Pacto Andino

Anuncio
Trabajo sobre la La Comunidad Andina
Derecho Internacional Pulbico II
U.L.A.C.I.T
22 de Marzo del 2002
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI).
Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una
superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil
millones de dólares.
Objetivos
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico
de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de sus habitantes.
Antecedentes
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países
sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino,
con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una
concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de
importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
Impulso político
La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la
integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la
liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización
de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros.
1
El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios registrados en la
economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de
carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de
Sucre, respectivamente.
Reformas institucionales
Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina
(CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas ampliaron el campo de la
integración más allá de lo puramente comercial y económico.
A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de
carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo
Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de
orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y
está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales.
El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente
vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso.
Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a
la que viene incorporándose Perú.
Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995 con un nivel promedio de 13,6%
La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.
El incremento, 47 veces, de las exportaciones intrasubregionales que crecieron de 111 millones de dólares, en
1970, a 5 167 millones de dólares en 2000.
2
El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan los andinos entre sí, al
pasar de 48 por ciento, en 1970, a 86 por ciento, en el 2000.
El aumento, en 20 veces de la inversión extranjera acumulada, al pasar de 3400 millones de dólares en 1970 a
69 500 en el 2000.
La creación y fortalecimiento del orden jurídico andino con la adopción de nuevas normas comunitarias, cuya
característica más importante es la supranacionalidad.
Avances en la armonización de instrumentos y políticas económicas: normas para prevenir y corregir las
distorsiones a la competencia, las normas para la calificación de origen, técnicas y sanitarias, nomenclatura
común, valoración, entre otras, además de regímenes comunes de inversión extranjera, propiedad intelectual,
etc.
La incorporación en la estructura orgánica del Sistema Andino de Integración del Consejo Presidencial
Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como órganos de dirección del proceso.
El acceso preferencial de los productos de los países andinos a la Unión Europea y a Estados Unidos.
La creación por los Presidentes Andinos, en su IX cumbre, del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda,
Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación Económica de la Comunidad Andina con el encargo
de avanzar en la armonización de políticas macroeconómicas.
La firma de un acuerdo marco, el 16 de abril de 1998, entre la Comunidad Andina y el Mercosur para la
creación de una Zona de Libre Comercio que entrará en vigencia el 1 de Enero del 2000.
La participación conjunta, con vocería única, en las negociaciones para el Area de Libre Comercio de las
Américas(ALCA).
Relanzamiento de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral que cuentan ahora con nuevos
mecanismos y un programa de trabajo que permitirán su mayor participación en la toma de decisiones del
proceso.
La aprobación de un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios
en la Comunidad Andina que permitirá la libre circulación de los servicios, a más tardar en el 2005.
El fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con la aprobación, por los ministros de Salud de
la Subregión y de Chile, de la adscripción del Convenio Hipólito Unanue al SAI.
La firma de un convenio entre la Comunidad Andina y Estados Unidos para el establecimiento del Consejo
Andino−Estadounidense que impulsará las exportaciones y atraerá inversiones.
La aprobación de los Lineamientos de Política Exterior Común.
La suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre la Comunidad
Andina y Canadá, por medio del cual las partes se comprometieron a intensificar y fortalecer sus relaciones.
La aprobación de las Normas que regulan el proceso de integración y liberalización del comercio de servicios
de las telecomunicaciones en la Comunidad Andina.
El compromiso de los presidentes andinos de establecer el mercado común a más tardar el año 2005.
3
La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de los lineamientos de la
Política Exterior Común con miras a proporcionar a la CAN una mayor presencia internacional y propiciar su
articulación y convergencia con los demás procesos de integración de América Latina y el Caribe.
La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la Comunidad Andina, de la
Política Comunitaria para la Integración y Desarrollo Fronterizo, como un componente esencial del
fortalecimiento y consolidación del proceso de integración.
La suscripción de un nuevo convenio de complementación automotor, que permitirá aprovechar mejor el
mercado andino y sentar las bases para un mayor desarrollo del sector en la subregión.
La puesta en marcha de las negociaciones entre los países de la Comunidad y el Triángulo Norte
centroamericano para la suscripción de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias, al celebrarse una primera
reunión entre los países integrantes de ambas partes en la que se reitera la voluntad de firmarlo en el más
breve plazo.
La aprobación en la XII Cumbre Presidencial Andina de un conjunto de directrices para el establecimiento
del Mercado Común −incluidos los lineamientos de acción y un programa anual 2000−2001 para alcanzar ese
objetivo−, así como para la ejecución de la política exterior común, el desarrollo de la agenda social y otros
aspectos de la integración.
La suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por
la Democracia", por medio del cual Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela establecen como
"condiciones esenciales" para la cooperación y la integración "la plena vigencia de las instituciones
democráticas y el estado de derecho" y acuerdan que sus disposiciones se apliquen en caso de producirse una
ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros.
La aprobación y puesta en vigencia de Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica entre la
Comunidad Andina y Brasil y entre la CAN y Argentina, en 1999 y en el 2000, respectivamente, que
permitieron dar un paso más hacia la constitución de una zona de libre comercio entre ambos bloques
La Comunidad Andina y el Mercosur asumieron, en la Cumbre Sudamericana de Brasilia del 2000 el
compromiso de concluir a finales del 2001 las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio
La adopción de un nuevo régimen común sobre propiedad industrial, considerado como uno de los más
desarrollados del hemisferio, que adecua la norma a lo estipulado en la materia en la Organización Mundial de
Comercio (OMC)
Creación y puesta en funcionamiento de la Facultad de Integración de la Universidad Andina Simón Bolívar
Suscripción del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, foro idóneo de participación tripartita
−gobiernos, empresarios y trabajadores− para fomentar la integración socio−laboral en la Comunidad Andina.
Aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, que
comprende los aspectos sobre prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo,
así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y de tráfico de armas,
municiones y explosivos.
Se dan pasos de trascendental importancia para la libre circulación de personas con la creación del Pasaporte
Andino, a más tardar en el 2005, y el reconocimiento de Documentos Nacionales de Identificación que
permitirá a los nacionales de los países andinos viajar como turistas dentro de la subregión, simplemente
portando esos documentos.
4
Impulso decisivo a la integración y el desarrollo fronterizo con la aprobación de normas comunitarias que
disponen la creación de creación de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y de Centros Binacionales de
Atención en Frontera (CEBAF) en la subregión andina.
Aprobación del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con lo que se fortalece el sistema
comunitario de solución de controversias y se agiliza, moderniza y hace más eficaces los procesos de este
órgano del SAI.
26−5−1969 Suscripción del Acuerdo de Cartagena.
13−2−1973 Adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena.
30−10−1976 Retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena.
28−5−1979 Suscripción del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.
25−10−1979 Creación del Parlamento Andino.
12−11−1979 Creación del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores.
19−5−1983 Entra en vigencia el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.
12−5−1987 Suscripción del Protocolo de Quito.
17−12−1989 Presidentes aprueban Diseño Estratégico en Galápagos.
22−5−1990 Creación del Consejo Presidencial Andino.
29−11−1990 Presidentes adelantan plazos para formar Zona de Libre Comercio.
17−5−1991 Presidentes aprueban política de cielos abiertos y profundizar integración.
5−12−1991
Presidentes aprueban Acta de Barahona por medio de la cual disponen la adopción de un arancel externo
común (AEC) con base en 4 niveles.
27−8−1992 Suspensión temporal, por parte de Perú, de sus obligaciones respecto al Programa de
Liberalización.
31−1−1993
Entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
26−11−1994 Aprobación del Arancel Externo Común por medio de la Decisión 370.
1−2−1995 Entra en vigencia Arancel Externo Común.
5−10−1995 Presidentes aprueban, en Quito, Nuevo Diseño Estratégico.
5
10−3−1996 Presidentes aprueban Protocolo de Trujillo.
3−8−1996
La Comisión del Acuerdo de Cartagena aprueba, mediante Decisión 395, el marco regulatorio para el
establecimiento, operación y explotación del Sistema Satelital "Simón Bolívar".
25−6−1997 Se aprueba Protocolo de Sucre.
30−7−1997 Se logra acuerdo para la incorporación gradual de Perú a la Zona Andina de Libre Comercio
(Decisión 414)
1−8−1997 Entra en funcionamiento la Secretaría General de la Comunidad Andina.
15−1−98
I Reunión de Representantes Máximos de los Organos e Instituciones que integran el Sistema Andino de
Integración.
2 y 3−3−1998
Primera Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda y Finanzas,Bancos Centrales y Responsables
de Planeación Económica de la Comunidad Andina.
19−3−1998
Los Países Andinos participan, por primera vez a través de una vocería única, en las negociaciones para el
ALCA, obteniendo la presidencia de tres de nueve grupos de negociación.
16−4−1998
Se suscribe en Buenos Aires el Acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la
Comunidad Andina y Mercosur.
11−6−1998
Se aprueba el Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la
Comunidad Andina.
26−8−1998
Suscripción del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador y del Convenio de Aceleración y Profundización del
Libre Comercio entre el Perú y Ecuador.
30−10−1998
Los países de la Comunidad Andina y Estados Unidos suscriben un Acuerdo relativo al establecimiento del
Consejo Andino−Estadounidense sobre Comercio e Inversión.
23 al 27−5−1999
La XI Cumbre Presidencial Andina fija las prioridades para profundizar la integración en el próximo lustro y
6
los jefes de Estado se comprometen a establecer el Mercado Común a más tardar el 2005.
24−5−1999
El Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación
Económica de la Comunidad Andina se compromete, en su III reunión, alcanzar la estabilidad económica de
los países miembros y converger, para ello, a metas inflacionarias menores al 10%.
25−5−1999
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba los Lineamientos de la Política Exterior
Común y dispone el establecimiento de las prioridades.
25−5−1999
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba la Política Comunitaria para la Integración
y el Desarrollo Fronterizo y dispone su instrumentación
31−6−1999
Suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre la Comunidad
Andina y el Gobierno de Canadá en Otawa.
16−8−1999
Entra en vigencia, por dos años, el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica Nª 39 entre los
gobiernos de las repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad
Andina, y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, que fuera suscrito el 12 de agosto de 1999.
16−9−1999
Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela suscriben un nuevo Convenio de Complementación
Industrial en el Sector Automotor y disponen su entrada en vigencia a partir del 1º de enero del 2000.
2/3−3−2000
Los países de al Comunidad Andina y del Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, el Salvador y
Honduras) celebran su primera reunión de negociación de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias.
23/24−3−2000
Realización del III Foro Empresarial Andino, en Lima, con la participación de cerca de un millar de
representantes del sector privado
9 y 10−6−2000
Celebración de la XII Cumbre del Consejo Presidencial Andino, en la que los mandatarios andinos suscriben
una Declaración política y el Acta de Lima con dos anexos (Anexo 1: Acciones indicativas para la
conformación del Mercado Común Andino y Anexo 2: Programa de Acción 2000−2001 para el
establecimiento del Mercado Común).
10−6−2000
7
Los cancilleres andinos culminan la suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena
"Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", el cual entrará en vigencia una vez que sea
aprobado por los congresos y hayan sido depositados en la Secretaría General de la CAN los respectivos
instrumentos de ratificación.
1−8−2000
Entra en vigencia el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica entre los gobiernos de
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina, y el de Argentina, que
fuera suscrito el 29 de junio de 2000.
1−9−2000
Reunión de los Presidentes de América del Sur, durante la cual los Jefes de Estado de la Comunidad Andina y
el Mercosur decidieron iniciar negociaciones para establecer, en el plazo más breve posible y antes de enero
de 2002, una zona de libre comercio entre ambos bloques.
14−9−2000
La Comisión de la CAN aprueba, por medio de la Decisión 486, un nuevo Régimen Común sobre Propiedad
Industrial y dispone su entrada en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2000.
27−4−2001
Los Representantes del MERCOSUR y de la Comunidad Andina (CAN) se reúnen en Asunción, Paraguay,
con el objetivo de retomar las negociaciones tendientes a la concreción de una Zona de Libre Comercio entre
ambos bloques
22−6−2001
En el marco del XIII Consejo Presidencial Andino, fueron aprobados el Plan Andino de Cooperación para la
lucha contra las drogas ilíticas y delitos conexos(Decisión 505) y las normas comunitarias para facilitar la
libre circulación de personas (Decisiones 503 y 504) y promover el desarrollo fronterizo (Decisiones 501 y
502), entre otras.
24−6−2001
Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aprueban el Protocolo Sustitutorio del
Convenio Simón Rodríguez, que entrará en vigencia cuando todos los países miembros hayan culminado su
proceso de ratificación.
La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo para
lograr una mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar
activamente en el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la democracia y del Estado
de Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos.
Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y
vocerías únicas; la coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los países
miembros ante terceros países y en organismos internacionales y eventuales representaciones diplomáticas
conjuntas
Su acción abarca las áreas: 1) Política: Unidad Regional, Relaciones extraregionales, Democracia y derechos
8
humanos, Fortalecimiento del multilateralismo, Seguridad y fomento de la confianza, Desarrollo sostenible,
Drogas, Corrupción, Terrorismo y Tráfico ilícito de armas; 2) Económica: Integración regional; Promoción
del libre comercio, Acceso preferencial, Cooperación internacional, Promoción comercial y de las inversiones,
Comercio de bienes y servicios, Inversión extranjera, Financiamiento internacional, Propiedad Intelectual,
Agricultura, Energía y Transportes; y 3) Socio−cultural: Identidad andina, Desarrollo social y Patrimonio
cultural
El Acuerdo de Cartagena, en su parte preambular, subraya la voluntad de los Países Miembros de sentar las
bases que permitan avanzar hacia la formación de una comunidad subregional y que la integración es un
mandato histórico, político, económico, social y cultural de los países andinos para preservar su soberanía e
independencia.
En 1979, a partir del Mandato de Cartagena, aprobado por los presidentes andinos con ocasión del décimo
aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, los Cancilleres de los Países Miembros empezaron a
actuar conjuntamente en la escena internacional, dando inicio a un proceso de concertación política que tuvo
importantes resultados, en apoyo a la consolidación de los procesos de transición democrática que se
desarrollaban en esos momentos en varios países latinoamericanos.
El reconocimiento que suscitaron estas políticas estimuló a los gobiernos para que firmaran en Lima, en
noviembre de 1979, el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo
Andino, cuya primera atribución era la de formular la Política Exterior conjunta.
En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta que estableció el carácter
democrático que debe regir el ordenamiento político subregional, así como su compromiso con el respeto a los
derechos humanos como norma fundamental de conducta interna de los Países Miembros.
Crisis y relanzamiento
La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de integración andina una parálisis casi
total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Sin
embargo, el éxito de la experiencia andina fue ejemplar en el sentido que inspiró la conformación del Grupo
de Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo de Lima.
En el Manifiesto de Cartagena de Indias, aprobado en 1989, los Presidentes andinos encargaron al Consejo de
Cancilleres el examen, conjuntamente con la Comisión integrada por los Ministros de Comercio Exterior o
Integración, de la marcha del proceso de integración y la preparación de la Agenda de las Reuniones
Cumbres, a fin de facilitar la adopción de las grandes decisiones del proceso de integración.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente incorporado al ordenamiento
jurídico del Acuerdo de Cartagena a través del Protocolo de Trujillo de 1996, con capacidad de adoptar
Decisiones de carácter vinculante y con el mandato de: "Formular la política exterior de los Países Miembros
en los asuntos que sean de interés subregional, así como orientar y coordinar la acción externa de los diversos
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración".
En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la Política Exterior Común.
Un año más tarde, en el X Consejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil, los Jefes de Estado
instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de política
exterior que sirva de base para la "definición de una política exterior y una estrategia comunitaria que permita
la proyección de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La reunión del año siguiente en
Cartagena propulsó su puesta en marcha.
9
En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la integración constituye un mandato
histórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e independencia.
Igualmente, como se había explicado anteriormente, el Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la
integración andina, se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia y,
entre cuyos objetivos están, el de disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países en el
contexto económico internacional.
Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió, en mayo de 1999, formular
una Política Exterior Común a través de la Decisión 458 que establece los "Lineamientos de la Política
Exterior Común (PEC)" y comprende sus principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de
acción. Ella se constituye en un instrumento necesario para elevar el grado de cooperación política y marcar el
inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino. La Política Exterior Común debe contribuir a
fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad Andina, a proporcionar una mayor presencia e influencia
internacional y su articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en América
Latina y el Caribe.
Principios de la PEC
La PEC se fundamenta en los siguientes valores compartidos:
• El respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrados en la ONU y OEA
• La identidad común andina
• La paz y seguridad subregional e internacional y la solución pacífica de controversias
• La vigencia del orden democrático fundado en la participación ciudadana y en la justicia social
• La defensa y promoción de los derechos humanos
• La solidaridad y la cooperación entre los países andinos
• El desarrollo social y económico de los Países Miembros
• La consolidación de la integración latinoamericana
Objetivos
Sus objetivos son:
• La defensa y promoción de la identidad, de los valores y de los derechos e intereses comunes
• El fortalecimiento de la paz y seguridad
• El incremento de la capacidad de negociación internacional
• La consolidación y profundización del proceso de integración
• La integración latinoamericana y el fomento de la estabilidad, la paz y la solidaridad de la región
• El reforzamiento del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales
• El desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como la promoción y el
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
• La erradicación de la pobreza extrema, el fomento de la participación ciudadana y el mejoramiento
persistente en el nivel de vida de la población andina
• La promoción del desarrollo sostenible de la Subregión y la preservación del medio ambiente a nivel
internacional
• La lucha contra el problema mundial de la droga
• El combate de la corrupción, la lucha contra el terrorismo y otras formas de crimen organizado
Criterios de la PEC
La Política Exterior Común se guía por los siguientes criterios básicos:
10
• Responde a los intereses comunes andinos, rescata experiencias pasadas y guarda coherencia con las
políticas exteriores nacionales de los Países Miembros.
• Comprende aspectos políticos, económicos, comerciales y socio−culturales y es la expresión de un proceso
de integración cada vez más profundo que se proyecta internacionalmente.
• Su formulación y ejecución se rige por la gradualidad, integralidad y flexibilidad.
Mecanismos de la PEC
La Política Exterior Común se formula y ejecuta a través del Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores, la Reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores o de
Funcionarios de Alto Nivel.
La Comisión de la Comunidad Andina ejecuta las acciones de la política exterior comunitaria en el ámbito de
sus competencias, en coordinación con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Modalidades de acción de la PEC
Las modalidades de acción comprenden la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías
únicas, incluyendo la concertación de votaciones y candidaturas. Asimismo, comprende la coordinación
regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los Países Miembros ante terceros países y en
organismos internacionales y, eventuales representaciones diplomáticas conjuntas.
Areas de acción
Las áreas de acción son la política, económica y socio−cultural.
En lo político, están comprendidas la unidad regional, las relaciones extraregionales, democracia y derechos
humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la confianza, desarrollo sostenible,
drogas, corrupción, terrorismo y tráfico ilícito de armas.
En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre comercio, el acceso preferencial, la
cooperación internacional, la promoción comercial y las inversiones, el comercio de bienes y servicios, la
inversión extranjera, el financiamiento internacional, la propiedad intelectual, agricultura, energía y
transportes.
En lo socio−cultural, están la identidad andina, el desarrollo social y el patrimonio cultural.
Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política Exterior Común. El Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores establece las prioridades de la Política Exterior Común y coordina su
ejecución a través de la Secretaría Pro Témpore del Consejo, a cargo de la Cancillería andina del país que
ejerce la presidencia anual de la Comunidad Andina, con el apoyo técnico de la Secretaría General.
En febrero de 2000 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó, mediante la Decisión
475, la "Directiva No. 1" por la que se fijan los criterios y pautas para la programación y ejecución de la PEC.
En abril del mismo año se reglamentó su seguimiento a través de la Decisión 476, conforme a las prioridades
establecidas por el Consejo. Ese seguimiento está a cargo de un funcionario de alto nivel designado por cada
Cancillería andina, que tiene por función coordinar la ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda
de la Política Exterior Común en su respectivo país y sus labores específicas están determinadas por la misma
Decisión.
Principales Desarrollos y logros de la PEC
11
En cuanto a las relaciones regionales, la Comunidad Andina ha venido negociando en bloque con el Mercosur.
Primeramente concluyó acuerdos de preferencias arancelarias con Argentina y Brasil y actualmente negocia la
formación de una Zona de Libre Comercio. En lo político, los Cancilleres andinos participaron conjuntamente
en la reunión ministerial de La Paz, el 17 de julio del 2001, en la cual se institucionalizó el diálogo y la
cooperación política entre la Comunidad Andina, Mercosur y Chile.
Uno de los logros más importantes ha sido la de mantener una posición y vocería única en cada uno de los
grupos de negociación para el establecimiento del Area de Libre Comercio de las América. En lo concerniente
a las relaciones con los Estados Unidos de América, la Comunidad Andina ha participado en bloque en el
marco del Consejo de Comercio e Inversiones entre las partes. Igualmente y en lo que tiene que ver con al
mecanismo de preferencias comerciales otorgadas por ese país a los países andinos en reconocimiento a la
lucha contra el flagelo de las drogas (ATPA), la Comunidad Andina ha venido gestionando intensamente ante
el ejecutivo, legislativo y sector privado norteamericanos, la renovación, ampliación e incorporación de
Venezuela a este importante mecanismo.
Con Canadá se logró acordar el establecimiento de un Consejo de Comercio e Inversiones y actualmente se
negocia un acuerdo de preferencias arancelarias que serían otorgadas por ese país del tipo del ATPA.
Asimismo, se espera concluir las negociaciones de un acuerdo de preferencias comerciales con el Triángulo
Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y se han seguido ampliando los contactos con SIECA y Caricom.
Con la Unión Europea se mantiene una relación muy estrecha, tanto en lo político como económico, que
busca además avanzar hacía un acuerdo de asociación, de conformidad con la propuesta de la Comunidad
Andina. Para ello primeramente se acordaron los términos de referencia de un estudio, a cargo de la Secretaría
General de la Comunidad Andina y la Comisión Europea, que permitirá conocer el estado actual de las
relaciones entre ambos bloques.
Asimismo, los países andinos gestionan conjuntamente la renovación y ampliación del SGP Andino de
preferencias comerciales, otorgadas por la Unión Europea en reconocimiento a la lucha contra las drogas
ilícitas.
Con la Federación de Rusia y China se han suscrito sendos acuerdos que permitirán ampliar el diálogo y la
cooperación política y se han seguido fortaleciendo los contactos conjuntos con APEC y ASEAN.
A nivel multilateral, la Comunidad Andina ha seguido coordinando posiciones en el ámbito de la
Organización Mundial de Comercio, así como en foros internacionales como el del Grupo de Río entre otros.
Los avances de la Política Exterior Común fueron resaltados por los jefes de estado de la subregión en la XII
reunión del Consejo Presidencial Andino, realizada en Lima el mes de junio de 2000. En esa ocasión
encomendaron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores continuar ejecutando las acciones y
negociaciones consideradas prioritarias en la agenda de trabajo de la PEC e identificar acciones concretas de
cooperación entre los Países Miembros que permitan reforzar la lucha contra el problema mundial de la droga
y la corrupción, fortalecer la seguridad y el fomento de la confianza e impulsar la vigencia de los derechos
humanos y la profundización de la democracia en la subregión".
Los mandatarios reiteraron, además, que las negociaciones internacionales que desarrolle la Comunidad
Andina con países y grupos de países deben responder al principio del regionalismo abierto y situarse dentro
del marco y las prioridades de la Política Exterior Común Andina.
Un tema importante que debe ser resaltado son los desarrollos que en materia de seguridad se han producido
en la Comunidad Andina. En esa dirección, un antecedente inmediato es la "Declaración de Galápagos:
Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación", que data del 16 y 17 de diciembre de 1989.
12
En la Declaración descrita los países andinos, a través de sus mandatarios, acordaron la adopción de medidas
de fomento de la confianza en los campos de la cooperación política, económica y militar; de procedimientos
prácticos para evitar o superar incidentes fronterizos; el intercambio de informaciones y encuentros regulares
entre las Fuerzas Armadas; la coordinación de políticas para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; la
cooperación de las Fuerzas Armadas en proyectos de desarrollo de interés común; la celebración de reuniones
de Altos mandos Militares para evaluar la aplicación de estas medidas; la promoción conjunta de la
consecución de los objetivos y el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Tratado de Tlatelolco y
en el Tratado para la No Proliferación de Armas Nucleares; la promoción de iniciativas regionales para una
respuesta a la relación entre desarme y desarrollo; acordar medidas conjuntas ante la adopción de medidas
coercitivas por terceros; la compatibilización de los planes nacionales de desarrollo con los requerimientos de
la seguridad ecológica y la concertación de posiciones comunes en foros; lograr la seguridad alimentaria
regional y establecer mecanismos para atender situaciones de emergencia; colaborar en la prevención y
represión del terrorismo, tráfico ilícito de armas y actos de piratería aérea y concertar acciones conjuntas en
foros internacionales sobre esta temática.
Por otro lado, en la Cumbre Sudamericana de Brasilia del 1 de septiembre de 2000, los presidentes expresaron
que la paz, la democracia y la integración constituyen elementos indispensables para garantizar la seguridad y
el desarrollo en la región y, en concordancia con los instrumentos internacionales vigentes en la Comunidad
Andina y el Mercosur, Chile y Bolivia, acordaron crear una Zona de Paz Sudamericana encargando a sus
Cancilleres la adopción de las medidas necesarias para poner en práctica esta decisión.
Igualmente decidieron estimular la profundización del diálogo sobre seguridad en América del Sur, teniendo
en cuenta incluso los aspectos humano, económico y social de la cuestión.
Tomando como antecedentes estos avances y sus propias posiciones internacionales promovidas en foros
regionales y de Naciones Unidas, los presidentes andinos decidieron, en la reunión del XIII Consejo
Presidencial Andino de Valencia, Venezuela, el 23 y 24 de junio de 2001, encomendar al Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores que, con el apoyo de la Secretaría General, elabore los lineamientos para
una Política Comunitaria de Seguridad y Fomento de la Confianza, teniendo presente el objetivo de establecer
una zona andina de paz. Dichos lineamientos serán presentados al próximo Consejo Presidencial Andino y
deberán basarse en la Declaración de Galápagos y tener en cuenta las recomendaciones contenidas en las
Declaraciones de Santiago y San Salvador.
En esa dirección y prosiguiendo con el desarrollo de esta temática, en la Declaración Ministerial de La Paz
sobre la Institucionalización del Diálogo Político Comunidad Andina−Mercosur y Chile, reunión que tuviera
lugar en la ciudad de La Paz, Bolivia, el día 17 de julio de 2001, los cancilleres de la Comunidad Andina, el
Mercosur y Chile, convencidos de que la paz y la seguridad en la región debían ser fortalecidas, así como de
que el fomento de la confianza, la solución pacífica de controversias y el rechazo al uso o amenaza del uso de
la fuerza constituyen compromisos compartidos, formularon las "Bases para un Proyecto sobre la creación de
una Zona de Paz y de Cooperación Suramericana", que figura en el Anexo Nro. 1 de la mencionada
Declaración.
Avances recientes de la PEC
En la reunión del XIII Consejo Presidencial Andino realizada en Valencia, República Bolivariana de
Venezuela, los días 23 y 24 de junio, los Jefes de Estado concordaron en la necesidad de impulsar la ejecución
de la Política Exterior Común, a fin de fortalecer y acrecentar la presencia y capacidad de negociación
internacional de la Comunidad Andina. Reafirmaron su compromiso con el regionalismo abierto y, en ese
sentido, su disposición a fortalecer los vínculos económicos y políticos con otros grupos subregionales,
regionales e intrarregionales.
Las directrices presidenciales en esta materia se refieren, entre otras, a la intensificación de la coordinación y
13
el trabajo conjunto de Embajadas y Representaciones en el exterior; sobre la próxima celebración de la
Conferencia Ministerial de la OMC; en torno al inicio del diálogo político entre la Comunidad Andina,
Mercosur y Chile; alrededor de la renovación, ampliación e inclusión de Venezuela en la Ley de Preferencias
Comerciales Andinas otorgadas por los Estados Unidos de América para la lucha contra las drogas ilícitas y
delitos conexos; sobre el seguimiento de una estrategia comunitaria en el marco de las Cumbres de las
Américas; a la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias Andino otorgado por la Unión Europea
para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos y, el apoyo a la negociación de un acuerdo de
asociación entre ambos bloques.
A través de la Decisión 499, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores actualizó, a la luz de la
experiencia, los criterios y pautas para la ejecución de la Política Exterior Común establecidos en la Directiva
No. 1 aprobada mediante la Decisión 475.
En ese sentido se dispuso que la agenda de la Política Exterior Común sea aprobada anualmente por el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que además se desarrolle un sistema efectivo de
comunicación así como consulta e intercambio de información a fin de garantizar el cumplimiento de la
agenda de la Política Exterior Común y para considerar situaciones o asuntos que requieran atención
prioritaria.
Igualmente se dispuso que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores pueda encomendar a las
Misiones Diplomáticas y Representaciones Permanentes andinas, la realización de cualesquiera de las
modalidades operativas para la ejecución de la agenda de la Política Exterior Común, a través de un
mecanismo descrito en el acápite 4 del Capítulo IV de la Decisión.
Finalmente establece la Decisión, que las Embajadas andinas ante los Estados Unidos de América y la Unión
Europea, así como las Representaciones Permanentes andinas ante la Organización de las Naciones Unidas, la
Organización de los Estados Americanos, la Organización Mundial de Comercio y ante los Organismos
Internacionales con sede en Ginebra y Viena, establezcan un mecanismo de reuniones de coordinación,
intercambio de información y de opinión sobre los temas de la agenda de la Política Exterior Común en sus
respectivos ámbitos de competencia, con una frecuencia al menos trimestral, y mantengan permanentemente
informado al Consejo, a través de la Secretaría Pro Témpore, sobre tales reuniones, incluyendo sus iniciativas
y recomendaciones sobre nuevos temas de coordinación y concertación.
Con la promulgación de la Resolución 528 del 13 de julio de 2001, la Secretaría General unificó los textos de
las decisiones 475 y 499 que conforman la "Directiva No 1 sobre la Política Exterior Común".
Gracias a este marco jurídico, la Comunidad Andina se viene abocando durante el periodo 2001−2002 a
cumplir con los objetivos de la PEC en sus diversas áreas de acción como son la cooperación política, la
agenda social, la integración sudamericana, las relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y
China y las posiciones conjuntas en la ONU y la OMC, entre otras.
Centroamérica
La Comunidad Andina (CAN) tiene el propósito de establecer un relacionamiento amplio con el Mercado
Común Centroamericano (MCCA), esquema de integración que agrupa a Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.
Con miras a profundizar sus relaciones, la CAN y el MCCA han llevado adelante aproximaciones de carácter
técnico a partir de mayo de 1997, lo cual ha permitido incrementar el intercambio de información entre sus
Secretarías.
Desde marzo del 2000, la CAN está negociando la suscripción de un acuerdo de complementación económica
14
con tres países del MCCA: Guatemala, El Salvador y Honduras, que conforman el denominado "Triángulo
Norte".
En la reunión que celebraron en noviembre del 2000, ambas partes acordaron realizar un intercambio del
listado consolidado de productos de interés, con las preferencias solicitadas y ofertadas por los países
miembros, el cual se hizo efectivo en mayo del 2001.
Es importante señalar que actualmente solo Colombia y Venezuela tienen firmados Acuerdos de Alcance
Parcial con los tres países centroamericanos, en los cuales otorgan preferencias para varios productos pero no
reciben ninguna preferencia de estos países.
Desde el año 1991 hasta el 2000, con excepción de 1998, se puede observar una tendencia creciente y
sostenida en el intercambio comercial de la Comunidad Andina con el Mercado Común Centroamericano
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
En el 2000, dicho intercambio alcanzó la cifra récord de los 1 354 millones de dólares, de los cuales 1 262
millones corresponden a las exportaciones y 92 millones a las importaciones de la Comunidad Andina desde
ese mercado.
Estados Unidos es el principal socio comercial de los países miembros de la Comunidad Andina. El 47 por
ciento de las exportaciones de la CAN en el 2000 se destinaron a Estados Unidos y el 32 por ciento de sus
importaciones tuvieron origen en ese mercado.
En los últimos años la Comunidad Andina y Canadá han realizado esfuerzos para estrechar los lazos de
amistad y cooperación y para fortalecer sus relaciones económicas y comerciales.
La Unión Europea es el segundo socio comercial de la Comunidad Andina y el segundo inversionista
extranjero.
Las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se sustentan actualmente en cuatro pilares, tal
como señalaron los Presidentes andinos en su reunión de Sucre−Bolivia de abril de 1997 y como reiteraron en
la reunión de Guayaquil, en abril de 1998.
La Comunidad Andina y la Federación de Rusia han establecido un mecanismo de diálogo político y
cooperación que les permitirá fortalecer y ampliar sus relaciones de amistad, entendimiento mutuo,
cooperación económica y científico−técnica, así como sus lazos culturales.
La Comunidad Andina y la República Popular China firmaron, en marzo del 2000, el "Acuerdo para el
establecimiento de un mecanismo de consulta política y cooperación", con el fin de fortalecer sus lazos de
cooperación e intercambio comercial, empresarial y tecnológico y el diálogo en campos multilaterales
internacionales.
Tratados y Protocolos
Acuerdo de Cartagena
Protocolo de Sucre
Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
(Modificado por el Protocolo de Cochabamba)
Tratado Constitutivo del Parlamento Andino 1979
Tratado Constitutivo del Parlamento Andino 1997
Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez
15
Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la democracia"
Convenios
Convenio de Complementación en el Sector Automotor
16
Descargar