para el
equipamiento urbano.
5
San Sebastián , playa de La concha
6
Descargar