Imprima este artículo - Salud Pública de México

Anuncio
Salud púbI. Méx.
Epoca V. Volumen n, Núm, 1.
Enero-Marzo, México, D. F.
VIRULENCIA, CULTIVO, F~OLISACARIDOS, TOXINAS Y LA PRUEBA DEL COLORANTE ESTUDIADO,
CON UNA CEPA DE TOXOPLASMA GONDII
Gerardo V ARELA. Eustaquio ROCH,
Armando V AZQUEZ. -En una publicación anterior, Varela y col.
( 1953) dieron a conocer el aislamiento del
Toxoplasma gondii y algunas de sus características, así como datos de la toxoplasmosis en
este país. En esta nota resumimos nuevos
estudios realizados con la cepa mexicana de T.
gondii.
Virulencia.
El toxoplasma
recientemente
aislado por nosotros. presentó irregularidades
de virulencia para el ratón blanco; pero en
pases sucesivos, esta característica desapareció
y actualmente, después de 258 pases, la inoculación intraperitoneal
al ratón mata a éste
constantemente.
entre el cuarto y quinto días.
Al morir estos animales presentan
exudado
peritoneal con gran cantidad de toxoplasmas,
encontrándose
también en el hígado. bazo y
cerebro principalmente.
Los ratones inoculados por vía nasal mueren entre los ocho y diez
días, hallándose toxoplasmas
en gran número
en el tejido pulmonar.
La inoculación a los hamsters - M esocticetus auratus eutetus-« con la cepa de T. gondii
estabilizada en ratones blancos .mata a los citados hamsters cuando se emplean las vías íntraperitoneal y nasal. Los toxoplasmas se encuentran en el peritoneo y pulmón respectíva-
*
Director del Instituto de Salubridad
des Tropicales y colaboradores.
y Enfermeda-
mente. Las hembras cargadas inoculadas por
vía nasal trasmiten el toxoplasma a los hijos.
cosa que se puede demostrar por inoculación
del bazo e hígado de las crías, al ratón blanco. También muere el hamster por inoculación
intrarrecta1.
Los conejos inoculados por vía intrarrectal
rnueren a la tercera o cuarta semanas. Cuando se inocula el toxoplasma a este animal por
vía traqueal muere entre el sexto y octavo días,
localizándose
el toxoplasma especialmente
en
el pulmón, bazo, hígado y peritoneo. Para Girou y Gaillard (1951), el pulmón del conejo
sería el sitio apropiado para obtener grandes'
cantidades de antígeno de toxoplasma.
Los cobayos inoculados por vía íntraperítoneal mueren por lo general hasta las cuatro
semanas, con derrame peritoneal; encontrándose en el líquido muchos toxoplasmas.
Por
la vía nasal el toxoplasma los mata en doce
días, localizándose el germen en el pulmón.
Las ratas blancas inoculadas por vía íntraperitoneal con nuestra cepa de toxoplasma no
mueren. Este parásito .10 hemos podido recuperar del cerebro de. estas ratas después de
tres meses de inoculaqas..
. Las iguanas -Ctenosaura sp.- inoculadas
por vía intraperitoneal
conservan vivo el toxoplasma hasta catorce días. no presentando signos de enfermedad por este parásito. A las la-
135
GEHARDO VAUELA
gartijas del Distrito Federal. =Sceloporus gra~
micus mictolepidotus Weiqmann->
clasificadas
por el Dr. G. S. Myers (1954) inoculadas
íntraperitonealmente
se les encuentra toxoplasma
en dicha cavidad hasta después de siete días.
Cultivo. Sabin y Olitsky (1937) dernostraron que el T. gondii tiene semejanza con los
virus por su características
de cultivo. Basándose en estos conocimientos
ha sido cultivado
con éxito en tejidos vivos. por diversos investígadores. entre ellos Sabín y Olitsky
(1937).
Guimaraes
y Meyer (1942) y J acobs (1953).
Nuestra cepa creció abundantemente
en culvo de tejidos de piel. músculo. riñón y testículo de embriones humanos en tubos rotatorios.
El líquido nutritivo estuvo compuesto de fluido
amniótico de embrión de bovino (90%).
suero de caballo (5 %) y extracto de embrión de
bovino, más las cantidades
usuales de pcnicilina y estreptomicina.
Como inóculo se empleó
exudado peritoneal y triturado de bazo de ratones blancos infectados
con nuestra cepa de
T. gondii. A partir de las 48 horas se observó
proliferación
muy abundante
de! toxoplasma
en los fragmentos de tejidos. Al quinto día las
células se veían totalmente invadidas por el parásito. Doce días después el número de toxoplasmas era aún considerable
y las células de
los tejidos no revelaban alteraciones
patolóqícas apreciables.
Estos cultivos los hicimos en
colaboración
con el Dr. C. Campillo.
Resultados semejantes han sido publicados por Lock
(1953) cultivando el toxoplasma en tejidos ernbrionarios de ratas en frascos de Carre!.
Pulvertaf
y col. (1954) cultivaron
por el
método de aqar, suero y tejidos la primera cepa de toxoplasma que se aisló en la Gran Bretaña.
Investigación de polisacáridos. De .acuer~
do con los trabajos de Noveli (1953),
quien
encontró que el "Alelan Blue 8GN 150" de
la Imperial Chemical Ltd. de Manchestcr
es
capaz de teñir los polísacáridos
microbianos
insolubles. coloreamos e! T. gondii con la técnica 'de McKinnel
(1953).
encontrando
que
en' el. interior del' toxoplasma se presentan
masas que toman el "Alelan Blue 8GN 150", Se
gún McKinney
(1953), este' colorante
es específíco.ipara
los carbohidratos
Tnsolubles.
La
reacciónparece
que ise debe al grupo interno
hídroxílico.
El ..Aban
Blue GN 150" es aparentemente
un colorante de molécula comple~
ja: se trata de la clorometíl-cupró-Italocianína combinada con derivados delathíourea. Según nuestros resultados,
er-T. gondii tiene poIisacárídos
insolubles~, demostrables
tíntorialmente..
.
.
Toxotoxine. La llamada toxotoxina de' T.
136
gondii, encontrada
por Weinman
y Klatchko
( 1950), la hemos estudiado
usando la técnica
siguiente;
el exudado
perítoneal obtenido
de
ratones blancos con toxoplasmosis
Hin extremis", al inyectarlo
por vía endovenosa
(0.1
c.c.) a ratones blancos, los mata en unos minutos, y en la autopsia se observa el bazo crecido y congestiones
venosas en la cavidad peritoneal. Para saber si la muerte rápida de los
ratones, al ser inyectados intravenosamente
con
el exudado peritoneal,
es debida a la viscosidad de este líquido, preparamos
albúmina de
huevo titulándola
con el viscosímetro
de Ostwald hasta obtener un índice de viscosidad semejante a la del exudado peritoneal
que causó la muerte de los ratones.
Este líquido albuminoso mató a los ratones blancos en las mismas condiciones que el exudado perítoneal obtenido de ratones enfermos.
El exudado
peritoneal de los ratones no los mata rápídamente si es inyectado
por las vías intracerebral.
intraperitoneal
e intramuscular;
en cambio produce la toxoplasmosis
en varios días. El exudado peritoneal de ratones blancos muertos de
toxoplasmosis
e inyectado
por vía endovenosa a ratones blancos no produce la muerte rápida de éstos. Aparentemente
el exudado deja de ser tóxico.
La inyección del cultivo de toxoplasma
en
tejidos. usando la vía endovenosa
en ratones
blancos, no produce la muerte rápida de éstos, los cuales mueren después de varios días
de infección por el toxoplasma.
En uno de los pases con nuestra cepa de
toxoplasma en que empleamos triturado de ba20 por vía intraperitoneal.
los ratones
inyectados murieron en unos cuantos minutos.
Esta
experiencia nos hace pensar que e! fenómeno
de toxotoxina
es complejo y quizá requiera
condiciones especiales para la formación de la
toxotoxina de efecto rápido.
Pmeba del colorante o de la modificación
citoplásmica. Empleamos para esta prueba la
cepa de T. qondii aislada por nosotros y la
técnica de Sabin y col. (1952).
Con esta prueba estudiamos
104 sueros sanguíneos
de niños
y 740 de personas
adultas de diversos lugares de la República Mexicana.
En .el cuadro 1
señalamos las particularidades
de estos sueros
y los datos obtenidos.
Sonrnuchos
los sueros sanguíneos humanos
que reaccionan positivamente
con la prueba del
colorante.
En e! cuadro I. se puedeapreciar
que las cifras más bajas de positivas
(26.7%
en el Distrito Federal. son .de personas sin antecedentes clínicos, y las más altas (59%J.pertenecena
dementes reclaídosenelMamcomío
General; Burkínsaw y col.' (1953) han' encon-
TOXOl'LASi\lA
GONDII.
CUADRO 1
HESUUl'ADOS
DE
LA PRUffi13A DJ<JL COLOHA..."n'E O D!~ LA ~\i()Dll!'lOACION
l'HACTlOADA
CON SUEROS SANGUINEOS HU2I1A.:.""\'OS.
Origen
del suero
Número
del suero
60
Adultos
22
Adultos
del D. F.
Porcentaje
1(;
2(;.7
e
de Míchoacán
Niños
104
1'0 síttvas al
1/32 o más
del D. 1""
años)
Adultos
230
Adultos
de
sn
Adultos
del D.
Observaciones
27.3
(de 5 a 7
Oaxaca
de
276
Tamaulipas
r.
UlTOPLASl\lICA
clí-
Sin
antecedentes
nicos
Sin
antecedentes
cu rucos
39
37.5
Sin
antecedentes
nicos
clí-
9b
3-t.8
f::in
antecedentes
nícos
clí-
fJ(J
30.0
Sin
antecedentes
nicos
clí-
5'[
59.0
Enfcrmos
Sin
Con
17
Adultos
ele Yucatán
.11
(;4.7
44
Adultos
de Puebla
41
93.2
dementes
clí-
antecedentes
nicos
cuttrreaccíón
postt.í vu a la toxoplas-
ruina.
*
La toxoplasmínu
empleada
fué preparada
por "The Lil ly Reseu rch Lnborutories",
Indlannpolls,
E. U. A.
CUADRO II
HESULTADOS
DI~ LA PIWI<;BA DEL COLORAN rE O DE LA
PHACTlCADA
EN SUEHO.s SANGUlNEOS
Or-ígeu
Número
de sueros
Positivas
al
()
170
1:'
¡jO
R.
-,
uurceoicu«
del D. F.
'IHi1TC!J
1/32
más
i(;1!-8
Porceutaje
Observuclones
Sin
endopurúsitos
rentes
o
17.0
ClIn
flagelallGs
nales
]31)
H. nornctticus
del D. JI'.
45
34,(j
Sin
S
u. norveincu«
3
37,:)
Con sahcocístes
ll. noroeqicus
tlcl V. F.
Hata,,; bluncns
criadero
1
del D. F.
~
16
lií
1'atas
blancas
Itntns
blancas
criadero
Con
::;0.0
--_.-
de
]3
de
14
!)3,H
ele
O
-O
SUl
crtadero
S
CITOPLASl.\1lQA
]:J.!)
ó)-
del D. F.
~lODIFICACION'
DE 1UTAS
----
npu-
íutesti-
observución
triquisnrcocistes,
quinas y fihulns
luoculudns previamente
con '1'. Orus;
Inoculadas
previamente
con '1'. uonilii
~iu ('llC\0pnrúsii0!"
137
UEHARDO
VAHELA
trado datos semejantes a los nuestros. El gru~
po de niños sin antecedentes
patológicos que
estudiamos en el Distrito Federal nos dio una
cifra de 37.5% a la prueba del colorante.
El grupo de adultos
más alta (93.2%) en la
(cuadro 1) correspondió
tirreacción positiva para
que presentó la cifra
prueba del colorante
a personas con la cula toxoplasmina.
En Alaska reaccionan a la prueba del colorante el 20% de los habitantes; en Nueva
Orleans, el 50%, y en Tahítí. el 90% (Wein~
man, 1953). En la Sajonia Baja, Kudick~
Pohlig. (1954) encontraron el 65 % positivos.
Frankel y Fríedlander
(1951) han insistido
en que las reacciones del colorante tienen valor diagnóstico en casos clínicos, cuando, practicadas en serie, hay elevación gradual del titulo positivo.
En el cuadro JI se puede apreciar que las
ratas grises sin endoparásitos dan el menor número de reacciones positivas a la pruebadel
colorante (15.9 %; ratas con flagelados intestinales registraron
up. número parecido
de
pruebas positivas a las anteriores (17.0 %_ Las
ratas grises con sarcocístes, triquina y filaria
ro de reacciones positivas a la orueba del cofueron las que proporcionaron
el mayor númelorante (50 %).
Examinamos también con la prueba del colorante sueros sanguíneos de 360 ratas grises
salvajes -Rattus
noroeqicus-«, capturadas en
el Distrito Federal; 15 ratas blancas de críadero previamente inoculadas con T. gondii y
16 con Trypanosoma ctuzi. Los resultados de
estas pruebas los consignamos en el cuadro 11.
Las ratas blancas de criadero, inoculadas
experimentalmente
con T. gondii y T. cruzi
registraron
porcentajes altos a dicha prueba,
el 93 y 81 %, respectivamente.
En 8.7% de las ratas salvajes de Savannah,
Georgia, Perrín y col. (1943) aislaron de sus
tejidos T. gondii. Mil1er y Feldman
(1953).
como nosotros, al estudiar ratas blancas de
criadero, encontraron en ellas la prueba del colorante negativa. Parece que difícilmente se
contaminan estas ratas en los criaderos.
(~_._Ha sido difícil interpretar las pruebas positivas del colorante cuando son a bajo título;
por 10 general se toman como infecciones erónicas o antiguas de toxoplasmosis.
Pueden ser
causadas también por contacto con organismos
ligados antigénicamente con el toxoplasma, tales como Trichomonas vagina lis. Trypanosoma
cruzi (Awad. b. 1954). y Sarcocystis (Awad.
b. 1954).
En pruebas de inmunidad cruzada que estamos realizando hemos observado cierta protección en los ratones blancos recuperados de
la Infección con T. ctuzi para el T. gondii.
SUMARIO
Se hicíeron 257 pases de una cepa de To:
xoplasma gondii aislada en México. logrando
que se produzca la muerte constante de los ratones blancos entre el cuarto y quinto días.
Se practicaron pruebas de virulencia de esta
cepa en hamsters -Mesocricetus
auratus auretus-«, conejos, cobayos, iguanas -Ctenosall~
re sp- y lagartijas =-Sceloporus grammicus mi-
crolepidotus -.
Se logró cultivar
la cepa mexicana
gondii en medios de cultivo de tejidos
de T.
huma-
nos embrionarios.
Se encontró en el T. qondii por coloración
con el "Alcian Blue 8GN 150" un polísacárido.
Estudiamos
la llamada toxotoxina del T.
gondii. encontrando que el fenómeno tóxico es
138
difícil de interpretar y que no corresponde al
de una verdadera toxina.
La prueba del colorante para la toxoplasmosis se hízo en 104 niños, dando el 37.5%
de positivas, y en 740 adultos fueron positivas
del 26.7% hasta el 64.7%. En un grupo de
sueros sanguíneos de personas con la cutirreacción positiva a la toxoplasmina, la prueba del
colorante fue positiva en 93.0% (Cuadro 1).
Seiscientos treinta sueros sanguíneos de ratas grises·· -Rattus
notveqicus-«, capturadas
en la ciudad de México, dieron del 15.9 al
34.6% de pruebas positivas con la-reacción del
colorante.
Ratas con sarcocistes, triquinas, Iilarías y flagelados· intestinales- dieron mayor
número de reacciones positivas. alcanzando el
50% (Cuadro 11).
REFERENCIAS
A'" AD, F. l. 1\)54. a. ··'.rhe diagnosis of Toxoplasmosís. Lack of specificity of Sabin Feldman dye
test". Lancet 1055-1056.
AWAD, F, I. 1054. B. "A new dye test for '.ro:s:oplasma and Sarcoeyst.is infection by use of Sarcocystis tenelIa spores". Royal Soc. ot 'I'rop, Med,
wna HyO. 4:337-341.
BURKfNSHA W, J.: Klrmun B. rr., y Sorsby, A.
l!J53. -"Toxoplasmosis
in relation to mental
üeficiency. Brit. M.J.l., 4812 :702 704.
FHENKEL, J. K., y FRIEDLANDER,
S. 1952.-"1.'0xoplasmosis, Pathology of neonatal disease. Pat 11 o gen esis, diagnosis and treatment".
PU!>.
t h o gen esís, díngnos¡s and treatment".
PU/¡.
Health nuu: NIÍIlI. 141. Cob, Print. Off. wasnington, D. C.
GIHOU, P., GUILLARD, ;J-. A. 1951. "Culture des
toxoplasmes dans le poumon de lnpin". Bull.
Soc. raai. eeotiaue. E40-542.
GUBIARAES, F. N. y l\U]YEH H. 194:2. "Cultivo de
Toxoplusrna Nicolle e Manceanx 1909, cm culturas ele tecielos". Rcv. Brasil, de ntoi. :2, 1 :123129,
.1AC013S, L, 1953, "1.'he Biology of Toxoplusma".
A1//-. J. Tro» . .lIcd, aiul. HIJO. 2, 3 :365-389.
KUDlCKE, H. y Pholig. W. 1954. "Erf'ahrungen und
stnt ische Betrac:htungen uber den Serofarbtest
nnch Sabln anrl Felelman". iitsclir, j. Hyg. U.
Inf'ektloskr, 140, 4 :350-371.
LOCK, .r. A. 1953. "Cultlvntion of 'I'oxoplasma gonelii
in tissue cultura in mammalian cells." Lamcet
i\ICKINNEY, H. E. 1953. "Staining bactertal plysacchartdes". ,J, Bnct, 00, 4 :453·454.
i\mYEH, H., v De Ol íveirn. l\I. X. ]945, Citado por
J. A. Lock.
i\IYERS, G. S. 1954. Comunicación personal.
of antibodies for toxoplasma
among varlous
l\IlLLER, L. T., y Feldman, H. A. 1953. "lncidenc(~
animal specíes", J. Inj. Dis. 92 :118-120.
i\lUHLPFORDT,
H. 1952. "Das Verhalten von Toxoplasma gondii in der Gewebekultur".
Z. F,
Tropenmed, u. Parastt, ,4. 1 :53 64.
NOVELLl, A. 1953. "New method of staining bacterial capsules in films
aud sectlons". Exp.
ment. 9 :34-37.
l'EHHIN, Th. L.; Brigham, G. D. y Plckens, G. 1D43.
"Toxoplasmosis
is wíltl rats". J. Infec Dis.
72 :91-96.
SABIN, A. B. y Olttsky, P. K. 1937. "Toxoplasm anrl
obligate intrac:ellnlar
par a sitism". Science
85, 2205 :336-338,
SABIN, A. B.; Heinz, E. y Feldman, H. A. 1952.
"Present status uf clinlcal manifestations
of
toxoplasmosls in mano Indícntíon
nnd prevísion for routine serological
diagnosis". J.A.
M.A. 150 :1063-1069.
\'AUELA, G; Martfnez, R. A. E. y Treviño, A. 1953
"Toxoplasmosls
en la República
Mexicana" .
Rev. inst. Sal Ita En!. :1'1'01). México. 13, 3 :21()224.
WEINMAN, D. 1952. "Toxoplasma
and toxoplasmosls", Ann. Rc». Microbiot. 0:281-298.
WEINl\lAN, D. 1953. "Conferenc:ia sobre 'Toxoplasmosís''. Cátedra ele Bacteriología de la Escuela de Medlcína. Batana,
Cuba.
WI<;INMA.1'\,D., y Klatchko, H. J. 1950. "Descríptton
of toxín int oxoplnsmosls". 1:alc .J. Biol. Med.
22, 4 :323-326.
139
Descargar