inventario de fuentes de aguas subterráneas en el valle supe

Anuncio
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO BARRANCA
“INVENTARIO DE FUENTES
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
EN EL VALLE SUPE”
INFORME FINAL
Lima, Setiembre 2005
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO BARRANCA
PERSONAL DIRECTIVO
Dr. Isaac Roberto Angeles Lazo
Jefe del INRENA
Ingº. Enrique Salazar Salazar
Intendente de Recursos Hídricos
Ingº. Mario Aguirre Nuñez
Director de Recursos Hídricos
Ingº. Jorge Luis Lluen Altuna
Administrador Técnico del Distrito
de Riego Barranca
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Edwin Zenteno Tupiño
Hidrogeólogo – Geofísico
Ingº. Ramón Gonzáles Cornejo
Profesional en Hidrogeología
PERSONAL DE APOYO
Sr. José N. Granados Durand
Técnico de campo – Inventario
Sr. Richard A. Ramos Ulloa
Técnico de campo – Inventario
ÍNDICE
Pag.
1.0.0
INTRODUCCIÓN
1
1.1.0
Objetivos
1
1.1.1
1.1.2
1
1
1.2.0
Objetivo general
Objetivos específicos
Ámbito de estudio
1
2.0.0
ESTUDIOS REALIZADOS
3
3.0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES
4
3.1.0
3.2.0
3.3.0
Ubicación
Vías de comunicación
Demografía
4
4
4
3.3.1
3.3.2
4
6
3.4.0
4.0.0
Población de la cuenca
Población económicamente activa
Recursos agropecuarios e industriales
7
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
9
4.1.0
Afloramientos rocosos
9
4.1.1 Formación Casma (Ki – c)
4.1.2 Formación Volcánico Calipuy
4.1.3 Rocas intrusivas
9
10
10
Depósitos aluviales (Q – al)
11
4.2.1 Cauce mayor o lecho actual de río
4.2.2 Primera terraza (Q – t1)
4.2.3 Segunda terraza (Q – t2)
12
12
14
Depósitos coluviales (Q – c)
Depósitos eólicos (Q – e)
Depósitos marinos (Q – m)
14
14
14
4.2.0
4.3.0
4.4.0
4.5.0
5.0.0
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
15
5.1.0
5.2.0
5.3.0
Inventario de pozos
Clave para identificar los pozos
Tipo de pozos inventariados
15
15
17
5.3.1
5.3.2
5.3.3
Pozos tubulares
Pozos mixtos
Pozos a tajo abierto
17
17
18
Estado de los pozos inventariados
18
5.4.1
5.4.2
5.4.3
18
18
20
5.4.0
5.5.0
5.6.0
5.7.0
5.8.0
5.9.0
6.0.0
Pozos utilizados
Pozos utilizables
Pozos no utilizables
Uso de los pozos
21
5.5.1
5.5.2
5.5.3
5.5.4
21
22
22
22
Pozos de uso agrícola
Pozos de uso doméstico
Pozos de uso pecuario
Pozos de uso industrial
Rendimiento de los pozos
Explotación del acuífero mediante pozos
22
23
5.7.1
5.7.2
23
23
Explotación en 1970
Explotación en el 2005
Características técnicas de los pozos
25
5.8.1
5.8.2
5.8.3
Profundidad de los pozos
Diámetro de los pozos
Equipo de bombeo
25
26
26
5.8.3.1 Motores
5.8.3.2 Bombas
26
27
Explotación actual del acuífero
28
RESERVORIO ACUÍFERO
29
6.1.0
Geometría del reservorio
29
6.1.1
6.1.2
29
29
6.2.0
Forma y límites
Dimensiones
El medio poroso
30
6.2.1 Litología
30
6.3.0
La napa freática
30
6.3.1 Morfología del techo de la napa freática
30
6.3.1.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
6.3.1.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
6.3.2 Profundidad del techo de la napa
6.3.2.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
6.3.2.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.0.0
31
32
33
33
33
HIDROGEOQUÍMICA
35
7.1.0
7.2.0
Recolección de muestras de agua subterráneas
Resultados de los análisis físico-químicos
35
35
7.2.1
35
Conductividad eléctrica del agua (C.E.)
7.2.1.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.2.1.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.2.2
Dureza total y pH
7.2.2.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.2.2.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.3.0
Representación gráfica.
7.3.1 Diagramas de Schoeller
7.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas
7.3.2.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.3.2.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.4.0
36
37
38
38
39
40
40
41
41
41
Aptitud de las aguas para riego
42
7.4.1
42
Clases de agua según la conductividad eléctrica
7.4.1.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.4.1.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.4.2
Clasificación del agua según el RAS y la conductividad
eléctrica
7.4.2.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.4.2.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.4.3
7.5.0
Contenido de boro
Potabilidad de las aguas
7.5.1
Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y
magnesio
 Ión cloruro (Cl -)
 Ión sulfato (SO4 -2)
 Ión Magnesio (Mg ++)
7.5.2
Nivel de sólidos totales disueltos (STD)
7.5.2.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.5.2.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.5.3
Niveles de dureza y pH
 Dureza
 pH
7.5.4
Calificación de las aguas subterráneas
7.5.4.1 Zona I: Venturosa – Laredo – Campiña – Santa
Rosa – Tutumo – Piedra Parada
7.5.4.2 Zona II: La Empedrada – Las Minas - Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
7.5.5
42
43
44
44
44
45
45
46
46
46
47
48
48
48
49
49
49
49
50
50
Análisis Bacteriológico
50
7.5.5.1 Características biológicas del agua subterránea
52
8.0.0
RESUMEN DE RESULTADOS
54
9.0.0
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
63
9.1.0
9.2.0
63
65
Conclusiones
Recomendaciones
10.0.0 BIBLIOGRAFÍA
67
ANEXOS
ANEXO I
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Cuadros de características técnicas, medidas realizadas y explotación de los
pozos-valle Supe-2005.
ANEXO II
RESERVORIO ACUÍFERO

Cuadros de la red piezométrica- valle Supe-2005.
ANEXO III
HIDROGEOQUÍMICA



Cuadros de la red hdrogeoquímica-Valle Supe-2005
Cuadros de resultados de los análisis fisico-químicos –Valle Supe-2005
Gráficos de agua-Valle Supe -2005
-


Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller (figuras Nºs 7.01 al
7.05)
Diagrama de clasificación de agua para riego (figuras Nºs 7.06 al
7.10)
Diagramas de potabilidad de agua (figuras Nºs 8.11 al 8.15)
Resultados de los análisis químicos.-Valle Supe-2005
Resultados de los análisis microbiológicos –Valle Supe-2005
RELACIÓN DE CUADROS
N°
3.1
3.2
3.3
3.4
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
6.1
6.2
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
7.15
7.16
7.17
DESCRIPCIÓN
Población total según sexo y tipo de población. Valle Supe - 2005
Población total proyectada según sexo. Valle Supe - 2005
Población económicamente activa de 6 a más años. Valle Supe - 2005
Principales cultivos de la campaña agrícola - año 2004 – 2005. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos por distrito político. Valle Supe - 2005
Código para la identificación de los pozos. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos según su tipo. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos según su estado. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Supe - 2005
Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Valle Supe - 2005
Distribución de pozos utilizados según su uso. Valle Supe - 2005
Variación de los rendimientos según el tipo de pozo. Valle Supe - 2005
Volúmenes de explotación anual según su uso Valle Supe - 2005
Volumen de explotación por tipo de pozo. Valle Supe - 2005
Profundidades actuales máximas y mínimas, según el tipo de pozo. Valle Supe –
2005
Distribución del equipamiento de los pozos. Valle Supe - 2005
Motores y bombas predominantes. Valle Supe - 2005
Volúmenes de explotación (m3) mediante pozos por zonas. Valle Supe – 2005
Características de la morfología de la napa freática. Valle Supe - 2005
Profundidad de la napa freática. Valle Supe - 2005
Conductividad eléctrica en el área de estudio. Valle Supe - 2005
Rango de calidad de las aguas según su dureza.
Variación de la dureza. Valle Supe - 2005
Clasificación del agua según el pH.
Clases de agua según el ph. Valle Supe - 2005
Familias hidrogeoquímicas en el área de estudio. Valle Supe - 2005
Clasificación del agua para riego según Wilcox.
Clasificación del agua subterránea según la conductividad eléctrica - Zona I.
Valle Supe - 2005
Clasificación del agua subterránea según la conductividad eléctrica - Zona II.
Valle Supe - 2005
Clasificación del agua subterránea para riego según la conductividad eléctrica. Por
zonas Valle Supe – 2005
Clasificación del agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica por zonas
Valle Supe – 2005
Clasificación de las aguas para riego según el contenido de Boro.
Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas. Valle Supe
- 2005
Límites máximos tolerables.
Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las
muestras de agua analizadas. Valle Supe - 2005
Variación de los sólidos totales disueltos. Valle Supe - 2005
Clasificación de las aguas subterráneas según los diagramas de potabilidad. Valle
Supe - 2005
RELACIÓN DE FIGURAS
N°
DESCRIPCIÓN
3.1
7.01 al 7.05
7.06 al 7.10
7.11 al 7.15
Plano de ubicación del área de estudio.
Familias hidrogeoquímicas. Valle Supe - 2005
Clases de agua según el RAS y C.E. Valle Supe - 2005
Diagrama de potabilidad de las aguas subterráneas.Valle Supe - 2005
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
DESCRIPCIÓN
Vista del Valle Supe, donde se aprecia el sembrío de maíz (etapa de cosecha), al
cual se dedica la mayoría de agricultores de la zona.
Afloramiento rocoso que representa a las adamelitas de Puscao (KTi-a-p),
ubicado en el sector La Empedrada.
Afloramiento rocoso correspondiente a la formación Casma (Ki- c), el cual
delimita el acuífero en el sector Limán, obsérvese el cauce o lecho de río.
Afloramientos rocosos que conforman el valle Supe. Se aprecia en el lecho de río
los cantos rodados de diferente diámetro y la formación de la primera terraza (Qt1).
Pozo tajo abierto IRHS-58 utilizable equipado con bomba manual tipo pistón,
ubicado en el sector Pueblo Nuevo distrito de Supe Pueblo.
Pozo a tajo abierto IRHS-59 utilizado, equipado con bomba tipo pistón y esta
ubicado en el sector Llamahuaca del distrito Supe pueblo.
Pozo a tajo abierto IRHS 31 sin equipo utilizable. Pozo ubicado en el sector Caral
Bajo del distrito de Supe Pueblo.
Pozo a tajo abierto IRHS-05 sin equipo utilizable. Pozo ubicado en el sector La
Empedrada del distrito de Huara.
Pozo a tajo abierto IRHS-35 no utilizable, este pozo fue destruido y enterrado por la
crecida del río durante el fenómeno de “El Niño” en el año 1998, está ubicado en el
sector Alpacoto (Supe Pueblo)
RELACIÓN DE LÁMINAS
N°
4.1
5.1
5.2
6.1
6.2
7.1
7.2
DESCRIPCIÓN
Geología-geomorlogía
Ubicación de fuentes de agua subterránea
Volumen de explotación
Hidroisohipsas
Isoprofundidad de la napa
Isoconductividad eléctrica
Clasificación de las aguas subterráneas según el RAS y C.E.
INTRODUCCIÓN
1.1.0
1.2.0
Objetivos
Ámbito de estudio
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
1.0.0
INTRODUCCIÓN
El valle de Supe es uno de los principales centros agrícolas del país, con el 35 % de
la producción de maíz a nivel nacional y donde el agua subterránea adquiere gran
importancia, ya que el indicado cultivo necesita volúmenes regulares de agua para
su producción, en ese sentido, la escasez de agua superficial deberá ser cubierta
oportunamente por el agua del subsuelo.
La Administración Técnica del Distrito de Riego Barranca, bajo el asesoramiento de
la Intendencia de Recursos Hídricos, con la finalidad de actualizar el conocimiento
de las aguas del subsuelo, han ejecutado el "Inventario de las fuentes de agua
subterránea en el valle de Supe", cuyo resultado se muestra a continuación.
1.1.0
Objetivos
1.1.1
Objetivo general
Evaluar el estado actual de los recursos hídricos subterráneos en el
valle Supe
1.1.2
Objetivos específicos






1.2.0
Delimitar lateralmente el acuífero.
Identificar las fuentes de agua subterránea
Delimitar el acuífero e identificar las unidades hidrogeológicas.
Cuantificar el volumen explotado del acuífero.
Evaluar el comportamiento de la napa freática.
Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
Ámbito de estudio
La cuenca donde se encuentra inmerso el valle Supe, está limitada por el
norte con la cuenca del rio Pativilca, por el sur con la cuenca del río
Huaura, por el este con la cuenca del río Santa y Marañón, y por el oeste
con el litoral peruano. La cuenca tiene un área aproximada de 1,008 km2.
El valle de Supe abarca una superficie aproximada de 5,104.75 hás.
susceptibles de cultivo, quedando un promedio de 920 hás sin posibilidad de
riego.
El río Supe se origina en las alturas de las lagunas de Aguascocha y
Jurorcocha, manteniéndose esta denominación hasta la localidad de Ámbar,
a partir del cual es conocido con el nombre de río Ámbar, hasta la
confluencia con la quebrada Carrizal, donde se origina específicamente el
río Supe.
-1-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
El río Supe recorre por un lecho encajonado formando un valle de mediana
amplitud, tiene un comportamiento fluvial de extrema escasez en los meses
de estiaje por lo general de mayo a diciembre y caudaloso en los meses de
máximas avenidas (enero a abril). Desde sus nacientes hasta su
desembocadura el río Supe
recorre 92 Km, con las siguientes
características: sinuoso de fondo profundo y quebrado, con fuertes
pendientes y relieve escarpado.
-2-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
ESTUDIOS
REALIZADOS
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
2.0.0
ESTUDIOS REALIZADOS
Son escasos los estudios referentes a las aguas subterráneas realizados en el valle,
los mismos que a continuación se nombran:

En 1970, la Sub Dirección de Aguas Subterráneas de la Dirección General de
Aguas y Suelos realizó el “Inventario de aguas subterráneas de los valles
Fortaleza, Pativilca y Supe”.

En 1971, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN
realizó el Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de las
cuencas de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe.
-3-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1.0
3.2.0
3.3.0
3.4.0
Ubicación
Vías de comunicación
Demografía
Recursos agropecuarios e industriales
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
3.0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3.1.0
Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicado en la costa central del Perú,
aproximadamente a 175 km de la ciudad de Lima.
Políticamente pertenece al departamento de Lima, provincia de Barranca, y
comprende dos (02) distritos; Supe y la parte alta del distrito de Huaura. Ver
figura Nº 3.1
Geográficamente el área está comprendida entre las coordenadas UTM
siguientes.
Norte :
Este :
8'794,000 m – 8'806,000 m
202,000 m – 234,000 m
3.2.0 Vías de comunicación
El área de estudio tiene una red vial poco densa de carreteras de segundo y
tercer orden que permite recorrer éste en forma paralela al curso de su río
por ambas márgenes.
La carretera asfaltada de primer orden y de mayor importancia en el ámbito,
por su trascendencia económica en la comercialización de la producción
agrícola es la Panamericana norte (km 175) que interconecta al valle con el
resto de la costa peruana.
3.3.0
Demografía
3.3.1
Población de la cuenca
La población total del valle Supe según el IX Censo Nacional de
Población realizado en 1993 fue de 41,705 habitantes, observándose
mayor densidad en el sexo masculino con 21,377 habitantes (51.26
% del total).
Por otro lado, el mayor número de pobladores se concentra en la
zona urbana con 30,024abitantes (72% del total).
Además se puede deducir que la mayoría de la población está
conformada por habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años
de edad con 11,559 habitantes (27.72 % del total); siendo el sexo
masculino el más denso. Ver cuadro Nº 3.1
-4-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
200,000
204,000
208,000
212,000
216,000
220,000
224,000
8’820,000
ÁREA DE
ESTUDIO
8’816,000
8’812,000
8’808,000
8`804,000
8’800,000
8’796,000
8’792,000
8’788,000
8’784,000
-5-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Y TIPO DE POBLACION
VALLE SUPE – 2005
Población
Descripción
Urbana
Rural
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Menores de 5 años
5021
2574
2447
3568
1831
1737
1453
743
710
De 5 a 14 años
10613
5427
5186
7458
3824
3634
315
1603
1552
De 15 a 29 anos
11559
5854
5705
8394
4112
4282
3165
1742
1423
De 30 a 44 años
7118
3635
3553
5276
2611
2665
1912
1024
888
De 45 a 64 años
5316
2831
2485
3828
2008
1820
1488
823
665
De 65 a mas
2008
1056
952
1500
779
721
508
277
231
Total
41705
21377
20328
30024
15165
14859
11681
6212
5469
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – 1993
Según las proyecciones realizadas por el INEI, la población en este
valle para el año 2000 fue de 50,462 habitantes que representa un
incremento del 20.99 % en relación al obtenido en el IX censo de
población y IV de vivienda de 1993, debe indicarse que el censo
realizado en el 2005 aún no tienen cifras oficiales publicadas; razón
por la cual se hizo la comparación con el anterior censo (1993). Ver
cuadro 3.2
CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA SEGÚN SEXO
VALLE SUPE
Población
Descripción
Total
Hombres
Supe
19204
9984
9220
Huaura
31258
16056
15202
Total
50462
26040
24422
Fuente:
3.3.2
Mujeres
Instituto Nacional de Estadística e Informatica
(INEI) – proyección al 2000
Población económicamente activa
En el cuadro N° 3.3 se aprecia que 13,638 habitantes forman parte de
la población económicamente activa (P.E.A) representando el
38.33% de la población total; mientras que la población
económicamente no activa (P.E.N.A) está constituida por 21,941
habitantes representando el 61.67%.
La mayor concentración de la P.E.A se ubica en el distrito de Huaura
con 7,875 habitantes (57.74%); mientras que el menor número de
habitantes se ubican en el distrito de Supe Puerto con sólo 5763
habitantes (42.26%).
La mayor densidad de la P.E.A la conforman habitantes cuyas
edades oscilan entre 15 y 29 años (37.57%); mientras que la mayor
densidad de la P.E.N.A lo constituyen los habitantes cuyas edades
oscilan entre 6 y 14 años (41.50% del total de la población).
-6-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Mujeres
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Por otro, lado la P.E.A en menor proporción lo constituyen
pobladores cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años (2.95%), mientras
que la P.E.N.A. en menor proporción, los habitantes cuyas edades
son de 65 a más años (3.96% del total).
CUADRO N° 3.3
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS
VALLE SUPE – 2005
Descripción
Total
6 – 14
años
15 – 29
años
30 – 44
años
45 – 64
años
65
a más
Distrito: Supe
14662
3780
4522
2928
2453
979
P.E.A
5763
150
2121
1808
1396
292
P.E.N.A
8899
3630
2401
1124
1057
687
Distrito: Huaura
20917
5728
7037
4260
2863
1029
305
P.E.A
7875
252
3004
2638
1676
P.E.N.A
13042
5476
4033
1622
1187
724
Total del Valle
35579
9508
11559
7188
5316
2008
P.E.A del Valle
13638
402
5125
4442
3072
597
P.E.N.A del Valle
21941
9106
6434
2746
2244
1411
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – 1993
3.4.0
Recursos agropecuarios e industriales
El valle de Supe cuenta con una superficie agrícola de 5,104.75 Hás, de los
cuales el área bajo riego es de 4,183.37 Has.
De acuerdo a la campaña agrícola 2004 – 2005, en la parte regulada tiene un
total de 3,650.55 Hás al año que son declaradas para la siembra de cultivos;
destacando el maíz con 2,121.29 hás (58.12%); seguido de la caña de azúcar
con 462.94 hás (12.68%).
En el valle existen cultivos transitorios (aquellos que se siembran por
campaña agrícola) y cultivos permanentes.
Dentro de los cultivos transitorios se tiene el maíz, ají páprika, cebolla, papa,
fríjol, etc, y entre los cultivos permanentes destacan la caña de azúcar,
frutales, pastos, etc. Ver cuadro Nº 3.4 y fotografía Nº 01.
Debe indicarse que la principal actividad económica del valle es la
agricultura; aunque la ganadería también cumple un papel importante y se
desarrolla en el valle en proporción regular.
-7-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 3.4
PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE SUPE
ÁREAS Y PORCENTAJES – CAMPAÑA AGRÍCOLA 2004 – 2005
N°
Cultivo
Hás
%
1
Maíz
2121.29
58.12
2
Caña de azúcar
462.94
12.68
3
Camote amarillo
278.31
7.63
4
Ají páprika
233.22
6.38
5
Fríjol
149.41
4.09
6
Palto
85.64
2.34
7
Sandía
81.60
2.24
8
Cebolla de cabeza
57.06
1.56
9
Espárragos
34.89
0.96
10
Otros cultivos
23.62
0.63
11
Yuca
23.06
0.63
12
Zapallo
21.45
0.59
13
Pallar
18.50
0.51
14
Algodón
15.00
0.41
15
Maní
10.50
0.29
16
Maracuyá
8.50
0.24
17
Frutales varios
8.37
0.23
18
Manzana
8.21
0.23
19
Hortalizas
6.68
0.18
20
Pastos
2.30
0.06
18,912.85
100
TOTAL
Fuente: ATDR Barranca – Campaña 2004 – 2005
FOTO Nº 01
Vista del valle Supe, donde se aprecia el sembrío del maíz (etapa de cosecha), al cual se dedica la mayoría
de agricultores de la zona.
-8-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
CARACTERÍSTICAS
GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
4.1.0
4.2.0
4.3.0
4.4.0
4.5.0
Afloramientos rocosos
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
Depósitos eólicos
Depósitos marinos
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
4.0.0
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
El estudio tiene como objetivo, determinar las características geológicas orientadas
a la interpretación de la hidrogeología del valle. Para lograr este objetivo, se ha
realizado estudios relacionados a su constitución litológica principalmente del
cuaternario reciente.
El levantamiento geológico – geomorfológico del área investigada se muestra en el
plano de la Lámina Nº 4.1
En el área de estudio se ha identificado cinco (05) unidades hidrogeológicas
claramente definidas:





4.1.0
Afloramientos rocosos
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
Depósitos eólicos
Depósitos marinos
Afloramiento rocosos
En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la
llanura pertenece casi íntegramente a la formación Casma, en esta parte
inicial el río Supe se ve rodeado en ambas márgenes por afloramientos
rocosos.
A partir de la hacienda La Minas, Peñico y La Empedrada afloran las
adamelitas de Puscao y adamelitas de Tumaray, aguas abajo, el valle se
encuentra rodeado por afloramientos rocosos.
A continuación se describen las características litológicas y estratigráficas de
las formaciones que afloran en el valle, cuyas edades geológicas varían
desde el cretáceo inferior hasta el cuaternario reciente
4.1.1
Formación Casma (ki – c)
Esta formación está conformado por volcánicos bien estratificados,
siendo en su mayor parte derrames delgados de andesita masiva de
grano fino. Esta formación aflora a lo largo de la carretera que une
los ríos Huaura y Supe.
El ancho aproximado de esta formación es de 2,000 m.
Aflora en los cerros Las Carpas, Mulato, Taro, Tutumo, Alpacoto y
Larihuasi.
-9-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
4.1.2
Formación Volcánico Calipuy
Litológicamente consiste principalmente de lavas andesíticas
púrpuras, piroclásticos gruesos y tufos finamente estratificados.
Localmente un conglomerado de unos 100 m de espesor puede estar
presente en la base de los volcánicos cuando descansa sobre los
sedimentos plegados. El conglomerado está compuesto por cantos
rodados de la roca subyacente que tiene coloración rojiza.
El volcánico Calipuy tiene aproximadamente 2,000 m de espesor y
fue depositado sobre rocas sedimentarias cretáceas y rocas
volcánicas de la formación Casma.
Esta formación aflora en los cerros de Quintay (este del valle Supe)
4.1.3
Rocas intrusivas
Las rocas intrusivas forman parte del gran Batolito de la Costa y se
encuentran emplazadas en formaciones sedimentarias y volcánicas
de edad mesozoica y terciaria.
 Tonalita
La tonalita es una roca leucócrata de grano medio, con cristales
de hornblenda y biotita, ambas tienden a ser de igual tamaño, de
color gris claro y la intrusión es alargada y tiene una composición
cercana a las dioritas y algunas tonalitas presentan áreas de
adamelita y granito.
Estas rocas afloran en los cerros Mulato y Caral.
 Meladiorita
En el valle del río Supe una pequeña extensión de meladiorita se
presenta como techo colgante. Todos estos remanentes intruyó a
los volcánicos de la formación Casma. Ciertos cuerpos de
meladiorita forman los bordes de la adamelita Puscao y podrían
ser considerados como miembros componentes de los cuerpos de
diorita con afloramientos en forma de arco y situados al norte del
río Supe.
 Adamelita
Todas las adamelitas son posteriores a las tonalitas y gabros,
típicamente contienen ortosa y plagioclasa en mas o menos la
misma cantidad mientras que el cuarzo es muy abundante.
En el valle aflora dos tipos de adamelita: adamelita de Puscao
(cerro Peñico, La Empedrada,y Las Minas) y la adamelita de
Tumaray que se extiende hasta el cerro San Antonio.Ver
fotografía Nº 02.
- 10 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
4.2.0
Depósitos aluviales (Q – al)
Estos depósitos aluviales ocupan gran parte del área de estudio y están
constituidos por cantos, guijarros de variado tamaño y composición
litológica, gravas, limos entremezclados y arenas. Los depósitos aluviales
son restringidos pero, aguas abajo al ampliarse el valle presenta extensa
llanura aluvial con depósitos que pueden alcanzar de 200 a 400 m de
espesor, formando horizontes variables y se presentan en forma alternada en
sentido vertical.
Existen dos tipos de depósitos aluviales: de río y de quebrada.
 Depósitos aluviales de río
Están constituidos por capas de cantos, gravas gruesa y fina, bien
clasificada con elementos redondeados y asociados con capas de arenas,
limos y arenas arcillosas en proporciones variables.
 Depósitos aluviales de quebrada
Los cauces están rellenos con un material angular menos clasificado que
los depósitos de río y con mayor proporción de material intemperizado.
Las nacientes de algunas de estas quebradas están al borde de la zona de
lluvias donde los huaycos contribuyen de una manera importante con los
depósitos de quebrada.
El material aluvial muestra un ligero endurecimiento lo que da lugar a la
formación de escarpados verticales que limitan los frentes de algunas
terrazas.
Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio ha
permitido definir la existencia de tres etapas de depositaciones y posterior
erosión de los sedimentos, los cuales han dado lugar al entallamiento de dos
(02) niveles antiguos del valle.



Cauce mayor o lecho actual del río
Primera terraza
Segunda terraza
FOTO Nº 02
Afloramiento rocoso conformado por las admelitas de Puscao (KTi – a - p), ubicado en el sector La
Empedrada.
- 11 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
4.2.1
Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)
Corresponde a las áreas por donde discurre el río, dejando en ciertos
sectores de su superficie materiales constituidos por cantos rodados,
bloques y sedimentos de arena al disminuir su velocidad de
transporte.
Sus elementos constituyentes se presentan muy desgastados y con un
alto porcentaje de cantos aplanados.Ver fotografías Nº 03 y 04.
4.2.2
Primera terraza (Q – t1)
Esta terraza se encuentra delimitada en ambas márgenes del valle,
alcanzado en algunos sectores de 1.50 a 3.50 m. sobre el nivel del río
y en otros sectores hasta 5.00 m.
En diferentes sectores se observan cortes litológicos verticales de
esta terraza. Su composición es de arena fina, limo arcilla y canto
rodado de diferentes diámetros.
4.2.3
Segunda terraza (Q – t2)
Aflora al sur del valle, y está conformado por gravillas, gravas y
cantos rodados. En algunos sectores tiene espesores de 0.60 m y se
proyecta hasta 1.30 m con relación a la anterior terraza.
4.3.0
Depósitos coluviales (Q – c)
Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos
y por lo tanto han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las
partes altas, debido a la acción de los agentes del intemperismo.
Estos depósitos están compuestos de clastos angulosos a subangulosos de
espesor reducido; su alimentación es reducida y por ende la explotación de
las aguas subterráneas es nula.
4.4.0
Depósitos eólicos (Q – e)
Estos depósitos eólicos que adoptan una serie de formas como dunas,
ondulas, crestas, y otras se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas
que circundan los cerros de composición ígnea - intrusiva y efusiva, y están
presente en casi toda la faja costanera ingresando a diferentes distancias
tierra adentro.
Dichos depósitos eólicos están acumulados tanto en roca “in situ” como
también en las llanuras aluviales.
- 12 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
FOTO Nº 03
Al fondo obsérvese los afloramientos rocosos correspondiente a la formación Casma (Ki – c), el cual
delimita el acuífero en el sector Limán, asimismo véase el cauce o lecho de río.
FOTO Nº 04
Al fondo los afloramientos rocosos que conforman el valle Supe, también se aprecia el lecho de río, los
cantos rodados de diferente diámetro, y la primera terraza (Q- t1).
- 13 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Los campos de dunas carecen de importancia en la hidrogeología del área
estudiada, debido a que yacen en el tope de la planicie aluvial y por lo tanto
son más jóvenes que los sedimentos antes nombrados, encontrándose su
base generalmente por encima de la napa freática.
4.5.0
Depósitos marinos (Q – m)
Actualmente estos depósitos se encuentran a lo largo de la línea costera
situados en áreas interfluviales; es decir entre valle y valle.
El material que son depósitos cuaternarios esta conformado por cantos de
naturaleza polimíctica.
Estos depósitos marinos tienen una buena permeabilidad pero no tienen
mayor incidencia en la hidrogeología del área estudiada, debido a su
carácter marginal y sobre todo por constituir una faja muy angosta y de
espesor reducido. Ver Lámina 4.1
- 14 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
INVENTARIO DE
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
5.1.0
5.2.0
5.3.0
5.4.0
5.5.0
5.6.0
5.7.0
5.8.0
5.9.0
Inventario de pozos
Clave para identificar los pozos
Tipos de pozos inventariados
Estado de los pozos inventariados
Uso de los pozos
Rendimiento de los pozos
Explotación del acuífero mediante pozos
Características técnicas de los pozos
Explotación actual de las aguas subterráneas
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
El inventario tiene como objetivo determinar la cantidad y la situación actual de pozos,
cuyo resultado permitirá conocer su situación física y técnica, así como también;
cuantificar el volumen de agua que se explota del acuífero.
5.1.0
Inventario de pozos
El inventario de los pozos en el valle se inició en el mes de Junio del
2005, para ello fue necesario contar con personal de apoyo distribuidos
en dos (02) brigadas para la recolección de información de campo. El
trabajo consistió en registrar la información técnica de los pozos, para lo
cual se utilizó una hoja de campo. El inventario ha registrado 186 pozos,
distribuidos en tubulares, mixtos y a tajo abierto.
La ubicación de los pozos se observa en la Lámina Nº 5.1; mientras que las
características técnicas y las medidas de los niveles de agua realizadas en los
pozos; así como los volúmenes explotados y su régimen de explotación en el
Anexo I: Inventario de fuentes de agua subterránea. El cuadro Nº 5.1, muestra
el número de pozos por distrito político.
CUADRO N° 5.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE SUPE – 2005
5.2.0
Distrito
N° de Pozos
%
Supe
175
94.08
Huaura
11
5.92
Total
186
100
Clave para identificar los pozos
Para la identificación de los pozos se ha empleado la clave respectiva, la
misma que está compuesta de cuatro (04) números, los tres primeros (1ro, 2do
y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito
respectivamente, mientras que el 4to se asigna al pozo de acuerdo a un orden
correlativo.
La base de la clave de los pozos en el valle Supe se muestra en el cuadro Nº
5.2
CUADRO Nº 5.2
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE SUPE – 2005
Distrito
Código Base
Supe
15/02/04
Huaura
15/08/06
- 15 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
FOTO Nº 05
Pozo a tajo abierto IRHS-58 utilizable y equipado con bomba manual o de pistón, ubicado en el sector
Pueblo Nuevo del distrito de Supe Pueblo.
FOTO Nº 06
Pozo a tajo abierto IRHS-59 utilizado, equipado con bomba tipo pistón, ubicado en el sector Llamahuaca
del distrito de Supe Pueblo
- 16 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.3.0
Tipo de pozos inventariados
En el área de estudio se ha registrado 186 pozos; de los cuales 163 son a tajo
abierto (87,64 %), 22 son tubulares (11.83 %) y 01 mixto (0,53 %). En el
cuadro N° 5.3 y gráfico Nº 5.1 se muestran el número de pozos según su tipo.
CUADRO N° 5.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU TIPO
VALLE SUPE– 2005
Distrito
Supe
Huaura
Total
5.3.1
Tipo de Pozo
Estadística
Tubular
Mixto
Tajo Abierto
Nº de pozos
19
1
155
Total
175
%
10.22
0.53
83.33
94.08
Nº de pozos
3
0
8
11
%
1.61
0
4.3
5.92
Total de pozos
22
1
163
186
% Total
11.83
0.53
87.64
100
Pozos tubulares
Los pozos tubulares, son los menos frecuentes en el valle Supe,
habiéndose registrado un total de 22 pozos, que representan el 11.83 %
del total inventariado.
Supe fue el distrito donde se registraron la mayor cantidad de pozos de
este tipo (19) y representa el 10.22 % del total, mientras que Huaura
sólo cuenta con 03 pozos (1.61 %). Ver cuadro N° 5.3
5.3.2
Pozos mixtos
Solo se ha registrado 01 pozo de este tipo y está ubicado en el sector
Huaralica (distrito de Supe). Ver cuadro N° 5.3
- 17 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.3.3
Pozos a tajo abierto
Se registró 163 pozos (87.64 %) de este tipo, siendo mayormente
utilizados para uso doméstico.
La mayor concentración se observa en Supe con 155 pozos; mientras
que en Huaura, solo se registró 8 pozos. Ver cuadro Nº 5.3 y fotografía
Nº 07.
5.4.0
Estado de los pozos inventariados
5.4.1
Pozos utilizados
Son aquellos pozos que durante el inventario se encuentran
funcionando, ya sea para uso agrícola, doméstico, industrial y/o
pecuario.
En el área de estudio se han registrado 80 pozos utilizados, que
representan el 43.01 % del total inventariado. Ver cuadro N° 5.4 y
gráfico Nº 5.2.
CUADRO N° 5.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE SUPE – 2 005
Utilizado
Distrito
Utilizable
No Utilizable
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Supe
78
41.93
85
45.70
12
6.45
175
94.08
Huaura
2
1.08
6
3.22
3
1.62
11
5.92
Total
80
43.01
91
48.92
15
8.07
186
100
De los 80 pozos utilizados, 79 son a tajo abierto, (98,75 %) y solo 01
pozo es tubular. En relación a los pozos utilizados a tajo abierto, el
distrito de Supe es el mas denso con 77 pozos y Huaura es menos
denso con solo 02 pozos. Ver cuadro Nº 5.5.
CUADRO N° 5.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE SUPE – 2005
Tubular
Distrito
5.4.2
Mixto
Tajo abierto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Supe
1
1.25
0
0
77
96.25
78
97.50
Huaura
0
0
0
0
2
2.50
2
2.50
Total
1
1.25
0
0
79
98.75
80
100
Pozos utilizables
Los pozos utilizables son aquellos que se encuentran sin equipo de
bombeo, abandonados por bajo rendimiento para el fin que fueron
perforados, sellado en reserva, con equipo malogrado y/o en
perforación. Ver fotografías Nº 05, 07 y 08.
- 18 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
FOTO Nº 07
Pozo tajo abierto IRHS Nº 31 sin equipo utilizable. Pozo ubicado en el sector Caral Bajo del distrito de
Supe Pueblo.
FOTO Nº 08
Pozo tajo abierto IRHS Nº 05 sin equipo utilizable. Pozo ubicado en el sector La Empedrada del distrito
de Huaura.
- 19 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
En el valle, se han registrado 91 pozos utilizables (48.92 % del total
inventariado), siendo el distrito de Supe el mas denso con 85 pozos,
y Huaura el menos denso con 06 pozos. Ver cuadro Nº 5.4 y gráfico
Nº 5.2.
Con respecto al tipo de pozo, se registró 75 pozos a tajo abierto,
encontrándose en Supe 71 pozos. En cuanto a los tubulares, se
inventarió 16 pozos, observándose en Supe 14 pozos. Ver cuadro
5.6.
CUADRO N° 5.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE SUPE– 2005
Tubular
Distrito
Supe
5.4.3
Mixto
Tajo abierto
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
14
15.38
0
0
71
78.02
85
93.41
Huaura
2
2.20
0
0
4
4.40
6
6.59
Total
16
17.58
0
0
75
82.42
91
100
Pozos no utilizables
Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban
derrumbados, desviado la tubería, con agua salada y/o seco. Ver
cuadro Nº 5.4 y gráfico Nº 5.2.
El inventario efectuado en el valle Supe, registró un total de 15
pozos en este estado, que representan el 8.07 % del total
inventariado, siendo en su mayoría pozos a tajo abierto (09 pozos).
El distrito de Supe presenta mayor cantidad (12 pozos); mientras que
en Huaura sólo se registró 03 pozos. Ver cuadro N° 5.7 y fotografía
Nº 09.
- 20 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
FOTO Nº 09
Pozo tajo abierto IRHS Nº 35 no utilizable, enterrado por la crecida del río durante el fenómeno “El
Niño” en el año 1998. Pozo ubicado en el sector Alpacota, distrito de Supe Pueblo.
CUADRO N° 5.7
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE SUPE – 2005
Tubular
Mixto
Tajo abierto
Total
Distrito
5.5.0
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
6.66
7
46.67
12
80
2
13.33
3
20
9
60.00
15
100
Supe
4
26.67
1
Huaura
1
6.66
0
Total
5
33.33
1
6.66
Uso de los pozos
En el área de estudio se ha registrado 80 pozos utilizados, de los cuales 02
son utilizados principalmente en la agricultura, 77 domésticos y solo uno de
uso industrial. Ver cuadro Nº 5.8 y gráfico Nº 5.3
La distribución de pozos por distrito político se muestra en el cuadro N° 5.8
5.5.1
Pozos de uso agrícola
De los 80 pozos utilizados registrados en el área de estudio, sólo dos
(02) son de uso agrícola, ubicados en el distrito de Supe. Ver cuadro
N° 5.8.
- 21 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 5.8
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE SUPE – 2005
Tipo de pozos según su uso
Distrito
Industrial
Agrícola
Pecuario
Supe
75
01
02
0
Huaura
2
0
0
0
2
77
1
2
0
80
Total
5.5.2
Total
Doméstico
78
Pozos de uso doméstico
En el área de estudio se han registrado 77 pozos de uso doméstico,
ubicándose mayormente en el distrito de Supe, con 75 pozos, y solo
dos (02) en Huaura, debe indicarse que la mayoría de los pozos son a
tajo abierto.
5.5.3
Pozos de uso pecuario
En el valle de Supe no se ha registrado pozos de este uso.
5.5.4
Pozos de uso industrial
Sólo se ha inventariado un pozo de este uso y esta ubicado en el
cercado del distrito de Supe Pueblo.
5.6.0
Rendimiento de los pozos
Los rendimientos de pozos utilizados según su tipo; se muestran en los
cuadros de características técnicas, medidas realizadas de niveles y
volúmenes de explotación de pozos que se presentan en el Anexo I:
Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
- 22 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Analizando los cuadros antes mencionados, se ha determinado que solo un
pozo tubular tiene el máximo rendimiento cuyo caudal llega a 60 l/s, y fue
obtenido en el sector Capellanía en el distrito de Supe. Ver cuadro Nº 5.9.
Con respecto a los pozos a tajo abierto los caudales mínimos que se han
obtenido en el valle, estos varían, entre 2 l/s (en la mayoría de los sectores del
distrito de Supe Pueblo) y los máximos caudales ascienden a 9 l/s (sector El
Molino). Además cabe mencionar que en el distrito de Huaura (sector La
Empedrada) el caudal mínimo que se registró en un pozo a tajo abierto fue de
2 l/s.Ver cuadro Nº 5.9
CUADRO N° 5.9
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE SUPE – 2005
Tubular
Distrito
Ubicación
Supe
Huaura
5.7.0
Mixto
Tajo Abierto
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Capellania
--------
--------
--------
El Molino
El Pando
IRHS
89
--------
--------
--------
92
68
Caudal (l/s)
60
--------
--------
--------
9
2
Ubicación
--------
--------
--------
--------
--------
La Empedrada
IRHS
--------
--------
--------
--------
--------
07
Caudal (l/s)
--------
--------
--------
--------
--------
2
Explotación del acuífero mediante pozos
Con el propósito de cuantificar los volúmenes explotados del acuífero
mediante pozos, así como comparar con volúmenes de años anteriores; a
continuación describimos lo acontecido desde 1970.
5.7.1
Explotación en 1970
En ese año se registraron 44 pozos, de los cuales 26 fueron a tajo
abierto y 18 tubulares; de este total 36 pozos se encontraron
funcionando y 8 pozos fueron utilizables.
El volumen de agua que se explotaba del acuífero fue de 4’110,820.23
m3 (4.11 MMC) que equivale a un caudal de 0,13 m3/s. Del volumen
antes indicado, 4.1 MMC fue utilizado en la agricultura (99.8%), y sólo
0.0082 MMC (1.20%) para uso doméstico.
5.7.2 Explotación en el 2005
 Según su uso:
En el presente estudio, el volumen total de agua explotado del
acuífero fue de 261,299.63 m3, que equivale a un caudal contínuo
de 0,83 l/s.
- 23 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
En relación al volumen explotado según su uso, el 65.60 %
(171,398.80 m3) se utiliza en la agricultura, y el 33.97 % (88,775.23
m3) para uso doméstico, el volumen restante (1,125.60 m3) es
utilizado en la industria.
En relación a la distribución por uso, Supe es el distrito donde se
explota el mayor volumen con 260,461.03 m3 (99.68 %), mientras
que el porcentaje restante en el distrito de Huaura. Ver cuadro Nº
5.10 y gráfico Nº 5.4.
CUADRO N° 5.10
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3), SEGÚN SU USO
VALLE SUPE – 2005
Volumen de Explotación (m3)
Distrito
Supe
Huaura
TOTAL
Total
Agrícola
Doméstico
Pecuario
Industrial
171,398.80
87,936.63
0
1,125.60
0
838.6
0
171,398.80
88,775.23
0
260,461.03
838.60
1,125.60
261,299.63
 Según el tipo de pozo
El cuadro Nº 5.11 muestra la explotación de las aguas subterráneas
por tipo de pozo en el valle estudiado, siendo los pozos tubulares,
los que extraen el mayor volumen con 168,960.00 m3 que
representa el 64.66 % del total explotado. Ver gráfico Nº .5.5
Por otro lado, Supe es donde se explota los mayores volúmenes de
agua, siendo los pozos tubulares y tajo abierto los que extraen el
99.68 % (260,461.03 m3) del total explotado.
- 24 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 5.11
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3) POR TIPO DE POZO
VALLE SUPE – 2005
Volumen de explotación (m3)
Distrito
Supe
Huaura
Total
5.8.0
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Total
91,501.03
838.6
168,960.00
0
0
0
260,461.03
838.60
92,339.63
168,960.00
0
261,299.63
Características técnicas de los pozos
5.8.1
Profundidad de los pozos
La profundidad de los pozos en todo el valle estudiado es variable,
dependiendo básicamente del tipo y uso de cada uno de ellos.
En el área de estudio, las profundidades máximas y mínimas de los
pozos son las siguientes:
En los pozos tubulares, los más profundos varían entre 57.00 m.
(Huaura) y 90,60 m, (Supe Pueblo), en los tajos abiertos llegan a 29,30
m (Supe Pueblo); mientras que en los mixtos llega a 12.50 m.
Por otro lado, los pozos con menores profundidades es variable, así en
los tubulares es de 0.48 m (Supe Pueblo) y en los tajos abiertos varían
de 1.61 m. (Supe Pueblo) a 2.60 m (Huaura). Ver cuadro Nº 5.12.
- 25 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.8.2
Diámetro de los pozos
El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los
tubulares los mayores diámetros fluctúan entre 0,46 m. (Huaura) y
0,52 m. (Supe Pueblo); en los mixtos es de 0,46 m. (Supe Pueblo),
mientras que en los tajos abiertos varían de 2,50 m. (Huaura) a 2,77
m. (Supe Pueblo).
Los diámetros mínimos en los pozos tubulares varían de 0,32 m.
(distrito de Supe Pueblo) a 0,38 m. (distrito de Huaura); mientras
que en los tajos abiertos fluctúan de 0,86 m. (distrito de Supe
Pueblo) a 1,20 m. (distrito de Huaura).
CUADRO N° 5.12
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
VALLE SUPE– 2005
Tubular
Distrito
Máximo
Supe
IRHS
5.8.3
Máximo
Mixto
Mínimo
Máximo
Mínimo
89
08
132
15
-------
99
90,60
0,48
29,30
1,61
-------
12,50
IRHS
10
--------
01
05
--------
--------
Profundidad (m)
57
--------
6,70
2,60
--------
--------
Profundidad (m)
Huaura
Tajo Abierto
Mínimo
Equipo de bombeo
En el valle se ha inventariado 40 pozos equipados, 37 ubicados en
Supe Pueblo, mientras que Huaura solo tiene 03 pozos.
Asimismo, debe indicarse que del total de pozos equipados, 05 pozos
tienen bomba manual tipo pistón.
En el cuadro N° 5.13 se muestra el número de pozos equipados por
distrito político según el tipo de pozo. Las características de los
equipos de bombeo se muestran en el Anexo I: Inventario de Fuentes
de Agua Subterránea.
5.8.3.1 Motores
En el área de estudio predominan tres (03) tipos de motores:
diesel, gasolinero y eléctrico; cuyas potencias fluctúan entre
0,50 y 120 Hp. Ver Anexo I: Inventario de fuentes de agua
subterránea.
Del los 33 motores existentes, 20 son eléctricos, 10 diesel y 03
gasolineros.
La marca de los motores es variada, predominando en los
tubulares el Perkins y Lister; mientras que en los pozos a tajo
abierto destacan las marcas Hidrostal, Pedrollo y Honda. Debe
mencionarse que durante el inventario no se registraron pozos
mixtos equipados. Ver cuadro. Nº 5.14
- 26 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.8.3.2 Bombas
De las 40 bombas registradas, 24 pozos están equipados con
bombas tipo centrífuga de succión instaladas mayormente en
los pozos a tajo abierto, 11 pozos con turbina vertical y 5 con
bombas manuales tipo pistón.
La marca de las bombas es variada, predominando las marcas
Hidrostal, Honda y Pedrollo. Ver cuadro N° 5.14
El estado de operación y conservación de los equipos de bombeo
(motor y bomba) antes descrito, se puede calificar como regular
aunque en algunos pozos los equipos se encuentran en pésimo estado.
Las características de las bombas se muestran en el Anexo I: Inventario
de Fuentes de Agua Subterránea.
CUADRO N° 5.13
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS.
VALLE SUPE – 2005
Distrito
Equipamiento
Tipo de Pozo
Total
Con Equipo
Sin Equipo
9
0
28
10
1
127
19
1
155
37
138
175
2
0
1
1
0
7
3
0
8
Sub Total
3
8
11
Total
40
146
186
Tubular
Mixto
Tajo Abierto
Supe Pueblo
Sub Total
Tubular
Mixto
Tajo Abierto
Huaura
CUADRO N° 5.14
MOTORES Y BOMBAS PREDOMINANTES
VALLE SUPE – 2005
Marca de Motor
Distrito
Supe Pueblo
Marca de Bomba
Tajo Abierto
Tubular
Tajo Abierto
Tubular
Pedrollo
Volvo
Mixto
Pedrollo
Holloshaft
Hidrostal
Cummins
Hidrostal
Us Motors
Nowax
Perkins
Nowax
Jhonson
Honda
Lister
Honda
BJ
Kholer
Detroit
Kholer
Mixto
Hidroline
Brigs Stratton
Jhon Deere
Huaura
Hidrostal
Hidrostal
Hidrostal
- 27 -
Pomona
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
5.9.0
Explotación actual del acuífero
Actualmente se explota del acuífero mediante pozos, 261,299.63 m3 (0.26
MMC) de agua subterránea que equivale a un caudal contínuo de 8.28 l/s.
A continuación se indica los volúmenes explotados del acuífero, para lo cual el
área de estudio fue dividida en dos (02) zonas:
 Zona I
Zona conformada por sectores Venturosa, Laredo, Campiña, Santa Rosa,
Tutumo y Piedra Parada.
En esta zona, el volumen de agua explotado fue de 253,850.23 m3, siendo
los pozos de uso agrícola los que extrayeron el mayor volumen de agua
con 171,398.80m3. Cabe indicar que en el inventario sólo se registró dos
(02) pozos de uso agrícola.
 Zona II
Zona constituida por los sectores La Empedrada, Las Minas, Caral,
Alpacota y Pueblo Nuevo.
En esta zona se ha explotado 7,449.40 m3 de agua subterránea, volumen
extraído por pozos de uso doméstico.
En el cuadro Nº 5.15 y gráfico Nº 5.6, se muestran los volúmenes explotados
del acuífero por zonas.
CUADRO Nº 5.15
VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN POR ZONAS
VALLE SUPE – 2005
Zona
I
II
Volumen de Explotación
(m3)
Sectores
Venturosa-Laredo-Campiña-Santa
Rosa-Tutumo-Piedra ParadaLa Empedrada-Las Minas-CaralAlpacoto-Pueblo Nuevo
- 28 -
253,850.23
7,449.40
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
RESERVORIO
ACUÍFERO
6.1.0
6.2.0
6.3.0
Geometría del reservorio
El medio poroso
La napa freática
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
6.0.0
RESERVORIO ACUÍFERO
Tomando como referencia la geología–geomorfología del lugar y los perfiles
litológicos de pozos perforados así como también, las observaciones de campo; se
ha determinado que el acuífero del área investigada, está constituido principalmente
por depósitos aluviales de edad cuaternaria que rellenan la zona.
6.1.0
Geometría del reservorio
6.1.1
Formas y límites
El valle de Supe, tiene forma alargada, observándose que su parte
superior (inicial) es de corta longitud, pero a partir de los sectores
Limán y Tutumo el acuífero inicia su ensanchamiento presentando
dimensiones variables ubicándose en su flanco derecho los cerros El
Pando, Limán, Lomantúa entre otros; lo mismo sucede en el flanco
izquierdo donde esta delimitado por los cerros Tutumo, el Porvenir,
y otros.
El río discurre por un valle más o menos amplio y bastante plano. En
sus dos márgenes se observa la primera terraza (cultivada de maiz y
caña), que en la zona de la desembocadura termina en un cordón
litoral de cantos rodados, que alcanza unos 2.00 – 3.00 m. sobre el
nivel del mar; sus elementos constituyentes se presentan muy
desgastados y con un alto porcentaje de cantos aplanados (areniscas,
cuarzosas, andesitas, pizarras azuladas, granodiorita, huesos de
cetáceos).
El río Supe corre de Noreste a Sureste desde su origen hasta
aproximadamente el sector Peñico, desde alli el río cambia su
orientación de sureste a noroeste hasta la desembocadura al mar en el
sector Caleta Vidal.
6.1.2
Dimensiones
El valle de Supe presenta dimensiones variables, así en la parte alta
donde nace el río Supe, a la altura de la quebrada Carrizal hasta el
sector Jaiva el ancho del acuífero tiene una dimensión aproximada
de 350.00 m; mientras que en el sector Monguete el ancho del
acuífero fluctúa entre 600.00 y 800.00 m.
Entre el cerro Limoncillo y el sector La Empedrada, el valle se
ensancha hasta aproximadamente 1,000 m, para después estrecharse
en el sector Las Minas. En el sector Alpacoto el acuífero nuevamente
se ensancha oscilando entre 1,650.00 y 2,000.00 m
Por otro lado entre los sectores Limán y Tutumo, el valle se
ensancha hasta aproximadamente 3,500.00 m. A partir del último
sector el acuífero presenta dimensiones mayores a los descritos
anteriormente, hasta llegar al litoral en el sector Caleta Vidal.
- 29 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
6.2.0
El medio poroso
6.2.1
Litología
Con los resultados del estudio geológico – geomorfológico y del
análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos y de las
observaciones en campo de pozos que han perforando, se ha logrado
describir la litología que conforma el acuífero.
6.3.0
La napa freática
La napa freática contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su
fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca
(zona húmeda), así como también las que se infiltran a través del lecho del
río, de los canales de riego no revestidos y, en las áreas de cultivo bajo
riego.
6.3.1
Morfología del techo de la napa freática
Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie
piezométrica, determinar la dinámica de la napa y, definir las
variaciones de las reservas explotables del acuífero, se conformó la
Red Piezométrica en el valle (red de observación pre establecida),
para lo cual se seleccionó pozos principalmente inactivos
(utilizables) que serán utilizados como piezómetros y se encuentran
distribuidos uniformemente en todo el área de estudio.
La red está constituida por 49 pozos, cuya ubicación se muestra en el
plano de la Lámina Nº 6.1, mientras que los pozos que la conforman;
en el Anexo II: Reservorio Acuífero.
En la Lámina Nº 6.1 se aprecia las isolíneas (hidroisohipsas)
correspondientes a la fecha del presente estudio.
Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle fue
dividido en dos (02) zonas, tal como se describe a continuación:
6.3.1.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona, el sentido de flujo principal es de noreste a
suroeste y en forma secundaria de sureste a noroeste, con una
gradiente hidráulica que varía de 0,79 a 1,82 %, incluso llega
a 5.26 %; mientras que las cotas de agua fluctúan entre 10,00
y 120,00 m.s.n.m.
Así tenemos entre los sectores, Venturosa Baja y parte de
Laredo el agua subterránea tiene una orientación de sureste a
noroeste, con una gradiente hidráulica de 1,60 % con cotas
de agua fluctúan de 96,0 a 120,0 m.s.n.m; mientras que en
- 30 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
otra parte del sector Laredo, el agua subterránea cambia su
orientación de este a oeste con una pendiente hidráulica de
1,17 % cuyas cotas de agua se encuentran entre 65,0 y 75,0
m.s.n.m.
Desde parte de Laredo hacia Fonseca, la orientación del agua
discurre de sureste a noroeste, cuyo valor de la pendiente es
de 1,54 %; mientras que las cotas de agua se ubican entre
40,0 y 60,0 m.s.n.m. Entre los sectores Condevilla y Santiago
Bajo, la orientación del flujo subterráneo, es de noreste a
suroeste, su gradiente hidráulica es de 0,83 % con cotas de
nivel de agua que fluctúan de 10,0 a 20,0 m.s.n.m.
Asimismo, entre los sectores Campiña de Supe y Santa Rosa
el flujo subterráneo tiene una dirección de noreste a suroeste,
la gradiente hidráulica discurre con una pendiente de 0.79%
y las cotas del nivel fluctúa entre 20,0 y 35,0 m.s.n.m.
Finalmente entre los sectores Tutumo y Piedra Parada, el
flujo subterráneo se orienta de sureste a noroeste, su
gradiente hidráulica es de 1.82% con cotas del nivel de agua
que fluctúan de 25,0 a 45,0 m.s.n.m, mientras que en los
sectores Cercado de Supe y San Nicolás el flujo tiene una
orientación de noreste a suroeste, la gradiente hidráulica
llega hasta 5.26% y cuyas cotas de nivel de agua fluctúan de
20.0 a 40,0 m.s.n.m.
6.3.1.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto –
Chupacigarro – Pueblo Nuevo
La orientación de flujo en esta zona es uniforme, el cual el
agua subterránea se orienta de sureste a noroeste, con
pendiente hidráulica que varia de 1,96 a 2,27 % y las cotas
de nivel de agua fluctúan entre 65,00 y 130,00 m.s.n.m.
En entre los sectores La Empedrada y La Minas predomina
la orientación sureste a noroeste, con una pendiente
hidráulica cuyo valor es de 2.12 %; y cuyas cotas de agua
fluctúan de 460,0 a 510,0m.s.n.m.
Asimismo, entre los sectores Caral y parte de Alpacoto, el
flujo subterráneo también toma la dirección de sureste a
noroeste, con una pendiente hidráulica de 1.82 % y las cotas
de agua se ubican entre 350,0 y 360,0 m.s.n.m.
Por otro lado, en otras áreas del sector Alpacoto el flujo
subterráneo continúa de sureste a noroeste, con una gradiente
hidráulica de 1,96 % y con cotas de agua que varían entre
310,0 y 330,0 m.s.n.m.
Finalmente entre los sectores Chupacigarro Grande y Pueblo
Nuevo la dirección del recurso hídrico subterráneo es de
- 31 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
sureste a noroeste, presentando una pendiente hidráulica de
2,27 %, y cuyas cotas de agua fluctúan de 275,0 a 295,0
m.s.n.m.
Ver cuadro Nº 6.1 que resume las características de la
morfología de la napa en el área de estudio.
CUADRO Nº 6.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE SUPE – 2005
Diciembre 2002
Zona
I
II
6.3.2
Sector
Sentido
Flujo
Gradiente
Hidráulica (%)
Rango Cota
(m.s.n.m)
Venturosa Baja –Parte de Laredo
SE – NO
1,60
96,0-120,0
Parte de Laredo
E–O
1,17
65,0-75,0
Parte de Laredo - Fonseca
SE – NO
1,54
40,0-60,0
Condevilla – Santiago Bajo
NE – SO
0,83
10,0-20,0
Campiña Supe – Santa Rosa
NE – SO
0,79
20,0-35,0
25,0-45,0
Tutumo – Piedra Parada
SE – NO
1,82
Cercado Supe – San Nicolás
NE – SO
5,26
20,0-40,0
La Empedrada – Las Minas
SE – NO
2,12
460,0-510,0
Caral – Parte de Alpacoto
SE – NO
1,82
350,0-360,0
Parte de Alpacoto
Chupacigarro Grande – Pueblo
Nuevo
SE – NO
1,96
310,0-330,0
SE – NO
2,27
275,0-295,0
Profundidad del techo de la napa
El nivel estático en el valle en estudio se ubica entre 0,30 – 0,75 m. y
de 10,05 – 13,10 m. de profundidad, llegando incluso hasta 22,30 m.
(sector Playa Quita Calzón), observándose que en el sector
Venturosa Baja se encuentra el nivel más superficial (0,30 m).
Con los niveles de agua medidos en la fase de inventario de pozos,
se ha elaborado el plano de isoprofundidad de la napa.
Isoprofundidad de la napa 2005
En la Lámina N° 6.2 se muestra el plano de Isoprofundidad de la
napa para el año 2005, cuyo análisis se describe a continuación.
6.3.2.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona, el nivel freático se ubica entre 0,30 m y 22,30
m de profundidad, observándose que el nivel más superficial
se ubica en el sector venturosa Baja, y el más profundo
(22,30 m.) en el sector Playa Quita Calzón.
Entre los sectores Venturosa Baja y Laredo, la profundidad
de la napa se ubica entre 0,30 m y 3,86 m.
- 32 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Asimismo, en el sector Tutumo la napa se encuentra de 1,90
a 4,70 m. de profundidad; mientras que en los sectores El
Molino y Capellania, el agua se ubica entre 6,48 y 13.10 m
respectivamente.
En los sectores Piedra Parada y Sausal, la napa se encuentra
entre 1,56 a 2,31 m. de profundidad; mientras que entre los
sectores Condevilla y Santiago Bajo, entre 2,07 y 2,22 m
Por otro lado en el sector Campiña y Río seco, la napa se
encuentra entre 6,76 y 10,05 m. de profundidad.
Asimismo, en el sector El Porvenir los niveles de agua se
encuentran entre 2,70 y 5,70 m, mientras que en el sector
Caleta Vidal, la profundidad es de 2,47 m.
Finalmente en San Nicolás y el cercado de Supe Pueblo y los
niveles de agua subterránea fluctúan entre 1.62 y 3.83 m,
mientras que en el sector Playa quita Calzón el nivel es mas
profundo llegando a 22.30 m.
6.3.2.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto –
Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la napa fluctúa entre los 0,75 m y 6,70 m de
profundidad.
Entre los sectores La Empedrada (Huaura) y Las Minas
(distrito de Supe Pueblo), el agua se encuentra a una
profundidad de 0,75 y 5.00 m respectivamente.
En el sector Minas Chico el nivel del agua se encuentra a una
profundidad de 3.30 m aproximadamente.
Asimismo, en Caral Alto y Alpacoto la napa se encuentra
entre 2,35 y 4,33 m de profundidad.
Por otro lado entre los sectores Chupacigarro Grande y
Pueblo Nuevo el nivel oscila entre 1,16 y 1,70 m; mientras
que en Llamahuaca el nivel de agua llega hasta una
profundidad de 6.70 m.
Por último en el sector Peñico del distrito de Huaura, la napa
se encuentra a 5.33 m de profundidad.
- 33 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 6.2
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE SUPE – 2005
Zona
Sector
Nivel freático (m)
Venturosa Baja - Laredo
0,30 – 3,86
Tutumo
1,90 – 4,70
Molino - Capellanía
6,48 – 13.10
Piedra - Sausal
1,56 – 2,31
Condevilla – Santiago Bajo
2,07 – 2,22
Campiña – Río Seco
6,76 – 10,05
El Porvenir
2,70 – 5,70
Caleta Vidal
2.47
San Nicolás – Supe Pueblo
1.62–3,83
Playa Quita Calzón
22.30
La Empedrada – Las Minas
0,75 – 5,00
Minas Chico
3,.30
I
Caral Alto - Alpacoto
2,35 – 4,33
Chupacigarro Grande – Pueblo Nuevo
1,16 – 1,70
Llamahuaca
6.70
Peñico
5.33
II
- 34 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
HIDROGEOQUÍMICA
7.1.0
7.2.0
7.3.0
7.4.0
7.5.0
Recolección de muestras de agua subterránea
Resultados de los análisis físico – químico
Representación gráfica
Aptitud de las aguas para el riego
Potabilidad de las aguas
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
7.0.0
HIDROGEOQUÍMICA
La hidrogeoquímica es fase importante en todo estudio sobre aguas subterráneas,
cuyo resultado permitirá conocer la calidad actual del recurso hídrico almacenado
en el acuífero y, la evolución que experimenta en relación a su concentración salina.
La calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores como:




7.1.0
Litología del acuífero y velocidad de circulación.
Calidad del agua de infiltración
La relación con otras aguas o acuíferos.
Leyes de movimientos de sustancias transportadoras de agua.
Recolección de muestras de agua subterránea
Cuando se realizaba el inventario de pozos, simultáneamente se procedió a
recoger muestra de agua de los pozos registrados, a los que se les determinó
inicialmente “in situ” con un analizador de agua portátil la conductividad
eléctrica especifica del agua, el pH, los sólidos totales disueltos (STD) y la
temperatura (ºC).
Posteriormente, se seleccionó 49 pozos para conformar la Red
Hidrogeoquímica, la misma que permitirá monitorear la calidad de las
aguas subterráneas en todo el valle.
La red hidrogeoquímica (49 pozos), cubre todo el área de estudio y está
distribuida de la siguiente manera: 46 pozos en Supe Pueblo y 03 pozos en
Huaura, posteriormente se seleccionó 15 muestras de agua, que fueron
preservadas adecuadamente y enviadas al laboratorio agrícola Valle Grande
para su respectivo análisis físico químico.
Esta red se muestra en el plano de la Lámina N° 7.1 y los valores de los
análisis físico-químicos, en el Anexo III: Hidrogeoquímica.
7.2.0
Resultados de los análisis físico-químicos
En el Anexo III: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los análisis
físico-químicos, de las muestras de agua que se recolectaron en todo el área
de estudio.
7.2.1
Conductividad eléctrica del agua (C.E.)
La conductividad eléctrica (C.E) es la propiedad que tiene el agua de
conducir la corriente eléctrica. Depende de varios de varios factores,
principalmente la concentración y tipo de sales ionizables disueltas,
naturaleza, carga formada, y temperatura.
- 35 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
La conductividad eléctrica se incrementa en una relación de 2 % por
cada grado centígrado. Por esta razón, las medidas que se han
realizado se relacionan a un valor de referencia (25ºC) y se expresa
en milimhos/cm a la temperatura standard de 25°C, sus variaciones
están únicamente en función del tipo y concentración de los
constituyentes disueltos.
Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su
determinación representa un método adecuado para estimar la
calidad química del agua.
Como resultado del análisis físico-químico de las muestras
recolectadas, la conductividad eléctrica en el área estudiada fluctúa
de 0,26 a 0,30 mmhos/cm (valores que corresponden a aguas de baja
mineralización) y 1.02 a 1.63 mmhos/cm (valores que corresponden
a aguas de mediana a ligeramente alta mineralización) aunque
puntualmente en ciertos sectores la C.E. tiene valores de 2.45, 3.66 y
8.55 ohm.m, valores que indican aguas altamente mineralizadas.
Con los valores de la conductividad eléctrica – CE se ha elaborado el
plano de Isoconductividad eléctrica del área de estudio que se
muestra en la Lámina Nº 7.1 y se describe a continuación:
7.2.1.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,40 y
3.66 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a
alta mineralización (dulce a salobre respectivamente),
existiendo un valor puntual de 8.55 mmhos/cm en el sector
Playa Quita Calzón (altísima mineralización).
En el sector Venturosa Baja, la conductividad eléctrica
fluctúa entre 0,40 y 0,83 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja a mediana mineralización,
mientras que en el sector Laredo varía de 0,47 a 0,54
mmhos/cm (aguas de baja mineralización). Por otro lado, en
el sector Fonseca el agua es de baja mineralización (0,45
mmhos/cm).
Asimismo en los sectores Tutumo, la C.E varía de 0,55 a
3,66 mmhos/cm (aguas de baja a alta mineralización);
mientras que en el sector Piedra Parada la conductividad
llega a 0.79 mmhos/cm.
Entre los sectores Cercado y Campiña de Supe las aguas
subterráneas discurren con una conductividad eléctrica que
fluctúan entre 0.97 y 1.63 mmhos/cm, mientras que en los
sectores Capellanía y el Pando varían de 0.47 a 0.64
mmhos/cm valores que corresponden a aguas de baja
mineralización (aguas dulces).
- 36 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
La conductividad eléctrica en el sector San Nicolás varía de
1.17 a 2.45 mmhos/cm valores que indican aguas de ligera a
alta mineralización. En el sector El Porvenir la C.E. varía de
0.86 a 1.02 mmhos/cm (aguas de mediana mineralización);
mientras que en el sector Caleta Vidal la C.E es de 1.03
mmhos/cm. (ligera mineralización).
7.2.1.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la conductividad eléctrica del agua fluctúa
entre 0,26 y 0,65 mmhos/cm, valores que representan aguas
de baja mineralización (aguas dulces). En general las aguas
del subsuelo son de buena calidad.
En el sector La Empedrada, la conductividad eléctrica varía
de 0,32 a 0,40 mmhos/cm; en el sector Las Minas, fluctúa de
0.26 a 0.35 mmhos/cm (aguas de baja mineralización);
mientras que en el sector Peñico (distrito de Huaura) la
conductividad eléctrica es de 0.30 mmhos/cm (baja
mineralización).
Debe indicarse que entre los sectores Caral Alto y Alpacoto,
las C.E. son bajas y varían de 0,30 a 0,50 mmhos/cm, valores
que representan aguas de baja mineralización; mientras que
en el sector Caral Bajo la C.E es de 0.43 mmhos/cm (baja
mineralización).
Por otro lado en el sector Chupacigarro, la conductividad
eléctrica fluctúa entre 0,35 y 0,46 mmhos/cm (aguas de baja
mineralización), en el sector Llamahuaca, tambien el agua es
de baja mineralización (0.58 mmhos/cm), lo mismo sucede
en el sector Pueblo Nuevo donde la C.E es de 0,65
mmhos/cm (aguas de baja mineralización).
En el cuadro Nº 7.1, se muestra el resumen de la variación de valores
de la conductividad eléctrica obtenidos en el valle Supe.
- 37 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO Nº 7.1
CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
VALLE SUPE – 2005
Sector
Conductividad eléctrica
(mmhos / cm)
Venturosa baja
Laredo
Fonseca
Tutumo
Cercado – Campiña de Supe
Capellanía – El Pando
San Nicolás
Piedra Parada
Playa Quita Calzón
El Porvenir
Caleta Vidal
La Empedrada
Las Minas
Peñico
Caral Alto - Alpacoto
Caral Bajo
Chupacigarro
Pueblo Nuevo
Llamahuaca
0,40 – 0,83
0,47 – 0,54
0.45
0,55 – 3.66
0,97 – 1,63
0,47 – 0,64
1,17 – 2,45
0,79
8.55
0,86 – 1,02
1.03
0,32 – 0,40
0,26 – 0,35
0.30
0,30 – 0,50
0,43
0,35 – 0,46
0,65
0.58
Zona
I
II
7.2.2
Dureza total y pH
 Dureza total
La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre
134,27 ppm (pozo IRHS Nº 25, Caral Alto) y 353,71 ppm (pozo
IRHS Nº 87, El Pedregal), valores que representan aguas blandas
a muy duras respectivamente.
Los resultados obtenidos de este parámetro se han interpretado
teniendo como base los rangos de dureza del cuadro N° 7.2
CUADRO N° 7.2
RANGO DE CALIDAD DE LAS AGUAS SEGÚN SU DUREZA
VALLE SUPE– 2005
Rango
Clasificación
Agua muy blanda
Agua blanda
Agua dura
Agua muy dura
D° h (grados Franceses)
Ppm de CaCO3
<3
3 – 15
15 – 30
> 30
< 30
30 – 150
150 – 300
> 300
A continuación se describe brevemente por zonas, la calidad de
las aguas subterráneas almacenadas en el acuífero, basándose en
los valores de la dureza obtenida en los análisis físico – químicos
de las muestras de agua.
7.2.2.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de
134,27 a 353,71 ppm de CaCO3, valores que representan
aguas blandas a muy duras respectivamente.
- 38 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
En el sector Tutumo la dureza de las aguas varía de
198,40 ppm (pozo IRHS 119) a 280,56 ppm de CaCO3
(pozo IRHS 120); mientras que en los sectores El Pando y
San Nicolás, la dureza fluctúa entre 208,40 y 329,16 ppm
de CaCO3 respectivamente, valores que corresponden a
aguas duras a muy duras.
Asimismo en los sectores Capellania y Piedra Parada, la
dureza varía de 195,89 a 215,93 CaCO3 valores que
corresponden a aguas duras.
7.2.2.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la dureza de las aguas subterráneas, fluctúa
entre 134,27 ppm (pozo IRHS 25, sector Caral Alto) y
271,04 ppm de CaCO3 (pozo IRHS 58, sector Pueblo
Nuevo), valores que corresponden a aguas blandas y duras
respectivamente.
En los Sectores Caral Alto y Las Minas, la dureza de las
aguas varía de 134,2 a 140,28 ppm de CaCO3, valores que
corresponden a aguas blandas, mientras que en el sector
Llamahuaca la dureza aumente a 240.48 ppm de CaCO3
(aguas duras).
En el distrito de Huaura en el sector La Empedrada, la
dureza es de 160,93 ppm CaCO3, (pozo IRHS-05), valor
que corresponde a aguas ligeramente duras.
El cuadro Nº 7.3, muestra el resumen de la variación de la dureza
de las aguas subterráneas en el área de estudio.
CUADRO N º 7.3
VARIACIÓN DE LA DUREZA
VALLE SUPE– 2005
Zona
Sector
Dureza
(ppm)
I
Tutumo
El Pando – San Nicolas
Capellanía – Piedra Parada
198,40 a 280,56
208,40 a 329,16
195,89 a 215,93
II
Caral Alto – Las Minas
Llamahuaca
La Empedrada
134,27 a 140,28
240,48
160,93
 pH
El pH en el área de estudio fluctúa entre 6,41 y 8,37 valores que
representan aguas que varían de ligeramente ácidas a alcalinas
respectivamente, llegando puntualmente el pH a 11,40.
- 39 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
En base al cuadro Nº 7.4 y tomando como referencia los pH de
las muestras de agua de los pozos seleccionados, se ha obtenido
por zonas lo siguiente:
CUADRO Nº 7.4
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH
Clasificación
pH = 7
pH < 7
pH > 7
Neutra
Agua ácida
Agua alcalina
 En la zona I, según el pH las aguas varían de ligeramente
ácidas a alcalinas, obteniéndose valores entre 6,85 (sector
Huanchuy) y 7,99 (sector venturosa baja), observándose en los
sectores Playa Quita Calzón y El Pando valores de pH de 8.37
y 11.40 respectivamente, que corresponden a aguas altamente
alcalinas.
 Por otro lado en la zona II, el pH fluctúa entre 6,41 (pozo
IRHS 20, sector Las Minas) y 7,32 (pozo IRHS 60, sector
Llamahuaca), valores que representan aguas de ligeramente
ácidas a alcalinas respectivamente, además su encontró un
valor puntual de 8.18 en el sector La Empedrada (distrito de
Huaura) que corresponde a aguas alcalinas.
Resumiendo se indica que las aguas subterráneas del acuífero del
Valle de Supe, según su pH, varían de ligeramente ácidas a
alcalinas.
En el cuadro Nº 7.5, se muestra el resumen de los valores del pH
obtenidos en el área de estudio.
CUADRO Nº 7.5
CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH
VALLE SUPE – 2005
7.3.0
Zona
pH
Clasificación
I
II
6,85 – 8,37 (11,40)
6,41 – 8,18
Ligeramente ácida a alcalina
Ligeramente ácida a alcalina
Representación gráfica
7.3.1
Diagrama de Schoeller
Para la interpretación de los análisis obtenidos en el Laboratorio se
utilizó los diagramas de Schoeller (ver figuras Nº 7.01 al 7.05 del
Anexo III: Hidrogeoquímica), el cual una vez graficada permitirá
conocer los elementos predominantes tanto de los aniones como de
los cationes. Debe indicarse que este tipo de diagrama está
- 40 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
constituido por siete (07) escalas logarítmicas principales y
equidistantes que corresponden a los principales iones. Los
resultados de los análisis químicos se muestran en el Anexo III:
Hidrogeoquímica.
En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre
ejes divididos según una escala logarítmica, el contenido en mg/l de
los principales iones contenidos en el agua. Paralelo a las ordenadas
existe en ambos extremos ejes logarítmicos, que permiten de
inmediato transformar los mg/l de cada elemento representado en
meq/l y viceversa.
Los ejes en meq/l tambien pueden ser utilizados para representar el
contenido mineral total del agua. Los puntos que se logran mediante
la representación de cada ión, son unidos por una recta, obteniendose
una línea quebrada que será característica para el análisis graficado.
La representación de varios análisis permite hacer comparaciones y
diferencias de los distintos tipos de agua, permitiendo obtener grupos
definidos.
7.3.2
Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas
Los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las familias
hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio, tal como se
describe a continuación:
7.3.2.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona, la familia hidrogeoquímica predominante es la
familia Bicarbonatada cálcica, seguida en importancia por la
Sulfatada sódica y la Bicarbonatada sódica.
La familia Hidrogeoquímica Bicarbonatada cálcica, destaca
en los sectores Venturosa Baja, Sausal, El Pando, Pulancache
y el Tutumo.
Por otro lado, la familia Bicarbonatada sódica se encuentra
en el sector Piedra Parada; mientras que la Sulfatada sódica
en el sector San Nicolás del distrito de Supe Pueblo.
7.3.2.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto –
Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la familia que predomina es la Bicarbonatada
cálcica.
Esta familia Hidrogeoquímica se encuentra en los sectores
Las Minas, Caral Alto, Pueblo Nuevo, Llamahuaca y la
Empedrada (distrito de Huaura).
- 41 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
En resumen la familia hidrogeoquímica predominante en el valle de
Supe, es la Bicarbonatada cálcica, aunque se encontró también la
Sulfatada sódica y la Bicarbonatada sódica.
En el cuadro Nº 7.6 se muestra el resumen de las familias
hidrogeoquímicas que predominan en el valle.
CUADRO Nº 7.6
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
POR ZONAS – VALLE SUPE – 2005
Zona
I
Familias
Hidrogeoquímicas
Bicarbonatada cálcica – (Sulfatada sódica) –
(Bicarbonatada sódica)
II
7.4.0
Bicarbonatada cálcica
Aptitud de las aguas para el riego
Las aguas subterráneas con fines de riego, han sido clasificadas de acuerdo a
lo siguiente:
a) La conductividad eléctrica
b) Relación de absorción de sodio – RAS con la conductividad eléctrica.
c) El boro
7.4.1
Clases de agua según la conductividad eléctrica
El agua de acuerdo a la conductividad eléctrica (C.E) tiene una
clasificación específica, que fue determinada por Wilcox. Ver cuadro
N° 7.7
CUADRO N° 7.7
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX
Calidad de agua
Conductividad eléctrica
(mmhos/cm)
Excelente
Buena
Permisible
Dudosa
Inadecuada
< 0.25
0,25 – 0,75
0,75 – 2,00
2,00 – 3 ,00
> 3,00
A continuación se describe por zonas la calidad del agua de acuerdo
a la conductividad eléctrica.
7.4.1.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,40 y
3,66 mmhos/cm; llegando incluso a 8.55 ohm.m/cm, valores
que representan el primero a aguas de buena calidad y los
segundos a calidad inadecuada.
- 42 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
El cuadro N° 7.8 se muestra la clasificación del agua para
riego por sectores en la zona I.
CUADRO N° 7.8
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E
ZONA I-VALLE SUPE-2005
Sectores
Rango de C.E
(mmhos/cm)
Calidad de las aguas subterráneas
según Wilcox
Venturosa baja
0,40 – 0,83
Laredo
0,47 – 0,54
Buena
Buena
Buena
Buena - Inadecuada
Permisible
Buena
Permisible - Dudosa
Permisible
Permisible
Permisible
Inadecuada
Fonseca
0,45
Tutumo
0,55 – 3,66
Cercado – Campiña de Supe
0,97 – 1,63
Capellanía – El Pando
0,47 – 0,64
San Nicolás
1,17 – 2,45
El Porvenir
0,86 – 1,.02
Piedra Parada
0,79
Caleta Vidal
1,03
Playa Quita Calzón
8,55
7.4.1.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
La conductividad eléctrica del agua en esta zona fluctúa entre
0,26 y 0,65 mmhos/cm, valores que representan aguas de
buena calidad. Ver cuadro Nº 7.9
CUADRO N° 7.9
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E
ZONA II –VALLE SUPE-2005
Sector
Rango de C.E
(mmhos/cm)
Calidad de las aguas
subterráneas según Wilcox
La Empedrada
0,32 – 0,40
Las Minas
0,26 – 0,35
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Peñico
0.30
Caral Alto - Alpacoto
0,30 – 0,50
Caral Bajo
0,43
Chupacigarro
0,35 – 0,46
Llamahuaca
0.58
Pueblo Nuevo
0,65
Resumiendo todo lo anterior, diremos que en el valle estudiado, las
aguas para riego varían entre buena calidad a permisible; aunque
debe indicarse que existen sectores donde las aguas son de calidad
dudosa e inadecuada (sectores San Nicolás, Tutumo y playa Quita
calzón respectivamente).
En el cuadro Nº 7.10 se muestra el resumen de la clasificación de las
aguas para riego según Wilcox, obtenidos en el valle estudiado.
- 43 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO Nº 7.10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E POR ZONAS
Zonas
Sectores
Rango de
C.E
(mmhos/cm)
Calidad de las aguas
subterráneas según
Wilcox
0,40 – 1,63
Buena a Permisible
I
Venturosa baja – Laredo – Fonseca – Cercado –
Capellanía – El Pando – El Porvenir – Piedra Parada –
Caleta Vidal – Campiña de Supe.
San Nicolas – Playa Quita Calzón
2,45 – 8,55
Dudosa a Inadecuada
La Empedrada – Las Minas – Peñico – Caral Alto –
Alpacoto – Chupacigarro – Llamahuaca – Pueblo Nuevo
0,26 – 0,65
Buena
II
7.4.2
Clasificación del agua según el RAS y la conductividad eléctrica
Las aguas subterráneas fueron clasificados según el RAS y la
conductividad eléctrica, tal como se puede observar en las figuras Nº
7.06 al 7.10 del Anexo III: Hidrogeoquímica.
A continuación, se describen las clases de agua para riego
predominantes en las diferentes zonas que conforman el valle.
7.4.2.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona predomina la clase C2S1 (aguas de salinidad
media y bajo contenido de sodio), que son aguas de buena
calidad y pueden ser utilizadas para riego. También existen
aunque en menor porcentaje las clases C3S1 y C3S2 (aguas de
alta salinidad y bajo contenido de sodio), que pueden ser
utilizadas en la agricultura, pero bajo ciertas condiciones.
En el distrito de Supe Pueblo, prevalece la C2S1
principalmente en los sectores El Pando, Venturosa Baja,
Capellanía, Pulancache, Tutumo y Causal; mientras que la
C3S2, se ubica en los sectores El Pedregal y San Nicolás, y la
C3S1 en el sector Piedra Parada.
7.4.2.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto –
Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la clase predominante es la C2S1 que son aguas
de buena calidad y aptas para la agricultura, encontrándolas
en los sectores Las Minas, Caral Alto, Pueblo Nuevo y
Llamahuaca.
El cuadro Nº 7.11 muestra la clasificación del agua para riego según
el RAS y la conductividad eléctrica.
- 44 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO Nº 7.11
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E. POR ZONAS
VALLE SUPE– 2005
7.4.3
Zona
Clasificación de las aguas
I
II
C2S1 – C3S2
C2S1
Contenido de boro
El boro es esencial para el crecimiento de las plantas, aunque es muy
tóxico en concentraciones por encima del óptimo.
El cuadro Nº 7.12, muestra la clasificación de las aguas para riego de
acuerdo al boro.
CUADRO Nº 7.12
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO SEGÚN EL
CONTENIDO DE BORO
Clase
Contenido de boro (ppm)
Buena
Menos de 0,30
Condicionada
de 0,30 a 4,00
No recomendable
más de 4,00
 En la zona I, el boro fluctúa mayormente entre 0,18 y 0,68 ppm, valores
que corresponden a aguas buenas a condicionadas respectivamente, el
primero se ubicó en el pozo IRHS 128 (sector Piedra Parada); mientras
que el segundo en el pozo IRHS 87 (sector El Pedregal), ambos en el
distrito de Supe, aunque debe mencionarse que en una muestra de agua
analizada se analizó, no se encontró boro (Sausal IRHS-144).
 Por otro lado en la zona II, el contenido del boro varía entre 0,08 y 0,46
ppm, valores que corresponden de aguas buenas a condicionadas
respectivamente; el primer valor corresponde a los pozos IRHS 25 (Caral
Alto) e IRHS 05 (sector La Empedrada, distrito de Huaura). El valor más
alto corresponde a la muestra de agua del pozo IRHS 60, sector
Llamahuaca.
7.5.0
Potabilidad de las aguas
La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, se ha analizado
bajo dos aspectos:
 Bacteriológico.
 Límites máximos tolerables de potabilidad, establecido por la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Ver cuadro Nº 7.14.
- 45 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 7.14
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES
Elemento
Límite Máximo Tolerable *
pH
7 – 8,50
Dureza
250 – 500
Ca (mg/l)
75 – 2 00
Mg (mg/l)
125
Na (mg/l)
120
Cl (mg/l)
250
SO4 (mg/l)
250
* Límites establecidos por la Organización Mundial
de la Salud.
7.5.1
Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio
 Ión cloruro (Cl -)
Los cloruros presentes en las aguas generalmente son muy
solubles, muy estables en disolución y dificilmente precipitables.
En el área de estudio, los valores obtenidos de los cloruros varían
de 7,81 a 271,58 mg/l (Caral Alto y San Nicolás respectivamente)
- Así en la zona I los valores fluctúan entre 21,66 y 271,58
mg/l. El primer valor se encuentra dentro del límite máximo
tolerable mientras que el segundo sobrepasa este límite. El
análisis de las muestras de agua de los pozos IRHS-89,
IRHS-95 y IRHS-119 dieron como resultado 21,66 mg/l;
mientras que en el pozo IRHS-87 se obtuvo un valor de
256,67 mg/l, que sobrepasa ligeramente el límite máximo
tolerable.
- En la zona II el ión cloruro fluctúa entre 7,81 (pozo IRHS 25,
sector Caral Alto) y 34,48 mg/l (pozo IRHS 58, sector
Pueblo Nuevo), valores que se encuentran dentro del límite
máximo tolerable.
 Ión sulfato ( SO4 =)
Estas sales son moderadamente solubles a muy solubles
indicándose que las aguas con concentraciones altas de este
compuesto actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se considera
como aguas dulces.
Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos en las
aguas subterráneas del valle en estudio, se observan en los
cuadros del Anexo III: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de
variación se aprecian en el cuadro N° 7.15
A continuación, se hará un breve comentario de los valores
obtenidos del ión sulfato por zonas:
- 46 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
- En la zona I, los valores fluctúan entre 45,12 y 330,72 ppm,
observándose el valor más bajo en el sector El Tutumo,
mientras que el más alto en el sector El Pedregal. Este último
valor sobrepasa los límites máximos tolerables. Asimismo,
existe otro pozo en San Nicolás (IRHS-170) donde el ión
sulfato, sobrepasa el límite máximo tolerable (311.52 mg/l).
- En la zona II, el sulfato fluctúa entre 50,88 y 98,40 ppm. En
el sector Pueblo Nuevo, se obtuvo el valor más alto,
mientras que en Las Minas y Caral Alto, se obtuvo el menor
valor. Ambos valores se encuentran dentro del rango
permisible.
Analizando las zonas que conforman el acuífero estudiado,
podemos indicar que el ión sulfato contenido en las aguas
mayormente no sobrepasan el límite permisible, aunque en ciertos
sectores de la zona I, el ión sulfato supera el límite máximo
tolerable; valores que pueden causar efectos laxantes al ingerirlo.
 Ión magnesio ( Mg ++ )
La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo
doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos
laxantes y le dá un sabor amargo al agua.
Los rangos de variación del ión magnesio en las diferentes
muestras de agua obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro
N° 7.15, cuyo análisis es el siguiente:
- En la zona I, el ion magnesio, se encuentra entre 9,36 y 15,24
mg/l, valores que no sobrepasan el límite máximo tolerable.
El valor mínimo, se encuentra en el pozo IRHS 68 (El
Pando); mientras que el máximo valor se ubica en el pozo
IRHS 87 (El Pedregal). Ambos valores se encuentran en el
distrito de Supe Pueblo.
- En la zona II, los valores del ión magnesio fluctúan entre
7,92 y 16,08 mg/l, debe indicarse que dichos valores no
sobrepasan el límite máximo tolerable. El máximo valor se
encuentra en el pozo IRHS 58 (Pueblo Nuevo); mientras que
el valor mínimo se encuentra en el pozo IRHS 25 (Caral
Alto), ambos en el distrito de Supe Pueblo.
- 47 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CUADRO N° 7.15
COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS
RANGOS OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS
VALLE SUPE – 2005
Elemento
7.5.2
Límite
máximo
tolerable
Nivel de
concentración
general
Nivel de
concentración
dominante
pH
7,00 – 8,50
6,41 – 11,40
6,63 – 7,99
Dureza (ppm)
250,00 – 500,00
134,27 – 353,71
195,89 – 280,56
Ca (mg/l)
75,00 – 200,00
40,40 – 115,80
61,80 – 89,40
Mg (mg/l)
125,00
7,92 – 528,00
13,20 – 115,20
Na (mg/l)
120,00
14,26 – 16,08
9,36 – 15,24
Cl (mg/l)
250,00
7,81 – 271,58
21,66 – 34,44
SO4 (mg/l)
250,00
45,12 – 330,72
62,40 – 130,56
Nivel de sólidos totales disueltos (STD)
El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales
disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.
A continuación se describe brevemente los resultados obtenidos en
el valle, para lo cual éste fue dividido en dos (02) zonas:
7.5.2.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona, los niveles de los sólidos totales disueltos
(STD), fluctúan entre 195 y 1,223 ppm (0,19 a 1,22 gr/l),
encontrándose algunos valores fuera del rango permisible.
Los valores que sobrepasan el límite permitido, se
encuentran en los sectores Tutumo (IRHS-118) y Playa Quita
Calzón (IRHS-132) cuyos valores de STD son 1789 y 4275
ppm respectivamente.
Los valores que se encuentran dentro del límite máximo
permisible, se encuentran en los sectores El Pando, El
Porvenir, Venturosa, San Nicolás, El Sauce, Capellanía y
Campiña, encontrándose éstos valores en el distrito de Supe
Pueblo.
7.5.2.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto –
Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, los valores de los STD, fluctúan de 135 a 325
ppm (0,1 a 0,32 gr/l).
En el sector Las Minas, los niveles de STD fluctúan entre
135 ppm (pozo IRHS 20) y 175 ppm (pozo IRHS 22),
valores que se encuentran dentro del límite máximo tolerable
y por consiguiente corresponden a aguas de buena calidad;
mientras que en el sector Caral Alto varia entre 140 y 160
ppm.
- 48 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Por otro lado en el sector Alpacoto los STD fluctúan de 165
a 245 ppm, valores que indican a aguas de buena calidad.
Resumiendo todo lo anterior indicaremos que en el área investigada,
en la zona I, los STD, se encuentran entre 195 y 1,223 ppm, llegando
incluso a 1789 y 4275 ppm, mientras que en la zona II, existen
valores entre 125 y 325 ppm.
En el cuadro Nº 7.16 se muestra el resumen de los valores de los
sólidos totales disueltos obtenidos en toda el área de estudio.
CUADRO N° 7.16
VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
VALLE SUPE-2005
Zona
I
II
7.5.3
Sectores
STD (ppm)
Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
195,0 a 1 223,0 y 1789 a 4275
125,0 a 325,0
Niveles de dureza y pH
 Dureza
El análisis de los resultados obtenidos, permite indicar que la
mayoría de estos se encuentran dentro de los rangos permisibles,
aunque no se descarta la presencia de aguas duras, tal como se
aprecia en el sector El pedregal (pozo IRHS 87, distrito de Supe).
 pH
El pH en el área investigada varía de 6.41 a 8.18, valores que
representan aguas que varían de ligeramente ácidas a alcalinas
respectivamente, aunque existen valores puntuales de 8.37 y
11.40, que representan aguas alcalinas.
7.5.4
Calificación de las aguas subterráneas
La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha
realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las
aguas.
La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle Supe, varía de
buena a pasable, y de buena a mediocre aunque puntualmente
existen aguas de potabilidad pasable, pasable-mediocre y buenamediocre. Ver figuras Nº 7.11 al 7.15 del Anexo III:
Hidrogeoquímica.
A continuación se analiza la calidad del agua del área de estudio,
para lo cual ha sido dividido en las zonas siguientes:
- 49 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
7.5.4.1 Zona I : Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
En esta zona la potabilidad de las aguas varía de buena a
mediocre y de buena a pasable, y en menor proporción de
pasable a mala. Asimismo existe una muestra de agua de
potabilidad pasable.
En el sector Tutumo, Capellanía y Venturosa, la potabilidad
de las aguas es de buena a pasable. Por otro lado en los
sectores El Pando, Pulencache, San Nicolas y Piedra Parada
varía de buena a mediocre. Asimismo en el sector El
Pedregal la calidad del agua subterránea es de potabilidad
pasable a mala, lo mismo sucede en el sector Sausal que
también es de pasable a mala. Ver Anexo III:
Hidrogeoquímica (Figs Nº 7.12 al 7.14).
7.5.4.2 Zona II : La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
En esta zona, la potabilidad de las aguas que más predomina
es de buena a pasable, y en menor proporción de pasable a
mediocre y de buena a mediocre. Ver Anexo III:
Hidrogeoquímica (Fig N° 7,11 y 7,15).
Las aguas de potabilidad buena a pasable predomina en los
sectores las Minas, Caral Alto y el sector La Empedrada
(Huaura); mientras que en el sector Pueblo Nuevo se
encontró una muestra de agua de potabilidad pasable a
mediocre.
En el cuadro Nº 7.17 se aprecia el resumen de la clasificación de las
aguas en el área de estudio.
CUADRO Nº 7.17
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN
LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD VALLE SUPE-2005
7.5.5
Zona
Potabilidad
I
Buena – pasable / (Buena a mediocre )
II
Buena – pasable
Análisis bacteriológico
Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de
calificación buena, sospechosa y deficiente calidad; donde su
interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata
de medidas correctivas.
- 50 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias
coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro
patógeno, su investigación no es práctica.
Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de
exámenes:
 Método de las porciones múltiples.
 Método de las membranas filtrantes.
El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir
patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico
de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la
Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coliformes
termoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias
vegetales y suelos en descomposición.
Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas
subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de
operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para
la salud.
Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del
agua tenemos a la Escherichia coli, a las bacterias termoresistentes y
otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación.
 Escherichia coli
Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C –
45°C en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol
liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C
pero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.
La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y
animal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados y
en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso
proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de
contaminación fecal de origen humano.
 Bacterias coliformes termo resistentes
Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estas
bacterias pueden proceder también de aguas orgánicamente
enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales
y suelos en descomposición.
- 51 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en
relación directa con las Escherichia coli.
 Organismos coliformes (total de coliformes)
Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores
microbianos de la calidad del agua de bebida, debido a que su
detección y recuento en el agua son fáciles.
Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes
tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37 °C produciendo
ácido, gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.
Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces
como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos
materias vegetales en descomposición) y también en el agua de
bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.
7.5.5.1 Características biológicas del agua subterránea
La importancia de los análisis microbiológicos radica en la
rápida detección de la contaminación. Estos análisis son
microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en
unidades de área o de volumen, donde la aparición de 300
unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y
gustos.
 En la zona I, se analizaron 03 muestras de agua pero sólo
una de ellas (pozo IRHS-37), es calificada como agua
potable debido a que los valores de los coliformes totales
y fecales, se encuentran dentro de los límites permisibles
(<2 NMP); mientras que las muestras restantes, presentan
valores de los coliformes totales (300 y >1600 NMP) que
sobrepasan los límites permisibles, mientras que en lo que
se refiere a coliformes fecales una (01) muestra;
sobrepasó el límite permisible, y la otra muestra restante
se encuentra dentro del rango permisible.
 En la zona II, donde se realizó 04 análisis
microbiológicos donde sólo una de ellas (IRHS-67) se
encuentran dentro del rango permisible de potabilidad
(sector El Pando).
En el sector el Molino donde se analizó una muestra de agua,
esta sobrepasó el límite permisible de potabilidad.
Con respecto a las muestras analizadas en los pozos IRHS-84
(Campiña Supe) y IRHS-72 (San Nicolás), éstas superan
ligeramente el límite máximo permisible.
- 52 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Cabe indicar que las muestras de agua para uso doméstico
fueron tomadas directamente de la fuente de agua.
Resumiendo lo anterior, indicaremos que los análisis
bacteriológicos que se han realizado a las muestras de agua,
han detectado que dos (02) muestras ubicadas en las zonas I
(sector Alpacoto) y II (sector El Pando) presentan valores de
los coliformes totales y fecales que se encuentran dentro de
los límites permisibles y se califican como aguas potables.
Por otro lado, existen muestras cuyo analísis han
determinado que valores de coliformes totales que
sobrepasan los límites permisibles, mientras que en otras
muestras, superan ligeramente el límite máximo permisible.
En general, se recomienda el tratamiento de las aguas antes
de ser consumidas, sobre todo en los pozos que abastecen a
pequeñas poblaciones a través de una red domiciliaria. Ver
cuadro Nº 7.13
CUADRO Nº 7.13
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS – VALLE SUPE 2005
Zona
Sector
IRHS
Nº
Alpacoto
37
I
Pueblo Nuevo
58
Llamahuaca
59
El Pando
Campiña Supe
II
Coliformes Fecales
(NMP/ml x muestra)
Agua
Potable
2
<2
<3
>1600
500
<3
300
<2
<3
67
<2
<2
<3
84
7
4
<3
El Molino
92
>1600
500
<3
San Nicolás
172
4
<2
<3
- 53 -
Coliformes Totales
(NMP/ml x muestra)
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
RESUMEN DE
RESULTADOS
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
8.0.0
RESUMEN DE RESULTADOS
 El levantamiento geológico – geomorfológico ha definido el límite de acuífero en
su integridad así como también, ha determinado que el área de estudio presenta
hasta cinco (05) unidades hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitos
aluviales, depósitos coluviales, depósitos eólicos y depósitos marinos. Los
afloramientos rocosos, están conformados por grupos y formaciones geológicas
y, por rocas ígneas que mayormente representan al basamento impermeable.
 Dentro de las unidades hidrogeológicas definidas en el área de estudio, los
depósitos aluviales, son los más importantes para la prospección y explotación de
las aguas subterráneas.
 En el área de estudio se han inventariado 186 pozos, de los cuales 163 son a tajo
abierto (87,64 %), 22 tubulares (11,83 %) y sólo 01 mixto, destacando Supe, con
155 pozos y Huaura con 11 pozos. De acuerdo a su estado, en el valle se ha
registrado 80 pozos utilizados, 91 utilizables y 15 no utilizables. En relación a los
utilizados, sólo se registró 01 tubular y 79 pozos a tajo abierto en este estado.
Del total de pozos utilizados (funcionando), 77 pozos son de uso doméstico, 02
de uso agrícola y 01 de uso industrial, destacando por su mayor densidad el
distrito de Supe. Ver cuadros y gráficos adjuntos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU TIPO
VALLE SUPE – 2005
Distrito
Tipo de Pozo
Estadística
Tubular
Supe
Huaura
Total
Mixto
Tajo Abierto
Total
Nº de pozos
19
1
155
175
%
10.22
0.53
83.33
94.08
Nº de pozos
3
0
8
11
%
1.61
0
4.3
5.92
Total de pozos
22
1
163
186
% Total
11.83
0.53
87.64
100
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE SUPE – 2 005
Distrito
Supe
Utilizado
Utilizable
No Utilizable
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
78
41.93
85
45.70
12
6.45
175
94.08
Huaura
2
1.08
6
3.22
3
1.62
11
5.92
Total
80
43.01
91
48.92
15
8.07
186
100
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE SUPE – 2005
Tipo de pozos según su uso
Distrito
Total
Doméstico
Industrial
Agrícola
Pecuario
Supe
75
01
02
0
78
Huaura
2
0
0
0
2
77
1
2
0
80
Total
- 54 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 En el valle, los pozos presentan profundidades de acuerdo a su tipo, así en los
tubulares llegan hasta 90,60 m, en los tajos abiertos varían de 6,70 m a 29,30 m.
y en los mixtos, se registró hasta 12.50 m. El diámetro de los pozos también es
variable, así en los tubulares fluctúan entre 0,32 m y 0,52 m, en los tajos abiertos,
varía de 0,86 m a 2,77 m y en el mixto de 0.46 m.
 En el valle se han registrado 40 pozos equipados, de los cuales 10 tienen motores
diesel, 20 eléctricos y 03 gasolineros. En relación al total de bombas, 24 son
centrífugas de succión y 11 de turbina vertical, existiendo además 5 bombas
manuales tipo pistón.
 El volumen de agua explotado del acuífero mediante pozos fue de 261,299.63 m3
(0,26 MMC), que equivale a un caudal contínuo de 8,28 l/s. Del volumen
explotado, 168,960.00 m3 (0.16 MMC) fue extraído mediante pozos tubulares y
92,339.63 m3 (0,09 MMC) a través de tajos abiertos. Por otro lado, el distrito de
Supe Pueblo es donde se extrae el mayor volumen de agua. Ver cuadro y gráfico
adjunto.
VOLUMEN DE EXPLOTACION (m3) POR TIPO DE POZO
VALLE SUPE – 2005
Volumen de explotación (m3)
Distrito
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Total
Huaura
91,501.03
838.6
168,960.00
0
0
0
260,461.03
838.60
Total
92,339.63
168,960.00
0
261,299.63
Supe
 En relación a la distribución por uso, los pozos de uso agrícola extrajeron del
acuífero 171,398.80 m3, mientras que los de uso doméstico explotaron 88,775.23
m3, siendo Supe Pueblo con 87,936.63 m3 (0.08 MMC) donde se explotaron el
mayor volumen de agua, seguido por Huaura con 838.60 m3. Los pozos de uso
industrial (1,125.60 m3), son los de menor explotación de agua y no se
registraron pozos de uso pecuario. Ver cuadro y gráfico adjunto.
- 55 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3), SEGÚN SU USO
VALLE SUPE – 2005
Volumen de Explotación (m3)
Distrito
Total
Agrícola
Doméstico
Pecuario
Industrial
Supe
Huaura
171,398.80
0
87,936.63
838.6
0
0
1,125.60
260,461.03
838.60
TOTAL
171,398.80
88,775.23
0
1,125.60
261,299.63
 Las mayores volúmenes de agua explotados del acuífero, se presenta en la zona I
(253,850.23 m3); mientras que en la zona II sólo se ha explotado 7,449.40 m3.
Ver cuadro y gráfico adjunto.
VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN POR ZONAS
VALLE SUPE – 2005
Zona
Sectores
Volumen de Explotación
(m3)
I
Venturosa-Laredo-Campiña-Santa
Rosa-Tutumo-Piedra Parada
253,850.23
II
La Empedrada-Las Minas-CaralAlpacoto-Chupacigarro-Pueblo
Nuevo
7,449.40
 El valle de Supe, tiene forma alargada, presentando en su parte superior poca
longitud, a partir de los sectores Limán y Tutumo el acuífero inicia su
ensanchamiento presentando dimensiones variables en su flanco derecho donde
se encuentran los cerros El Pando, Limán, Lomantúa entre otros; lo mismo
sucede en el flanco izquierdo donde esta delimitado por los cerros Tutumo, el
Porvenir, etc.
- 56 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 El sector costero comprendido entre la parte inferior del valle Supe presentan
características generales de la costa peruana. Los depósitos cuaternarios, así
como los del terciario más reciente, cubren extensas áreas de la faja costera y
están constituídas por materiales detríticos sueltos, de naturaleza litológica con
predominio en orden de importancia de rocas volcánicas, intrusivas y
sedimentarias de granulometría variable y de origen fluvio aluvial y marino.
 El río discurre por un valle más o menos amplio y bastante plano. En sus dos
márgenes se observa la primera terraza (cultivada de maiz y caña), que en la zona
de la desembocadura termina en un cordón litoral de cantos rodados, que alcanza
unos 2.0 – 3.0 m. sobre el nivel del mar; sus elementos constituyentes se
presentan muy desgastados y con un alto porcentaje de cantos aplanados
(areniscas, cuarzosas, andesitas, pizarras azuladas y granodiorita).
 El valle de Supe presenta dimensiones variables, así en la parte alta donde nace
el río Supe, a la altura de la quebrada Carrizal hasta el sector Jaiva el ancho del
acuífero es de 350.00 m; mientras que en el sector Monguete fluctúa entre 600.00
y 800.00 m.
Entre el cerro Limoncillo y el sector La Empedrada el valle se ensancha hasta
aproximadamente 1,000 m, para después estrecharse en el sector Las Minas; En
el sector Alpacoto el acuífero nuevamente se ensancha cuyas dimensiones
oscilan entre 1,650 y 2,000 m.
Por otro lado, entre los sectores Limán y Tutumo el valle se ensancha hasta
aproximadamente 3,500 m. A partir de este sector el acuífero presenta
dimensiones mayores a los descritos anteriormente, hasta llegar al litoral en el
sector Caleta Vidal.
 En el área investigada, la napa freática es principalmente libre.
 La red de control piezométrica en el valle, está conformada por 49 pozos
distribuidos 46 en el distrito Supe Pueblo y 03 en el distrito de Huaura.
 La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el
desplazamiento del flujo subterráneo mayormente es de sureste a noroeste y en
forma secundaria de noreste a suroeste. Ver cuadro adjunto.
- 57 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE SUPE – 2005
Diciembre 2002
Zona
Sector
Sentido
Flujo
Gradiente
Hidráulica (%)
Rango Cota
(m.s.n.m)
Venturosa Baja –Parte de Laredo
SE – NO
1,60
96,0-120,0
Parte de Laredo
E–O
1,17
65,0-75,0
Parte de Laredo - Fonseca
SE – NO
1,54
40,0-60,0
Condevilla – Santiago Bajo
NE – SO
0,83
10,0-20,0
Campiña Supe – Santa Rosa
NE – SO
0,79
20,0-35,0
Tutumo – Piedra Parada
SE – NO
1,82
25,0-45,0
Cercado Supe – San Nicolás
NE – SO
5,26
20,0-40,0
La Empedrada – Las Minas
SE – NO
2,12
460,0-510,0
Caral - Alpacoto
SE – NO
1,82
350,0-360,0
Alpacoto
SE – NO
1,96
310,0-330,0
Chupacigarro Grande – Pueblo Nuevo
SE – NO
2,27
275,0-295,0
I
II
 La profundidad de la napa freática en el área de estudio fluctúa entre 0,30 m –
0,75 m y de 10,05 m a 13,10 m , llegando hasta 22,30 m, observándose el nivel
más superficial en los sectores Venturosa Baja y La Empedrada; y el más
profundo en los sectores Capellanía y Río Seco. Ver cuadro adjunto.
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA
VALLE SUPE– 2005
Zona
I
II
Sector
Nivel freático (m)
Venturosa Baja - Laredo
0,30 – 3,86
Tutumo
1,90 – 4,70
Molino - Capellanía
6,48 – 13.10
Piedra - Sausal
1,56 – 2,31
Condevilla – Santiago Bajo
2,07 – 2,22
Campiña – Río Seco
6,76 – 10,05
El Porvenir
2,70 – 5,70
Caleta Vidal
2.47
San Nicolás – Supe Pueblo
1.62–3,83
Playa Quita Calzón
22.30
La Empedrada – Las Minas
0,75 – 5,00
Minas Chico
3,.30
Caral Alto - Alpacoto
2,35 – 4,33
Chupacigarro Grande – Pueblo Nuevo
1,16 – 1,70
Llamahuaca
6.70
Peñico
5.33
 La red hidrogeoquímica (calidad del agua subterránea) del valle, está conformada
por 49 pozos, de los cuales 46 pozos están ubicados en el distrito de Supe Pueblo
y 03 pozos en el distrito de Huaura.
 La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa de 0,26 a 0,30 mmhos/cm
y de 1,02 a 1,63 mmhos/cm, los primeros valores representan aguas de baja
mineralización, mientras que los otros valores representan aguas de mediana a
ligeramente alta mineralización aunque puntualmente en ciertos sectores (San
- 58 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
Nicolás, Tutumo y playa Quita Calzón) la C.E. tiene valores de 2.45, 3.66 y 8.55
ohm.m; que indican aguas altamente mineralizadas. Ver cuadro adjunto.
CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
VALLE SUPE – 2005
Sector
Conductividad eléctrica
(mmhos / cm)
Venturosa baja
0,40 – 0,83
Laredo
0,47 – 0,54
Zona
I
II
Fonseca
0.45
Tutumo
0,55 – 3.66
Cercado – Campiña de Supe
0,97 – 1,63
Capellanía – El Pando
0,47 – 0,64
San Nicolás
1,17 – 2,45
Piedra Parada
0,79
Playa Quita Calzón
8.55
El Porvenir
0,86 – 1,.02
Caleta Vidal
1.03
La Empedrada
0,32 – 0,40
Las Minas
0,26 – 0,35
Peñico
0.30
Caral Alto - Alpacoto
0,30 – 0,50
Caral Bajo
0,43
Chupacigarro
0,35 – 0,46
Pueblo Nuevo
0,65
Llamahuaca
0.58
 La dureza de las aguas almacenadas en el acuífero del valle Supe fluctúan entre
134,27 y 353,71 ppm de CaCO3, valores que representan a aguas blandas a muy
duras respectivamente.
VARIACIÓN DE LA DUREZA
VALLE SUPE – 2005
Zona
Dureza
(ppm)
I
195,89 a 353,71
II
134,27 a 271,04
 En el área investigada las aguas subterráneas de acuerdo al pH, fluctúan de
ligeramente ácidas (6,41) a alcalinas (8,37), aunque se registró un pozo con un
pH de valor 11.40 que corresponde a agua altamente alcalina Ver cuadro adjunto.
CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH
VALLE SUPE – 2005
Zona
pH
Clasificación
I
II
6,85 – 8,37 (11,40)
6,41 – 8,18
Ligeramente ácida a alcalina
Ligeramente ácida a alcalina
- 59 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 En el valle Supe, las aguas presentan diferentes familias hidrogeoquímicas,
predominando en la zona I la familia Bicarbonatada cálcica, aunque en forma
secundaria existe la Bicarbonatada sódica y la Sulfatada sódica. Por otro lado en
la zona II, destaca solamente la Bicarbonatada cálcica. Ver cuadro adjunto.
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO POR ZONAS
VALLE SUPE – 2005
Familias
Hidrogeoquímicas
Bicarbonatada cálcica /(Bicarbonatada sódica)/
(Sulfatada sódica)
Zona
I
IV
Bicarbonatada cálcica
 La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica, en la
zona I varía de buena a permisible, aunque existen sectores (Tutumo y Playa
quita Calzón) donde la calidad de las aguas es inadecuada, mientras que en la
zona II, las aguas son de buena calidad. Ver cuadro adjunto.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E POR ZONAS
VALLE SUPE 2005
Zonas
I
II
Sectores
Rango de
C.E
(mmhos/cm)
Calidad de las aguas
subterráneas según
Wilcox
Venturosa baja
0,40 – 0,83
Laredo
0,47 – 0,54
Buena
Buena
Fonseca
0,45
Buena
Tutumo
0,55 – 3,66
Buena - Inadecuada
Cercado – Campiña de Supe
0,97 – 1,63
Permisible
Capellanía – El Pando
0,47 – 0,64
Buena
San Nicolás
1,17 – 2,45
Permisible - Dudosa
El Porvenir
0,86 – 1,.02
Permisible
Piedra Parada
0,79
Permisible
Playa QuitaCalzón
8,55
Inadecuada
Caleta Vidal
1,03
Permisible
La Empedrada
0,32 – 0,40
Las Minas
0,26 – 0,35
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Peñico
0,30
Caral Alto - Alpacoto
0,30 – 0,50
Caral Bajo
0,43
Chupacigarro
0,35 – 0,46
Llamahuaca
0,58
Pueblo Nuevo
0,65
 Según el RAS y la conductividad eléctrica, indicaremos que en la zona I y II
predomina la clase C2S1 (salinidad media y bajo contenido de sodio), que son
aguas aptas para riego, aunque en la zona I existen las clases C3S2 y C3S1 (alta
salinidad y bajo contenido de sodio) que son aguas que pueden ser utilizadas en la
agricultura pero bajo ciertas condiciones. Ver cuadro adjunto.
- 60 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E. POR ZONAS
VALLE SUPE – 2005
Zona
Clasificación de las aguas
I
II
C2S1 – (C3S2 , C3S1)
C2S1
 De acuerdo al contenido del boro, las aguas tanto en la zona I y II varían de
buenas a condicionadas. Ver cuadro adjunto.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL CONTENIDO DEL BORO
VALLE SUPE 2005
Zona
I
II
Sector
Clase
Venturosa – Laredo – Campiña - Santa
Rosa-Tutumo-Piedra Parada
La Empedrada – Las Minas – Caral –
Alpacoto – Chupacigarro – Pueblo Nuevo
Buena a Condicionada
Buena a Condicionada
 En cuanto a los análisis bacteriológicos, se han detectado que 02 muestras
ubicadas en las zonas I (sector El Pando) y II (sector Alpacoto) presentan valores
de coliformes totales y fecales dentro de los límites permisibles y se califican
como aguas potables. Por otro lado, 02 muestras tienen valores de coliformes
totales que sobrepasan ligeramente los límites permisibles por lo que se califican
como aguas no potables, por lo que se recomienda el tratamiento de las aguas
antes de ser consumidas.
 Con respecto al ión cloruro, éste fluctúa mayormente entre 7,81 y 271,58 mg/l.
ppm, el primer valor se encuentra dentro del rango permisible y se ubica en Caral
Alto, mientras que el último valor sobrepasa el límite permisible y se ubica en el
sector San Nicolás.
 En general la potabilidad de las aguas subterráneas en el área de estudio es de buena
a pasable aunque existen sectores de la zona I donde el agua es de buena a
mediocre, Ver cuadro adjunto.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
SEGÚN LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD
VALLE SUPE 2005
Zona
Potabilidad
I
Buena – Pasable / (Buena – Mediocre)
II
Buena – Pasable
 En relación a los sólidos totales disueltos indicaremos que en el área investigada,
en la zona I, los STD, varían de 195 a 1,223 y de 1789 a 4275 ppm, mientras que
en la zona II, existen valores entre 125 y 325 ppm. Ver cuadro adjunto.
- 61 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
VALLE SUPE 2005
Zona
I
II
Sectores
Venturosa – Laredo – Campiña - Santa RosaTutumo-Piedra Parada
La Empedrada – Las Minas – Caral – Alpacoto
– Chupacigarro – Pueblo Nuevo
- 62 -
STD (ppm)
195,00 a 1 223,00 y 1789 a 4275
125,00 a 325,00
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
9.1.0
9.2.0
Conclusiones
Recomendaciones
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
9.0.0
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1.0
Conclusiones
 El levantamiento geológico-geomorfológico ha delimitado todo el
acuífero en el área de estudio, habiéndose reconocido varias unidades
geomorfológicas; siendo los depósitos aluviales los más importantes para
la prospección y explotación de las aguas subterráneas. Ver plano adjunto.
- 63 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 En el área de estudio se han registrado 186 pozos, siendo los más
abundantes los tajos abiertos (163) que representa al 87,64 % del total
inventariado, mientras que los tubulares sólo son 22 pozos (11,83 %). Por
otro lado, del total de pozos inventariados; 80 pozos son utilizados
(operativos), 91 utilizables y 15 no utilizables. Del total de pozos
utilizados (80), la mayoría son de uso doméstico (77), 02 de uso agrícola
y solo uno (01) de uso industrial. Ver plano adjunto.
- 64 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que el
desplazamiento del flujo subterráneo mayormente es de sureste a
noroeste y en forma secundaria de noreste a suroeste El estudio ha
permitido conformar las redes de control, tanto piezométrica (49 pozos)
como hidrogeoquímica (49 pozos) que permitirá efectuar el seguimiento
cualitativo y cuantitativo de las aguas almacenadas en el acuífero.
- 65 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
 De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas mayormente varían de
buena a pasable y en segundo orden de buena a mediocre, mientras que
según los sólidos totales disueltos – STD (125,00 – 1 223,00 ppm) son de
aceptable calidad, al no sobrepasar los límites máximos tolerables,
existiendo además valores puntuales de 1789 y 4275 ppm, el cual supera el
límite máximo tolerable.
 Bacteriológicamente en ciertos sectores de las zonas I y II, las aguas se
califican como potables; aunque en algunos sectores de las zonas
mencionadas, las aguas presentan contaminación.
9.2.0
Recomendaciones
 Efectuar estudios de prospección geofísica, cuyo resultado permitirá
determinar los espesores del horizonte saturado, dato fundamental para el
cálculo de la reserva total de agua almacenada en el acuífero.
 Ejecutar una campaña de pruebas de bombeo en toda la cuenca, que
permitirá tener una visión general de las condiciones hidráulicas del
acuífero (almacenamiento y circulación del agua subterránea).
 Debe ejecutarse el monitoreo o seguimiento de las aguas subterráneas en
el acuífero tanto cualitativa como cuantitativamente (dos veces al año),
para lo cual debe utilizarse las redes de control tanto piezométrico como
de calidad de agua.
 Las aguas en general para uso doméstico o poblacional debe ser tratadas
antes de ser consumidas.
 Debido a la escasez del agua superficial, el recurso hídrico subterráneo debe
utilizarse racionalmente mediante sistemas de riego tecnificado;
implantando cultivos de alta rentabilidad y de baja demanda de agua
(agroexportación).
 Recomendar a los propietarios de los pozos operativos que deben instalar
aparatos de medición (caudalómetros) el mismo que permitirá verificar el
caudal explotado y debe ser instalado antes de emitir la resolución
administrativa de derecho de uso de agua.
 Solicitar a las empresas dedicadas a realizar estudios hidrogeológicos y/o
perforación de pozos la licencia de autorización emitida por el INRENA
 Implementar un programa de regularización de las licencias de uso de agua
subterránea en toda la cuenca.
- 66 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
BIBLIOGRAFÍA
Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Supe
10.0.0 BIBLIOGRAFÍA

Cesar R. Vilela, 1970: Hidrogeología. Universidad de Tucumán – Argentina.

S. N. Davis / R.S. de Wiest, 1971: Hidrogeología. Ediciones Ariel – Barcelona.

Adolfo Factor, 1973 Manual de Aguas Subterráneas. Universidad de Los Andes
– Mérida, Venezuela.

Emilio Custodio / Manuel Llamas, 1976: Hidrogeología subterránea. Ediciones
Omega S.A. Barcelona

P. P. Klimentov / V. M. Kónonov, 1982: Metodología de las investigaciones
hidrogeologícas. Editorial MIR - Moscú.

S. Foster / R. Hirata, 1991: Determinación de riesgos de contaminación de las
aguas subterráneas. CEPIS.

ONERN.: “Inventario y evaluación de los recursos naturales de la costa, valle
de Pativilca Fortaleza y Supe”.

HAROLD C: “Explotación de las aguas subterráneas en la costa del Perú”.

INGEMMET.: “Boletín Nº 26, cuadrángulo de Barranca”.

CASTANY G : “Prospección y exploración de la s aguas subterráneas”.
- 67 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS – INRENA
ANEXO I
INVENTARIO DE FUENTES DE
AGUA SUBTERRÁNEA
CUADROS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS,
MEDIDAS REALIZADAS Y VOLÚMENES DE
EXPLOTACIÓN DE POZOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/02/04
DISTRITO : SUPE PUEBLO
PROVINCIA : BARRANCA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
MOTOR
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
MARCA
TIPO
T.A
25.00
19.20
1.40
PEDROLLO
E
T
41.50
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
FECHA
19,
HP
MARCA
TIPO
PEDROLLO
CS
P.R.
SUELO
N. ESTÁTICO
CAUDAL
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
RÉGIMEN
VOLUMEN
USO
(m)
PROF
(m)
m.s.n.m
16/06/2005
0.30
13.35
21.02
4.94
Utilizable
Utilizable
(l/s)
PROF (m)
m.s.n.m.
h/d
d/s
m/a
(m3/año)
01
Municipalidad de Supe Pueblo
34.37
40
02
Semapa Barranca
28.88
60
15.60
0.37
16/06/2005
0.00
9.15
19.73
0.51
03
Luis Vicente Watanave Morales
59.70
T.A
5.49
1.10
17/06/2005
0.66
2.38
57.32
0.54
Utilizado
04
Manuel Trejo Oztos
35.50
T.A
3.60
1.60
17/06/2005
0.60
1.97
33.53
0.91
Utilizable
05
Jayme Flores Mendoza
27.63
2004
T.A
3.00
2.28
1.20
17/06/2005
0.00
1.74
25.89
2.99
06
Rosa Polo
27.82
81
T.A
3.00
2.54
1.16
17/06/2005
0.60
2.10
25.72
3.36
07
E. Cubas
36.05
58
T.A
3.00
2.10
1.50
17/06/2005
0.35
1.21
34.84
1.15
Utilizable
08
Odon Ordoñez
36.75
0.48
0.46
17/06/2005
0.38
09
Victor Pahan Reves
23.97
97
T.A
5.00
5.06
1.00
PEDROLLO
E
PEDROLLO
CS
10/06/2005
0.70
2.43
21.54
2
1.95
Utilizado
D
1
3
12
1125.60
10
Oswaldo Padilla Salomé
28.00
2003
T.A
15.00
13.80
1.40
HDROSTAL
E
HIDROSTAL
CS
28/06/2005
0.00
8.37
19.63
2
1.58
Utilizado
I
1
3
12
1125.60
11
Rosa Cruz de la Cruz
25.45
86
T.A
12.00
9.91
1.35
28/06/2005
0.44
7.16
18.29
0.90
Utilizable
12
Nicolás Navarro Laos
26.61
86
T.A
9.00
11.25
1.20
28/06/2005
0.55
7.35
19.26
1.16
Utilizable
13
Oscar Torres Delgado
23.42
82
T.A
12.00
11.22
1.42
28/06/2005
0.83
5.82
17.60
1.43
Utilizable
14
Elincebarda Borja Vda de Nuñez
23.25
67
T.A
16.00
10.94
1.31
28/06/2005
0.50
5.67
17.58
1.07
Utilizable
15
Rosa Machi Malo
21.15
75
T.A
15.00
9.25
1.50
28/06/2005
0.58
3.52
17.63
1.60
Utilizado
D
306.60
16
Luis Chung Laverio
24.54
75
T.A
20.00
11.94
1.46
28/06/2005
0.60
5.44
19.10
1.46
Utilizado
D
175.20
17
Graciela Borja Lara
24.21
75
T.A
25.00
11.53
1.39
28/06/2005
0.50
5.85
18.36
1.45
Utilizable
18
Víctor Torres
27.14
19
Alberto Cercado Calderón
21.20
75
T.A
15.00
13.52
1.25
30/06/2005
0.80
8.82
12.38
0.97
Utilizable
20
Ex Hda las Minas ( Serafín )
472.82
58
T.A
30.00
10.14
2.00
21/06/2005
0.00
5.00
467.82
0.26
Utilizable
21
Victor Sanchez Obregón
461.42
5.25
1.80
21/06/2005
0.00
2.70
458.72
0.26
Utilizable
22
Ex Hda las Minas ( Vegetano )
456.03
62
T
72.00
21/06/2005
-0.40
1.90
454.13
0.35
23
Ex Casa Hda las Minas
459.90
46
T.A
20.00
21/06/2005
0.65
24
Ex Hda Caral Alto
417.60
60
T
40.00
25
Ex Hda Caral Alto
415.02
60
T
67.00
60.00
0.38
VOLVO
D
120 HOLLOSHAFT
TV
21/06/2005
26
Ex Hda Caral Alto ( Aurora )
406.55
74
T
61.50
61.50
0.38
CUMMINS
D
85
US MOTORS
TV
21/06/2005
27
Ex Hda Caral Bajo ( Esperanza )
366.18
60
T
60.00
60.00
0.38
CUMMINS
D
75
JOHNSON
TV
21/06/2005
28
Ex Hda Caral Bajo ( Ranchería )
387.85
60
T
40.00
40.00
0.32
PERKINS
D
40
BJ
TV
21/06/2005
Utilizable
29
Ex Casa Hda Caral Bajo
375.98
27
T.A
15.60
22/06/2005
No Utilizable
30
Ex Casa Hda Caral Bajo
362.98
85
T
30.00
0.90
0.48
22/06/2005
0.50
31
Ex Hda Caral Bajo ( Olivo )
347.57
T.A
7.40
2.50
22/06/2005
0.40
1.40
346.17
0.43
Utilizable
32
Ex Hda Caral Bajo
345.51
T.A
2.20
2.30
22/06/2005
0.50
1.24
344.27
0.47
Utilizable
33
Ex Hda Alpacoto ( El Lindero )
343.88
56
T
48.00
34
Ex Hda Alpacoto ( Carmen Alto )
328.06
55
T
65.00
4.40
323.66
0.45
35
Ex Hda Alpacoto
330.50
52
T.A
20.00
36
Rosa Corso Rubén
329.08
2005
T.A
4.87
4.87
2.30
37
Rosa Corso Rubén
325.42
95
T.A
10.00
7.40
1.30
D
1971.00
38
Francisca Villanueva Trujillo
337.33
2002
T.A
5.00
5.28
39
Armando Bustamante Alarcón
324.97
T.A
D
87.60
40
Rubén Laos
327.00
T.A
T
T.A
0.38
7.50
US MOTORS
TV
2.40
0.38
0.48
21.80
0.48
D
75
US MOTORS
TV
22/06/2005
S/M
TV
22/06/2005
2.50
22/06/2005
D
189.80
Utilizado
D
262.80
Utilizable
No Utilizable
No Utilizable
3.30
411.72
0.32
2.35
363.83
0.30
Utilizable
Utilizable
Utilizable
No Utilizable
Utilizable
0.54
Utilizable
No Utilizable
22/06/2005
p
Utilizado
No utilizable
21/06/2005
LISTER
340.40
No Utilizable
30/06/2005
T.A
D
No Utilizable
22/06/2005
0.40
5.80
319.62
0.46
Utilizado
2.64
24/06/2005
-0.50
1.99
335.34
0.33
Utilizable
7.34
1.32
24/06/2005
-1.20
5.96
319.01
0.43
5.79
1.80
24/06/2005
-1.40
Utilizado
No Utilizable
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
p= Pistón
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/02/04
DISTRITO : SUPE PUEBLO
PROVINCIA : BARRANCA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
MOTOR
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
FECHA
19,
MARCA
TIPO
HP
MARCA
TIPO
P.R.
SUELO
N. ESTÁTICO
CAUDAL
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
RÉGIMEN
VOLUMEN
USO
(m)
PROF
(m)
m.s.n.m
(l/s)
PROF (m)
m.s.n.m.
h/d
d/s
m/a
(m3/año)
41
Machuca
322.88
T.A
6.05
1.68
24/06/2005
0.70
3.53
319.35
0.50
Utilizado
D
219.00
42
Marcial Chinchano Curo
316.38
T.A
6.04
2.77
24/06/2005
0.00
4.33
312.05
0.45
Utilizado
D
306.60
43
Osildo Mejía Aranda
315.86
99
T.A
6.00
4.15
1.30
22/06/2005
0.45
2.51
313.35
0.38
Utilizado
D
219.00
44
Ex Hda Chupa Cigarro
309.91
60
T
60.00
8.80
0.46
24/06/2005
0.00
2.60
307.31
0.31
Utilizable
45
Ex Hda Alpacoto
314.95
55
T
70.00
67.00
0.41
24/06/2005
0.20
46
Luis Díaz Pajuelo
315.70
2001
T.A
2.00
2.83
2.10
24/06/2005
0.35
1.62
314.08
0.34
Utilizado
D
262.80
47
Jacinto Figueroa Ambrosio
314.40
T.A
3.96
2.20
24/06/2005
0.17
2.05
312.35
0.38
Utilizado
D
219.00
48
Pedro Romero
325.01
T.A
5.10
1.10
27/06/2005
0.00
3.70
321.31
0.34
Utilizado
D
525.60
49
Samuel Meza Bravo
421.40
T.A
7.60
1.40
27/06/2005
0.00
5.60
415.80
0.46
Utilizable
50
Juvencio Ramos Jauri
313.90
2003
T.A
5.00
4.20
2.10
27/06/2005
0.50
4.20
309.70
0.44
Utilizado
D
306.60
51
Juan León Bravo Padilla
310.56
96
T.A
6.00
4.80
2.50
27/06/2008
0.00
1.80
308.76
0.38
Utilizado
D
262.80
52
Julián Fernandez
310.75
5.20
1.20
27/06/2005
0.40
4.40
306.35
0.42
Utilizado
D
87.60
53
Gregorio Ramos Jáuregi
309.69
7.15
1.40
27/06/2005
0.30
4.10
305.59
0.43
Utilizado
D
350.40
54
Santiago Bravo Padilla
301.68
4.20
1.42
27/06/2005
0.40
2.00
299.68
0.50
Utilizado
D
175.20
55
Juan Manuel Silva Taboada
296.55
2002
T.A
8.00
8.00
1.80
27/06/2005
-1.10
1.60
294.95
0.40
Utilizable
56
Juan Manuel Silva Taboada
297.14
2001
T.A
6.00
4.60
1.70
27/06/2005
0.00
1.54
295.60
0.36
Utilizable
57
Isidoro Diaz Pajuelo
291.32
7.40
2.50
27/06/2005
0.50
0.74
290.58
0.50
Utilizable
58
Pozo Comunal Pueblo Nuevo
270.00
2003
T.A
7.00
4.25
1.34
p
29/06/2005
0.30
1.70
268.30
0.65
Utilizable
59
Eusebio Santos More
266.50
98
T.A
7.00
2.50
p
29/06/2005
0.30
0.58
Utilizado
D
306.60
60
Eusebio Santos More
248.60
98
T.A
7.00
7.40
2.00
29/06/2005
0.00
6.70
241.90
0.58
Utilizado
D
350.40
61
Rosa Varrillas Palcios
322.70
2002
T.A
12.00
10.24
1.40
29/06/2005
0.60
4.74
317.96
0.35
Utilizado
D
306.60
62
Proyecto Arqueológico Caral
330.75
2004
T.A
1.40
29/06/2005
1.00
Utilizado
D
303.60
63
Felipe M. Salinas Berróspi
305.71
2003
T.A
4.00
3.54
1.50
29/06/2005
0.00
2.00
303.71
0.35
Utilizado
D
219.00
64
Héctor G. Salinas Espinoza
299.38
90
T.A
8.00
3.10
1.60
29/06/2005
0.00
1.16
298.22
0.46
Utilizado
D
131.40
65
Sector el Pando
225.05
61
T
63.00
0.40
29/06/025
0.00
66
Hurihuas-Frontera Alta
235.55
59
T
2.80
0.47
67
Pozo Comunal El Pando
195.48
2001
T.A
8.00
7.80
1.40
68
Gullermo Morales
175.10
2005
T.A
8.00
7.50
1.25
69
Pozo Comunal Pulancache
133.86
2001
T.A
7.00
2.54
70
Ex Hacienda San Nicolás
131.99
69
T.A
7.00
5.20
71
Julio Malpartida briones
131.79
76
T.A
8.00
72
Sector Pulancache Bajo
120.44
64
T
57.00
73
Martín Moya
110.27
2004
T.A
74
Francisco Rios Santos
117.30
85
T.A
75
Santos Rios Santos
118.04
87
76
Nemecio Rios Ramirez
111.71
90
77
Sabino Villaorduña Arquimio
116.81
78
Empresa San Fernando
116.90
79
Empresa San Fernando
119.90
T.A
80
Empresa San Fernando
123.06
T.A
5.16
T.A
2003
T.A
9.00
T.A
T.A
D
75
US MOTORS
TV
Utilizable
Utilizable
29/06/2005
0.40
p
29/06/2005
0.60
6.20
189.28
CS
29/06/2005
0.50
7.30
167.80
1.33
29/06/2005
0.40
4.30
2.40
30/06/2005
0.20
4.30
4.00
1.40
30/06/2005
0.00
15.80
0.52
29/06/2005
6.05
1.86
7.00
5.14
T.A
10.00
T.A
10.00
T.A
95
LISTER
T.A
9.00
No utilizable
0.46
Utilizado
D
0.64
Utilizado
D
129.56
0.27
Utilizable
127.69
0.26
Utilizable
3.80
127.99
0.41
Utilizable
0.00
1.33
119.11
0.38
Utilizable
30/06/2005
2.35
0.95
109.32
0.66
utilizable
1.74
30/06/2005
0.56
0.30
117.00
0.49
Utilizado
D
175.20
8.75
1.35
30/06/2005
0.40
2.00
116.04
0.42
Utilizado
D
700.80
7.62
1.20
30/06/2005
0.28
3.42
108.29
0.54
Utilizado
D
350.40
6.60
2.00
30/06/2005
0.00
1.20
115.61
0.49
Utilizable
7.16
1.34
30/06/2005
0.50
1.10
115.80
0.50
Utilizado
D
175.20
3.80
1.34
30/06/2005
0.00
0.80
119.10
0.78
Utilizable
1.90
30/06/2005
0.00
2.50
120.56
0.54
Utilizable
PEDROLLO
E
PEDROLLO
2
131.40
1
3
12
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
p= Pistón
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
1125.60
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/02/04
DISTRITO : SUPE PUEBLO
PROVINCIA : BARRANCA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
1.22
MOTOR
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
FECHA
19,
MARCA
TIPO
81
Eduardo Guzmán Gonzales
25.12
80
T.A
15
13.09
82
David Soto Vega
31.21
95
T.A
20
19.42
1.9
83
David Soto Vega
31.70
71
T.A
18
16.73
1.65
84
Escuela No 4152
27.71
39
T.A
35.00
24.58
1.26
HIDROSTAL
E
85
Carlos Núñez Vega
28.48
85
T.A
17.00
17.6
2.00
HIDROSTAL
E
86
Jorge Rueda Diaz
38.49
27.65
87
Andres Albújar Mujica
30.54
88
Fundo Esperanza No 1
46.00
89
Fundo Esperanza No 2
56.12
T
90
Julia R. Ramirez Santome
32.72
T.A
13.00
91
Lorenzo Mattos Huamán
48.82
95
T.A
92
Centro Poblado El Molino
56.47
50
T.A
93
Grifo Meza N 01
45.39
70
94
Grifo Meza N 02
45.39
70
95
Luis Flores Reyes
102.55
75
96
Pedro Pantoja Trujillo
70.20
97
Félix Villavicencio Sánchez
66.33
2002
T.A
98
Pedro Flores Príncipe
54.75
96
99
Martín Moya
104.72
100
Raymunda Suárez
101
Guillermo Agurto Arquinio
102
Carlos Agurto Arquinio
152.40
103
Francisco Agurto Tarazona
123.60
104
Nicolás Torres Luis
121.93
105
Ignacio Loyola Rios Santos
122.48
106
Carlos Virgilio Ávila Valverde
123.06
107
José Ramirez Francia
117.50
T.A
108
Jorge Matsubara Matsumoto
101.23
109
Celestino Solis Mejia
110
MARCA
E
CAUDAL
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
1.32
Utilizable
PROF
(m)
m.s.n.m
30/06/2005
0.93
8.56
16.56
30/06/2005
0.97
9.09
22.12
30/06/2005
0.70
8.84
22.86
(l/s)
2
PROF (m)
m.s.n.m.
2.55
Utilizado
2.46
Utilizable
d/s
m/a
(m3/año)
D
1
2
12
751.20
CS
01/07/2005
0.75
6.76
20.95
4
1.63
Utilizado
D
5
7
12
26280.00
CS
01/07/2005
1.68
6.25
22.23
4
1.62
Utilizado
D
4
7
4
5256.00
1.73
01/07/2005
0.00
10.05
28.44
1.54
Utilizable
17.46
1.35
01/07/2005
0.89
6.25
24.29
1.69
Utilizado
14.77
1.80
01/07/2005
0.56
7.2
38.80
0.50
Utilizable
90.00
0.46
01/07/2005
1.00
13.10
43.02
10.30
1.54
04/07/2005
0.22
2.22
30.50
13.00
12.05
2.10
04/07/2005
0.00
6.48
42.34
15.00
8.76
1.30
KHOLER M.
D
KHOLER M.
CS
04/07/2005
0.42
5.70
50.77
9
T.A
15.00
6.84
1.38
HIDROSTAL
E
HIDROSTAL
CS
04/07/2005
-0.41
3.83
41.56
4
0.97
T.A
12.00
T.A
17.00
DETROT
D
8.6
JHONSON
TV
1.65
04/07/2005
60
Utilizado
1.02
Utilizable
0.47
Utilizado
D
0.55
Utilizado
Utilizado
0.50
05/07/2005
7.91
1.28
05/07/2005
6.50
5.5
2.70
05/07/2005
-0.30
2.70
T.A
10.00
9.40
1.40
05/07/2005
0.00
2.80
52
M
27.00
12.5
0.46
05/07/2006
0.27
88.75
96
T.A
21.00
18.97
1.60
05/07/2005
0.23
15.09
73.66
0.46
Utilizado
151.79
88
T.A
13.00
8.30
1.400
01/07/2005
0.00
6.00
145.79
0.48
Utilizable
5.24
1.700
01/07/2005
-1.30
2.90
149.50
0.40
Utilizable
5.95
1.900
01/07/2005
0.00
2.15
121.45
0.43
T.A
5.55
1.50
01/07/2005
0.25
2.25
119.68
0.46
T.A
8.84
1.20
01/07/2005
0.36
1.84
120.64
0.44
Utilizable
8.50
1.40
01/07/2005
0.50
2.30
120.76
0.51
Utilizable
2.56
2.06
01/07/2005
-0.20
0.74
116.76
0.83
Utilizable
T.A
1.80
1.80
01/07/2005
0.80
1.70
99.53
0.54
Utilizable
85.38
T.A
8.50
1.50
01/07/2005
0.00
0.77
84.61
0.57
Utilizable
Jorge Matsubara Matsumoto
118.57
T.A
4.10
1.80
02/07/2005
0.00
0.40
118.17
0.64
Utilizable
111
Jorge Matsubara Matsumoto
80.40
T.A
5.90
1.80
02/07/2005
0.00
1.00
79.40
0.61
Utilizable
112
Jorge Matsubara Matsumoto
73.51
T.A
7.60
2.00
02/07/2005
0.40
3.20
70.31
0.56
Utilizado
113
Máximo Mejia
71.79
T.A
7.90
1.30
04/07/2005
0.80
4.30
67.49
0.46
Utilizable
114
Sara La Rosa
76.56
T
8.90
0.47
04/07/2005
0.60
3.50
73.06
0.44
Utilizable
115
Sector tutumo
67.77
T.A
6.55
1.40
04/07/2005
0.45
3.85
63.92
0.66
Utilizable
116
Ricardo Pantoja
62.80
T.A
6.90
1.30
04/07/2005
-1.70
1.96
60.84
0.60
Utilizable
117
Ricardo Pantoja
61.93
T.A
4.20
1.80
04/07/2005
0.00
1.70
60.23
0.61
Utilizable
118
Sector tutumo
61.88
T.A
7.86
1.87
04/07/2005
0.00
4.40
57.48
3.66
Utilizable
119
Jesus Pantoja
69.45
T.A
12.05
1.90
04/07/2005
0.20
4.70
64.75
0.55
Utilizable
120
Lorenzo Hugo Rojas Luis
58.82
T.A
4.95
1.80
04/07/2005
-0.60
1.90
56.92
0.68
Utilizable
T.A
11.00
12.00
BRIGGS. S
G
HIDROSTAL
CS
-0.40
2.67
99.88
19.2
T.A
A
87.60
12
3
2
168960.00
D
1
2
12
3380.40
D
2
7
12
10512.00
219.00
No utilizable
T
T.A
D
0.48
T.A
95
VOLUMEN
h/d
HIDROSTAL
T.A
86
RÉGIMEN
USO
(m)
TIPO
CS
N. ESTÁTICO
HIDROSTAL
T.A
70
HP
P.R.
SUELO
0.64
Utilizable
0.50
Utilizable
63.63
0.46
Utilizable
51.95
0.48
D
262.80
D
1752.03
Utilizado
D
175.00
Utilizado
D
525.60
Utilizado
No utilizable
D
1
1
12
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
S= Sumergible
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
1684.80
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/02/04
DISTRITO : SUPE PUEBLO
PROVINCIA : BARRANCA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
MOTOR
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
FECHA
19,
MARCA
TIPO
HP
MARCA
TIPO
P.R.
SUELO
(m)
N. ESTÁTICO
CAUDAL
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
RÉGIMEN
VOLUMEN
USO
PROF
(m)
m.s.n.m
(l/s)
PROF (m)
m.s.n.m.
h/d
d/s
m/a
(m3/año)
121
Sector tutumo
62.95
T.A
6.70
1.28
04/07/2005
-1.10
2.40
60.55
0.48
Utilizable
122
Luis Solís Mejía
58.33
T.A
6.30
1.80
04/07/2005
0.00
1.75
56.58
0.43
Utilizable
123
Jeremias Roberto Campoblanco
5.760
80
T.A
4.40
2.10
04/07/2005
-0.30
1.47
4.29
0.61
Utilizado
124
Javier Solis Mejía
79.50
2004
T.A
6.35
1.80
05/07/2005
-1.50
3.86
75.64
0.47
Utilizable
125
Sector Tutumo
54.14
3.30
1.80
05/07/2005
0.00
1.40
52.74
0.54
Utilizable
126
José Solís Mejía
59.81
3.40
1.30
05/07/2005
0.00
0.97
58.84
0.49
Utilizable
127
Emilio Flores Osorio
47.91
T.A
3.60
1.20
05/07/2005
-0.50
1.00
46.91
0.55
Utilizable
128
Ismael Pajuelo Pardo
34.34
T.A
3.33
1.40
05/07/2005
1.40
1.56
32.78
0.79
Utilizado
129
Ismael Pajuelo Pardo
34.36
T.A
3.20
1.40
05/07/2005
0.00
1.60
32.76
0.85
Utilizable
130
Escobar
22.92
T.A
3.80
2.10
05/07/2005
0.40
2.45
20.47
1.29
Utilizado
D
306.60
131
Erasmo Milla
30.00
T.A
10.50
1.30
05/07/2005
0.00
8.60
21.40
1.24
Utilizado
D
481.80
132
Agusto Suarez
38.74
T.A
29.30
1.60
06/0705
0.70
22.30
16.44
8.55
Utilizable
133
Inostroza
34.17
21.70
1.60
06/07/2005
0
17.50
16.67
2.02
Utilizable
134
Julio Salcedo Ordoñez
29.10
15.60
1.30
06/07/2005
1.00
11.13
17.97
2.36
Utilizable
135
Elias Rafael Bragayrac Sims
21.37
T.A
20.94
1.60
06/07/2005
0.56
13.14
8.23
2.02
Utilizable
136
Pascual Clemente Montalvo
12.90
93
T.A
7.80
1.50
06/07/2005
0.60
4.20
8.70
0.83
Utilizado
D
137
Abelardo Medina Taboada
5.00
90
T.A
4.80
1.20
06/07/2005
0.45
4.00
1.00
1.18
Utilizado
D
138
Daría Calderón Vda de Guarníz
5.31
65
T.A
4.30
1.20
06/07/2005
0.60
3.10
2.21
1.57
Utilizable
139
Yolanda Huarníz Calderón
15.20
93
T.A
7.00
7.30
1.30
06/07/2005
0.90
5.60
9.60
0.93
Utilizable
140
Victor jara Cabello
11.43
92
T.A
6.00
6.46
1.06
06/07/2005
0.34
3.52
7.91
1.05
Utilizable
141
Elias Jaime Baltazar
71.38
5.84
1.24
05/07/2005
0.20
4.63
66.75
0.44
Utilizable
142
Julio Vasquez Rosales
36.66
90
T.A
12.00
8.91
1.71
05/07/2005
0.84
3.54
33.12
0.45
Utilizado
A
143
Fmilia Rosales
31.10
2001
T.A
6.00
8.67
1.58
05/07/2005
-0.60
4.98
26.12
0.51
Utilizado
D
613.20
144
Cornelio Ortíz Maturrano
25.11
39
T.A
5.71
1.39
06/07/2005
0.67
2.31
22.80
0.58
Utilizado
D
481.80
145
Jesús Maximo Caro Churano
26.06
95
T.A
8.00
5.83
1.06
06/07/2005
0.36
1.68
24.38
0.54
Utilizado
D
262.80
146
Pedro Con za Nolabura
25.85
30
T.A
7.00
2.68
1.64
06/07/2005
0.94
1.38
24.47
0.58
Utilizado
D
350.40
147
Julio Olortigue Orellano
25.15
84
T.A
6.00
5.49
1.10
06/07/2005
0.59
2.20
22.95
0.64
Utilizado
D
481.80
148
Alejandro Coca
21.91
30
T.A
7.00
5.00
1.42
06/07/2005
0.72
1.47
20.44
0.68
Utilizado
D
1007.40
149
Bladimiro Conde Roque
20.00
10.42
2.30
HIDROSTAL
E
1
HIDROSTAL
CS
06/07/2005
0.94
7.22
12.78
2
1.49
Utilizado
D
1
2
12
374.40
150
Telesforo Asencios Solas
21.39
5.46
0.86
NOWAX
E
0.5
NOWAX
CS
06/07/2005
4.29
17.10
2
1.77
Utilizado
D
1
2
12
751.20
151
valerio Tarazona Ariza
19.75
8.55
1.43
152
Guillermo Panaspaico Urbano
18.12
93
T.A
6.00
4.12
153
Victor Muños Panaspaico
17.34
69
T.A
10.00
7.70
1.39
154
Colegio Nº 20926
16.48
94
T.A
2.70
1.33
155
Esther Caldas Rojas
16.23
2004
T.A
2.00
1.61
1.22
156
Manuel Díaz Castillo
13.64
95
T.A
2.00
1.67
1.25
157
Rosa Díaz De Inga
14.47
95
T.A
2.00
2.15
1.32
PEDROLLO
E
0.5
PEDROLLO
CS
07/07/2005
158
Isabel Padilla Díaz
14.20
2000
T.A
2.00
2.04
1.16
PEDROLLO
E
0.5
PEDROLLO
CS
07/07/2005
159
María Rojas Trujillo
15.10
73
T.A
7.00
4.78
1.44
160
Agro Imper S.A
2.20
T.A
6.00
4.67
1.26
HONDA
E
8.5
HONDA
CS
T.A
91
75
T.A
4.00
T.A
2000
T.A
16.00
7.00
T.A
T.A
2005
T.A
6.50
T.A
HiIDROSTAL
PEDROLLO
HONDA
S/M
G
HIDROSTAL
E
G
E
PEDROLLO
11
1
HONDA
S/M
CS
CS
CS
CS
2
D
D
175.20
1
1
1
1
12
12
748.80
374.40
657.00
3
1
12
2438.80
06/07/2005
0.55
0.64
19.11
1.60
Utilizado
D
06/07/2005
0.69
0.98
17.14
1.53
Utilizado
D
131.40
06/07/2005
0.71
0.70
16.64
1.49
Utilizado
D
1314.00
06/07/2005
0.47
0.50
15.98
1.64
Utilizado
D
07/07/2005
0.37
0.68
15.55
1.55
Utilizado
D
07/07/2005
0.31
0.69
12.95
1.78
Utilizado
D
0.75
13.72
2
1.73
Utilizado
D
1
1
12
374.40
0.20
0.39
13.81
2
1.74
Utilizado
D
1
7
12
2628.00
07/07/2005
0.64
0.49
14.61
1.73
Utilizado
D
07/07/2005
0.48
1.56
0.64
1.25
Utilizado
D
1
2
12
2629.20
2
7
306.60
1
2
12
751.20
219.00
350.40
481.80
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
S= Sumergible
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/02/04
DISTRITO : SUPE PUEBLO
PROVINCIA : BARRANCA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
MOTOR
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
MARCA
TIPO
HP
MARCA
TIPO
4.00
2.45
1.28
HIDROLINE
E
0.5
HIDROLINE
CS
2.70
1.30
3.57
2.00
PEDROLLO
E
0.5
PEDROLLO
CS
FECHA
19,
68
T.A
P.R.
SUELO
N. ESTÁTICO
CAUDAL
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
RÉGIMEN
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
0.82
Utilizado
D
VOLUMEN
USO
(m)
PROF
(m)
m.s.n.m
(l/s)
06/07/2005
0.45
1.05
11.45
2
06/07/2005
0.60
1.20
11.53
1.07
Utilizado
D
07/07/2005
0.83
2.47
4.11
2
1.03
Utilizado
PROF (m)
m.s.n.m.
h/d
d/s
m/a
(m3/año)
1
3
12
1125.60
D
1
3
12
1125.60
161
Juan Melo Morales
12.5
162
Doroteo Gorgoño Díaz
12.73
163
Carlos Cavero Domecq
6.58
164
Centro Educativo Nº 20516
10.83
T.A
2.40
1.60
HIDROSTAL
E
0.5
HIDROSTAL
CS
07/07/2005
0.40
1.17
9.66
2
1.54
Utilizado
D
1
5
10
2190.00
165
Ismael Pajuelo Pardo
13.89
T.A
10.90
1.40
S/M
E
0.5
S/M
CS
07/07/2005
0.30
5.70
8.19
2
0.86
Utilizado
D
1
7
12
2628.00
166
Julio Panaspaico Delgado
19.00
2.54
1.16
07/07/2005
0.76
0.71
18.29
3.70
Utilizable
167
Marino Chavez Pardo
9.25
T.A
4.70
1.00
07/07/2005
0.00
3.20
6.05
1.09
Utilizable
168
Gregorio Paredes Chauca Flores
6.94
T.A
3.40
1.20
07/07/2005
0.60
1.70
5.24
1.56
Utilizable
169
Fredy Barrios
9.40
T.A
4.60
1.40
07/07/2005
0.70
2.70
6.70
1.02
Utilizable
170
Oscar Torres
3.60
T.A
2.80
1.20
07/07/2005
0.50
2.07
1.53
1.83
Utilizable
171
Gustavo Ruede
1.84
T.A
2.40
1.30
07/07/2005
1.17
0.67
2.45
Utilizable
172
Comité Nº 01
19.53
T.A
173
Comité Nº 06 ( Parque Infantil )
19.96
18.34
1.17
Utilizable
174
Pedro Caldas Rojas
175
Jaime Zignago Chenda
T.A
99
2002
T.A
T.A
96
T.A
15.15
70
167.00
2000
5.00
4.00
p
07/07/2005
0.00
Utilizado
3.00
3.11
1.10
07/07/2005
0.00
1.62
T.A
6.50
4.50
1.40
07/07/2005
0.00
0.10
15.05
1.65
T.A
12.00
3.20
1.67
07/07/2005
0.94
0.42
166.58
0.80
350.40
D
657.00
Utilizado
D
657.00
Utilizado
D
394.00
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
p= Pistón
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS
INRENA
Aguas Subterráneas
DEPARTAMENTO : LIMA
PERFORACIÓN
IRHS
NOMBRE DEL POZO
CÓDIGO : 15/08/06
DISTRITO : HUAURA
PROVINCIA : HUAURA
COTA
Año
Tipo
EQUIPO DE BOMBEO
Prof. Inic.
Prof. Act
Diámetro
(m)
(m)
(m)
T.A
12.00
6.70
2.50
T
18.00
MOTOR
NIVELES DE AGUA Y CAUDAL
BOMBA
FECHA
19,
01
Ex Hda Peñico
638.78
41
02
Ex Hda Peñico
614.28
03
Ex Hda Peñico
555.00
66
T
04
Hector Moreno Mendoza
544.80
2005
T.A
05
MarcelinoTsukihashi Fernández
520.31
06
Enrrique Cueva
513.74
07
MarcelinoTsukihashi Fernández
513.40
50
T.A
10.00
08
MarcelinoTsukihashi Fernández
510.86
68
T.A
6.00
09
MarcelinoTsukihashi Fernández
525.00
58
T.A
20.00
10
Empresa Agroindustrial La Punta S.A.C
499.33
62
T
22.00
11
Ex Hacienda las Mnas
510.48
58
T.A
20.00
T.A
T.A
TIPO
HP
MARCA
TIPO
23/06/2005
N. ESTÁTICO
CAUDAL
S/M
D
HIDROSTAL
TV
EXPLOTACIÓN
C.E.
N. DINÁMICO
mmhos/cm
ESTADO
a 25 ºC
DEL POZO
0.20
Utilizable
PROF (m)
m.s.n.m
0.00
3.85
634.93
(l/s)
PROF (m)
m.s.n.m.
23/06/2005
0.00
5.33
539.47
0.30
Utilizado
2.60
1.80
23/06/2005
1.40
0.75
519.56
0.4
Utilizable
3.30
1.70
23/06/2005
0.00
2.66
511.08
0.35
Utilizable
5.70
1.20
23/06/2005
0.00
2.00
511.40
4.92
1.80
23/06/2005
0.30
2.02
508.84
0.42
Utilizable
57.00
0.38
2.00
497.33
0.32
0.5
HIDROSTAL
CS
2
Utilizado
23/06/2005
JOHN DEERE
D
POMONA
TV
d/s
m/a
VOLUMEN
(m3/año)
Utilizable
1.40
E
h/d
No Utilizable
23/06/2005
5.70
HIDROSTAL
RÉGIMEN
USO
(m)
23/06/2005
0.46
5.70
MARCA
P.R.
SUELO
D
D
87.60
1
2
12
No Utilizable
24/06/2005
28/06/2005
Utilizable
No Utilizable
T= Tubular
E= Eléctrico
TV=Turbina Vertical
D= Doméstico
TA=Tajo Abierto
D= Diesel
S= Sumergible
P= Pecuario
M=Mixto
G= Gasolinero
CS= Centrifuga de Succión
A= Agrícola
751.00
Descargar