¿Carbón o glaciares? en acción

Anuncio
en acción
Publicación trimestral
Noticias para los socios
de Greenpeace en la
Argentina, Paraguay y
Uruguay
www.greenpeace.org.ar
Número 60 | Verano 2010
Argentina frente al Cambio Climático
Aslund / Greenpeace
¿Carbón o glaciares?
Sumario
Editorial
Carbón: la peor opción
Martín Prieto
Director Ejecutivo
Greenpeace Argentina
Mientras el mundo atraviesa una profunda crisis climática, Argentina, con una de las matrices
energéticas más sucias de la región, no parece contribuir a la solución. El Gobierno Nacional
insiste en la creación de una usina de carbón en Río Turbio, Santa Cruz, utilizando criterios
energéticos obsoletos, propios del S XIX. Greenpeace, a partir de la presentación del informe
[R]evolución energética. Un futuro sustentable para la Argentina, promueve la participación de
las energías renovables, apostando a la sostenibilidad y los recursos nacionales. Pags. 4 a 13
Cumbre en Copenhague:
Una decepción anunciada.
14. Ballenas.
Tras muchos años de intenso trabajo, estamos a un paso de acabar
con la caza de ballenas en el Hemisferio Sur.
18. Diario de Campaña.
Chaco terminó su Ordenamiento Territorial. Acciones
por los glaciares por aire, tierra y agua. La corte aplicó multas a funcionarios por el caso
Riachuelo. El Congreso duerme la Ley de RAEE y nuestros socios llaman para despertarla.
26. Greenpeace Internacional.
La Sagrada Familia de Barcelona, la Torre
Belém en Lisboa y el Coliseo Romano fueron escenario de nuestras acciones para pedirle a
los líderes mundiales su compromiso en la cumbre de Copenhague.
28. Mundo Greenpeace.
Realizamos las reuniones de rendición de gastos en
todo el país y el primer Reporte Anual al aire libre en Buenos Aires. Además, te contamos
desde adentro la campaña de “El equipo contra el Cambio Climático”.
31. Correo Verde.
Nuestros socios nos acercan sus consultas y agradecimientos.
Staff
Greenpeace en Acción. Consejo Editorial: Martín Prieto, Gonzalo Girolami y Martín Tinghitella. Coordinación editorial: Mauro Fernández. Redacción: Nicolás Barderi y Alberto Amarilla. Esta publicación sólo es posible gracias al aporte de más de 70 mil socios de Greenpeace en la Argentina. Greenpeace agradece los
descuentos especiales de diseñadores, bancos de imágenes, imprenta, correo y demás proveedores.Imprenta: Cooperativa Artes Gráficas El Sol. Greenpeace en
acción. Tirada: 80 mil ejemplares SIN 1515-0569. Las notas y secciones fijas de esta publicación pueden ser reproducidas citando la fuente.
Director Ejecutivo: Martín Prieto Director de Campañas: Juan Carlos Villalonga Equipo de Campañas: Hernán Giardini, Yanina Rullo, Félix Cariboni, Lorena Pujó. Asesora Técnica de Campañas: Sonia Cabrera. Asistente de Campañas: Daniela Vitale Directora Política: María Eugenia Testa Asistente de la
Unidad Política: Consuelo Bilbao Jefe de Prensa y Contenidos: Gonzalo Girolami Coordinadora de Prensa: Mariana Ciaschini Editora Audiovisual: Soledad Cantarella Coordinadora de Contenidos: Victoria Díaz Calvo Director de Movilización Pública: Hernán Nadal Coordinador de Activismo on line: Nicolás Barderi Encargado de Base de Datos de Activismo on line: Leonardo D’Alessandro Encargada de Diseño: Giselle Feldman Editora web: Mariana Díaz
Vaccaro Encargados de Comunidades Virtuales: Laura Colombo, Pablo Bullrich Director de Recaudación de Fondos: Martín Tinghitella Coordinador de
Marketing: Diego Salas Responsable de Medios: Mauro Fernández Coordinador del Programa de Grandes Donantes: Alberto Amarilla Coordinadora de
Atención a Socios: Valeria Argenzio Atención a Socios: Gabriela Palacios, Oscar Barrionuevo y Griselda Servidio Coordinadora de Base de Datos: Sabrina
D´Alessandro Asistentes de Base de Datos: Juan Puetz, Paula Gómez Schneider Director de Logística: Leonardo Silva Coordinadora de Logística Senior:
Fabiana Bellina Coordinador de Logística Junior: Sergio Domingo Encargada de Taller: Natasha Cacchi Coordinador de voluntarios: Gonzalo Strano Director de Administración: Gustavo González Encargada de Finanzas: María Fernanda Vidal Asistente General de Administración: Lorena Luján Recepción: Pablo Bléfari. Fundación Greenpeace Argentina. Zabala 3873 (C1427DYG), Buenos Aires, teléfono +54.11 4551.8811, fax +54.11 4552.0775.
www.greenpeace.org.ar. Greenpeace es una organización independiente cuya meta es detener el abuso que se realiza al medio ambiente y promover soluciones a
los problemas que sufre nuestro entorno. Nuestro trabajo se basa fundamentalmente en los principios de la no violencia y en mantener absoluta independencia económica. Nuestra misión se focaliza en proteger la diversidad de la vida en todas sus formas; evitar la contaminación y el abuso de los océanos, el suelo, el aire y los cursos de
agua dulce; poner fin a las amenazas nucleares y fomentar la paz, el desarme nuclear y la no violencia.
L
amentablemente, la gran
cumbre ambiental que se
realizó en Copenhague –Dinamarca-, en diciembre pasado, terminó con una nueva decepción, previsible y
anunciada, que significó
una nueva dilación de las
decisiones de fondo, urgentes e impostergables,
que las naciones deben tomar para evitar que el
calentamiento global se convierta en una catástrofe climática en las próximas décadas.
Es difícil para nosotros, desde esta editorial,
transmitir la profunda decepción que nos provoca la absoluta falta de compromiso que los líderes del mundo han reflejado en su comportamiento durante la cumbre y en la discusión de
fondo. La falta de voluntad política de los países más poderosos (encabezados por los mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, los Estados Unidos y China) quedó
en evidencia en una declaración testimonial,
sin compromisos ni metas, que sólo sirvió para anunciar que, en 2010, en México, se buscará nuevamente alcanzar un acuerdo para lograr
que la temperatura del Planeta no se caliente
por encima de los dos grados centígrados promedios en las próximas décadas. Mientras tanto, la comunidad científica y las organizaciones
de la sociedad civil continúan alertando sobre
las dramáticas consecuencias que, para la Humanidad, podría tener un aumento de la temperatura superior. Para no dejar dudas de la gravedad de la hora, la Organización Meteorológica Mundial acaba de informar que el año pasado fue nada más y nada menos que el más caliente del que se tenga registro en los últimos
150 años. Entre tanto, en la Argentina, la política
local acompaña la desidia global y mientras en
Copenhague se intentaba discutir el futuro del
clima, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que no concurrió a la cumbre- insiste en
impulsar la construcción de una usina de car-
3
Greenpeace en acción
Verano 2010
bón en Río Turbio (ver nota central) que emitirá toneladas de gases de efecto invernadero y
que será, según todos los estudios, económica
y ambientalmente inviable.
Por otra parte y como si el calamitoso fracaso de las negociaciones climáticas no fuera suficiente, cerramos el año pasado con un hecho
tan alarmante como coherente con la ausencia
de debate que caracterizó a toda la cumbre: la
insólita, alevosa e irracional detención de cuatro activistas de Greenpeace (entre ellos el director ejecutivo de la oficina española) por exhibir, en una recepción oficial que la reina de
Dinamarca ofreció a los jefes de estado, un cartel que decía “los políticos hablan, los líderes
actúan”. La reacción de Greenpeace no se hizo
esperar, y la organización puso rápidamente en
marcha una campaña para reclamar la liberación de los detenidos y para denunciar un antecedente por demás preocupante, una inédita política de persecución a la sociedad civil organizada que derivó en que, muchos activistas
que participaban de la cumbre, fueran detenidos en forma “preventiva”, es decir, sin haber cometido delito alguno y, lo que es aún más grave, en un claro gesto de intimidación destinado
a silenciar las protestas y denuncias frente a la
cobardía y la prescindencia que mostraron los
jefes de estado en Dinamarca. De más está decir que, episodios como estos, no nos provocan
más que el efecto inverso y nos dan más fuerzas
para seguir denunciando, exponiendo, proponiendo y protestando, en forma pacífica y creativa, como ha sido y será el estilo de Greenpeace
en sus casi cuarenta años de vida. Los invitamos
entonces a acompañarnos en la lucha durante
este 2010 que comienza. Una lucha que será dura, cansadora y, por momentos frustrante, pero que, con el apoyo de todos ustedes, daremos
hasta el final, como siempre lo hicimos, porque
aprendimos del pasado, porque actuamos en el
presente y porque sabemos, por sobre todo, que
el futuro se construye hoy.
En plena crisis climática global, el Gobierno
Nacional apuesta a la forma de producción de
energía más contaminante y que más contribuye
al cambio climático.
Hernán Pérez Aguirre
Carbón:
la peor opción
Carbón:
la peor opción
6
Greenpeace en acción
Verano 2010
Hernán Pérez Aguirre
Cinta de
transporte.
De esta manera
se transporta el
carbón desde
las minas
hasta la planta
purificadora.
E
l carbón es el más abundante de los combustibles fósiles: todos los
países tienen algún tipo de carbón; sin embargo, su desarrollo
está supeditado a las limitaciones ambientales, tanto por los efectos
de contaminación local
que provoca como por su importante contribución en las emisiones de gases que provocan el
calentamiento global.
En la actualidad, el carbón suministra el
26,5% del total de la energía primaria global y
genera el 41,5% de la electricidad mundial.
De acuerdo a los pronósticos, el mundo utilizará el 40% de las reservas conocidas para 2050;
es decir, si la tendencia actual se mantiene, las reservas de carbón subsistirán por más de un siglo.
A nivel local, la política impulsada por el gobierno propone aumentar la participación del
carbón en la matriz energética. De cumplirse
las proyecciones, la Argentina tendrá serias dificultades para contribuir a la reducción de gases
de efecto invernadero.
La gravedad del cambio climático y la necesidad de mantener el aumento de la temperatura
por debajo de los 2ºC exigen reducir el uso del carbón, en especial en la producción de electricidad
que es donde se encuentran alternativas libres de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Una usina de Cambio Climático
Mientras los glaciares, principales reservas
de agua potable del mundo, continúan retro-
cediendo por causa del calentamiento global,
el Gobierno Nacional ha decidido comenzar a
producir electricidad quemando carbón a gran
escala y para eso planea construir la Central a
carbón de Río Turbio en Santa Cruz. De esta manera se está eligiendo la peor opción para producir electricidad, la más contaminante y la que
más cambio climático genera.
Santa Cruz tiene un inmenso potencial para producir energía limpia para todo el país. Río
Turbio es una “usina” de cambio climático y de
destrucción de los glaciares.
A pesar de la crítica situación climática mundial, el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner planea multiplicar la quema de carbón sin
tener en cuenta la contaminación del agua, los
suelos, la vegetación y del aire, los impactos sobre la salud humana y la emisión de casi 2 millones de toneladas anuales de gases de efecto
invernadero que su uso genera.
Relanzar el uso del carbón para producir
electricidad es una pésima opción ambiental,
económica y energética. En el actual contexto de
crisis climática es un verdadero despropósito.
Nuestro país cuenta con una de las peores
ofertas energéticas de la región, ya que dependemos en un 90% de combustibles fósiles. A pesar
de que la Argentina cuenta con ventajas insuperables para el desarrollo de energías limpias
y renovables, especialmente en la Patagonia; el
gobierno nacional sigue profundizando un modelo basado en los combustibles fósiles. Éste es
el caso de la Usina de Río Turbio, el primer paso
de un plan nacional que intenta expandir el uso
del carbón en el equivalente a 12 centrales como
la de Río Turbio.
Carbón:
la peor opción
8
Greenpeace en acción
Verano 2010
Hernán Pérez Aguirre
La central de Río Turbio emitirá cerca de 2
millones de toneladas anuales de CO2, lo que
deja sin efecto el beneficio ambiental logrado
con el reemplazo en todo el país de las lámparas
incandescentes por lámparas de bajo consumo.
Además del CO2 las plantas de carbón generan
emisiones volátiles y residuos sólidos contaminantes.
El retroceso de los glaciares es una muestra
elocuente del aumento de la temperatura promedio del planeta debido al cambio climático
y es claro indicador de la urgente necesidad de
detener esta tendencia, orientando nuestras opciones energéticas hacia fuentes limpias y renovables como la energía eólica y la energía solar
entre otras.
nistro de energía primaria actual proviene de
combustibles fósiles.
El camino hacia la solución
Greenpeace Argentina presentó el informe
[R]evolución energética. Un escenario energético sustentable para la Argentina, en el que expone cuál es la situación energética del país y
ofrece una solución para abandonar el uso de
combustibles fósiles y apuntar a las energías renovables.
El informe, basado en el escenario global
de la energía producido por el Consejo Europeo de Energías Renovables (EREC) y Greenpeace Internacional, demuestra cómo pueden
reducirse las emisiones globales de dióxido de
carbono (CO2) a la mitad para 2050. El caso argentino muestra un escenario ambicioso y necesario en cuanto a las reducciones en los sectores
de energía y transporte y el modo en que podría
gestionarse de manera sustentable el suministro
energético a mediados de este siglo.
El Escenario local aprovecha el enorme potencial que posee el país para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas
más simples, fáciles y rentables para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y los
costos para los usuarios finales.
Además, describe una importante reestructuración de los mercados de la energía y el
transporte. Una parte esencial de la inevitable
transición de los combustibles fósiles hacia las
energías renovables consistirá en garantizar que
los impactos sociales y económicos se reduzcan
al mínimo y las oportunidades de nuevo empleo, inversión e innovación crezcan. El abandono progresivo de los combustibles fósiles
abre oportunidades en el desarrollo industrial
y en infraestructura. La planificación temprana
permitirá asegurar que la mano de obra calificada esté disponible para desarrollar el suministro
Proceso. En estas construcciones
se llevará a cabo la purificación
del carbón, una vez extraído de
las minas.
Factores clave
Las conclusiones del informe de
Greenpeace surgieron a partir del análisis
de los siguientes factores:
• Desarrollo de la población: el número
de personas que consume energía o utiliza
servicios energéticos.
• Desarrollo económico: el PBI nacional
es el indicador más comúnmente utilizado.
En general, un aumento del PBI dispara un
aumento en la demanda de energía.
• Intensidad energética: la cantidad de
energía que se requiere para producir una
unidad de PBI.
energético futuro basado en las bajas emisiones
de carbono.
El escenario de [r]evolución energética estabiliza las emisiones de CO2 del sector energético local entre 2010 y 2015, y las disminuye un 36%
para el año 2050 (según los niveles de 1990).
Para lograr estos objetivos, el escenario señala que deben realizarse esfuerzos significativos
destinados a explotar al máximo la reducción
de la demanda energética y emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) a través de medidas
que apunten a la eficiencia energética.
En la actualidad, las fuentes de energía renovables representan el 5,3% de la demanda energética primaria del país. Las principales fuentes
de energía renovable son las grandes centrales
hidroeléctricas y la biomasa –se utiliza en especial para la generación de calor-. El 35% de la
energía renovable se utiliza para generar electricidad, en tanto que menos del 2% se utiliza para
la generación de calor. Cerca del 91% del sumi-
El camino que propone la [r]evolución energética se basa en fuentes de energía sostenible y
convierte el escenario energético argentino. Los
pasos propuestos son:
• La explotación de los grandes potenciales
existentes en materia de eficiencia, disminuirá la demanda energética primaria, aún considerando un crecimiento económico futuro de
2.777 PJ/a (2005) a 4.004 PJ/a en 2050.
• La disminución de la demanda de la energía primaria en crecimiento es un requisito fundamental para lograr el ingreso de una porción
considerable de fuentes de energía renovable en
el sistema de suministro energético general y para reducir el consumo de combustibles fósiles.
• El aumento de la cogeneración de calor y
energía (CHP, por sus siglas en inglés), principalmente en el sector industrial, aumenta la eficiencia de la conversión de energía en el sistema de
suministro. Los combustibles fósiles para CHP
son sustituidos cada vez en mayor proporción
por energía geotérmica y de biomasa. La disponibilidad de redes locales de suministro de calor
es una condición necesaria para lograr una alta penetración de CHP. A largo plazo, la demanda en descenso y la posibilidad de generar calor
directamente de fuentes de energía renovable,
reduce la necesidad de expandir a futuro la generación de calor y energía combinada.
• El sector de la electricidad continuará
siendo el precursor en la utilización de fuentes
renovables. Para el año 2050, el 86,1% de la electricidad se producirá a partir de estas fuentes.
Una capacidad de 60 GW producirá 219 TWh/a
de electricidad renovable en el año 2050.
• En el sector de suministro de calor, el aporte de las fuentes renovables continuará creciendo, y alcanzará más del 77% en 2050. En
particular, la biomasa, la energía geotérmica y
los colectores solares sustituirán a los sistemas
convencionales en el suministro directo de calor y refrigeración.
• Antes de que los biocombustibles sean introducidos en el sector del transporte, tiene que
explotarse el gran potencial de eficiencia existente. Ya que la biomasa está sobre todo ligada a
las aplicaciones estacionarias, la producción de
biocombustibles se ve limitada por la disponibilidad de la biomasa. Los vehículos eléctricos
cumplirán una función cada vez más significativa a partir del 2020.
• Para el año 2050, alrededor del 61% de la de-
Carbón:
la peor opción
10
Greenpeace en acción
Verano 2010
Hernán Pérez Aguirre
manda energética primaria estará cubierta por
las fuentes de energía renovable.
Energías renovables
en la Argentina
Hoy en día, las energías renovables cubren
el 1,8% de la demanda energética primaria para
el suministro de calor; el aporte principal proviene del uso de la biomasa. La falta de redes de
calefacción local es una barrera estructural grave para la utilización a gran escala de la energía
geotérmica y solar térmica.
En la propuesta de Greenpeace, las energías renovables brindan el 77% de la demanda
de energía total para la generación de calor en
el año 2050.
• Las medidas de eficiencia
energética ayudan a reducir la
creciente demanda actual de
calor y refrigeración, a pesar de
mejorar los estándares de calidad de vida.
• Para la generación directa
de calor, los colectores solares,
la biomasa/biogás así como también la energía
geotérmica, están sustituyendo cada vez más a
los sistemas de combustibles fósiles.
• El traspaso del carbón y petróleo al gas natural y al biogás en las aplicaciones convencionales restantes llevará a una reducción futura de
las emisiones de CO₂.
La realidad que impone el cambio climático
y la urgente necesidad de mantener el aumento
de temperatura en 2º C exigirá mayores esfuerzos de reducción de emisiones de gases contaminantes. Esto implicará un mayor desarrollo
de fuentes renovables como la energía oceánica, y una mayor profundización de las medidas
de eficiencia. Todo esto es posible, pero se requieren más recursos para investigación y desarrollo. Al mismo tiempo serán cada vez más
importantes los cambios en los patrones de
comportamiento vinculados al consumo y a los
estilos de vida.
dagni y Jorge Lapeña, especialistas y ex funcionarios del área de distintas administraciones.
Villalonga abrió las exposiciones con una
explicación acerca del fin de este documento:
“los objetivos de nuestro trabajo son: en primer lugar dejar de usar combustibles fósiles, en
segundo lugar utilizar la tecnología que se encuentra disponible, en tercer lugar dejar de utilizar la energía nuclear y el cuarto es un objetivo
de equidad y justicia, que significa que todos tienen derecho a desarrollarse” y, en relación con
la situación energética de la Argentina, agregó:
“en nuestro país, la participación de energías
renovables representa el 5% y, según el modelo propuesto por Greenpeace, se incrementaría
Relanzar el uso del carbón para
producir electricidad en el actual
contexto de crisis climática es un
verdadero despropósito.
Presentación de Greenpeace ante
el sector energético
Mina 3. El ingreso
a la Galería 1,
actualmente fuera
de actividad.
La presentación del informe [R]evolución
energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina se llevó a cabo ante un público
que comprendía a los referentes más importantes del ámbito energético. De la presentación
participaron Juan Carlos Villalonga, director de
Campañas de Greenpeace; Daniel Cameron, el
secretario de Energía de la Nación; y Alieto Gua-
hasta el 20% en 2020, en más de un 30% para el
2030 y llegaría al 60% en el 2050”.
Por su parte, el secretario de Energía, Daniel
Cameron sostuvo que “el Cambio Climático es
una realidad absoluta y las energías renovables
y la eficiencia energética son herramientas que
inevitablemente el mundo tiene que usar porque estamos ante un problema concreto y, casi
diría, urgente”. Y agregó: “entiendo que el debate central es como quedan las responsabilidades
de las energías convencionales y las renovables
respecto de la seguridad de servicio, fundamentalmente, teniendo que cuidar las respuestas relacionadas con la seguridad y con las cuestiones
ambientales, las técnicas, las económicas y de
estabilidad en la red, porque creo que gran parte
de las formas energéticas del futuro van a pasar
por la electricidad”, dijo Cameron.
En relación con el informe, Cameron opinó que “las energías renovables sobre las que
Greenpeace trabaja son energías no firmes con
bajos factores de utilización, con lo cual, hay
una necesidad de despachos de respaldo, fríos y
calientes. También es cierto que contra eso hay
costos sociales que las energías convencionales
producen en cuanto al daño que están haciendo
a la humanidad”.
“Creo que esto es como una gran enfermedad que uno tiene y para curarse necesita remedios y, aunque es un sobrecosto para su vida,
tiene que asumirlo. El mundo ha llegado a una
Carbón:
la peor opción
12
Greenpeace en acción
Verano 2010
Hernán Pérez Aguirre
La revolución en 8 pasos
Para implementar la [r]evolución energética
y evitar un desastre climático, Greenpeace
propone las siguientes políticas para el
sector energético:
1. Eliminar todos los subsidios a los combustibles fósiles y a la energía nuclear.
2. Internalizar los costos externos (sociales y
ambientales) de la generación de energía a
través de la negociación de emisiones “cap
and trade” para el comercio de emisiones.
3. Generar estrictas normas de eficiencia para todos los aparatos/artefactos que consumen energía, edificios y vehículos.
4. Establecer metas legalmente vinculantes
para las energías renovables y la generación
combinada de calor y energía.
5. Reformar los mercados de electricidad,
garantizando el acceso prioritario a la red de
energía eléctrica a los generadores de energía renovable.
6. Proporcionar beneficios estables y trasparentes para los inversores, por ejemplo mediante el programa “Feed in Tariff”.
7. Implementar mejores mecanismos de información y etiquetado para brindar más información ambiental de los productos.
8. Aumentar los presupuestos de investigación y desarrollo para las energías renovables
y la eficiencia energética.
instancia tal en donde las decisiones obviamente pasan por equilibrar emisiones”, concluyó Cameron.
Jorge Lapeña, ex secretario de Energía del gobierno de Raúl Alfonsín y presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, elogió el
trabajo de la ONG y consideró que “hemos visto antes que nada un proyecto que tiene costos
iniciales de implementación, pero que después
ofrece mayores beneficios que los costos iniciales. O sea, es un proyecto que nos conviene”.
“El trabajo es muy valioso porque nos introduce en temas que para muchos de nosotros
suenan como música celestial”, sostuvo Lapeña
y consideró también que “el Estado tiene mucho que hacer en el sector energético y esto debe
ser planificado a largo plazo”.
“El documento se apoya en cuatro pilares
fundamentales: el primero, es necesario redu-
Arriba. El
complejo
logístico
abandonado,
próximo a la
usina.
Abajo. Cartel
de acceso
a las minas.
Atrás, la cinta
transportadora
de carbón.
Hernán Pérez Aguirre
cir el consumo energético, o dicho en positivo,
es necesario implementar programas de eficiencia energética. Sobre este postulado, estoy
ciento por ciento de acuerdo” y agregó: “en relación con el segundo pilar, también hay acuerdo en que es necesario reducir la producción de
gases de efecto invernadero” para lo cual “la Argentina tiene que tener una meta objetivable en
el tiempo”.
“El documento que he leído se basa en un
diagnóstico sobre la situación energética argentina que particularmente comparto”, declaró Lapeña y sostuvo que “es necesario invertir
más recursos económicos que deben provenir
de la sociedad, pero esto no va a ser fácil en un
país que subsidia a los consumidores de la avenida Libertador”.
Por su parte, Alieto Guadagni, ex secretario
de Energía del gobierno de Eduardo Duhalde,
consideró que es la hora de “una revolución tecnológica verde” y graficó que “para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en un
25 por ciento de aquí al 2040 o 2050, necesitaríamos, teniendo en cuenta que la producción física se triplica, reducir la intensidad de emisiones
por unidad de producto en un 75 por ciento”.
“Esta revolución tecnológica verde cuesta
plata: es el uno por ciento del producto bruto
mundial. Sin embargo hay que hacerla, porque
los costos de no hacerla son cinco veces superiores”, porque “la temperatura ambiente en la
zona viene aumentando al doble que en el resto
del mundo”, agregó Guadagni.
En relación con el documento de Greenpeace, Guadagni sostuvo que “su tesis fundamental, la eficiencia energética, se monta sobre dos
bases, por el lado de la producción, lo que se
denomina energías renovables y, por el lado del
consumo, lo que se llama la solución olvidada;
ahí hay un aporte fundamental, que es la eficiencia energética”.
“Creo que estamos en presencia de un documento importantísimo, que es un ladrillo básico, para construir este edificio que tenemos que
armar entre todos los argentinos: un sector productivo y un sector energético que sea amigable
con el medio ambiente”, opinó Guadagni.
Por último, criticó las políticas de subsidios a
los combustibles fósiles, a las que calificó como
“el peor enemigo de la energía renovable. Los
subsidios le restan competitividad financiera a
la energía renovable porque la obliga a un doble
subsidio. Y si el Tesoro ya se gastó el subsidio en
las energías fósiles no le queda margen para la
otra”, concluyó.
14
Greenpeace en acción
Verano 2010
15
Greenpeace en acción
Verano 2010
James D. Watt
Hoy, gracias a nuestro esfuerzo y el de todos
los que nos acompañan, estamos un paso más
cerca de salvar a las ballenas definitivamente.
participamos de las reuniones de la Comisión
Ballenera Internacional (CBI), y presionamos a
nuestro gobierno para que sea mas activo.
Diez años atrás el gobierno argentino ni siHicimos una diferencia.
quiera participaba de todas las reuniones anuaEn los últimos años Greenpeace fue la única les de la CBI, ni apoyaba la propuesta de crear
organización que priorizó el trabajo dentro de un santuario.
Japón, entendimos que sólo presionando desDespués de dos años de trabajo de Greende afuera era muy difícil lograr un cambio, así peace, con campañas de firmas, dibujos de nique desde 2002, decidimos trabajar para cam- ños, ciberacciones, y protestas pacíficas junto
biar la opinión pública y de las autoridades den- a cientos de activistas, logramos que en 2001 el
tro mismo del país oriental.
Gobierno por fin apoyara la creación de un SanUn gran desafío, que no ha sido nada fácil, y tuario de Ballenas en el Atlántico Sur, y tomara
lo demuestra el hecho de que dos de nuestros en serio las reuniones de la CBI.
activistas colegas, Junichi y Toru, estan siendo
Hoy, Argentina es uno de los protagonistas
juzgados por haber demostrado que el progra- de la conservación de ballenas.
ma de caza de ballenas tenía otros aspectos ileEn Latinoamérica hicimos un trabajo parecigales, como ser el contrabando
do, teniendo como base la oficide carne que involucra a tripuna de Greenpeace en Argentina,
laciones y autoridades.
logramos cambiar el voto de
Como consecuencia de
muchos países que apoyaban a
nuestra constante acción y
Japón, y que otros que no eran
presión, una Comisión de Remiembros de la CBI, se unieran
visión de Gastos, convocada
al bloque.
por el nuevo gobierno japoHace 5 años, en Latinoaménés, recomendó que sean susrica, había 4 votos con Japón, y
pendidos subsidios otorgados
4 con las ballenas, hoy son 12
al Instituto de Investigación de
votos a favor de la conservaCetáceos, los responsables del
ción, y sólo uno continúa apoprograma de matanza de bayando la cacería. Greenpeace
llenas.
formuló una estrategia contiEsta decisión comprueba
nental, y junto a muchas orgalo que venimos denunciando
nizaciones y activistas locales
desde hace años sobre un prologramos que el nuestro sea tal
Hace 13 años que comenzó
grama que apoyaba la caza de
vez el bloque más importante y
como voluntario en Greenballenas y al que considerábaprotagonista que logró hechos
peace, y diez que se dedica
mos ambientalmente inacepconcretos en defensa de los cea la Campaña de Ballenas.
table, carente de justificación
táceos.
Desde 2001 que representa
económica, cultural, o de cualEs cierto que en esta hisa la organización en la Comiquier índole.
toria se han perdido ballenas,
sión Ballenera Internacional.
Aún debemos esperar a que
pero muchas otras fueron salHa participado en cuatro
el Poder Ejecutivo de ese país
vadas.
expediciones en tres de los
decida si hace efectivas estas reHoy estamos a un paso de
barcos de Greenpeace, incomendaciones; en caso de que
concretar un sueño desde hacluyendo una luchando conesto ocurriera, sería el fin de la
ce 25 años, fruto del trabajo, el
tra la caza de ballenas de
caza de ballenas en el Hemisfeesfuerzo y la convicción de que
Noruega en el Mar del Norte,
rio Sur, en donde viven el 80%
se puede hacer una diferencia.
y una en la Antártida, particide todas las ballenas.
Es por eso que compartir
pando diariamente en las acesta excelente noticia significa
Todo esto
ciones de los gomones, enconfirmar los valores que nos
acompañando la lucha
tre los arpones y las ballenas.
unen a todos los que conformaen otros frentes.
Hoy coordina el trabajo de
mos Greenpeace. Seguiremos
Fuimos con nuestros barlas campañas de ballenas y
luchando hasta que se termine
océanos en Latinoamérica.
cos a la Antártida y pusimos el
la amenaza sobre las especies
cuerpo delante de los arpones,
de ballenas y delfines.
Sobre Milko
A un paso de una gran
victoria para las ballenas
Estamos cerca de que Japón termine con el
programa de caza científica en la Antártida.
Por Milko Schvartzman Campaña Ballenas Greenpeace Internacional
H
ace 35 años, Greenpeace inició una
protesta mundial contra la caza de
ballenas. La campaña logró su objetivo en 1986, cuando se declaró la moratoria internacional sobre la caza comercial de
ballenas, esto es, se prohibió la caza de ballenas
con fines comerciales en todo el planeta.
Japón y la farsa de
la “caza científica”
Media docena de países dejaron de cazar, pero
uno, Japón, continuó explotando a las ballenas, esta vez llamándolo “caza científica”. Desde entonces
continuamos trabajando para lograr que también
se termine con esta cacería comercial encubierta.
16
Greenpeace en acción
Verano 2010
Arriba. El sábado 3 de octubre, en el anfiteatro de Parque Sarmiento, realizamos una foto junto
a nuestros socios para exigirle a los lideres del mundo, que detengan el cambio climático.
17
Greenpeace en acción
Verano 2010
Martín Katz
Martín Katz
Abajo. Al dia siguiente, en el primer encuentro de ciberactivistas, repetimos la escena.
Diario de campaña
19
Greenpeace en acción
Verano 2010
Chaco termina su ordenamiento. Acciones por los glaciares. Multas por el Riachuelo Ley de RAEE.
Julio Pantoja / Greenpeace
Chaco es la tercera
provincia en sancionar su
Ordenamiento Territorial
para proteger los bosques
La Legislatura provincial votó de manera consensuada
una norma que protegerá al 70% de los bosques
nativos de las topadoras.
Luego de Santiago del Estero y Salta, Chaco es la tercera
provincia en sancionar mediante una ley provincial el Ordenamiento Territorial que la Ley de
Bosques impulsada por Greenpeace exige.
La norma sancionada establece
500.505 hectáreas en rojo que
serán protegidas -no se permite
desmonte ni aprovechamiento-,
3.068.233 hectáreas en amarillo para aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable, y
1.531.575 hectáreas en verde
para su desmonte parcial para el
desarrollo agropecuario. Así, la
autorización de desmontes en la
provincia queda reducida a este último grupo, previa aprobación de un estudio de impacto
En campaña. Activistas de
Greenpeace detienen una
topadora en La Tigra, Chaco.
ambiental y la realización de una
audiencia pública.
Con la sanción por ley del Ordenamiento Territorial de sus
Bosques Nativos, Chaco cumple con lo dictado por la Ley de
Bosques y está en condiciones
de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos a distribuir entre las provincias que sancionen por ley
provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas,
con el objetivo de fortalecer la
capacidad técnica y de control,
compensar a los titulares que
realicen tareas de conservación
y manejo sostenible, y para fomentar las actividades producti-
vas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
“Esperamos que la ley se aplique correctamente y se terminen los desmontes indiscriminados que, además de eliminar
nuestros bosques, en muchos
casos afectan a las comunidades campesinas e indígenas
que los habitan. Para ello es fundamental que mejoren sensiblemente los controles para evitar
el desmonte y la tala ilegal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador
de la campaña de Bosques de
Greenpeace.
Chaco es una de las provincias
con más altos niveles de deforestación del país. Según datos
de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó
las 245.465 hectáreas.
“La provincia ha dado un paso importante al sancionar por
ley el Ordenamiento Territorial
de sus Bosques Nativos, que
mejoró la propuesta original al
incorporar varias de las observaciones realizadas por Greenpeace y otras organizaciones
sociales. Aunque consideramos
excesiva la zona que quedará expuesta a pedidos de desmonte, la norma sancionada
protegerá al 70% de los bosques de las topadoras”, concluyó Giardini.
Diario de campaña
21
Greenpeace en acción
Verano 2010
Tis deliquip ercipsusto
Bloqueo. Activistas de Greenpeace bloquean acceso al
puerto de Punta Quilla, impidiendo el paso del camión
que transportaba la caldera para la usina de Río Turbio.
Acción paciente. Entrada la noche, los 21 activistas seguían bloqueando el camión de manera
pacífica.
Defendiendo los glaciares
por todos los flancos.
El puerto de Punta Quilla, su área de cargas y el
Ministerio de Economía y Planificación, se convirtieron
en los escenarios de nuestras acciones.
No al carbón 1.
Reclamo desde el agua.
Con vientos de más de 100 km
por hora nuestros activistas actuaron como boyas humanas
en el Puerto de Punta Quilla,
provincia de Santa Cruz. El objetivo fue impedir la llegada del
buque que transportaba una
de las calderas para la usina de
carbón que el Gobierno Nacio-
nal pretende construir en la localidad de Río Turbio. Gracias
a los trajes térmicos especiales
que utilizaron los activistas lograron soportar las temperaturas bajo cero del agua y levantar la bandera con la inscripción
“Carbón o Glaciares”.
De este modo se reclamó el
cierre de la usina que será alimentada con carbón, uno de
los combustibles más comprometidos en la emisión de gases
de efecto invernadero, responsables entre otros impactos del
retroceso de los glaciares. Así
como también se exigió al gobierno que no avance más en el
uso de energías sucias, responsables del cambio climático.
Por este motivo, la decisión del
gobierno de relanzar al carbón
como fuente energética significa otro “veto a los glaciares”.
El buque BBC Ontario arribó al
puerto ubicado a unos 250 kilómetros al norte de Río Gallegos proveniente de China y
transportando diversos componentes, entre ellos la caldera
que será utilizada en la nueva
central que construye la empresa española Isolux Corsan
en Río Turbio. Los activistas de
Greenpeace fueron desalojados cuando intentaron impedir
de manera pacífica el arribo del
barco que transportaba materiales para la construcción de la
usina. Este fue el puntapié inicial, con gran repercusión en
la región y el resto del país, de
un reclamo directo hacia la Presidente Cristina Fernández de
Kirchner para que abandone el
uso del carbón para la generación de energía.
No al carbón 2.
Reclamo en tierra
Dos días después de la llegada del barco, 21 activistas bloquearon pacíficamente al camión que tenía previsto trasladar
el equipamiento pesado destinado a la construcción de la usina a carbón.
Llegada la madrugada, después
de impedir el normal funcionamiento del puerto durante más
de 24 horas, los efectivos de la
Prefectura Naval desalojaron a
los activistas que se encontraban en los accesos al área de
cargas trabando, con cadenas y
bloqueadores mecánicos, el camión asignado al traslado de los
componentes de la usina. De
esta manera se reclamó nuevamente al gobierno que detenga
la construcción de la usina y sea
reemplazada por el uso de energías limpias cómo la eólica.
“La puesta en marcha de esta usina significa intensificar la
infraestructura en base carbón
para producir energía”, explicó
Juan Carlos Villalonga, director
de Campañas de Greenpeace y
consideró “imperativo abandonar el carbón como fuente de
energía para proteger el planeta
y evitar sus impactos locales, ya
que se trata de un combustible
sucio fácilmente reemplazable
con mejores opciones”.
No al carbón 3.
Reclamo desde el aire
Una vez realizadas las acciones en el lugar donde se planea
Diario de campaña
23
Greenpeace en acción
Verano 2010
Greenpeace
construir la central térmica en
base a carbón, Greenpeace volvió a actuar frente a los ojos de
todo el país. Esta vez, nuestros
activistas escalaron sorpresivamente el Ministerio de Economía para reclamar directamente
a quienes tomaron la decisión
de construir la mega usina de
Río Turbio. En la sede del Ministerio de Planificación Federal desplegaron un gigantesco
cartel con la leyenda: “Cristina:
Carbón o Glaciares”. Después
de colgar el cartel, los cuatro
escaladores de Greenpeace
fueron detenidos por la Policía
Federal y trasladados a la comisaría segunda.
“La usina proyectada es costosa, contaminante e ineficiente.
Ese dinero colocado en un plan
de apoyo a inversiones en energía eólica, le daría un enorme
impulso esa fuente energética
limpia en un lugar con excelentes condiciones naturales como es la Patagonia. Esta simple
comparación muestra la total
incoherencia entre una medida
que implica un avance tecnológico y ambiental y la decisión
de subsidiar un nuevo impulso
al uso del carbón”, concluyó Villalonga.
Buenos Aires. Tras las acciones en el sur, nuestros activistas desplegaron un cartel sobre el Ministerio de Economía y Planificación, exigiendo el
cierre de la usina de Río Turbio.
Greenpeace
Martín Katz / Greenpeace
Cordera y Greenpeace por los glaciares
El reconocido artista Gustavo Cordera, líder del grupo Bersuit Vergarabat y ahora devenido en solista, se sumó a la campaña de Greenpeace contra el Cambio Climático, y lo hizo como mejor le sale.
La tarde del 12 de noviembre, sorprendió a los vecinos de Barrancas de Belgrano desde un escenario
montado en la glorieta del parque, e interpretando versiones acústicas de sus canciones.
Martín Katz / Greenpeace
Pedro Armestre / Greenpeace
Greenpeace
Los próceres
le dijeron NO
al carbón
Presos por
defender el
clima
Activistas de Greenpeace intervinieron distintas estatuas
porteñas para exigirle al Gobierno Nacional que abandone
la construcción de la usina de
carbón de Río Turbio. Aún así,
el Ejecutivo insiste con metodologías obsoletas que sólo intensifican el calentamiento global.
Cuatro activistas de Greenpeace
fueron encarcelados tras
desplegar un cartel con la leyenda
“Los políticos hablan. Los líderes
actuan” en una cena celebrada
en Copenhague por la Reina
danesa. Hoy, esperan un juicio
que puede llegar a condenarlos
hasta a seis años de prision.
Mónica
Carranza
Greenpeace
lamenta
la pérdida
de una
luchadora
por los
menos
favorecidos.
Diario de campaña
25
Greenpeace en acción
Verano 2010
Martín Katz / Greenpeace
466
industrias
fueron
relevadas
hasta
ahora por la
ACUMAR en
el plazo de dos
años.
4100
El rescate del Riachuelo
Falta de acción política y contaminación empresarial;
los principales obstáculos para el saneamiento.
Multas a funcionarios
por no avanzar en el
saneamiento del Riachuelo
En los últimos meses, el Juez
Armella, responsable de la ejecución de la sentencia de la
Corte Suprema de Justicia de
la Nación, dictó una serie de resoluciones con el fin de que la
ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) comience a instrumentar las actividades para cumplir el fallo de la
Corte Suprema que ordena el
saneamiento del Riachuelo. El
Dr. Armella resolvió dar lugar a
una nueva intimación, que establece por primera vez multas
que afectan directamente el patrimonio personal de los funcionarios. La intimación y las multas impuestas por el juez que
entiende en la causa son una
señal positiva para entender el
saneamiento del Riachuelo co-
mo una medida irrevocable; pero por otro lado nos muestra
la inoperancia y desidia de los
funcionarios a cargo de ello.
“En la Cuenca se puede ver
con claridad el daño ambiental,
social y humano, que se produce cuando los cursos de agua,
arroyos y ríos son usados como cloacas a cielo abierto y
vertederos para las industria.
La recomposición ambiental de
la Cuenca Matanza-Riachuelo
no puede esperar mas, el fallo
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, viene a ser el
punto de inflexión en la larga
historia de desidia y contaminación que ha sufrido el Riachuelo”, señaló Martín Prieto, Director Ejecutivo de Greenpeace
Argentina.
51 empresas declaradas
“Agentes Contaminantes”
Si bien aún no se han terminado de inspeccionar las 4103 industrias relevadas por la ACUMAR, acción que ya debería
haber finalizado, al menos se
han empezado a identificar las
primeras industrias que contaminan el Riachuelo.
La ACUMAR ha declarado a 51
industrias como “Agentes Contaminantes”. Entre ellas se encuentran: varias curtiembres,
elaboradoras de grasas, fabricas de levaduras y de bebidas,
triperías, mataderos, elaboradoras de subproductos ganaderos y harinas de hueso, entre
otros rubros. Estas industrias
reconocidas como “Agentes
Contaminantes” son el resultado de las inspecciones efectuadas a 466 industrias entre el 27
de abril y el 16 de octubre de
este año. Si bien el proceso es
muy lento y a la fecha debería-
mos conocer el total de las industrias más contaminantes de
la cuenca, es un avance que
se halla comenzado a identificar y exigir a las industrias que
deben hacer una reconversión
industrial para producir mas
limpio. Las empresas declaradas “Agentes Contaminantes”
recibirán una orden de cesar
con la contaminación, para lo
cual deberán presentar planes
de reconversión industrial, y en
caso de persistir deberán ser
clausurados o relocalizados.
Necesitamos que se redoblen
los esfuerzos y aumenten la
cantidad de inspecciones que
se realizan por día. Ya que de
mantenerse el ritmo actual, la
totalidad de las empresas serían inspeccionadas en un término que va mas allá de lo razonable y establecido por el
Máximo Tribunal.
empresas
en total se
aglutinan en
la Cuenca
Matanza
Riachuelo.
5
Millones
son los
habitantes
aproximados
que residen
en la
Cuenca.
Basura
Electrónica:
Los senadores
duermen la
Ley y nuestros
socios los
despiertan.
Martín Katz / Greenpeace
Senadores miembros de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, recibieron más de 1500 llamados
de nuestros socios durante el
mes de noviembre, quienes expresaron su interés por el tratamiento del proyecto de ley
antes de fin de año. Más allá
del pedido de la gente, los senadores no trataron la Ley antes de culminar las sesiones del
año 2009.
El proyecto de Ley de Residuos
Electrónicos y Electrónicos fue
presentado por el Senador Daniel Filmus en 2008 y establece
la Responsabilidad Extendida
del Productor para la gestión de
este tipo de artefactos – pilas,
celulares, computadoras, lámparas de bajo consumo, etc.-,
la prohibición de sustancias
contaminantes, la orientación al
ecodiseño y metas de recuperación, reciclado y reuso de materiales que componen estos artefactos, como oro, cobre, platino, que hoy siguen siendo enterrados en rellenos o tirados en
basurales a cielo abierto.
Internacional Greenpeace
27
Greenpeace en acción
Verano 2010
Pedro Armestre / Greenpeace
1
Pedro Armestre / Greenpeace
2
Francesco Alesi / Greenpeace
Acciones por el clima en los
principales monumentos del mundo.
1. España. Más de veinte activistas de Greenpeace España desplegaron una pancarta
de 600 metros cuadrados en
la Sagrada Familia (Barcelona)
con el mensaje “World leaders
make the climate call” (Líderes
mundiales, tomen la decisión de
salvar el clima), con motivo del
comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima.
2. Portugal. Mientras los líde-
res mundiales comenzaban la
XIX Cumbre Iberoamericana de
jefes de Estado y de Gobierno
en Estoril, Portugal, nueve activistas de Greenpeace fueron
detenidos después de desplegar en la Torre de Belém (Lisboa) dos carteles de 75 metros
cuadrados con el lema: “Nuestro clima, su decisión”.
3. Italia. Una vez iniciadas las
negociaciones en Copenhague,
ocho activistas de Greenpeace
escalaron el Coliseo Romano
para enviar un mensaje a los
asistentes de la Cumbre. Los
escaladores aguardaron hasta la
madrugada para abrir un banner
de 90 metros cuadrados con la
leyenda “Copenhagen: ¡Acuerdo historico ya!”, solicitando a
los líderes del mundo un compromiso ambicioso y vinculante
para reducir los gases de efecto
invernadero.
3
Mundo Greenpeace
29
Greenpeace en acción
Verano 2010
Reporte Anual
Miles de socios de todo el país asistieron a nuestras
presentaciones de gastos y actividad de campañas.
Más de 1500 socios de Greenpeace fueron parte de las reuniones de presentación de
actualidad de campañas y rendición de cuentas que en los
meses de agosto, septiembre y
octubre hiciéramos en las ciudades de Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Córdoba y Buenos Aires. Éste último,
tuvo la particularidad de ser el
primer reporte anual organiza-
do al aire libre, en el anfiteatro
del Parque Sarmiento, con una
gran convocatoria y muy activa participación de nuestros
socios.
Fue una oportunidad única para
compartir momentos, quitarse
dudas, informarse, sumar voluntades y conocer más de cerca el Mundo Greenpeace.
Si no tuviste oportunidad de estar ahí, podés revivirlo ingresan-
do al siguiente enlace, donde
podrás ver la transmisión de la
actividad del sábado 4 de octubre en Buenos Aires:
http://www.greenpeace.org.ar/
blog/transmision-en-vivo-delreporte-anual-de-socios/324/
Algunos comentarios de los socios que participaron:
Martín Katz / Greenpeace
Juan José Aquino
Hola, estuve el sábado disfrutando muchísimo con toda la
gente y el día que se prestó
para estar al aire libre, las charlas y toda esa energía que se
contagiaba de unos a otros,
desde la puerta de llegada hasta toda la charla final. Gracias a
todos ustedes que son los verdaderos organizadores de todo
este evento, y desde ya para lo
que necesiten estaré ayudando. Nuevamente gracias por el
trabajo y la emoción recibida.
emocionó que mis hijos mellizos de 1 año y medio que
ya son socios de Greenpeace también hayan podido estar
allí, al igual que mi mamá y mi
esposo. Ver a mi mamá en la
primera fila del auditorio escuchando atentamente la presentación del Reporte Anual me
dio una gran alegría. ¡Gracias
Greenpeace por todo el arduo
trabajo que llevaron a cabo durante el 2008 y por el difícil trabajo por venir! Allí esteremos,
apoyándolos.
Silvana
¡Hola! Me gustaría contar que
fui el sábado acompañada por
primera vez por mi familia. Me
Anahí M. Llanes dijo,
¡Me encantó la reunión! La verdad que me sentí muy unida
con todo el grupo y fue muy
Martín Katz / Greenpeace
Martín Katz / Greenpeace
gratificante repasar los logros
que se consiguieron gracias al
trabajo en conjunto. Les agradezco a todos la oportunidad
de unir nuestras voces y reencontrarnos otro año más.
Y además, ¡me gané una taza
muy linda!
Tammy Campetti dijo,
Fue un gusto compartir junto a
ustedes la primer reunión de ciberactivistas.
Hace rato que me inquieta el
tema de cuidar nuestro planeta, y veo que somos muchos mas de lo que cada uno
de nosotros pensamos estando solos en casa frente a la
PC. Siempre es bueno saber
que no se esta solo frente a un
problema. Asistimos en familia con mi mamá, mis tres hijas
y mi marido. Creo fuertemente que es en la familia donde
se aprende a valorar, respetar y
cuidar nuestro entorno. Desde
ya, estoy agradecida por representar nuestras ideas con acciones concretas. Me encantaria ser parte de los que actuan
presencialmente, pero en este
momento de mi vida me es imposible; asi que seguire colaborando como ciberactivista.
Hasta siempre.
Mariela dijo,
Estuve el sabado, estuvo muy
interesante, entretenida, super bien organizada y animada.
Fue completa, ya que mostró el
tema de los gastos pero tambien hubo un video muy bueno
de las campañas, una foto grupal, y la exposicion de los materiales que se utilizaron entre
otras cosas. En fin, buenisimo.
Realmente fui por primera vez
a ver cómo era, sabiendo que
quiza era simplemente un informe economico, pero me fui encantada y con la seguridad de
volver los proximos años. Gracias por todo lo que hacen.
Mundo Greenpeace
31
Greenpeace en acción
Verano 2010
correoverde
[email protected]
Equipo contra el
Cambio Climático
Reconocidas figuras de distintas
disciplinas deportivas se sumaron
a la lucha de Greenpeace para
detener el Calentamiento Global.
En los últimos años personalidades de reconocida trayectoria han venido dando apoyo
explícito a las diferentes campañas de Greenpeace en los últimos años. Para este tramo de
la campaña global para detener
el cambio climático pusimos
manos a la obra para concretizar un concepto de campaña
en el que las celebridades del
mundo del deporte piden a la
gente que se sume a su equipo
contra el cambio climático.
Fue así que, con la idea en car-
peta, se comenzaron a trazar
los primeros pasos para tomar
contacto con los deportistas y
echar a rodar el sueño de, no
sólo contar con la colaboración
de los protagonistas sino también combinar la difícil agenda
que cada uno de ellos tiene.
Magdalena Aicega, quién ya
viene colaborando con Greenpeace, tanto como socia primero como participando en
nuestras campañas, fue la promotora para acercar a Luciana
Aymar y que desde “Las Leo-
nas” comience a darse forma a
este equipo.
Paralelamente las gestiones para ubicar y comprometer a David Nalbandian y Javier Zanetti
continuaban avanzando.
Es la primera vez que figuras
del deporte se suman a una
campaña y estamos muy contentos y agradecidos por que
pudimos involucrar y concientizar a mucha más gente en todo el país.
Muchos medios de comunicación se sumaron a la difusión
de esta campaña cediéndonos
espacios en sus pantallas o sistemas. Así pudimos tener una
cobertura que, de otra manera,
jamás podríamos haber amortizado. Es imprescindible que
podamos seguir aunando esfuerzos desde todos los sectores para apoyar la lucha que
nuestros activistas llevan adelante en los distintos frentes, y
hacer que 2010 sea el año de
quiebre en las negociaciones
por la preservación del planeta.
Estimadísima Valeria:
Yo debo agradecerles a ustedes
por encarnar la Gea, ese espíritu
de hogar y de Tierra, despojado
del material, anegado de vigilia y
dotado de la observacion de todas las cosas. Es mi deseo ferviente que el espíritu de proteccion se expanda hacia muchos
más. Lamentablemente, la vida
diaria nos deja afuera de una lucha más activa, de aportes mas
cuantiosos y a veces, incluso,
debemos hacer uso de aquello
que contradice nuestra inclinación. Empero, trato siempre de
hacer todo lo posible para cuidar
el mundo, mi mundo. ¡Viva este
planeta y vivan los hijos que en
su conciencia lo anidan! Saludos
y paz verde.
posible, aporto con un granito
de arena: re-envio lo recibido de
ustedes a mis amigos y alumnos de las carreras de Turismo
y Hotelería en Morón, y también aprovecho toda ocasión
que pueda en el aula. Deseando que, en especial esta nueva
generación de jóvenes, tomen
la posta de la gran responsabilidad que nos cabe a todos, y
que, lamentablemente mi generación perdió, en especial, la
materia gris de seres pensantes y muy comprometidos (líderes que ya no están de la década del 70). Pero aún quedamos
muchos. Y sí, la unión hará los
cambios. ¡Adelante!
Pablo, socio
”No me preocupa el grito de los
violentos, de los corruptos, de
los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es
el silencio de los buenos” Martin
Luther King.
Hola querida gente de Greenpeace, ayer recibí mi remera
Hola a todos,
En principio, ¡muchas gracias
por la remera! La voy a usar en
toda ocasión posible. Quiero
felicitarlos por las acciones en
Santa Cruz. En la medida de lo
Mariella, socia
verde. todavía me dura la emoción. muchas gracias. La verdad es que creo que me queda
grande, no me merezco usarla, asi que por respeto a ustedes no lo haré. Considero que
la tarea que hacen no tiene precio. Ojalá hubiera muchas más
Greenpeace para que nuestro
mundo fuera mejor. Lo que sí
seguiré haciendo es colaborar
con mi gotita de agua en el mar
de sus tremendas tareas. De
nuevo, gracias. Mis cariños y
respetos a todos.
Natalia, socia
Me siento orgulloso al ser aceptado por un maravilloso conjunto de seres humanos, que
dan hasta su vida en defensa
de nuestro precioso planeta,
el cual continúa recibiendo los
embates de nuestra inconciencia colectiva. Un gran abrazo,
felicitaciones y que el logro de
exitos en este 2010, se masivo!
Feliz 2010. Gracias por existir.
Enzo, colabora desde su radio.
Descargar