teorías gerenciales en la producción de conocimientos contables

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
TEORÍAS GERENCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
CONTABLES
ASESORES ACADÉMICOS:
Dra. Damaris Zerpa de Márquez.
MSc. Elka Malavé.
AUTORES:
Br. Rommer J. Roque G. N° 17.909.780.
Br. José G. Márquez M. N° 17.762.421.
Bra. Gladys V. Pérez M. N° 17.672.426.
Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial para
optar al título de LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA
Cumaná, Junio 2010
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
TEORÍAS GERENCIALES EN LA PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTOS CONTABLES
AUTORES:
Br. Rommer J. Roque G. N° 17.909.780.
Br. José G. Márquez M. N° 17.762.421.
Bra. Gladys V. Pérez M. N° 17.672.426.
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO
Trabajo Especial de Grado aprobado en nombre de la Universidad de Oriente,
por el siguiente jurado calificador, en la ciudad de Cumaná, a los once días del
mes de junio de 2010
__________________________
Profesora
Dra. Damaris Zerpa de Márquez
__________________________
Profesora
MSc. Elka Malavé Ramos
C.I: 5.706.787
C.I: 8.649.633
Jurado Asesor
Jurado Asesor
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... xi
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xvii
RESUMEN............................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I................................................................................................................. 5
GENERALIDADES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 5
1.1 Problema de Investigación .................................................................................. 5
1.1.1 Planteamiento del Problema......................................................................... 5
1.1.2 Objetivos de la Investigación ..................................................................... 22
1.1.2.1 Objetivo General ................................................................................. 23
1.1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 23
1.1.3 Justificación y Alcance de la Investigación ............................................... 24
1.2 Bases Metodológicas........................................................................................ 25
1.2.1 Nivel de Investigación................................................................................ 25
1.2.2 Tipo de Investigación ................................................................................. 26
1.2.3 Técnicas y Procedimientos para la Obtención, Análisis e Interpretación de
la Información ..................................................................................................... 27
1.2.4 Presentación de la Información .................................................................. 30
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 32
TEORÍAS GERENCIALES ....................................................................................... 32
2.1 Antecedentes ..................................................................................................... 32
2.2.1 Teorías Administrativas ............................................................................. 41
2.2.2 Teorías Gerenciales .................................................................................... 62
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 84
CONOCIMIENTO CONTABLE................................................................................ 84
3.1 Conocimiento Contable..................................................................................... 84
3.2. Evolución del Conocimiento Contable ............................................................ 86
3.3 Contabilidad ...................................................................................................... 99
3.3.1. Finalidad de la Contabilidad .................................................................. 103
3.3.2. Importancia de la Contabilidad y su Relación con Otras Disciplinas ..... 103
3.4 Teorías Contables ............................................................................................ 106
3.5. La Información Contable para la Toma de Decisiones .................................. 117
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 122
TEORÍAS GERENCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
CONTABLES ........................................................................................................... 122
4.1 Bases Filosóficas en la Producción de Conocimientos Contables .................. 122
4.2 Consideraciones Epistemológicas en la Producción del Conocimiento Contable
............................................................................................................................... 141
4.3 Papel de las Teorías Gerenciales en el Proceso de Producción de
Conocimientos Contables ..................................................................................... 150
CONCLUSIONES .................................................................................................... 163
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 173
HOJA DE METADATOS ........................................................................................ 179
DEDICATORIA
Existen momentos en la vida en los que creemos que se nos acaba, luego
recapacitamos, pensamos en las personas que nos quieren, que nos apoyan, que sin
duda siempre estuvieron y están allí. En muchos momentos sentimos temor a las
cosas que vendrán en el futuro y nos damos cuenta que si no nos arriesgamos y
demostramos lo que sentimos no conseguiremos nada, y es mejor arrepentirse de lo
que se ha hecho, que arrepentirse de no haber hecho nada. Estar escribiendo estas
palabras me trae grades recuerdos de amistades, compañeros, colegas, amigos y hasta
grandes amores jajajaja; existen cosas que a veces quisiéramos decir y no tenemos el
valor de hacerlo, este es el mejor momento para decir algunas de las muchas que
quisiera.
En primer lugar a DIOS, el gran señor que ha permitido que un sueño en mi
vida se haga realidad, sin el no podríamos lograrlo, porque a pesar de que muchas
veces no lo buscamos se que él está allí. ¡GRACIAS!.
A ti mi YEMAYA adorada, hoy me vez como siempre quisiste verme, lo que
hoy logro lo logro por ti, siempre tu fuerza, tu energía, tu apoyo, tu protección la sentí
en todo momento y se que incluso ahorita estas allí. Ojala algún día pueda verte y
decirte que significas en mi vida. ¡TE AMO!.
A MI MISMO, porque gracias a mí, fue que logré esto. Gracias a mí
constancia, mi esfuerzo, mi sacrificio, tantas noches sin dormir, tanto desvelo, tanta
angustia, tanta preocupación, y una vez superado todos esos obstáculos estoy aquí,
GRACIAS A MÍ.
A mi padre RUBENCITO con todo mi amor, cariño, aprecio y respeto, eres mi
i
gran padre, un hombre fuerte, un gran hombre, que lo único importante en su vida
han sido sus tres monitos, siempre has estado allí conmigo y nunca quisiera que te
fueras de mi lado. PADRE mi gran logro también es tuyo, tu fuiste mi inspiración,
ver siempre tu esfuerzo para que yo me superara fue mi motivación, gracias a DIOS
te tengo en mi vida, estas palabras se quedan cortas de todo lo que quisiera decirte, a
pesar de todo siempre serás mi padre y yo tu hijo “GOME” ¡TE AMO!.
A ti madre NELLY PAN, a pesar de no tenerte cerca como debería ser,
también me has inspirado mucho, “GRACIAS” por existir. Este objetivo alcanzado
también es tuyo ¡TE AMO!.
A mi hermana LIBIA ROQUE, también una gran mujer, un poco loca pero
bueno eres mi hermana y ¡TE AMO! así como eres.
A mi hermanito HERME ROQUE, un poco rudo de carácter pero mi gran
hermano, yo se que a pesar de ese carácter tienes un gran corazón y sabes que
estamos presentes ¡TE QUIERO!.
A mi monita (coña) lo más bello de la casa, te dedico este milagro YOLI ¡TE
AMO!. El rayo de luz que nos llega cada día. Se que no entiendes hoy mi logro pero
pronto lo entenderás y estarás orgullosa de tu tío. ¡TE AMO! mami.
A mi gran amigo LEONARDO RAMOS, eres una gran persona que has estado
presente a lo largo de toda mi carrera, me has ayudado, me has soportado, siempre
que te necesito ¡GRACIAS!. Yo se que mi logro te hace feliz por eso te lo dedico.
¡TE APRECIO!.
A ti GLADYS V. PÉREZ colega, te dedico mi logro, eres una gran mujer que
desde que te vi dije, esa es la persona con la que quiero compartir mi meta y doy
ii
gracias a DIOS que lo estemos logrando juntos. ¡GRACIAS! colega ¡TE
APRECIO!.
A todos aquellos que mi logro los hace feliz GRACIAS.
Rommer J. Roque Gamardo.
iii
DEDICATORIA
En el transcurso de nuestras vidas se nos presentan muchas oportunidades, al
darnos el derecho de vivir es la primera oportunidad que nos dan, está en cada uno de
nosotras saber aprovecharlas. Al crecer, nos vamos
formando, desarrollando,
educando, y así hasta completar nuestro ciclo. Una de esas oportunidades que me ha
brindado Dios es la de estudiar y hoy, estoy a un paso de conseguir una meta
maravillosa que me propuse hace 5 años que fue ser Licenciada en Contaduría
Pública. Con mucho esfuerzo y dedicación he llegado hasta este punto, confieso que
tuve momentos difíciles, que me hicieron dudar en seguir o no, momentos que de una
u otra forma marcaron mi vida para siempre, días, semanas, meses que jamás podre
olvidar pero que hoy me dan fuerza para seguir adelante y ¡Aquí estoy! Dedicándoles
mi esfuerzo para que compartan esta gran alegría, que me llena de mucha satisfacción
a todas aquellas personas que estuvieron conmigo, luchando y brindándome su apoyo
para seguir, para no rendirme y no descansar hasta lograrlo.
En primer lugar a mi hermano, José Alberto Pérez, por haber llenado de
felicidad 16 años de mi vida, por haber iluminado mi camino con su sonrisa y sus
ojitos brillantes, aún cuando hoy no estás presente físicamente esta dedicatoria es
especialmente para Ti, porque tú fuiste mi principal inspiración para emprender este
camino, así como tantos otros, lo que más deseaba era que te sintieras muy orgulloso
de mí, me hubiese gustado tenerte hoy aquí presente con esa sonrisa que me llenaba
de felicidad, eres lo único que me falta para ser completamente feliz mi príncipe, solo
me queda la esperanza que desde allá arriba puedas verme, guiarme y cuidarme, pero
sobre todo espero que te sientas muy orgulloso de esta hermana que te ama por sobre
todas las cosas y que siempre luchó por hacerte el ser más feliz del mundo. Sé que
siempre estarás a mi lado cuidándome y compartiendo conmigo cada uno de mis
iv
logros, logros que desde el principio me los propongo por Ti mi gordo bello, mi
tesoro hoy y siempre estarás presente en mi corazón. TE AMO GRANDOTE!!!.
A mis padres, Trina Mata y José Pérez, por haberme dado el privilegio de
nacer y de ser su hija, así como también por todo su apoyo para lograr mis metas, por
llenarme de amor y por enseñarme el camino correcto, por hacerme una mujer de
bien. Por consentirme tanto, ustedes son los mejores padres que me pudo dar Dios,
mami, una mujer luchadora, amable, cariñosa, dándome siempre todo de ella, siempre
buscando las maneras de hacerme feliz, y no dejarme sola en ningún momento. Papi,
un hombre trabajador, también muy consentidor, fuerte de carácter, regañón pero sé
que cada uno de sus regaños eran por bien; los dos supieron quererme y enseñarme lo
correcto, gracias a ustedes hoy estoy a punto de ser licenciada, por toda su atención,
cuidado, amor y comprensión les dedico este trabajo que para mí es muy importante,
quiero que sepan que me siento muy orgullosa de ustedes y le pido a Dios que no me
falten nunca. Esta es la primera de muchas satisfacciones que espero brindarles.
¡LOS AMO MUCHO!
A mis hermanitas, Valeria Pérez, por llegar a mi vida en el mejor momento,
por darme la dicha de quererla, por tantos momentos bonitos que me ha hecho vivir y
sobre todo por ser mi hermanita linda, este logro también es por ti mi niña bella,
espero que el futuro yo te pueda ver a ti en el mismo caso cumpliendo tus sueños,
porque con apenas 3 añitos ya has demostrado ser muy inteligente y a Rosa María,
aunque aún no me han dado la oportunidad de conocerte quiero dedicarte también
este logro a ti, ahorita eres muy pequeñita y no entiendes de esto, apenas estás
abriendo los ojos a la vida, solo me queda la fe de que algún día tu y yo vamos a estar
juntas y te puedas sentir orgullosa de mí así como yo de ti. LAS AMO!!!.
A mis abuelas Doris Salmerón de Mata y Gladys Mata, por haberme cuidado,
regañado en los momentos que lo ameritaba, por darme todo ese amor que siempre he
v
recibido, por cada una de sus atenciones y por ser las mejores abuelas del mundo, sin
ustedes este camino hubiese sido un poco difícil, sus palabras me ayudaron a seguir
adelante, a no rendirme, me hicieron entender que todo tiene un principio y un final,
pero que no por eso dejan de existir, me enseñaron a seguir luchando para conseguir
éste sueño, haciéndome ver que desde el cielo ese ser maravilloso que es mi hermano
se iba a sentir muy feliz. ¡LAS AMO!
A mi tía madrina Gisela Salmerón, por siempre estar pendiente de mi, por
quererme como si fuese su hija y por estar en cada uno de los momentos que han
marcado mi vida, por consentirme tanto, eres una gran mujer tía, me siento muy
orgullosa de usted, porque sola ha salido adelante, porque ha luchado para conseguir
lo que quiere, por ser ejemplo de perseverancia, fortaleza, firmeza y tantas otras cosas
que admiro de usted, eres parte importe de mi vida, porque usted también hizo
posible que me encuentre hoy aquí!, a punto de ser ¡¡Licenciada!!. TE QUIERO
MUCHÍSIMO!!!.
A mi abuelo Conrrado Mata, por ser como un padre para mí, aunque ya no
estás presente físicamente a mi lado, siempre recuerdo cada uno de esos consejos que
me dabas y que hoy han hecho posible que yo me encuentre aquí culminando una
etapa maravillosa en mi vida. TE QUERRÉ SIEMPRE!
A mi Bisabuela Amanda Mata, por ser tan linda conmigo, en ella vi ejemplo se
fuerza y paciencia, por todos esos años que has estado a mi lado. TE QUIERO
MUCHO!.
A mis tíos Aquiles Mata, Yenetzi Mata de Sánchez y María Alejandra
Mata, por cada una de sus atenciones, por ser mis tíos bellos por hacerme ver que la
vida sigue a pesar de las dificultades. Mis tíos siempre alegres, con esa sonrisa que las
caracteriza me dieron fuerzas para seguir adelante, tía Mariale a parte de mi tía,
vi
también eres mi amiga, me has escuchado, y has compartido tantos momentos
conmigo, igualmente tía Yenetzi, por tantas atenciones, por estar desde siempre allí, y
mi tío bello, por ser tan especial conmigo, por cuidarme y por quererme como a una
hija desde el momento que nací, es por eso que este trabajo también se los dedico a
ustedes. LOS QUIERO ENORME!!!.
A mi tío político José Gregorio Sánchez (Mencho), por todo su cariño, por
estar siempre pendiente de mi y por ser como un padre para mi, tal vez no te lo he
demostrado pero es así, un hombre trabajador, luchando siempre para darle todo lo
que necesita su familia, ayudas a todo el que te necesita sin importar quien, por eso
este logro también te lo dedico a ti. TE QUIERO!.
A mi amiga y hermana Yenny Rivero, por estar desde siempre a mi lado, por
ayudarme a salir adelante, por cada uno de tus consejos por ser una gran amiga y por
enseñarme a quererte como una hermana, eres muy especial prii, la mejor amiga del
mundo, por todos esos momentos que hemos compartido juntas, son casi 23 años de
amistad, una amistad pura, bonita, sin problemas, si, un poquito regañonas las dos
jeje!! Pero es por hacernos ver las una a las otras lo que está bien y lo que está mal,
claro mas tu a mí, es por eso que te considero mi hermana, porque nunca me has
dejado sola, mi brujis me siento muy orgullosa de nuestra amistad y de ti, por esa
razón te dedico este trabajo brujis, mi prii y mi hermana querida TE SUPER
ADORO!!!.
A mis primas, comadres y hermanas Martha Patiño y Alicia Hernández de
Franco, por compartir conmigo cada momento, por acompañarme en mis locuras, por
tantas travesuras que vivimos juntas, por estar siempre allí, por no dejarme sola en los
momentos más difíciles y por compartir cada alegría juntas, son tantas cosas que
hemos vivido, le dedico este trabajo a ustedes por todos esos momentos buenos y no
tan buenos que hemos compartido. LAS QUIERO MUCHISIMO.
vii
A mi priii Rosdelys Serrano Coronado, por estar a mi lado cuando más te he
necesitado, por brindarme tu cariño y sobre todo por hacer que la quiera cada día más,
por ser tan linda, por cada una de tus locuras jejeje tu sabes que es de cariño priii, por
ser una personita carismática, inteligente y sobre todo muy especial, quiero que sepas
que yo te quiero un mundo y le doy mil gracias a Dios por hacerte formar parte de mi
vida, por esa y tantas otras cosas maravillosas que hemos compartido te dedico mi
trabajo. TE SUPER ADORO PRIII!!!
A mi amiga Yindira Carolina Plaza, por cada uno de esos momentos que
hemos compartido en tan corto tiempo, por sus palabras de aliento para seguir
adelante, por todo su cariño y comprensión, por brindarme su amistad sincera, caro
eres una mujer valiente, luchadora, perseverante, carismática, muy simpática y eso lo
admiro mucho y lo tomo como ejemplo para ser cada día mejor, por eso esta
dedicatoria también va para ti. TE QUIERO!!!
A mi amiga Yennifer Mago, que aunque solo tenemos unos pocos meses
conociéndonos, me ha demostrado ser una excelente amiga, me brindó su cariño y me
ha ayudado a superar momentos difíciles, por estar a mi lado y hacerme sentir lo
mucho que valgo para ti. TE QUIERO UN MUNDO AMIGA!!!.
A mis amigas de la universidad Florangel Buenaño, Eudis Benítez, Paola
Fariñas, Johana Romero, Johana Osuna, Ana Caballero, Daniela Marcano,
por brindarme su amistad desde el momento que comencé mi sueño universitario,
su ayuda y por hacer que este largo camino haya sido feliz a su lado, por todos
esos momento bonitos que hemos compartido, cada locura juntas jajaja de una u
otra forma han marcado mi vida, quiero que sepan que siempre las tendré
presentes en mi vida, que nunca olvidaré esa bonita amistad que formamos y que
hemos sabido conservar en el transcurso de estos 5 años . LAS QUIERO
MUCHO!!!.
viii
A mis demás primas, Clariannys, Clara, Gabriela, María Victoria y Gisela,
por estar en cada momento de mi vida, para que vean en mí un ejemplo de
superación, paciencia, perseverancia. Todas recuerden siempre que LAS QUIERO
MUCHO!!!
A mi amigo y compañero de tesis Rommer Roque, no podías faltar tú colega
jajaja, por cada momento increíble que hemos pasado, por tus ánimos y valentía, y
bueno también por esos pequeños consejos que me ayudaron en momentos
determinados, aunque a veces eran un poco locos jejeje me sirvieron un buen. TE
QUIERO!!!.
Por último, a todas aquellas personas que, de alguna u otra manera, estuvieron
presentes a lo largo de mi vida y de mi carrera brindándome todo su apoyo para
lograr mis metas.
Gladys Victoria Pérez Mata.
ix
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo con todo mi corazón y amor a “DIOS” todo
poderoso, al doctor “JOSÉ GREGORIO” y la “VIRGENCITA DEL VALLE” por
ser quienes han estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias
para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras
que se me presenten.
Mis PADRES, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día. Es a ellos a
quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de tristezas y de alegrías de las
cuales estoy muy seguro que las han hecho con todo el amor del mundo para
formarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente orgulloso.
A mi hermano JOSÉ ALEJANDRO el cual ha estado a mi lado, apoyándome
y motivándome con sus experiencias y logros alcanzados. Además que ha estado
siempre alerta ante cualquier problema que se me pueda presentar.
Para mi abuela GRACIELA y mi tía ROMELIA, por su comprensión y ayuda
en momentos buenos y malos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento; y todo ello con una gran dosis de amor
y sin pedir nunca nada a cambio.
José Márquez
x
AGRADECIMIENTOS
A YEMAYA gran mujer por acompañarme siempre ¡GRACIAS! por todo.
Quiero agradecer este gran logro a mi PAPA por su constancia, por su ayuda,
por su cariño, gracias Rubencito ¡TE QUIERO!, A mi MADRE Nelly por hacerte
presente cuando sabes que te necesito ¡TE QUIERO!.
A mis hermanos
LIBIA, HERME ¡MUCHAS GRACIAS!, por estar
presentes y apoyarme ambos con su carácter, pero son mis hermanos los ¡QUIERO!.
A LEONARDO por ayudarme en todo ese recorrido. ¡TE APRECIO!.
A GLADYS por estar con migo y soportarme durante este tiempo y decidir
aguantar mis locuras jajaja ¡MUCHAS GRACIAS!.
A JOSÉ por formar parte del grupo ¡GRACIAS!
A las profesoras DAMARIS ZERPA DE MÁRQUEZ y ELKA MALAVÉ
RAMOS, por aceptar guiarme en este camino tan duro y brindarme su amistad,
cariño y comprensión, realmente siento gran admiración por ustedes ¡GRACIAS! me
gustaría algún día tener esos conocimientos que ustedes tienen.
A aquellos profesores que sin duda ayudaron en mi formación. ¡MUCHAS
GRACIAS! y todos aquellos que ayudaron en este logro ¡GRACIAS!.
Rommer J. Roque Gamardo.
xi
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecerle primeramente a Dios, por haberme dado la oportunidad de
vivir y estar ahorita aquí, por no desampararme y ayudarme a lograr esta meta.
GRACIAS PADRE!!!. Asimismo a ti mi Virgen Milagrosa por estar a mi lado,
guiándome y cuidándome, MIL GRACIAS POR TODO!!!.
A mi hermanito, mi príncipe gracias por llenar de alegría cada segundo de mi
vida, gracias por hacerme la persona más feliz de este mundo cuando estuviste a mi
lado, gracias por seguir sacándome una sonrisa por cada uno de los recuerdos
maravillosos que dejaste en mí. Me siento muy orgullosa de haberte tenido a mi lado
y de que formaras parte de mi vida, mil gracias manito por ser mi hermano y por
inspirarme a cumplir ésta y tantas otras metas. MIL GRACIAS MI GORDO, TE
AMO MUCHO MUCHISIMO!!!
A mis padres, gracias por creer en mí, por brindarme su confianza y su apoyo
en este momento crucial en mi vida, por compartir conmigo cada segundo importante,
por ser los padres mas maravillosos de este mundo. Gracias por estar siempre
presentes y por quererme como lo han hecho. Los Amo.
A mis abuelas, gracias por todo ese apoyo brindado, por sus palabras de aliento
para seguir luchando y por servirme de ejemplo para superarme como persona.
Espero haber cumplido con las expectativas que se hicieron el día que nací. ¡¡Muchas
gracias!! Las Quiero Muchísimo!!!.
A mi tía madrina, gracias por todo el apoyo que me has brindado y por estar
siempre pendiente de mi, gracias por ser una tía maravillosa y por quererme tanto.
Mil Gracias!
xii
A todos mis Tíos, gracias por su apoyo y por confiar en mí, y por soportar mis
malacrianzas jejeje!!! Mil Gracias!!!
A cada una de mis primas, gracias por todo ese cariño recibido y por soportar
de vez en cuando mi mal humor, gracias por estar presentes en mi vida. Las Adoro!!!
A mis amigas Yennifer Mago y Yindira Plaza, gracias por creer en mí y
brindarme su amistad, igualmente gracias por cada uno de esos momentos bonitos
que me han hecho vivir. Mil gracias por todo!!!. Se les quiere un montón.
A mis amigas y compañeras de estudios, Eudis Benítez, Paola Fariñas,
Florangel Buenaño, Johana Romero, Johana Osuna, Ana Caballero y Daniela
Marcano, que, a lo largo de mi carrera me acompañaron y apoyaron, ¡¡muchas
gracias!!
A los Drs. Noelia Fuenmayor de Cardona y Rómulo Cardona, gracias por
abrirme las puertas de su casa cuando empecé mi carrera y por tratarme como una
más de la familia, igualmente gracias a Daniela Cardona, mi amiga, por tratarme
como una hermana desde el primer momento que llegue a su casa. Mil gracias por
todo su apoyo. Se les Quiere.
A Odalis Coronado de Malavé y Armando Malavé, gracias por tratarme como a
una hija y por brindarme su hogar para que todo fuese más fácil, gracias por confiar
en mí.
A la Sra. Omaira Acosta de España y el Sr. Luís España, por todo el cariño que
me han brindado desde que estoy residenciada en su casa, le agradezco muchísimo
por cada una de sus atenciones y por estar pendiente si me hacía falta algo, Sra.
xiii
Omaira gracias por no dejarme sola en aquel momento difícil, su apoyo fue muy
importante para mí. Gracias Por Todo!!!.
A mis compañeros y amigos Rommer Roque y José Márquez, por haber
aceptado asumir este reto tan grande, después de tanto estrés, tantas peleas, ¡¡lo
logramos!!! Gracias por todo!!!
A mis compañeras de residencia Mariangel Jove, gracias por tu confianza, por
escucharme todas mis tonterías y por brindarme tu amistad incondicional, aunque
solo compartimos poco tiempo me demostraste ser una gran amiga, te quiero mucho.
Igualmente a Maritza Reyes, llegaste cuando estaba culminando mi carrera, en el
momento que estaba realizando este proyecto, gracias por estar pendiente de lo que
necesitaba y por ayudarme, gracias por la confianza que me brindaste. Muchísimas
gracias a las Dos!!!. Se les quiere…
A Ricardo Mata, por la ayudada que me has brindado en estos últimos meses,
por preocuparte por mí y por lo que me hacía falta para continuar, espero algún día
poder retribuir toda esa ayuda, de corazón te digo ¡Mil Gracias!
A las profesoras Elka Malavé y Damaris Zerpa, por haberme servido de guías
para realizar este trabajo y brindarme todo su apoyo y conocimiento para el logro de
este objetivo. Muchas gracias.
Al cuerpo de profesores de la Escuela de Administración, gracias por todos esos
conocimientos brindados a lo largo de estos 5 años de carrera, en especial a los
profesores Zonia Velásquez, María Gómez, Vicente Narváez, Arsenio González,
Carlos Jiménez, José Luís Sánchez, . Muchísimas gracias por todo.
A la Universidad de Oriente, por haberme abierto sus puertas para cursar mis
xiv
estudios y a todas aquellas personas que laboran en ella, que, de alguna u otra
manera, me ayudaron.
A todas aquellas personas que me ayudaron en el camino a seguir luchando y
no descansar hasta lograr este precioso reto que estoy a punto de conseguir,
muchísimas gracias.
Gladys Victoria Pérez Mata.
xv
AGRADECIMIENTOS
Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi
culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos.
Definitivamente, “DIOS”, mi Señor, “VIRGENCITA DEL VALLE” y mi Sr.
Dr. “JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ” mis Guías, mis Proveedores; saben lo
esencial que han sido en mi posición firme de alcanzar esta meta.
Mis hermanos “JOSÉ ALEJANDRO” y “JOSÉ VICENTE”; mis padres
“DARIA” y “JOSÉ”; mi tía “ROMELIA”; mi abuela Graciela y toda mi familia por
darme la estabilidad emocional, económica, sentimental; para poder llegar hasta este
logro, que definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes.
A mis compañeros de este trabajo “ROMMER” y “GLADYS”; por la amistad
y por la convivencia que juntos vivimos durante la elaboración del mismo.
A ELIMAR bueno por su amistad, por su apoyo y palabras de aliento.
A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y
madurar como persona y presentes por estar siempre conmigo apoyándome en todo
las circunstancias posibles, también son parte de esta alegría.
José Márquez
xvi
LISTA DE FIGURAS
Figura N° 1. Enfoque Clásico ................................................................................... 44
Figura N° 02. Estructura Democrática ....................................................................... 53
Figura N° 3 Organización como Sistema.................................................................. 57
Figura N° 4. Elementos Sistémicos .......................................................................... 61
Figura N° 5. Pirámide de Maslow............................................................................. 68
Figura N° 6. Curva de Distribución Normal ............................................................. 75
Figura N° 7. Cédula de Cálculo para la Ruta Crítica. ............................................... 77
Figura N° 8. Ruta Crítica. ......................................................................................... 78
Figura N° 9. Estilos gerenciales. ................................................................................ 81
Figura N° 10. Sistema de Información .................................................................... 158
xvii
AUTORES:
Br. Rommer J. Roque G. N° 17.909.780.
Br. José G. Márquez M. N° 17.762.421.
Bra. Gladys V. Pérez M. N° 17.672.426.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
TEORÍAS GERENCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
CONTABLES
RESUMEN
La evolución del conocimiento contable, se da con la aparición de las escuelas
hacendistas e industriales, así como las europeas en el siglo XVI, son estos los claros
cimientos de dicha evolución, siendo hoy la contabilidad una ciencia autónoma e
independiente, pero no aislada debido a que se relaciona con otras disciplinas; esta
relación interdisciplinaria amplía significativamente las capacidades explicativas,
comprensivas y propositiva sobre el papel y funciones de la contabilidad en las
organizaciones y la sociedad. Alrededor del tiempo fueron éstas las bases filosóficas
sobre la cual se fundamentó el conocimiento contable hasta lo que es hoy. Siendo la
filosofía el conjunto de concepciones sobre las causas, principios de alguna cosa
específica, brindó la oportunidad de ver la relación existente; y es donde las teorías
gerenciales se incorporan siendo las que permiten la utilización de recursos, el
desempeño, la estructura organizativa, y así muchos más beneficios, haciéndose
necesarias para la producción de conocimientos contables. En tal sentido, con esta
investigación se busca relacionar las teorías gerenciales con la producción de
conocimientos contables, viendo la importancia que tiene el conocer cuáles fueron esas
contribuciones. Dicha investigación es documental, con un nivel descriptivo, y para la
cual se recolectó información de libros, artículos de revistas especializadas en el tema,
páginas de Internet relacionadas, trabajos realizados anteriormente, entre otros; arrojando
como conclusión que se debe estar conciente de que la contabilidad es dinámica y debe
valerse de los conocimientos brindados por las teorías gerenciales.
Palabras claves: Teorías gerenciales, Filosofía, Conocimiento contable.
xviii
INTRODUCCIÓN
Desde épocas remotas, el hombre se ha visto en la necesidad de supervivencia,
de dar para recibir, de estudiar su entorno y tomar en consideración todos esos
factores o elementos que intervienen y que de alguna manera le permiten el logro de
metas propuestas. Desde esa misma época el ser humano ha tenido en su mente el
logro de objetivos, unos poco ambiciosos, otros mucho más, pero en definitiva lo que
se persigue es lo mismo, satisfacer una necesidad, sentirse mejor cada día, lograr ser
feliz como persona.
La evolución se ha dado desde aquellas épocas donde el hombre no tenía los
lineamientos como sociedad, como célula fundamental, donde la única ley existente
era la del más fuerte. Pero los conflictos sociales, económicos, políticos y hasta
culturales es lo que ha permitido cambiar la forma de pensar del hombre actual. Y
efectivamente se hace necesario un nuevo pensador, uno dispuesto a arriesgarse por
conocer, dispuesto a: aprender,
entender,
analizar todos y cada uno de los
acontecimientos que puedan presentarse, que ame su carrera, que tenga ganas de
obtener cada vez más conocimientos, y dispuesto a brindarlo y compartirlo cuando
sea necesario.
En el ámbito político, social y aun más en lo económico las organizaciones
juegan un papel primordial, son grandes contribuyentes a nivel fiscal, y representan el
sustentar de muchas familias. Para lograr la subsistencia de estas en el mercado se
hace necesario un gran conocimiento en materias relacionadas que le permitan un
buen actuar en el medio en el cual se desenvuelven. Entre todos estos conocimientos
se destacan las teorías gerenciales como pilar fundamental en toda organización.
1
Las organizaciones son parte importante de la sociedad, cumplen funciones
para satisfacer necesidades básicas de la colectividad. Como intento preliminar, se
puede decir que las organizaciones son unidades sociales deliberadamente
constituidas para lograr objetivos específicos que conlleven a un fin común (Rosque y
Merheb, 2009). Es un sistema diseñado para lograr metas y objetivos mediante la
disposición y coordinación de los recursos y talentos disponibles (materiales,
humanos, financieros y de otro tipo). Para su buen desempeño debe existir una
gerencia, la cual se dice que es la responsable del éxito o fracaso de una organización,
porque, es la encargada de coordinar dichos recursos para el logro de las metas y
objetivos trazados.
Sisk y Sverdlik (2010:1), expresan que:
El término gerencia es difícil de definir, significa cosas diferentes para
personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas
por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo
particular de personas. Para los trabajadores la gerencia es sinónimo
del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo. En muchos casos,
la gerencia puede cumplir múltiples funciones debido a que la persona
encargada de dirigir una organización puede ejercer actividades como
administrador, delegador o supervisor.
La gerencia se define como el proceso de planeación, organización, actuación y
control de las operaciones de la organización, que permiten mediante la coordinación
de los recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar sus objetivos de una
manera efectiva y eficiente (http://www.piramidedigital.com).
En las organizaciones existen diferentes áreas funcionales en las cuales se
puede gerenciar, las cuales deben estar bien definidas de tal manera que hay personas
2
responsables por cada área y delegación de funciones en otras que logran constituir
un equipo de trabajo, que buscando la sincronización y armonía en el desempeño se
logran alcanzar los objetivos y metas propuestas (http://www.mailxmail.com).
Las teorías gerenciales en su corazón, en su esencia, tienen plasmada la palabra
organización, son el motivo de su existir, de su constancia, a través del tiempo, son
las que le han permitido estar en la actualidad, transcendiendo año tras año,
traspasando fronteras y llegando mucho más allá de lo que en algún momento
pensaron. Son entonces, las teorías gerenciales un conjunto de estudios realizados por
investigadores precedentes, que sin lugar a duda hoy son recordados por sus estudios
en las organizaciones.
Gracias a esos investigadores, existen en la actualidad teorías gerenciales, que
no están presentes de manera aislada, que en congruencia con otras disciplinas
permiten la creación de conocimientos, tal es el caso de la contabilidad, que sin duda
es otro pilar indispensable en una organización, porque permite la obtención de
información que es útil a la gerencia de las organizaciones para la toma de
decisiones. De allí que, en esta investigación se analizan las teorías gerenciales y sus
aportes en la producción de conocimientos contables. Encontrándose que las teorías
gerenciales han servido de base para la construcción de diversos conocimientos tantos
científicos como contables, éstas han permitido que la contabilidad pueda ser
considerada como un sistema abierto y además que se pueda guiar por un proceso
administrativo que permita una información contable eficiente y oportuna a la hora de
tomar decisiones, asimismo, han permitido que los contadores nutriéndose de esos
conocimientos.
La presente investigación que se estructuró en cuatro capítulos:
3
•
Capítulo I: Generalidades del problema de investigación, el cual contiene: el
planteamiento del problema de investigación, los objetivos que se desean
alcanzar, la justificación y alcance de la misma, el nivel y tipo de
investigación, así como las técnicas y procedimientos para la recolección,
análisis, interpretación y presentación de la información.
•
Capítulo II: Las teorías gerenciales, así como investigaciones previas ya
realizadas, se mencionan cada teoría gerencial, sus inicios, sus investigadores,
y todo lo relacionado con éste tema, así mismo se tratan las teorías
administrativas existentes, se explican y se mencionan las escuelas donde se
desarrolló cada una.
•
Capítulo III: Conocimiento contable, se define lo que es la contabilidad, lo que
es conocimiento contable, su nacimiento, evolución, se mencionan las teorías
contables, finalidad de la contabilidad, su relación con otras disciplinas y cómo
interviene en la toma de decisiones.
•
Capítulo IV: Bases filosóficas sobre las que se ha fundamentado la producción
de conocimientos contables, así como las consideraciones epistemológicas del
conocimiento contable y el papel jugado por la teorías gerenciales en la
producción de conocimientos contables.
Por último, se presentan las conclusiones arrojadas por la investigación.
4
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Problema de Investigación
El problema, según Méndez (2008:160), “está definido por lo que es objeto de
conocimiento, el mismo debe ser expresado en términos concretos y explícitos a
través del planteamiento, la formulación y la sistematización”. Independientemente
de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay
necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema. Por tanto, en
ésta investigación se hizo necesario conocer las teorías gerenciales, porque de este
conocimiento dependerá la capacidad que se tenga para interpretarlas, entenderlas y
analizarlas a grandes rasgos y luego relacionarlas con el conocimiento contable para
comprender el problema que se plantea en la investigación.
1.1.1 Planteamiento del Problema
Para Méndez (2008), el planteamiento del problema trata de la descripción de la
situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento, es decir, sus síntomas y
sus causas; asimismo, se identifican situaciones futuras de sostenerse la situación
actual, conocido como pronóstico y se realiza el control al pronóstico presentando
alternativas para superar la situación actual.
Es necesario entonces mencionar los ejes que forman el problema de
investigación, éstos tienden a la intervención de dos aspectos distintos, pero al
conjugarse pueden tener como fruto la producción de conocimientos por medio de
diferentes aportes; las teorías gerenciales como base para dar lugar a la producción de
5
un conocimiento nuevo e innovador y que haga la diferencia entre conocer o no
dichas teorías y el nacimiento del conocimiento contable.
Recorriendo la historia, se observa que la construcción del conocimiento
comenzó explicando la naturaleza y el origen del universo, dándole mayor
importancia a las causas de los fenómenos, que a la relación hombre- fenómeno.
Platón (Silva, 2004) distingue el mundo de las ideas del mundo de las cosas, pero a
ese mundo de las ideas nos acercamos a través del intelecto para generar
conocimientos. Este filósofo planteó entonces la dialéctica como método para llegar
a la sabiduría. En el cómo explicar el mundo, está el centro de la episteme y esa
explicación produce o genera conocimientos; se profundiza en ese mundo a través de
cualquier hecho, es por eso que, se presentan dos tipos de hechos: el primero es
ficticio, y el otro real. A través de estos acontecimientos se construye todo un sistema
de conocimientos.
Aristóteles (Silva, 2004) por su parte, desarrolla un sistema de conocimientos
tomando como punto de partida las ideas de platón. Este filósofo cree tanto en el
mundo ideal como en el mundo de los conocimientos, propinó el método científico a
través de cuatro ideas, la teoría del silogismo, la teoría de las definiciones, el método
inductivo- deductivo y la teoría de la causalidad. Estos cuatro fundamentos dieron
origen al actual método científico, en donde los silogismos permiten a través de las
relaciones entre las premisas, inferir conclusiones; las definiciones enmarcan los
conocimientos, los objetivizan, el método inductivo- deductivo categoriza los pasos
en la investigación; y la teoría de la causalidad implica una causa previa para que se
dé el fenómeno y de no conseguirla, permite la explicación de los hechos a través de
la teología.
La idea de que el conocimiento conduce al poder y la de arremeter contra la
naturaleza, se arraigó en el mundo científico occidental y condujo a la ciencia por el
6
camino de la manipulación y el control desmedido influyendo en gran medida en la
humanidad. Sin embargo, en la actualidad el poder del conocimiento no ha tomado
en cuenta los intereses generales, anteponiéndose sobre los intereses particulares,
concentrándose el poder en manos de muy pocos.
Sócrates (Silva, 2004), por su parte, construyó el conocimiento sobre la base de
la mayéutica socrática en conócete a ti mismo. No obstante Plantón y Aristóteles,
crearon un sistema de conocimientos basados en el teológico y ontológico. Esta
manera de construir el conocimiento fue lo que sirvió de base para toda la filosofía
actual. Para Najmanovich (UNERS GERENCIA 2000, 2004), la teoría del
conocimiento tiene su explicación o interpretación dependiendo del observador y del
momento histórico que se esté viviendo. En ese sentido, hay que tomar en
consideración cómo nace la teoría y qué es una teoría, así como su evolución para
poder entender como éstas logran proporcionar aportes a otras disciplinas, de manera
tal que faciliten el desempeñar sus funciones y que se logren con eficiencia los
objetivos propuestos.
La teoría es una palabra que deriva del griego observar o más bien se refiere a
un pensamiento especulativo. Al igual que theoros (espectador) esta terminología era
frecuentemente utilizada en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizás
explica el por qué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo
provisional o no completamente real. Otras fuentes han supuesto que teoría se
relaciona con una visión desde la perspectiva de Dios. Sin embargo, pronto adquirió
un sentido intelectual, siendo aplicada a la capacidad del entendimiento de “ver” más
allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las
experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto en el lenguaje mediante las
palabras (http://www.monografias.com).
7
Pero es quizás Platón quien da a la idea de teoría el carácter de “visión del
alma” que supera a lo sensible, y contempla en las ideas directamente la verdad y de
allí su paso del concepto de teoría al dominio de la ciencia. Por su parte, Aristóteles,
su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va de lo necesario a lo
necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter lógico y formal de
la ciencia (http://www.monografias.com). Asimismo, para León (2001), una teoría es
un conjunto de proposiciones enlazadas de manera lógica en un sistema hipotético deductivo y que pueden ser comprobadas o refutadas mediante observación a la
experiencia.
Pero, cualquier teoría nueva debe reunir por los menos los requisitos de
constancia, es decir, que sea compatible con la teoría dentro de la cual surge y que
intenta explicar o apoyar, y el de invariabilidad del significado, que no es más que los
significados presentes en nuevas teorías, y que no deben afectar a lo que las demás
teorías dicen o afirman. Es algo así como la existencia de una consistencia sintáctica
y semántica, respectivamente entre las teorías.
De acuerdo con lo anterior, las teorías se rechazan, no por estar en desacuerdo
con los hechos, si no porque son consistentes con las otras teorías. Aun sabiendo que
las teorías no deben cambiarse al menos que haya razones de peso para hacerlo, y la
única razón de peso para cambiar una teoría es que esté en desacuerdo con los
hechos. No obstante éstas no son barreras para las teorías, pueden reinterpretarse e
incluso, tal vez, pueda hacerse que den apoyo al punto de vista que originalmente
queda inconsistente con ellos.
Así las cosas, se muestra un argumento que provocará una discusión en cuanto
a la dependencia mutua entre hechos y teorías y la disputa de la primacía tanto de una
como de la otra. Por esto es necesario regresar a la sociología del conocimiento y
8
abordar al sujeto que conoce, como determinado, el cual tiene una tradición cultural y
social que le hace percibir la realidad de acuerdo a ésta.
Si se conserva esta visión que es muy importante para establecer el carácter del
conocimiento humano, se puede comprender que solo se interpretan las experiencias
a la luz de teorías que se poseen y no existe una experiencia neutral. No es más que el
reconocimiento de la condición social e histórica del sujeto, y del conocimiento, por
lo que es muy difícil poner límite a lo teórico y lo observacional; porque si para toda
observación que se realice, siempre se hace desde la teoría que domina en el
conocimiento, o con la cual el observador se encuentra comprometido, en fin su
paradigma, se tienen siempre hechos que verifican teorías, más no hechos que la
refutan, la ciencia estará bajo un monismo teórico y observacional, que la hace
dogmática. Pero como es sabio, ésta es una posición muy limitada y no muy
favorable al desarrollo de conocimientos. Es oportuno mencionar el desarrollo, la
evolución y la dinámica de las teorías, porque ha habido una rebelión contra la
filosofía de la ciencia o una revolución al interior de la misma. Porque si la filosofía
de la ciencia se ocupa únicamente del análisis lógico, es decir, se ocupan de la forma
y no del contenido, se desprende que con métodos lógicos solo puede llegarse a
enunciados válidos para todas las ciencias posibles: sobre la forma lógica de todas
las explicaciones científicas posibles; sobre la estructura lógica de todas las teorías
posibles; sobre la relación lógica entre las hipótesis y los datos empíricos que las
apoyan.
Una teoría teniendo su base fundamental en las observaciones sobre algún
objeto de estudio, permitirá conocerlo más a profundidad, desarrollando métodos que
a través de ellos puedan identificarse, proporcionando así varias alternativas que
permitan el acceso de dichos objetos. En las organizaciones se requiere de estas
observaciones, para lograr así entender los fenómenos que se presentan en el actuar
organizacional, a nivel gerencial es donde se hace necesario ubicar estas
9
observaciones, sus objetos de estudio y las posibles alternativas al momento de
alguna situación que pudiera presentarse.
Al igual que la especie humana ha evolucionado para adaptarse a los cambios,
fortalecerse y sobrevivir, los diferentes aportes sobre la teoría administrativa, a través
de la historia de la humanidad, contribuyeron a una verdadera evolución y
fortalecimiento del conocimiento, en el desarrollo de diversas herramientas
relacionadas con la definición, implementación, monitoreo y ajuste de la estrategia y
planeación
(http://www.pensamientosempresariales.com).
Conocimientos
que
vinieron a sistematizarse con la creación y funcionamiento de los estados, los
ejércitos y la iglesia. La creación de las primeras grandes empresas: automotrices,
siderúrgicas, y comerciales en EEUU a fines del siglo XIX se formaron con estos
conocimientos y experiencias. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, las teorías
de administración empiezan a formularse y reconocerse como tales a inicios del siglo
XX. Desde ese momento, estas teorías han tenido una evolución que, en un esfuerzo
de síntesis, pueden resumirse en las etapas o escuelas principales mencionadas a
continuación:
•
La Administración Científica (Stoner y Wankel, 1989): Se inició con los
estudios de tiempo y movimiento de Taylor sobre los que Lenin dijo, en los
años veinte, reúne en sí toda la refinada ferocidad de la explotación burguesa y
muchas valiosísimas conquistas científicas sobre el estudio de los movimientos
durante el trabajo, la supresión de movimientos superfluos y torpes, la
elaboración de los métodos más racionales. La República Soviética debe
adoptar las conquistas más valiosas de la ciencia y la técnica en este dominio.
Realizaron aportes a esta escuela otros especialistas: Gantt, estableciendo
mecanismos de estimulación a los supervisores; los esposos Gilbreth, en los
10
estudios sobre movimientos y la fatiga; Fayol, estableciendo los 14 principios
de la administración; Weber, con la administración burocrática, que propone
jerarquías, normas y lineamientos de autoridad; entre otros.
•
Escuela de las Ciencias del Comportamiento (Stoner y Wankel, 1989): Las
limitaciones del "taylorismo", que analizaba al hombre como una prolongación
de la máquina, empezaron a cuestionarse. Chaplin lo ridiculizó en la película
"Tiempos Modernos". Psicólogos y sociólogos empezaron a interesarse por los
problemas de la productividad. Asimismo se realizó una serie de estudios que
reveló que la productividad no era un problema exclusivo de ingeniería sino que
influían en esto las relaciones jefe-subordinado, las dinámicas de los grupos,
entre otros factores sociales. La atención fue centrándose cada vez más en
enseñar las destrezas administrativas y menos las habilidades técnicas.
En 1947 surge en los Estados Unidos un libro que marca el inicio de la
teoría del comportamiento: el comportamiento administrativo de Herbert
Simon. Este libro que alcanzó gran reputación, constituye un ataque
indiscriminado a los principios de la teoría clásica y a la aceptación con las
debidas observaciones y correcciones de las principales ideas y teorías de las
relaciones humanas. Este también es el inicio de la llamada teoría de las
decisiones.
Según Chiavenato (1989), los estudios sobre el comportamiento tienen su
mayor exponente en Herbert Alexander Simon, curiosamente poseedor del
premio nobel de economía de 1978. Chester Barnard, Douglas McGregor,
Rensis Kilert, Chris Argyris, son autores de esta teoría. Estrictamente dentro de
la motivación humana, se destacan Abraham Maslow, Frederick Herzberg y
David McClelland. La teoría del comportamiento es en el fondo, un
11
desdoblamiento de la teoría de las relaciones humanas, ésta rechaza las
concepciones ingenuas y románticas. Proporciona la incorporación de la
sociología de la burocracia, ampliando el campo de la teoría administrativa.
Así la teoría del comportamiento surge al final de la década de los años 40,
con una redefinición total de conceptos administrativos: al criticar las teorías
anteriores, el behaviorismo en la administración no solamente reescalona los
enfoques, sino que principalmente amplía su contenido y diversifica su
naturaleza.
•
La Escuela Cuantitativa (Hernández y Rodríguez, 1994): La investigación de
operaciones y las ciencias administrativas surge de las experiencias de la II
Guerra Mundial que desarrollaron técnicas económico-matemáticas para la
industria militar (investigación de operaciones, la ruta crítica, entre otros). Al
concluir la guerra estas herramientas se liberaron para su utilización en la esfera
civil y, con el advenimiento de las primeras computadoras, se incorporaron al
arsenal de enfoques y herramientas para la gestión de las organizaciones. Con
esto, se constituyó lo que se denomina Escuela de las Ciencias Administrativas.
Aparece en la misma época que la cibernética y las escuelas de sociales. En
1654, Pascal sentó las bases de la teoría de la probabilidad, lo que permitió que
se popularizaran los juegos de azar en las ferias, donde el apostador profesional
jugaba contra el parroquiano a los dados y a las cartas, reservándose para él las
de mayor probabilidad.
En 1801, Gauss publicó la teoría del número en la que perfeccionó las
hipótesis de pascal y las de la distribución de frecuencias de repetición de
hechos. Por ello, existe un instrumento matemático que lleva su nombre
campana de gauss.
12
Para Hernández y Rodríguez (1994), en 1922 Rardford publicó su libro
control de calidad de la manufactura. Sin embargo, al popularizarse las ideas de
Taylor con respecto a la estandarización, con el control de calidad se perdió, ya
que los sistemas de producción anteriores a Taylor, la responsabilidad por el
control de calidad recaía en los obreros y artesanos. Al subdividirse la
producción en proceso y subproceso se limitó la acción del trabajador con
respecto a la calidad y las empresas crearon secciones especiales para
verificarlas. Sin la ayuda de la teoría de Lucas Pacioli de la partida doble, las
organizaciones de occidente no hubieran alcanzado el desarrollo que lograron
desde la revolución industrial hasta nuestros días.
•
Escuela de las Relaciones Humanas (Hernández y Rodríguez, 1994): En 1889,
Elberth Hubbard escribió un artículo titulado un mensaje a garcía. Este artículo
ha sido reproducido millones de veces, y tenía por objetivo resaltar la
importancia de la iniciativa del subordinado para la consecución de una meta.
En la segunda década de este siglo se iniciaron cursos sobre relaciones
humanas. El primer libro de dirección de empresas con enfoque participativo
destinado a programas de educación universitaria, apareció en Harvard en 1911.
Dale Carnegie creó en los veinte un curso sobre relaciones humanas.
Debido a ello, Carnegie es un pionero de la escuela de las relaciones humanas, a
pesar de, lo cual no es reconocido formalmente como tal pues sus cursos
carecen de sólidos fundamentos científicos. Los administradores inician el
abandono de la concepción tayloriana de que lo que más afecta a la producción
es la organización del trabajo, conocida como “concepción mecanicista”, y la
idea también tayloriana de que el obrero sólo trabaja por dinero. Así, los
13
directores modificaron sus valores y sus modelos de supervisión, concedieron
importancia a los factores humanos y a la aplicación de métodos científicos para
investigar los fenómenos industriales.
En este clima nació la escuela de las “relaciones humanas” o
humanorrelacionista, la que presenta diversas corrientes que contemplan la
problemática organizacional bajo diferentes perspectivas. Dentro de esta escuela
los más destacados fueron Mary Parker Follett y Elton Mayo.
•
Escuela Estructuralista (Hernández y Rodríguez, 1994): A partir de la década
del 40, las críticas hechas tanto a la teoría clásica, por su mecanicismo, como a
la teoría de las relaciones humanas, por su romanticismo ingenuo, revelaron la
falta de una teoría de la organización sólida y amplia, que sirviese de
orientación para el trabajo del administrador. Algunos estudiosos investigaron
sobre los escritos del economista y sociólogo Max Weber, la inspiración para
esa nueva teoría de la organización. Así surgió la teoría de la burocracia en la
administración.
La teoría de la burocracia surgió de la teoría general de la administración
alrededor de la década de los años 40, cuando la teoría clásica y la de relaciones
humanas luchaban entre sí por la conquista de espacio en la teoría
administrativa y entonces ya presentaban señales de obsolescencia para su
época.
Entre los principales exponentes de esta escuela se encuentran Max Weber,
Chester Bernard, Renate Mayntz, Amitai Etzioni y Ralp Dahrendorf.
14
Una cuidadosa apreciación crítica de la burocracia lleva a la conclusión de
que, a pesar de todas sus limitaciones y restricciones, la burocracia es tal vez
una de las mejores alternativas de organizaciones, probablemente muy superior
a otras intentadas en el transcurso de este siglo.
•
Escuela de Sistemas (Hernández y Rodríguez, 1994): La teoría de los sistemas
fue un avance en relación con los enfoques administrativos unilaterales
desarrollados hasta entonces. Estudia las organizaciones como sistemas sociales
inmersos en sistemas sociales mayores y en constante movimiento, que se
interrelacionan y afectan mutuamente.
El origen de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de
causa u efecto y de que todo entero forma parte de otro mayor; ellas sirvieron a
Galileo Galilei en el siglo XVII, para defender su tesis de que la tierra no es el
centro del universo, como se sostenía hasta entonces, aún en contra de las ideas
de Copérnico.
La teoría moderna de sistema se desarrolló gracias a Ludwing Von
Bertalanffy, quien señaló que no existe elemento físico o químico
independiente, ya que todos están integrados en unidades relativamente
interdependientes.
En 1954, el estadounidense Kenneth Boulding escribió un artículo que tituló
La teoría general se sistemas y la estructura científica. Este artículo es
importante porque revolucionó el pensamiento científico.
•
Escuela Neohumanorrelacionismo (Hernández y Rodríguez, 1994): En 1943
Maslow publicó su teoría sobre la motivación humana, en la cual sostiene que
15
las necesidades son el motor del hombre. Con base en su teoría jerarquizó
dichas necesidades en orden de importancia:
− La primera causa o motivo por la que un hombre actúa son las exigencias
psicológicas que responden a las que llamó necesidades básicas, es decir,
relacionadas con la conservación de la vida, comer, dormir, sexo, etc.
− Afirma que una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tiene
necesidades de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que
dependen de él.
− En tercer lugar el hombre requiere relaciones sociales (amor de y para los
demás). Aquí coloca las necesidades sociales o de estima.
− Por último, el hombre requiere trascender en su vida, es decir, tiene
necesidad de autorrealización.
También se encuentran en esa escuela otros investigadores como lo son Chris
Argyris, Herzberg, Douglas McGregor, etc.
Ahora bien, hasta los años setenta, las teorías de administración, al igual que el
entorno en el que se movían las organizaciones, permanecieron en una relativa calma.
Los especialistas no se cuestionaban su capacidad para interpretar los procesos
administrativos, ni para orientar el trabajo práctico de los administradores y las
organizaciones.
Con los cambios que empezaron a producirse en el entorno en el que se mueven
las organizaciones a partir de los años setenta del siglo pasado, muchos especialistas
16
empezaron a cuestionarse la capacidad de los enfoques que habían estado
prevaleciendo en la teoría y la práctica de la administración desde principios de siglo.
Al respecto, Peter Drucker (http://www.monografias.com) expresó:
Hacia fines de la década del sesenta, o principios de la setenta,
comenzaba a verse claramente que el conocimiento en que se basaba
el boom de la administración ya no bastaba. Incluso en la mayoría de
las áreas básicas se manifestó la necesidad de nuevos conocimientos.
La administración científica ya no podía aportar una mayor
productividad, los administradores tendrán que olvidar las cosas que
saben con tanta rapidez como aprendan las cosas nuevas que deben
saber.
Es entonces, cuando la gerencia, que ha sido considerada como el arte de
pensar, decidir y actuar, es el arte de hacer que las cosas se realicen, de obtener
resultados previstos, analizados y evaluados, y deben obtenerse a través de las
personas, en una interacción humana constante, ha tenido una tarea casi incierta y
desafiante, alcanzada por un sin número de factores, cambios y transformaciones
cargados de ambigüedad y de incertidumbre (Zerpa y Malavé, 2010).
Las teorías gerenciales surgen con la necesidad de un lineamiento que permita
una buena utilización de los recursos, una organización, un buen desempeño y una
buena estructura organizativa, así como también una correcta delegación de
funciones, esto se logra a través de estudios, que permitirán la creación de nuevas
teorías (Chiavenato, 1989). Sin embargo, se hace necesaria la creación de
instituciones que permitan el avance de conocimientos en un área específica, de
manera tal, que no se pierda el sentido de investigación sobre un objeto de estudios.
17
Por ejemplo en el caso de las teorías organizacionales, Rincón y Romero
(2002), explican que su evolución ha atravesado por lo menos por tres etapas,
denominadas como organizaciones mecánicas, orgánicas y ecológicas. Algunos
autores simplifican las posturas a dos modelos básicos: la “moderna” tradicional,
burocrática, piramidal, despótica, taylorista o fordista; y la “postmoderna”, muy
impactada por las tecnologías de información y comunicación, de organización
“aplanada”,
participativa,
con
“sentido
de
pertenencia”
(http://www.saberlibre.wordpress.com).
Las organizaciones mecánicas, basadas en una extrema división del trabajo, en
la fragmentación del proceso de producción en pequeñas operaciones simples y
repetitivas; una estructura funcional altamente jerarquizada, asignación clara y fija de
roles y tareas especializadas, con reglamentaciones rígidas. En ese marco, Fayol
sintetizó las funciones clásicas de la administración en planificar, organizar, ejecutar,
coordinar y controlar. Weber sistematizó las características de la organización
burocrática, regida por una racionalidad abstracta y formal. Esa burocracia se basa en
reglas claras y determinadas, impersonales, calculable. Las actividades se agrupaban
lógicamente en las funciones de los departamentos, cuya distribución, orden y
jerarquía, podía esquematizarse en un organigrama. La autoridad y la responsabilidad
fluyen claramente de arriba abajo. Esta forma de organización empresarial es el
paradigma clásico del despotismo de fábrica, del despotismo del capital. Es la
estructura que con más claridad se corresponde con lo que Marx conceptuó como la
subdivisión formal y real del trabajo asalariado al capital, a la máquina: la alienación
del trabajo asalariado (http://www.saberlibre.wordpress.com).
Las organizaciones orgánicas, fue un modelo diseñado a partir de las
transformaciones del mercado mundial durante la década de los setenta, cuando la
industria japonesa desplazó a la norteamericana y la europea en el mercado mundial.
De inmediato, los rasgos de la empresa japonesa se convirtieron en objeto de estudio
18
de los nuevos “gurús” de la gerencia. Uno de los primeros rasgos encontrados por los
observadores norteamericanos (Demings, por ejemplo) fue el énfasis en la calidad, en
contraste con la industria norteamericana que contaba con una obsolescencia
planificada que le permitía mantener la producción en masa de los años cincuenta y
sesenta. Los estudiosos se consiguieron con que las empresas japonesas, radicadas en
culturas completamente diferentes de la anglosajona, basaban sus relaciones laborales
en la confianza, en la estabilidad laboral a veces de por vida, en el trabajo en equipo,
en lealtades duraderas, en responsabilidades colectivas. Todo esto contrastaba con el
esquema de lucha sindical, fragmentación del trabajo, extrema división de las labores,
la responsabilidad delimitada. Esto se denominó en su momento “teoría Z”, y llevó a
ciertos cambios en la concepción global de los negocios, incluido la noción del
gerente y de la organización misma (http://saberlibre.wordpress.com).
Mientras que la organización fordista, taylorista y weberiana, hace énfasis en
las tareas rutinarias, una racionalidad impersonal y las estructuras rígidas, y por tanto
eran poco adecuadas para los cambios y desafíos que hicieron en su momento los
japoneses, se buscó un nuevo modelo más abierto y flexible, capaz de adaptarse a
entornos cambiantes. Otra de las variables que se adujeron para el cambio de modelo
fueron
las
mutaciones
tecnológicas.
Se
habló
de
un
nuevo
paradigma
tecnoproductivo, especialmente debido a las nuevas tecnologías de información y
comunicación. Entonces, se requirió un modelo capaz de adaptarse rápidamente a un
entorno cambiante y turbulento: la globalización de la economía, la intensificación de
la competencia, la reducción del ciclo de vida de los productos y la precipitación de
los cambios tecnológicos.
Con la percepción de que el cambio es lo permanente, se hace necesario pensar
en una teoría ecologista que valore como fundamental, los cambios del entorno en
perspectiva sistémica. La “mano invisible” del mercado ha de complementarse con la
“mano visible” de la gerencia, la cual combinará y buscará alianzas entre diversas
19
organizaciones. La organización produce de esta manera su propio “hábitat” donde se
hace posible, a la par competir, cooperar en la consecución de recursos. A lo interno,
se aprovecha al máximo tanto la organización formal como la “suave” de las
relaciones informales y personales. Cambian las metáforas, tal vez más imprecisas:
relaciones “líquidas”, “pluricelulares”, matricial, de interactividad generalizada; se
busca crear una comunidad donde se estimule la innovación y la creatividad. Se
enfatiza la cooperación relacional compleja. En una economía donde se valora el
conocimiento como nunca antes, la organización debe ser bastante hábil y flexible
para aprovechar las innovaciones. Más que estructuras, se habla de contactos directos,
personales,
matrices,
distribución
y
redistribución
de
roles
(http://www.saberlibre.wordpress.com).
También, se produjeron las teorías gerenciales de Douglas McGregor
(Hernández y Rodríguez, 1994), que están basadas fundamentalmente en dos
concepciones: 1) En la teoría de Max Weber de los valores y acciones, a partir de la
cual afirma que los valores culturales del supervisor con respecto a la naturaleza del
comportamiento humano determinarán sus acciones y procesos al ejercer el mando,
tomar decisiones y motivar. 2) En la tesis de Abraham Maslow, sobre la jerarquía de
las motivaciones.
A partir de estas bases, McGregor (Hernández y Rodríguez, 1994) hizo la
clasificación de dos tipos de supervisores: El pesimista tradicional o tayloriano con
poca confianza en el trabajador, al que coloca en la denominada teoría "X". El otro
supervisor es optimista, confía en el trabajador y piensa que el ser humano tiene
amor y se autorrealiza en el desempeño de sus tareas, este tipo de supervisor
constituye la teoría "Y".
20
Ahora todas estas teorías enfocadas hacia las organizaciones, buscan brindar de
alguna manera a la gerencia mecanismos y herramientas que le permitan lograr con
éxito el desempeño de sus funciones.
Es ese marco de referencias filosófico- historiográfico, se puede encontrar, en
la misma perspectiva, una explicación del tracto del conocimiento contable. La
contabilidad comienza con la aparición del hombre y sus relaciones con los demás,
debido a que este tenía que hacer sus anotaciones de alguna manera. Para estas
épocas no existían los números pero los Inca utilizaban unas cuerdas horizontales
con nudos.
Paccioli (Silva, 2004) estableció los cimientos de la doctrina contable, la
personificación de cuentas que también podría llamarse doctrina jurídica, en la
actualidad la contabilidad sigue manteniéndose como una técnica que facilita las
transacciones y registros que perfeccionan el negocio entre los entes que demandan y
ofrecen los servicios. El pensamiento contable nace por esa necesidad de registros,
pero sobre todo, por manejar una entidad que estrechamente está ligada al hombre
como es la propiedad. Posteriormente se denominó el capital, patrimonio y el valor
de los bienes de las organizaciones. Tuvo luego que sistematizarse el manejo de
patrimonio, la cual surge y está influida por todo ese conocimiento que se traía, es
decir, por toda esa estructura de pensamiento que se había formado durante siglos, se
presentó la necesidad y nació la contabilidad como una disciplina.
Esto pudiera ser indicativo de que existe una importante relación entre las
teorías gerenciales y la producción del conocimiento contable, en cuanto a que, el
conocimiento en materia contable se ha nutrido de las teorías gerenciales antes
señaladas, es decir, la producción del conocimiento depende en gran medida de la
capacidad que se tenga para analizar o interpretar de forma general lo que se describe
en dichas teorías y el aporte que éstas generan al proceso contable en particular.
21
Efectivamente
las
teorías
gerenciales
proporcionaron
y
siguen
aun
proporcionando muchos aportes a la generación de los conocimientos contables, sin
embargo, se presenta el problema tal vez en el desconocimiento de esos aportes, por
cuanto no se han encontrado indicios de ellos en investigaciones previas, entonces
tomando en consideración lo anteriormente señalado surgió la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los aportes de las teorías gerenciales en la producción de conocimientos
contables?
En aras de responder la interrogante anterior, se consideró necesario plantear
otras que la expliquen:
•
¿Cómo se caracterizan los elementos presentes en las teorías gerenciales?
•
¿Cuáles son las bases filosóficas sobre las cuales se ha producido el
conocimiento contable?
•
¿Cuáles son las consideraciones epistemológicas en la producción de
conocimiento contable?
•
¿Cuál es la relación existente entre las teorías gerenciales y la contabilidad?
1.1.2 Objetivos de la Investigación
Se refiere este aspecto a los propósitos que guían la investigación. En tal
sentido se plantea el objetivo general como lo que se espera lograr con el estudio a
realizar o el propósito general que persigue el investigador, y los objetivos
específicos como las guías que coadyuvan en el logro del principal.
22
Méndez (2008), define los objetivos como: propósitos por los cuáles se hace la
investigación, y que por lo regular pueden ser de dos tipos: el objetivo general que
expresa el fin concreto de la investigación, en correspondencia directa con la
formulación del problema y, los objetivos específicos, que indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio, para contribuir al
logro del objetivo general, del cual se derivan.
1.1.2.1 Objetivo General
Analizar las teorías gerenciales y sus aportes en la producción de
conocimientos contables.
1.1.2.2 Objetivos Específicos
•
Caracterizar las consideraciones epistemológicas en la producción de
conocimientos contables.
•
Indagar sobre las bases filosóficas sobre las que se ha producido conocimientos
contables.
•
Indagar sobre las consideraciones epistemológicas en la producción de
conocimientos contables.
•
Establecer la relación entre las teorías gerenciales y la producción de
conocimientos contables.
23
1.1.3 Justificación y Alcance de la Investigación
Actualmente, en el mundo se está experimentando un fenómeno que ha
provocado numerosos cambios, tanto en lo económico como en la social, político,
tecnológico, dicho fenómeno es denominado globalización, la cual ha provocado el
fracaso de muchas organizaciones debido a la poca capacidad de éstas de afrontar y
adaptarse de manera rápidas a esos cambios.
A raíz de estos cambios se puede notar que la contabilidad está atravesando por
momentos críticos, ya que desde hace mucho tiempo se le ha concebido como una
herramienta para obtener datos en términos cuantitativos, sin examinar y conocer
cuáles otros beneficios puede brindar, es allí donde nace la necesidad de ir más allá,
es decir, de indagar cómo surge la contabilidad, y de qué forma ésta se relaciona con
las diferentes teorías gerenciales, o cuáles han sido los aportes que dichas teorías han
brindado en la producción de conocimientos contables.
Así pues, en esta investigación se analizó cada una de las teorías gerenciales,
así como también las conclusiones y delimitaciones a las que llegaron los filósofos
que aportaron ideas a cada una de ellas, con el fin de establecer de qué manera éstas
apoyan a la producción de conocimientos en materia contable.
Ahora bien, es de mucha importancia mencionar que se abordaron las posibles
soluciones al problema de investigación, el cual es el poco conocimiento que se tiene
sobre los posibles aportes que le brindaron las teorías gerenciales a la producción de
la contabilidad, esto es primordial, porque puede servir de guía a estudiantes,
profesionales en administración y contaduría, así como a los diferentes profesionales
interesados en conocer cuál ha sido la historia de la contabilidad, de donde surgió y
de qué manera las teorías mencionadas anteriormente la han complementado o
ayudado en su esencia.
24
Por tal razón, la presente investigación se justifica por tener pertinencia social y
por tratarse de un elemento de estudio innovador. Asimismo, al existir en la gerencia,
la necesidad de generar nuevos conocimientos en relación a las teorías gerenciales, la
misma se satisface en gran medida, partiendo del aprendizaje de lo complejo, lo que
implica conocer a fondo estas teorías y qué hay en torno de ésta en la producción de
conocimientos contables. De ésta forma, la investigación se tornó interesante, debido
a que en este ámbito existen pocas indagaciones sobre el tema a tratar, y esto puede
servir de base para futuras investigaciones.
1.2 Bases Metodológicas
Las bases metodológicas se refieren a la planeación de la manera cómo se va a
proceder en la realización de la investigación. Aquí debe definirse el nivel de
profundidad a que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, al método y a las
técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información. Estos últimos
tienen relación con los aspectos metodológicos que se siguieron en el estudio
planteado y abarca los siguientes aspectos como: nivel de investigación; tipo de
investigación; técnicas y procedimientos para la obtención de información, así como
la presentación de la misma.
1.2.1 Nivel de Investigación
Para Fidias Arias (2004), el nivel de investigación se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Debido a que una
investigación se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo:
25
•
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.
•
Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer sus estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
•
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa efecto, en este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post-facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel mas profundo de conocimientos.
Tomando en consideración lo anterior, esta investigación posee un nivel
descriptivo, pues, se realizó el análisis de las teorías gerenciales y sus aportes en la
producción de conocimientos contables, logrando caracterizar los elementos que
forman dichas teorías, así como los elementos que constituyen los conocimientos
contables, de manera tal que se pudo establecer la relación existente entre ambas.
1.2.2 Tipo de Investigación
Para Fidias Arias (2004), la investigación puede ser: documental, de campo y
experimental, mismas que son definidas a continuación.
26
•
Investigación documental, es un proceso basado en la búsqueda, recopilación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
•
Investigación de campo, consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna.
•
Investigación experimental, consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).
Considerando las definiciones anteriores se puede decir que el tipo de
investigación es documental, puesto que la investigación se realizó utilizando libros,
tesis, documentos, revistas, leyes, páginas web e investigaciones anteriores similares
o relacionadas con el objeto de estudio.
1.2.3 Técnicas y Procedimientos para la Obtención, Análisis e Interpretación de
la Información
De acuerdo con Méndez (1999), las técnicas de recolección son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Es necesario señalar y precisar de
manera clara y, desde una perspectiva metodológica, cuáles son las técnicas,
instrumentos, estrategias y procedimientos considerando las particularidades y
límites propios del hecho o la realidad a investigar con la finalidad de obtener y
recopilar los datos necesarios para el constructo de ideas de investigación.
27
Para Bernal (2000), un aspecto muy importante en el proceso de una
investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello
es que depende la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable
y válida requiere cuidado y dedicación. Los datos, entonces, deben ser confiables, es
decir, deben ser pertinentes y suficiente para lo cual es necesario definir las fuentes y
técnicas adecuadas para su recolección.
De acuerdo con Cerda (Bernal, 2000), usualmente se habla de dos tipos de
fuentes de recolección de información:
•
Las primarias: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa,
es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como
información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son
las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etc.
Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos
(presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, etc.),
cuando se entrevista directamente a las personas que tiene relación directa con
la situación objeto del estudio (en el caso de que quiera conocer la opinión de
los gerentes sobre el impacto de las medidas económicas en la actividad de las
empresas, la información directa se genera cuando se entrevista directamente a
los gerentes y no cuando se lee un periódico, un libro, o se escucha en un
noticiero).
•
Las secundarias: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por
investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino
que los referencia. Las principales fuentes secundarias para la obtención de
información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general,
28
todo medio impreso), los documentales, los noticieros y medios de
información.
En investigación, cualquiera de esas fuentes es válida siempre y cuando el
investigador siga un procedimiento sistematizado y adecuado, en el caso de ésta
investigación se hizo uso de fuentes secundarias porque la información obtenida
provino de los elementos ya mencionados.
Según Bernal (2000), existe gran variedad de técnicas o herramientas para la
recolección de información; las más usadas son:
•
Encuesta: Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a
pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas
encuestadas. Las encuestas se fundamentan en el cuestionario o conjunto de
preguntas que se preparan con le propósito de obtener información de las
personas.
•
Entrevistas: Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las
personas que se consideren fuentes de información. A diferencia de la encuesta
que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un
cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más
espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de
interés para el estudio.
•
Observación directa: En el campo de las ciencias económica y las
administrativas, la observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su
uso tiende a generalizarse, debido a que permite obtener información directa y
confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado
29
y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales
muy completos, especialmente en el estudio del comportamiento del
consumidor, de las persona en su sitios de trabajo, etc.
•
Análisis de documentos: Técnica basadas en fichas bibliográficas que tienen
como propósito analizar material impreso. Se uso en la elaboración del marco
teórico del estudio.
•
Internet: No existe duda sobre las posibilidades que hoy ofrece el Internet como
una técnica de obtener información; es más, hoy se ha convertido en uno de los
principales medios para captar información.
Así mismo se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registros, tabulación y codificación si fuera el
caso. En lo referente al análisis se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis- síntesis), o estadísticas (descriptiva o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.
Para una investigación de calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o
más técnicas de recolección de información, con el propósito de contrastar y
complementar los datos, es por tal razón que en dicho trabajo se aplicaron tanto la
técnica del análisis de documentos como la del Internet.
1.2.4 Presentación de la Información
Según Méndez (1999), el investigador debe definir la forma de presentación
escrita, representación semitabular, representación tabular (cuadros o tablas),
representaciones graficas. Entonces se presenta el informe final de esta investigación
30
de forma escrita, tabulada, digitalizada el cual contiene toda la información recabada
y analizada.
31
CAPÍTULO II
TEORÍAS GERENCIALES
2.1 Antecedentes
Los antecedentes están representados por las investigaciones realizadas con
anterioridad que guardan relación con el problema de investigación, tales como: tesis,
trabajos de ascenso, artículos científicos, entre otros (Comisión de Trabajo de Grado,
2006).
En la búsqueda de información relacionada con la presente investigación, se
encontraron los siguientes antecedentes:
•
Cándida Cabello (2006), investigó acerca de las teorías organizacionales del
siglo XX y su paso a la postmodernidad en la era del conocimiento en el siglo
XXI. La autora concluyó lo siguiente:
−
El mundo de hoy es una sociedad compuesta por organizaciones, en este
sentido, las organizaciones han evolucionado mucho desde su concepción
y han pasado por diferentes etapas enmarcadas en lo que se ha conocido
como la era antigua y la era moderna, la cual se inicia con las teorías
científicas y clásicas de la administración, propuestas por Taylor y Fayol.
−
La explosión de la ciencia y la tecnología hizo evolucionar la
administración de una manera vertiginosa y mucho más efectiva y eficaz,
convirtiéndose en la herramienta principal para lograr los cambios a
velocidad
prodigiosa
elevando
la
productividad,
aumentando
la
posibilidad de compartir, mejorando el manejo de las complejidades de las
32
empresas, fomentando el crecimiento social, económico y global de sus
componentes y, por ende, de la sociedad tal como se pretende
actualmente, una sola aldea global.
−
La modernidad con sus cambios implícitos no fue fácil, los ambientes y
los diferentes grupos de intereses: económico, social y políticos a nivel
mundial conllevaron a drásticos cambios en las organizaciones, no sólo en
las urbes industriales sino que llegó la revolución con sus cambios
abrazados al último rincón y, hoy día, aunque todavía persisten atrasos, la
empresa que no quiere morir sola debe hacer frente a esos cambios,
asumirlos como propios para poder enfrentar los retos presentes.
−
La teoría administrativa intentó brindar soluciones a estas nuevas
necesidades. Por ello, el pensamiento organizativo fue invadido por
diversas corrientes, escuelas y modelos administrativos con los cuales se
trató de enfrentar estas nuevas situaciones. Es así que aparecieron modelos
administrativos que intentan solucionar problemas puntuales que
aparecían en las distintas organizaciones empresariales.
−
Los nuevos modelos gerenciales que trajo consigo la modernidad se
pueden agrupar en tres enfoques que están aparejados con los momentos
históricos más importantes de la humanidad:
1. Aparición de la gerencia tradicional, orientada hacia el producto y el
mercado.
2. Gerencia de calidad, orientada hacia la calidad y la atención al cliente.
33
3. Gerencia de conocimiento o aprendizaje continuo, orientada hacia la
excelencia del desarrollo humano.
−
Con el postmodernismo, llega una nueva era de cambios a nivel de las
organizaciones provocadas por los factores externos, liderados por la
globalización. Por tanto, la nueva organización del siglo XXI debe
aprender a pensar con y para la globalización. Si bien es cierto que en la
actualidad se ha constituido en una amenaza permanente y de grandes
proporciones, se deberá adecuar la empresa a las leyes y condiciones
universales exigidas para obtener una oportunidad.
•
Johan J. Rosque P. y Karen E. Merheb A. (2009), realizaron una investigación
acerca de la epistemología contable en la gerencia financiera, la cual tiene
como resultado lo siguiente:
−
La gerencia financiera mide el desempeño de la empresa, determina cuáles
serán las consecuencias financieras si ésta mantiene su actual curso o lo
modifica, y recomienda la manera cómo la empresa debe utilizar sus
activos. También se encarga de
localizar fuentes externas de
financiamiento y recomienda la más beneficiosa combinación de fuentes
financieras, para de esta manera, determinar las expectativas financieras
de los propietarios de la empresa.
−
La contabilidad es considerada como aquella ciencia encargada del estudio
de los elementos tanto cualitativos como cuantitativos que conforman el
patrimonio de una empresa, para realizar el análisis e interpretación de los
mismos y suministrar la información necesaria para llevar a cabo la toma
de decisiones.
34
−
La contabilidad se fue perfeccionando a través del tiempo desde de las
cavernas pasando por la época de Mesopotamia, Roma y Grecia, donde
comenzó a registrarse en tablillas de barro y en las paredes de las
pirámides. Todo esto ha contribuido con la evolución de la contabilidad a
pesar que en la edad media no hubo cambios, ni aporte significativos, pues
es en 1484 cuando Lucca Pacioli aprovechando la revolución industrial y
la creación de la imprenta, publica el primer libro de contabilidad, donde
se establecen las bases de la doctrina contable. Aún en este siglo se sigue
mostrando a la contabilidad como un método para registrar las
transacciones que realizan las organizaciones.
−
La contabilidad a través del tiempo ha pertenecido al universo de lo
limitado, ya que se caracteriza por un pensamiento que divide el
conocimiento en compartimientos estancados.
−
La ciencia contable atraviesa por un momento grave, debido a que ésta no
está dando respuestas satisfactorias a la gerencia financiera acerca de las
realidades que se están presentando en relación al entorno donde las
organizaciones se desarrollan, es decir, la ciencia contable en estos
momentos está enfrentando uno de sus mayores retos, y tiene que ver con
la revisión de las prácticas para presentar la información financiera útil
para la toma de decisiones.
−
La contabilidad, ya no es sólo una técnica de registros, que luego serán
mostrados a los interesados; hoy la contabilidad está orientada a facilitar
información oportuna, útil, clasificada, y analizada, necesaria y requerida,
para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de
35
herramienta de control en el manejo de las operaciones de una empresa.
Este nuevo concepto de contabilidad, exige una revisión de sus funciones
y un replanteo de sus bases científicas.
−
Es necesario concebir la contabilidad desde una visión compleja, no como
conocimiento, debido a que integra procesos de observación de la
realidad, descripción, medición, análisis, valoración, información y
control, ya que desde esta concepción el proceso contable reviste de una
singular reducción de la contabilidad a los aspectos relacionados con la
fase de información del proceso de conocimiento.
−
Los paradigmas contables que han empleado en la gerencia financiera son:
el paradigma de la partida doble, paradigma de la prudencia, paradigma
del valor razonable, paradigma del beneficio o enfoque deductivonormativo y el paradigma de la utilidad de la información, los cuales han
sido de ayuda importante a la hora de tomar decisiones, han ido
evolucionando e incluso algunos de ellos han dejado de dar respuesta
satisfactoria a la misma, debido a que han sido derogados por los que
maneja actualmente la gerencia financiera para abarcar las necesidades de
la organización.
−
La gerencia financiera debe considerar al enfoque económico a la hora de
tomar decisiones, sin dejar a un lado los factores ambientales, sociales,
culturales, políticos, y todos aquellos que sean externos a la organización
para que dichas decisiones estén adaptadas a la realidad que atraviesa
tanto el entorno como la organización.
36
−
Los nuevos paradigmas que surgen en el campo contable, plantean
desafíos urgentes y difíciles para la contabilidad que ésta deberá resolver
en un futuro muy inmediato para mejorar su rol en la sociedad.
−
La contabilidad es tan amplia y diversificada, que se tiene que relacionar y
estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se
pretende llegar; el único medio por la cual se puede llegar a relacionar y a
estudiar es por medio de la epistemología, por ser el único camino viable
para entender la realidad contable y así poder abrir un camino reflexivo
para la sistematización del conocimiento de la misma.
−
La epistemología como una disciplina autorreguladora del conocimiento
científico, abre el camino necesario para que la ciencia contable encuentre
su verdadera dimensión, porque en cierta forma se ha visto influenciada
por algunas posturas epistemológicas engendradas a lo largo del periodo
evolutivo del conocimiento contable. Gran influencia tuvieron, como por
ejemplo Karl Popper con su teoría falsacionista, Thomas Kuhn con su
epistemología
histórica,
Imre
Lakatos,
con
sus
programas
de
investigación, Richard Mattessich con las tradiciones de investigación y
Leandro Cañibano con sus programas de investigación contable.
−
La gerencia financiera consciente de la realidad que atraviesa la ciencia
contable, debido a los cambios paradigmáticos que están surgiendo a
causa de la globalización empresarial, debe adaptarse con mayor rapidez a
esos cambios, teniendo en cuenta que la única vía que permite entender y
adaptarse a los mismos es el estudio de la epistemología de la
contabilidad, la cual, es la que se encarga de estudiar la contabilidad
como acción y como efecto en su proceso de desarrollo como ciencia; y
37
así tomar en cuenta al momento de realizar la toma de decisiones, todos
los aspectos de la realidad como lo es el capital intelectual, los recursos
naturales, el patrimonio cultural y todos aquellos que puedan surgir en un
futuro, que influyen en el desarrollo de la organización, la cual permitirá
tener una buena base informativa y así poder generar estrategias de
carácter financiero necesarias para que la organización y sus miembros
puedan cumplir con sus objetivos en un mundo que se mantiene en
constantes cambios.
•
Isabel Malavé y Hamlet Bruzual (2009), realizaron una investigación que se
inclina hacia el estudio de epistemología en torno a la definición de estrategias
en las organizaciones, los mismos explican cómo la epistemología ha sido el
centro de atracción por muchos estudiosos de la filosofía y la ciencia, que
buscan desarrollar estudios en los diferentes escenarios que se puedan presentar,
para así brindarle un aporte a las siguientes generaciones, porque, éstas
representan las realidades del mundo actual y están constituidos por grandes
ideas e imágenes que ayudan a entender bien, en su medida, el pasado. Esta
investigación tuvo como resultado lo siguiente:
−
La epistemología estudia el basamento teórico y conceptual que conforma
a las diferentes disciplinas del saber, dándole validez científica a su uso, la
epistemología de las ciencias administrativas tiene bien estructurada su
epistemología propia, la cual está constituida por una serie de teorías
administrativas donde se encontraron las propuestas por Taylor, Fayol,
Weber, Gantt, Mayo, Drucker, Koont y O`Donnel y posteriormente las
teorías contingentes, teorías que han permitido que las organizaciones
sean eficientes, centradas y disciplinadas.
38
−
En torno a la definición de estrategias en las organizaciones existe una
epistemología propia, bien sustentada, cuyas principales contribuciones
son las teorías administrativas dando origen a la formulación de los
diferentes enfoques estratégicos donde se encuentran los propuestos por
Chandler, Schendel y Hofer, y Ansoff, los cuales han permitido que la
estrategia evolucione y atienda las necesidades cambiantes del entorno.
−
Las teorías administrativas atienden a un enfoque sistemático denominado
proceso administrativo y por ser éstas las principales contribuciones a la
definición de estrategias, han delegado un fundamento sistemático a los
enfoques estratégicos, y por tanto los gerentes atienden las situaciones y
problemas organizacionales haciendo uso del proceso estratégico
constituido en su conocimiento como mapa referencial racional y de
validez universal.
−
El siglo XXI está caracterizado por la globalización y los avances
tecnológicos, por tanto los fenómenos o procesos de la sociedad actual
proponen un paso de la modernidad caracterizada por su objetividad
racional, a la postmodernidad caracterizada por ser una nueva forma de
pensamiento que rompe con la objetividad racional y los conceptos
considerados hasta ahora como válidos. Las organizaciones no escapan de
dicha realidad, por cuanto, su contexto ha cambiado de forma acelerada,
porque, el presente se acerca con más rapidez al futuro lo que ha
provocado transformaciones sociales, económicas y políticas que afectan
directamente a la organización, provocando cambios en la producción,
estructura y miembros de la misma, donde cada vez se hace más patente el
hecho de que la aplicación de las teorías, enfoques y procesos
39
administrativos y estratégicos no están dando las respuestas necesarias
para lograr el éxito en las organizaciones actuales.
−
Debido a los nuevos retos que impone el mundo actual, surge la necesidad
por parte de la gerencia de generar nuevas formas de producción de teorías
tanto administrativas como en torno a la definición de estrategias en las
organizaciones, es decir, la globalización traducida en transformaciones
del contexto exige el paso a la postmodernidad organizacional a través de
transformaciones teóricas de las ciencias administrativas y por tanto, de
las estrategias, puesto que, estas últimas son el elemento clave e
indispensable que determina el ritmo de la organización ante los
constantes y venideros cambios. En este contexto surge la gestión de
conocimiento como parte de proceso administrativo con el cual se
pretende intercambiar el conocimiento en todos los niveles jerárquicos de
la organización, siendo el conocimiento de los miembros de la misma el
elemento de mayor valor a medida que fluya y permita que la
organización consiga en él una ventaja competitiva sostenible.
−
La gerencia en la actualidad pretende definir estrategias que permitan a la
organización ser adaptables e innovadoras, por tanto, de crearse una teoría
en torno a la definición de estrategias en las organizaciones, ésta debería
ser hermenéutica y cualitativa de modo tal que considere la complejidad
del hombre como el actor más importante para lograr el éxito
organizacional, pues él es el único ser capaz de percibir la realidad
cambiante y de construir una nueva realidad transformando la modernidad
en postmodernidad y adaptarse a ella proporcionando los medios para
adaptar también a las organizaciones a esta nueva realidad, es decir, que es
el hombre quien piensa y decide las estrategias por medio del
40
conocimiento que posea y en función a dichas estrategias actúa para
alcanzar los objetivos organizacionales.
−
De reformularse la estrategia de forma innovadora y humana, la
organización podría desarrollar nuevas ventajas competitivas diferenciales
sostenibles en un contexto incierto donde el conocimiento sería el punto
de partida, proyectando así los objetivos de la organización y su entorno,
contribuyendo a la vez a la creación de una cultura organizacional en la
que la organización esté capacitada para crear nuevos conocimientos,
transmitirlos y
producir estrategias en pro de los ciudadanos, las
organizaciones y la sociedad en general.
2.2.1 Teorías Administrativas
La teoría administrativa se ha gestado en los marcos epistemológicos y
metodológicos inscritos en la llamada economía clásica y su concepto del hombre
racional. Sin embargo, debido al impacto de los cambios ocurridos es necesario
revisar algunos postulados mantenidos desde las ciencias sociales, económicas y
administrativas e incorporar planteamientos relativos al campo cultural, los
sentimientos, la estética, la vida cotidiana, entre otros que cambian la centralidad del
discurso en el campo administrativo.
Al efecto, De La Garza (Mendoza y Rodríguez, 2010) considera que están
pendiente por incorporar al discurso administrativo los grandes problemas de las
teorías sociales de este siglo, especialmente las relaciones entre estructura (incluido
qué concepto de estructura), subjetividades (cuáles sujetos y como elaboran sus
estrategias) y acciones (individuales y colectivas). Ello considerando que una teoría
es un “grupo congruente de supuestos presentados para explicar la relación entre dos
41
o más hechos observables, así como para ofrecer una base solida para pronosticar los
acontecimientos futuros” (Stoner y otros 1996:33).
Asimismo, Araya (2010:65) considera que una teoría es un “modelo universal
explicativo que representa una relación de interdependencia entre dos o más clases
universales de hechos particulares abarcados dentro de esa clase universal”. Por tanto,
una teoría no es más que el producto científico general presentado a través de
representaciones conceptuales, reglas y
procedimientos que permiten describir,
explicar, analizar y prevenir hechos.
Para Mendoza y Rodríguez (2010), las teorías administrativas son las
normativas que describen y explican la organización puesto que, ésta es el medio
donde las ciencias administrativas desarrollan su gestión, permitiendo la búsqueda de
soluciones a problemas organizacionales y la definición del entorno organizacional.
El pensamiento de la administración se remonta a la prehistoria y al origen de la
praxis del trabajo humano, sin embargo, en el siglo XVIII con las transformaciones
socio- económicas que trajo consigo el auge de la revolución industrial se hizo
patente la necesidad de crear un enfoque sistemático de la administración que
permitiera afrontar los cambios que se suscitaron en relación a la adopción de nuevas
formas de producción, gracias a la invención de la máquina de vapor, lo que trajo
consigo la producción en masa y expansión del consumo en las organizaciones
existentes para aquel entonces; en tal sentido, surgen entonces, las teorías propuestas
por Taylor, Fayol (Stoner y otros, 1996) y éstas, a su vez, desencadenan una serie de
teorías que se muestran a continuación:
•
Teoría de Administración Científica: El enfoque propuesto por Frederick W.
Taylor (Stoner y Freeman, 1994) en el año 1901, conocido como teoría de la
42
administración científica, fundamentada en las tareas, pretende determinar en
forma científica los mejores métodos para realizar cualquier tarea y seleccionar,
capacitar y motivar a los trabajadores. Taylor (Chiavenato, 1987), para explicar
el enfoque de administración científica puso en práctica el sistema diferencial
de salarios el cual consistía en el pago de mayores salarios a los trabajadores
más eficientes, con este sistema afirmaba que los trabajadores tendrían mayor
interés en aumentar la productividad, ya que, los resultados de este aumento se
reflejarían en sus utilidades individuales. De modo que Taylor justifica su
enfoque en cuatro principios administrativos básicos, los cuales son:
•
Principio de planeamiento: La planificación es una responsabilidad de la
gerencia y no del trabajador, que sólo se encarga de la ejecución de la tarea, en
tal sentido la gerencia debería implantar métodos basados en procedimientos
científicos para lograr que los obreros realicen su trabajo con precisión y no con
improvisación.
•
Principio de la preparación: Se debe seleccionar a los trabajadores de acuerdo
con sus habilidades y capacidades de forma tal que estos produzcan de forma
eficiente según el plan propuesto, y esto se obtendrá siempre y cuando los
trabajadores también se encuentren dotados de las herramientas y equipos
necesarios para el desarrollo de sus labores.
•
Principio del control: La gerencia debe proveer los medios para lograr que la
ejecución del plan propuesto se logre de la mejor manera posible y a través del
control, ésta debe verificar que las normas establecidas en el plan se estén
llevando a cabo como debe ser.
•
Principio de la ejecución: Se deben atribuir responsabilidades y autoridad a los
43
trabajadores para lograr que el trabajo se ejecute de forma disciplinada.
El enfoque de administración científica dejó como legado el desarrollo de un
método racional para resolver los problemas de la organización, lo que señala que
cualquier tarea puede hacerse de forma racional y eficiente, además, este enfoque
preparó el terreno a la profesionalización de esta disciplina. En la escuela científica
de
Taylor (Chiavenato, 1987), se encuentra el enfoque clásico de la corriente
angloamericana, su estructura se muestra en la figura N° 1.
Figura N° 1. Enfoque Clásico
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 65.
•
Teoría Clásica de la Organización: La teoría clásica de la organización fue un
enfoque planeado por Henri Fayol en el año 1916 (Stoner y Freeman, 1994),
el cual identificó los principios y conocimientos que subyacen en la
administración efectiva de modo que este enfoque se fundamenta en la
44
estructura que la organización debía tener para ser eficiente y la necesidad de
dirigir organizaciones complejas como las fábricas. Henri Fayol conocido
también como el padre del proceso administrativo y creador de las áreas
funcionales para las empresas, sostiene la universalidad de este proceso
partiendo de los siguientes principios:
−
Principios relativos a la organización:
1.
División del trabajo: La división del trabajo corresponde al orden natural.
El hombre debe especializarse en su trabajo de forma tal que pueda
producir más con el menor de los esfuerzos.
2.
Autoridad y responsabilidad: La responsabilidad y la autoridad deben estar
equilibradas para permitir el logro del plan propuesto por la gerencia, en
tal sentido: “No se concibe la autoridad sin la responsabilidad”
(Chiavenato, 1987:84).
3.
Unidad de mando: Debido a que las órdenes emanadas de más de una
persona propician conflictos es necesario que dentro de las organizaciones
un subordinado solo reciba órdenes de su supervisor o superior inmediato.
4.
Centralización: La máxima autoridad se encontrará concentrada en la alta
jerarquía de la organización.
5.
Cadena escalar o jerarquía: En este principio, Fayol incluyó los niveles de
comunicación y autoridad que deben respetarse para evitar conflictos e
ineficiencias, y es la línea de autoridad que va del escalafón más alto al
más bajo. El abuso en esta materia puede, a su vez, causar lentitud
administrativa o burocracia.
45
6.
Orden: Según este principio se deberá establecer un lugar para cada cosa y
cada cosa en su lugar. Esto se aplica tanto al recurso material como al
humano.de forma tal que el orden debe abarcar todos los ámbitos de
trabajo.
−
Principios relativos a la planeación:
1.
Iniciativa: Para garantizar el éxito del plan propuesto por la gerencia los
encargados de ejecutar los planes deben mostrar un esfuerzo personal y su
capacidad de visualizar dicho plan.
2.
Unidad de dirección: Debe existir un sólo plan para un conjunto de
operaciones que tiendan a un mismo fin.
3.
Interés general sobre el individual: Por lo general el personal que labora
en una organización desarrolla en cierto punto la ambición, el egoísmo, la
pereza y estas debilidades tienden a hacer perder de vista el interés general
de la organización prevaleciendo el interés personal o individual. Sin
embargo, debe predominar en una organización el interés de la institución
sobre el interés personal.
4. Espíritu de equipo: Se obtienen mejores resultados cuando se trabaja en
equipo en tal sentido la armonía y la unión entre las personas constituyen
grandes fuerzas para la organización.
−
Principios relativos a la dirección:
46
1. Remuneración: El salario debe ser percibido en función al esfuerzo físico
o mental del trabajador de forma tal que este sea justo y equitativo.
2. Estabilidad de los empleados: La estabilidad del personal se relaciona con
el desarrollo que el trabajador tiene en el aprendizaje y dominio de su
labor de manera tal que, si el personal es cambiado de labor cuando
apenas ha concluido el periodo de aprendizaje, o antes de que este
termine, no habrá tenido tiempo de rendir un trabajo apreciable.
3. Equidad: Todo superior debe ser justo, es decir, se debe utilizar
amabilidad e igualdad de trato a los trabajadores para alcanzar la lealtad
personal.
4. Disciplina: En la organización debe existir la obediencia, la constancia, la
actividad, la presencia de signos exteriores de respeto como valores que
formen parte de la cultura organizacional de los hábitos de
comportamiento de todos los miembros que la conforman.
Además
de
los
principios
universales
de
administración,
referidos
anteriormente, Fayol (Chiavenato, 1987), propuso que toda empresa podía ser
dividida en seis grupos de funciones básicas a saber:
−
Funciones técnicas, referidas a la producción de bienes o servicios de la
empresa.
−
Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio
realizado por la empresa.
−
Funciones financieras, relacionadas con la obtención y manejo de
capitales.
47
−
Funciones de seguridad, relacionadas con la preservación y seguridad de
los bienes y las personas.
−
Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances,
costos y estadísticas.
−
Funciones administrativas, relacionadas todas las anteriores funciones. Es
decir, las funciones administrativas integran, coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa.
Fayol (Chiavenato, 1987), dedica gran parte de su atención al estudio de las
funciones administrativas, pues son éstas las que más tarde constituirán el llamado
proceso administrativo. Así mismo, para Fayol las organizaciones eran capaces de
conseguir la meta siempre y cuando el administrador hiciera uso de las etapas del
proceso administrativo para manejar los recursos con que cuenta la organización. Al
respecto, las etapas del proceso administrativo son:
−
Planeación: Con esta etapa se evalúa el futuro de la organización y se
prevén situaciones en función de él. Para Fayol (Chiavenato, 1987), los
aspectos principales de un buen plan estaban enmarcados dentro de la
unidad, continuidad, flexibilidad y precisión.
−
Organización: Esta etapa consistía en la formulación de una estructura y
diseño organizacional en el cual se reflejara la autoridad jerarquizada y las
divisiones necesarias, acorde a los fines y recursos con que cuenta la
organización.
48
−
Dirección: Significaba conducir el funcionamiento de la organización,
alcanzando el máximo rendimiento de todos los empleados.
−
Coordinación: Con esta etapa se busca armonizar todas las actividades
dentro de la organización, facilitando los resultados del trabajo en equipo.
Esta etapa permite sincronizar cosas y acciones en sus proporciones
adecuadas y adaptar los medios a los fines.
−
Control: Consistía en la verificación, a través de esta se busca comprobar
si todas las cosas ocurrían de conformidad con el plan propuesto, y en el
caso de no ser así, aplicar los correctivos necesarias y evitar la repetición
de errores.
En líneas generales, el enfoque de la teoría clásica de Fayol aportó de forma
significativa a las ciencias administrativas una definición de administración,
proporcionó las funciones administrativas y los principios de administración, de
modo tal que esta doctrina sirvió de base para la enseñanza en las ciencias
administrativas.
•
Teoría de la Burocracia: Es el segundo enfoque relacionado con la estructura
organizacional que se puso en práctica en la década de 1940, cuyo principal
exponente fue el sociólogo alemán Max Weber (Chiavenato, 2001:15), quien
señaló que “el término burocracia no tenía el significado peyorativo de uso
popular, sino el significado técnico que identificaba ciertas características de la
organización formal orientada exclusivamente hacia la racionalidad y la
eficiencia”.
La organización burocrática fue, durante la era industrial clásica, el
modelo ideal de las grandes organizaciones, puesto que funcionaba en un
49
ambiente estable y de poco cambio. La burocracia se encontraba en
organizaciones industriales, políticas, religiosas, educativas, militares, entre
otros. Ésta nace por los valores y exigencias de la era victoriana, como producto
de la necesidad que experimentaron las organizaciones de un mayor orden y
exactitud y de las reivindicaciones de los trabajadores por un tratamiento
imparcial, además, fue una invención social perfeccionada durante la
Revolución Industrial con el objetivo de organizar y dirigir las actividades de la
empresa en consecución de un mejor orden y una mayor eficiencia.
Para Max Weber (Romero, 2006), la burocracia es un modelo de organización
fundamentado en siete dimensiones principales, a saber:
−
Formalización: Todas las actividades, rutinas, procedimientos, normas y
reglamentos de la organización debían definirse por escrito, permitiendo
su aplicación a todos los casos individuales, sin excepción.
−
División del trabajo: Cada trabajador ocupaba un cargo definido por un
conjunto de funciones determinadas, las cuales mostrarían sus deberes
oficiales y atribuciones especificadas y delimitadas.
−
Principio de la jerarquía: La burocracia se fundamentaba en una jerarquía
bien definida de autoridad. Cada empleado estaba sometido a órdenes
impersonales que guiaban sus acciones para asegurar la obediencia.
−
Impersonalidad:
El
empleado
ideal
debía
establecer
relaciones
impersonales con otros ocupantes de cargos. La burocracia enfatizaba en
los cargos y no en las personas que los ocupaban, pues aquéllas entran y
50
salen de la organización, pero los cargos permanecen, para garantizar su
continuidad y perpetuación.
−
Competencia técnica: La selección y elección de los empleados se basaban
en las competencias técnicas y las calificaciones profesionales de los
candidatos, no en las preferencias de orden personal, en tal sentido se
llamaba a concurso para llenar una vacante.
−
Separación entre propiedad y administración: Los recursos utilizados por
la organización burocrática para realizar sus tareas no eran propiedad de
los burócratas. La administración estaba separada de la propiedad de los
medios de producción, pues el dirigente o el burócrata no era
necesariamente dueño de la organización o de sus medios de producción,
sino un profesional especializado en administración.
−
Profesionalización del empleado: Los empleados de la burocracia debían
ser profesionales, pues se necesitaban especialistas, gracias a la división
del trabajo. Eran asalariados, de acuerdo con sus funciones o posición
jerárquica.
•
Teoría de las Relaciones Humanas: Esta teoría es opuesta a la teoría clásica.
Según sus precursores Elton Mayo y Kart Lewin (Romero, 2006), en los años
1928 y 1937, respectivamente, este enfoque buscaba democratizar y humanizar
la administración de las empresas por tanto fue concebido como un enfoque
liberal.
Mayo y Lewin (Romero, 2006), enfatizaron su teoría en las personas,
mostrando una gran preocupación por los individuos en la organización, ya
51
centraban su interés en las relaciones humanas. En este sentido, los conceptos
desarrollados en esta teoría fueron los relativos a la psicología y la sociología
industrial, como organización informal, motivación, incentivos sociales,
dinámica de grupos, comunicación y liderazgo.
Según este enfoque el administrador de la organización, encargado de
guiar los esfuerzos hacia el logro de la meta, debería ser una persona con interés
humanista y orientado hacia los aspectos psicológicos y sociológicos de la
organización, el cual tomará en cuenta que, el hombre se motivaba por
recompensas sociales y simbólicas, pues las necesidades psicológicas del ser
humano eran más importantes que la necesidad de ganar dinero.
Mayo (Cabello, 2006), realizó una serie de experimentos para sustentar su
teoría y sobre los cuales concluyó que las condiciones de trabajo, además de
incluir los requisitos básicos de la producción, deberían, al mismo tiempo,
satisfacer los requisitos subjetivos de los empleados con respecto a la
satisfacción social en su lugar de trabajo.
Ahora bien, esta teoría se caracteriza por destacar la necesidad de
establecer buenas relaciones humanas en el ambiente de trabajo, fomentar el
trato más humano hacia las personas y apoyar la adopción de una
administración democrática y participativa, en la cual las personas tuvieran un
papel destacado y dinámico.
•
Teoría Estructuralista: Los exponentes de ésta teoría fueron; Max Weber en
1940, Chester Barnard en 1938, Renate Mayntz en 1963. Se preocupó por el
estudio de la organización formal a través de los organigramas y manuales de la
organización, continuando con las bases sentadas por la teoría clásica y
complementada por la teoría burocrática. Esta teoría también incorporó la
52
organización informal a consecuencia del comportamiento de los grupos
sociales informales en la organización formal para compatibilizar ideas de la
teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas, consideradas hasta entonces
opuestas. El estructuralismo abrió nuevas puertas y dimensiones a la teoría
administrativa; en especial, a través de la influencia de la sociología
organizacional. La figura N° 2 muestra una estructura democrática o de
autoridad tratada en la escuela estructuralista:
Figura N° 02. Estructura Democrática
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 143
•
Teoría Neoclásica: Conocida también como la escuela del proceso
administrativo, por su énfasis en las funciones administrativas, vino a
redimensionar y actualizar los viejos conceptos clásicos de administración en el
año 1954. Sus principales representantes fueron Peter Drucker y Koontz y O’
Donnell (Romero, 2006), los principales divulgadores de sus principios.
53
Según Chiavenato (1987), la teoría fundamentada por Fayol identifica las
siguientes
funciones administrativas: planeación, dirección, organización,
coordinación y control.
−
La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con
anticipación, y que debe hacerse para alcanzarlos. Así el establecimiento
es el primer paso de la planeación, la planeación puede darse en tres
niveles; estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes:
procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas.
−
La organización es la función administrativa que agrupa las actividades
necesarias para alcanzar lo planeado, esta organización se puede dar en
tres niveles: global (organizacional), departamental (por departamentos) y
operacional (censos y tareas).
−
La dirección es la función administrativa que orienta e indica el
comportamiento de las personas en función de los objetivos por lograr, se
puede dar en tres niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y
operacional (supervisión). La dirección es fundamental en los conceptos
de autoridad y poder.
−
El control es la función administrativa que busca asegurar que lo
planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos.
En cuanto a su cobertura, el control puede darse en 3 niveles: estratégico,
táctico y operacional.
54
Sin embargo, los autores neoclásicos tienen su propia posición con
respecto a las funciones que constituyen el proceso administrativo, donde
algunos incluyen las funciones de innovar y motivar.
Esta teoría examina temas importantes como el tamaño organizacional, el
dilema centralización o descentralización, los tipos de organizaciones, la
departamentalización, y tiene siempre como base el proceso administrativo y su
mayor aporte fue la denominada administración por objetivos para mejorar la
eficacia de las organizaciones.
•
Teoría de Sistemas: La teoría general de sistemas, tuvo como precursores a
Ludwig Von Bertalanffy (Chiavenato, 1987), en el año 1954. Ésta teoría de la
administración demostró que ninguna organización existe en el vacío, ni es
autónoma y libre en su funcionamiento. Por el contrario, cada organización vive
y opera en un ambiente del cual recibe insumos y entradas y de él salen sus
resultados. En este sentido, para Koontz y Weihrich (1998:785) un sistema es:
Un grupo o conjunto de cosas relacionadas o interdependientes
y que se afectan mutuamente para formar una unidad
compleja; todo compuesto por partes en una disposición
ordenada de acuerdo con algún programa o plan. Todo sistema
debe tener límites que lo separen de su ambiente.
Los supuestos básicos de la Teoría General de Sistemas son:
−
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias
naturales y sociales.
−
Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
55
−
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias
sociales.
Esta teoría de sistemas, tuvo como aporte el hecho de que las
organizaciones pasaron a ser vistas con base en dos características sistémicas: la
totalidad que significa que el todo es diferente de la suma de sus partes, es
decir, la organización se debe ver como un sistema, como una entidad global
cuyas características son particulares y distintas de las de cada una de sus
partes; y el propósito, pues toda organización tiene un propósito u objetivo que
debe alcanzar; la visión del propósito, muestra que es la función y no su
estructura, lo que hace a la organización. A través de la siguiente figura N° 3 se
muestra a la organización como un sistema:
56
Figura N° 3 Organización como Sistema
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 164
Entre sus exponentes tenemos a Daniel Katz y Robert Kahn (Hernández y
Rodríguez, 1994), que definen a la organización social “como un dispositivo
para lograr mejor, con los medios de un grupo algún propósito”, y además para
su estudio consideran conveniente que los conceptos teóricos partan del
insumo, el resultado o producto y el funcionamiento de la organización social
como sistema, proponiendo un modelo de sistemas insumo-producto basados en
la teoría de sistemas abierto. Daniel Katz y Robert Kahn sostienen que las
organizaciones son sistemas abiertos, rechazan el enfoque que estudia a las
organizaciones sociales como sistemas cerrados, porque, argumentan, sus
insumos y su conversión, en los sistemas sociales, son generados por
transacciones entre estos y su medio ambiente.
Kast y Rosenzweig (Blanco, 2010), son otros autores que tratan la teoría
de sistemas y conciben la organización como un sistema abierto que
intercambia información, energía y materiales con el medio o supra-sistema, el
57
cual influye en la forma en que el sistema organizacional efectúa sus
actividades. Para ello la organización es un subsistema del sistema ambiental o
medio, del cual obtienen recursos para efectuar sus actividades, los cuales son
devueltos al medio en forma de productos provenientes de la transformación
que efectúa la organización.
Además, los límites de las organizaciones no están claramente
definidos:
−
Son abiertos y realizan un intercambio constante de información a lo que
contribuye el hecho de que las organizaciones están integradas por seres
humanos influenciados por el medio ambiente extra-organizacional. Así,
la complejidad y heterogeneidad del medio ambiente determinan la
diferenciación de la estructura interna de la organización. Los factores
ambientales que influyen en la organización son:
1. Culturales: Ideales, valores y normales prevaleciente en la sociedad;
desarrollo histórico de la misma e ideologías presentes; creencias,
costumbres y naturaleza de las instituciones sociales.
2. Tecnológicos: Grado y perspectiva del avance científico y tecnológico.
3. Educacionales: Niveles de escolaridad y preparación para el trabajo
productivo.
4. Políticos: Sistema político y situación política general.
58
5. Legales: Legislación que afecta diversos aspectos de la interacción de las
organizaciones con el medio.
6. Recursos
naturales:
Disponibilidad
y
condiciones
climáticas,
hidrográficas, etc.
7. Demográfico: Edad, sexo, numero y distribución de recursos humanos.
8. Sociólogos: Estratificación y movilidad sociales, definición de los roles
sociales y características de las instituciones.
9. Económicos: Estado de la económica y acción de los agentes económicos.
Las organizaciones, que son sistemas sociales que se crean y diseñan para
lograr los propósitos específicos, están integradas por los siguientes componentes o
subsistemas:
1. Subsistema de metas y valores: Éste comprende los fines que persigue la
organización para satisfacer las demandas que le impone el medio
ambiente; es decir, es el conjunto de objetivos, metas concretas y en
última instancia la misión o fin primordial de la organización.
2. Subsistema técnico: Está compuesto por el conjunto de conocimientos
requeridos para llevar a cabo las tareas, las técnicas mediante las cuales
los insumos son transformados en productos y la maquinaria y equipos
con que se lleva a cabo dicha transformación.
3. Subsistema estructural: Está conformado por la manera en que se dividen
y coordinan las tareas; incluye los modelos de autoridad, comunicación y
59
flujo de las tareas en la organización. Asimismo proporcionan las bases
para la interacción de los subsistemas técnicos y psicosocial.
4. Subsistema psicosocial: Es el conjunto de conductas individuales,
motivación, relaciones de estatus y de roles entre los integrantes, es decir,
la dinámica de grupo. Es afectado por los sentimientos, valores, actitudes,
expectativas y aspiraciones de los miembros de la organización.
5. Subsistema administrativo: Señala Kast y Rosenzweig que este
componente del sistema organizacional es el medio que une a los demás
subsistemas. El enfoque propuesto por estos autores es considerar la toma
de decisiones como la esencia del proceso del subsistema administrativo.
De igual forma se da la intervención de elementos sistémicos, y que se destacan
en esta teoría, los cuales se muestran en la figura N° 4.
60
Figura N° 4. Elementos Sistémicos
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 159
•
Teoría Contingente: La teoría de contingencia, representa un enfoque
situacional que hace énfasis principalmente en el ambiente, surge con la
necesidad de demostrar que las organizaciones exitosas son aquellas capaces de
adaptarse y ajustarse correctamente y con mayor agilidad a las demandas
ambientales, en cambio las que no lo logran desaparecen del mundo
empresarial, puesto que, el ambiente organizacional evoluciona hacia la
globalización.
Entre sus exponentes se encuentran Johan Woodward en el año 1965 en
compañía de otros teóricos como Urwick y Gulick (Hernández y Rodríguez,
1994), éstos explican que esta teoría expresa que la innovación, la renovación,
la revitalización y el mejoramiento continuo, son los medios para alcanzar la
61
supervivencia, el crecimiento y el éxito. De forma tal que, esta teoría concluye
que los principios generales y universales de administración, en la actualidad,
pierden su validez, debido a que estos eran validos en cualquier situación
cuando el mundo de los negocios era más o menos estático y previsible, lo cual
no sucede en el mundo actual donde la única constante es el cambio. No
Obstante, Morera Cruz (Vásquez, 2008:09)
dice que es "algo incierto y
eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad
o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la
razón". Es por esto que los teóricos de este enfoque afirman que los modelos
organizacionales adecuados surgen al conocerse las características del entorno
externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas previas.
2.2.2 Teorías Gerenciales
Toda organización actúa en determinado ambiente y su existencia y
supervivencia dependen de cómo se relacione con ese medio. Por tanto, debe ser
estructurada y dinamizada en función de las condiciones y circunstancias en que
opera.
Cada organización es un sistema humano complejo, con características propias,
con su propia cultura y su propio clima organizacional. Todo ese conjunto de
variables debe ser continuamente observado, analizado y perfeccionado para lograr
productividad y motivación.
Los tipos convencionales de estructura organizacional presentan generalmente
una influencia inhibidora sobre la innovación y la creatividad. Una técnica muy
utilizada son los grupos de empleados de varios niveles de especializaciones que se
reúnen bajo la coordinación de un especialista o consultor y se critican mutuamente
buscando un consenso en el cual la colaboración sea más fructífera, eliminando las
62
barreras interpersonales de la comunicación, mediante la exposición y comprensión
de sus causas. En el trabajo de equipo se eliminan las diferencias jerárquicas y los
intereses específicos de cada departamento a que pertenecen los participantes, lo cual
proporciona una disposición saludable para la innovación, al dejar de ser relevantes
las diferencias.
En tal sentido, se dice que las teorías gerenciales, son aquellas que permiten una
buena utilización de recursos, una organización, un buen desempeño y una buena
estructura organizativa, así como también una correcta delegación de funciones, esto
se logra a través de estudios, que en el tiempo han generado teorías (Chiavenato,
1989), como las revisadas a continuación:
•
Teoría del Comportamiento: El estudio del comportamiento individual en los
años 1947 dio paso al estudio del comportamiento grupal y posteriormente al
comportamiento organizacional. En este sentido, la teoría del comportamiento
refleja la más fuerte influencia de la psicología organizacional sobre la teoría
administrativa.
La teoría del comportamiento en la administración no debe confundirse
con la escuela del comportamiento. Aunque ambas se fundamentan en el
comportamiento humano, en oposición al subjetivismo de la época, centrado en
el individuo, que estudiaba su comportamiento de manera concreta y
observando en el laboratorio, y no a través de conceptos subjetivos y teóricos.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en
Herbert Alexander Simón, curiosamente ganador del Premio Nobel de la
Economía en 1978. Otros autores importantes en el desarrollo de esta teoría son
Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert y Chris Argyris. En el
campo de la motivación humana destacan Abraham Maslow, Frederick
63
Herzberg y David Mc. Clelland (Blanco, 2010).
Esta teoría aportó nuevos conceptos sobre motivación, liderazgo,
comunicación, dinámica de grupos, proceso decisorio, comportamiento
organizacional y estilos administrativos los cuales modificaron el rumbo de la
teoría administrativa, volviéndola más humana y amigable.
•
Teorías “X” y “Y”: Douglas McGregor (Hernández y Rodríguez, 1994), es otro
de los grandes pilares de la teoría moderna de la administración, por sus
importantes estudios y conclusiones sobre el comportamiento humano en las
organizaciones.
Tal como se señaló en el capítulo I, las teorías de McGregor (Hernández y
Rodríguez, 1994), están basadas, fundamentalmente, es dos concepciones: la
primera, en la teoría de Max Weber de los valores y acciones, a partir de la cual
afirma que los valores culturales del supervisor con respecto a la naturaleza del
comportamiento humano determina sus acciones y procesos al ejercer el mando,
tomar decisiones y motivar. La segunda, en la tesis de Abraham Maslow, sobre
la jerarquía de las motivaciones. A partir de estas bases, hizo su clasificación de
dos tipos de supervisores: el pesimista tradicional o tayloriano, con poca
confianza en el trabajador, al que colocaba en la denominada teoría “X”. El otro
supervisor es optimista, con confianza en los buenos deseos y amor al trabajo
del ser humano, que se autorrealiza en el desempeño de sus tareas. Este tipo de
supervisor constituye la teoría “Y”. Ésta teoría surge a finales de la década de
los 50 principio de los 60.
Con respecto a la Teoría “X”, McGregor (Hernández y Rodríguez, 1994),
señala que las organizaciones tradicionales parten de tres supuestos o postulados
64
básicos para someter al hombre a la organización y controlar su conducta. Estos
supuestos son la base de la teoría que denomina “X”, y son los siguientes:
−
La gerencia es la responsable de la organización de los elementos de una
empresa productiva: dinero, materiales, equipos, personas, entre otros, en
interés de sus fines económicos.
−
Respecto a las personas, se debe seguir un proceso para encaminar sus
esfuerzos motivándolas, controlando sus acciones y también modificando
su conducta para ajustarla a las necesidades de la organización.
−
Sin esta intervención activa de la gerencia, las personas serían pasivas,
incluso renuentes con respecto a las necesidades organizativas. Hay que
persuadirlas, recompensarlas, castigarlas, controlarlas; sus actividades
tienen que ser dirigidas.
La teoría “X” sostiene que, el hombre medio es indolente por su
naturaleza; carece de ambición, le desagrada la responsabilidad, prefiere que lo
dirijan; es intrínsecamente egocéntrico, indiferente a las necesidades
organizativas; por naturaleza, es reacio al cambio; es crédulo, no muy astuto,
presa fácil del charlatán y del demagogo. McGregor (Hernández y Rodríguez,
1994), sostiene que si los supervisores piensan así, es lógico que su
comportamiento con los dirigidos o gobernados se rijan por estos pensamientos:
−
El trabajo tiene que ser fácil y bien organizado (filosofía de Taylor).
−
Hay que controlar mucho al subordinado.
−
Es necesario establecer reglas sólidas, bajo sistemas rutinarios.
65
No cabe duda que algunas empresas durante mucho tiempo han obtenido
utilidades aplicando la teoría “X”. Así, los dueños de muchas pequeñas y
medianas empresas se han enriquecido. Sin embargo, se ha limitado su
crecimiento y la solución de sus problemas al no considerar todas las
experiencias, inteligencia y motivación de su personal. De acuerdo con el
enfoque de la teoría “X” se obtendrá como máximo la producción planeada por
el supervisor, siempre y cuando el subordinado cumpla su tarea perfectamente y
siempre que todo pueda ser previsto y ejecutado.
En la teoría “Y”, McGregor (Hernández y Rodríguez, 1994), se apoya en
la teoría de Abraham Maslow, cuya tesis fundamental es que existe una
jerarquía de las necesidades humanas, porque no todas son iguales.
McGregor (Hernández y Rodríguez, 1994), sostiene que es indispensable
que se elaboren nuevos fundamentos para que los supervisores asuman
actitudes congruentes con las necesidades actuales y con la naturaleza humana.
Estos fundamentos pueden resumirse como:
−
El ser humano tiene iniciativa y es responsable.
−
Desea cooperar y lograr objetivos que considera valiosos.
−
Es capaz de autocontrolarse y autodirigirse.
Actualmente aprovecha una mínima parte de sus capacidades y está
limitado por los sistemas vigentes.
66
Así mismo sostiene que esto no significa la ausencia de mando o negar
que la administración tenga la responsabilidad de organizar los elementos de la
empresa (capital intelectual). Por el contrario, argumenta que la teoría “Y” es,
fundamentalmente, un proceso para crear ambientes organizacionales adecuados
que den oportunidad para que el hombre contribuya con todo su potencial al
logro de las metas corporativas.
La nueva filosofía originará las siguientes actitudes de los supervisores, la
primera, crearán ambientes propicios para que los subordinados contribuyan con
todo su potencial a la organización. La segunda fomentarán la toma de
decisiones de los subordinados. La tercera que sus colaboradores amplíen
permanentemente su autodirección.
Si los supervisores cumplen con estos aspectos se lograrán los siguientes
resultados:
−
La calidad de las decisiones y las actuaciones mejorarán, debido a las
aportaciones de los subordinados.
−
Los subordinados ejercerán sus potencialidades intelectuales al perseguir
objetivos que considerarán valiosos para la organización.
−
•
Su satisfacción se incrementará como resultado de su propia contribución.
Teoría de Jerarquía de las Necesidades: En 1943 Maslow (Hernández y
Rodríguez, 1994), publicó su teoría sobre la motivación humana, en el cual
sostiene que las necesidades son el motor del hombre. Con base en su teoría,
jerarquizó dichas necesidades en este orden de importancia: la primera causa o
67
motivo por la que un hombre actúa son las exigencias psicológicas que
responden a las que llamó necesidades básicas, es decir, relacionadas con la
conservación de la vida, como comer, dormir, sexo, entre otros. En segundo
lugar afirma que una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tienen
necesidad de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que dependen
de él. En tercer lugar el hombre requiere de relaciones sociales (amor de y para
los demás). Aquí coloca a las necesidades sociales o de estima. En cuarto lugar,
el ser humano requiere de amor propio, tener una buena imagen de sí, es decir,
aceptarse a si mismo; a ésta la denominó necesidad de autoestima. Por último,
el hombre requiere transcender en su vida, es decir, tiene necesidad de
autorrealización. A continuación en la figura N° 5 se muestra la pirámide de
Maslow.
Figura N° 5. Pirámide de Maslow.
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 192
De lo anterior, Maslow (Hernández y Rodríguez, 1994), dedujo que una
necesidad al ser satisfecha, deja de ser motivador de la conducta. El hombre de
la sociedad industrial ya no es motivado con frecuencia, por sus necesidades
fisiológicas.
68
•
Teoría Bifactorial: Tuvo como sustento los estudios que Frederick Herzberg
(Linares, 2010) en los años 50, junto con su grupo de investigación
desarrollaron en empresas de Pittsburgh, Estados Unidos. La investigación
consistía en un cuestionario en el cual se preguntaba a ingenieros y contadores
acerca de los factores que producían satisfacción e insatisfacción en su trabajo.
En dicha investigación se lograron separar dos tipos de factores, entre los cuales
se encuentran los factores higiénicos y los factores motivacionales.
−
Factores higiénicos o factores extrínsecos: Abarca las condiciones en que
las personas realizan su trabajo. Estas condiciones están fuera del control
de las personas porque son administradas por la empresa. Los principales
factores higiénicos son el salario; los beneficios sociales, el tipo de
dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las
condiciones físicas y ambientales de trabajo, la política y directrices de la
empresa, el clima de relaciones entre la empresa y los empleados, los
reglamentos internos, etc. Cuando los factores higiénicos son óptimos;
sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues como consiguen
elevar consistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran
sostenerla por mucho tiempo. Cuando los factores higiénicos son pésimos
o precarios, provocan la insatisfacción de los empleados.
−
Factores motivacionales o intrínsecos: Relacionadas con el contenido del
cargo y la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo, es por eso que
estos factores se encuentran bajo el control del individuo, pues se refiere a
lo que hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los
sentimientos de crecimiento individual, el reconocimiento profesional y
69
las necesidades de autorealización y dependen de las tareas que el
individuo realiza en su trabajo.
Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales
sobre el comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable; cuando
son óptimos, provocan la satisfacción en las personas; cuando son precarias la
impiden. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción de los individuos, Herzberg
los llama también factores de satisfacción.
A los efectos de lograr satisfacción en el trabajo, el autor de esta teoría propone
el enriquecimiento de las tareas (job enrichment), que consiste en convertir a éstas en
un desafío a través del incremento de la responsabilidad y de los objetivos.
•
Teoría del Desarrollo Organizacional: Surgió a partir de 1962 siendo Richard
Beckhard (Linares, 2010), su principal impulsor. Ésta surgió no como el
resultado del trabajo de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas
respecto al hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el
crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
El desarrollo organizacional, es un desdoblamiento práctico y operacional
de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico. No es una teoría
propiamente dicha, sino un movimiento que congrega varios autores que buscan
aplicar las ciencias del comportamiento a la administración.
El
desarrollo
organizacional
presenta
un
concepto
dinámico
de
organización, cultura organizacional y cambio organizacional, dentro de
impuestos bastante avanzados para nuestra práctica administrativa. Su proceso
consta de 3 etapas: recolección de datos, diagnóstico organizacional e
intervención.
70
Existe una variedad de modelos de desarrollo organizacional, algunos de los
cuales se basan en alteraciones estructurales en la organización formal, y otros, en
alteraciones del comportamiento, como el desarrollo de equipos, suministro de
información adicional, análisis transaccional, reuniones de confrontación,
tratamiento del conflicto intergrupal y laboratorio de sensibilidad.
El desarrollo organizacional, es una alternativa democrática y participativa
muy interesante para la renovación y revitalización de las organizaciones, que no
se puede despreciar.
Para Hernández y Rodríguez (1994), el desarrollo organizacional representa
un enfoque de solución de problemas desarrollado por especialistas en las ciencias
del comportamiento: psicólogos, sociólogos y, en menor grado antropólogos
sociales. Como muchos otros enfoques, esta corriente dejó técnicas útiles que han
sido integradas a la teoría de la administración. Dichas técnicas siguen siendo
ampliamente usadas en programa de mejoramiento del desempeño organizacional
y de calidad.
Richard Beckhard y Edgar Shein (Hernández y Rodríguez, 1994), entre
muchos autores lo explican, el primero lo define en los siguientes términos: “el
desarrollo es un empeño de cambio planificado”. Por eso un programa de
desarrollo organizacional implica:
−
Diagnóstico sistemático de la organización.
−
Desarrollo de un plan estratégico para mejoramiento.
71
−
Movilización de recursos para llevarlo a cabo.
El desarrollo organizacional compromete al sistema integral, pues el
sistema que se ha de transformar es una organización completa y relativamente
autónoma. No es necesariamente toda una empresa o un gobierno entero. Se
refiere a un sistema que sea relativamente libre para determinar sus propios planes
a futuro dentro de limitaciones muy generales del ambiente. Es administrado
desde la alta gerencia del sistema y requiere:
−
Compromiso con el cambio.
−
Administración del esfuerzo.
−
Compenetración con los objetivos del programa.
−
Apoyo efectivo en sus métodos.
Así mismo, fue ideado para aumentar la efectividad y bienes de la
organización. Para entender los objetivos del desarrollo organizacional es
necesario tener una imagen de cómo sería una organización ideal: “efectiva y
sana”.
Entre los principales objetivos del desarrollo organizacional están:
−
El desarrollo de un sistema viable y capaz de autorrenovarse, es decir, que
se puede organizar de varias maneras, de acuerdo con las tareas: “la
función determinar la forma”. En lugar de que las tareas encajen en las
estructuras ya establecidas.
72
−
La última efectividad del sistema estable (cuadro básico organizacional) y
de los sistemas temporales (proyectos, camisones, entre otros). Por medio
de “mecanismos de mejora continua” (análisis del trabajo y recursos para
feedback).
−
El avance hacia una “gran colaboración” y “poca competencia” entre las
unidades interdependientes. Uno de los mayores obstáculos para
conformar organizaciones efectivas es la cantidad de energía gastada en
competencia inapropiada, energía que, por lo tanto, no es útil en la
obtención de metas.
−
Crear condiciones en las cuales surjan los conflictos y se “manejen”. La
organización debe ver los conflictos como inevitables y que deben ser
“tratados”. Generalmente se gasta más energía tratando de eludir, cubrir o
maniobrar los conflictos, inevitables en una organización, en lugar de
resolverlos.
−
Que las decisiones se tomen sobre las bases de las fuentes de información
y no de las fuentes organizaciones. Esto no sólo significa que las
decisiones deban movilizarse hacia abajo en la organización, sino
determinar cuál es la mejor fuente de información para trabajar sobre un
problema en particular, y es ahí donde debe situarse la toma de decisiones.
•
Teoría Matemática: La teoría matemática aplicada a problemas administrativos
es más conocida como Investigación de Operaciones, surge en la década de
1940. Aunque esta denominación esté consagrada universalmente, es muy
genérica. Pese a que la teoría matemática no es propiamente una escuela bien
73
definida, es una tendencia muy amplia que se encuentra en muchos autores,
cuyo número de seguidores y defensores es cada vez mayor. La teoría
matemática hace énfasis en el proceso decisorio y lo trata de modo lógico y
racional mediante un enfoque cuantitativo y determinista.
La teoría matemática se preocupa por crear modelos matemáticos capaces
de simular situaciones reales en la empresa. La creación de modelos se orienta,
principalmente, hacia la solución de problemas que se presentan en la forma de
decisiones como ya se expresó, un modelo es la representación de alguna cosa o el
estándar de algo que se va a hacer.
La Investigación de Operaciones (IO) es una de las alternativas de los
métodos cuantitativos, de enorme aplicación en la administración, a través de
variadas técnicas como la teoría de juegos, la teoría de las colas, la teoría de los
diagramas, la programación lineal, la probabilidad y estadística matemática, y la
programación dinámica.
Sin embargo, una evaluación crítica de la teoría matemática de la
administración evidencia que su aplicación está predominantemente orientada
hacia los niveles organizacionales próximos a la esfera de ejecución, y se
relaciona de modo exclusivo con las operaciones y tareas.
Para Ackoff, Arnoff y Churchman (Hernández y Rodríguez, 1994:177), la
investigación de operaciones es “una aplicación de métodos científicos a los
problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede ser
representado por medio de un modelo matemático y la solución de esos problemas
mediante la resolución de ecuaciones que representan el sistema”.
A continuación, la figura N° 6 muestra la Campana de Gauss, una curva de
74
distribución de normal:
Figura N° 6. Curva de Distribución Normal
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 174
Las principales funciones de la investigación de operaciones se pueden
resumir en:
−
Programación Lineal: Incluyen todas las técnicas de investigación de
operaciones que permiten optimizar recursos en operaciones de opciones
múltiples. Así, por ejemplo, estas técnicas sirven para determinar la
localización de una planta, cuando existen diversas opciones como
cercanía de la materia prima, mercado, costo, clasificación, técnica de éste
y otras variables del terreno, como ambiente legal de la zona, entre otros.
Otra aplicación de la programación lineal es el método del camino crítico
(MCC). Esta técnica es de mayor aplicación sobre todo en nuevos proyectos,
porque permite encontrar el tiempo crítico o mínimo para realizarlo, iniciando
con la realización de la cedula de cálculo para la ruta crítica, para luego llegar a
la red o camino crítico, lo cual consiste en lo siguiente:
75
1.
Definir el objetivo del camino crítico (¿Qué objeto tiene o que se busca?).
2.
Inventario de recursos disponibles a utilizar.
3.
Efectuar una relación de operaciones o actividades por realizarse.
4.
Establecer la secundaria y dependencia de un evento con otro (por ejemplo
no se colocar los ladrillos en una construcción si todavía no se realiza la
operación compra primero.
5.
Definir tiempos promedios probables de cada evento u operación
conforme a formulas.
6.
Preparar una cédula con los datos aportados (c, d y f), ver cédula y gráfica
(figuras N° 7 y 8, respectivamente).
7.
Diseñando una red correlacionando los eventos con los tiempos,
uniéndolos.
8.
Localizar la ruta crítica en la red, el máximo tiempo en una de sus vías.
9.
Localización de holguras, tiempo de demora que las operaciones que no se
localizan en la ruta critica pueden insumir sin afectar la terminación final,
siempre y cuando no la excedan.
10.
Establecer un sistema para el control, evaluación y seguimiento de la
programación por el MCC. Esta técnica sirve tanto para la programación
como para el control administrativo. Sin embargo, debe ser objeto de
76
seguimiento para ir determinando, según la consecución de eventos, si no
se produce alteración de los tiempos programados, tanto los que están en
la zona crítica que no aceptan demora, como los eventos con holgura que
pudieran retrasarse más de lo permitido en la red.
Figura N° 7. Cédula de Cálculo para la Ruta Crítica.
Actividad
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
Investigación de factibilidad
y de requisitos para
construir
Elaboración del proyecto de
construcción
Obtención de permiso de
obra
Construcción de nave
Inspección oficial de obra
Constratación de mobiliario
Acuerdo con proveedores
para surtir mercancias
Decoración de la tienda
Reclutamiento del personal
Entrenamiento del Personal
Preparativos para apertura
Dependencia
Tiempo Estimado en
Semanas
to
tm
tp
Tiempo
Esperado
te
Ninguna
2
3
6
3.3
A
6
8
10
8
B
1
2
4
2.2
C
D
D
12
2
4
16
3
6
20
5
8
16
3.2
6
F
5
8
9
7.7
E
C
I
G,H y J
2
2
4
2
4
4
7
3
5
7
9
4
3.8
4.2
6.8
3
Tiempos Estimados:
to= Tiempo optimista, o sea, el mejor tiempo en que se espera concluir la
actividad.
tm= Tiempo medio en que se puede concluir la actividad.
tp= Tiempo pesimista o el que más puede consumir la actividad.
te= Tiempo esperado, es el tiempo promedio ponderado, que se usa para elaborar
la red.
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 179
77
Figura N° 8. Ruta Crítica.
Fuente: Hernández, y Rodríguez (1994). Pág. 180
−
Teoría de Colas: La teoría de colas es una herramienta valiosa para llegar
a decisiones que requieren un balance óptimo entre el costo de servicio y
el costo por pérdidas de espera porque, al analizar “las colas” de espera se
pueden detectar costos muy grandes debido a demasiados controles
perdidos por deserciones, entre otras cosas. Sirven también para analizar
cuellos de botella en la producción decidir la ampliación de una fábrica de
servicio e inclusive para programar el mantenimiento de una planta. Las
“unicolas” de los bancos son aplicaciones de esta teoría.
−
Teoría de Probabilidad: Para comprender la teoría de la probabilidad es
menester mencionar la definición de la toma de decisiones que es el
proceso de “selección de una alternativa de entre un conjunto de más de
dos de éstas”. Para una correcta toma de decisiones se requiere conocer el
78
riesgo de cada alternativa y la probabilidad de éxito. Ello no es fácil
porque el administrador o matemático no cuenta con toda la información
del medio ambiente para ponderarlos, por lo cual muchas decisiones se
toman con un alto grado de riesgo, aun contando con herramientas
matemáticas.
Sin embargo, se puede afirmar que las buenas decisiones no son
producto del azar sino de la buena oportuna información y del
conocimiento de la probabilidad, a fin de saber cuándo asumir un riesgo.
Cuando una organización cuenta con buenas memorias de información y
conoce los grados de riego, su posibilidad de equivocación es menor.
Son muchas las aplicaciones de la teoría de la probabilidad en los
seguros, finanzas, controles de calidad, otorgamiento de crédito, auditoría
administrativa, entre otros.
−
Econometría Administrativa: La mercadotecnia o investigación de
mercado es una parte de lo que se puede llamar econometría, disciplina
que se encarga de medir la economía o el estado de un macrosistema. Los
administradores han recurrido a las matemáticas para estudiar el
comportamiento de un mercado, en cuanto a precios, ingresos,
preferencias de consumo y canales de distribución adecuados.
•
Teoría Tridimensional de la Eficiencia Gerencial: Los primeros estudios de esta
teoría se dieron en el año 1958. Reddin (Blanco, 2010), presenta una teoría
sobre la eficacia gerencial denominada teoría 3D. Esta se basa en el hecho de
que al administrador se le exige ser eficaz en una variedad de situaciones y su
eficacia puede ser medida en la proporción en que él sea capaz de adaptar su
79
estilo, de manera apropiada, a la situación de cambio, para Reddin, la eficacia
administrativa es el grado en el cual el administrador alcanza las exigencias de
“producto” (resultados) de su posición en la organización, la única tarea del
administrador es ser eficaz. Sus principales conceptos son:
−
Eficacia Gerencial: La eficacia gerencial debe ser evaluada en términos de
producto (resultado) y no de insumo; es decir, más por lo que el
administrador alcanza en cuanto a resultados que por lo que realmente
hace. La eficacia administrativa no es un aspecto de personalidad del
administrador, sino una función del manejo de la situación. El desempeño
no es lo que el administrador hace, sino lo que obtiene.
−
Estilos Gerenciales: El núcleo de la teoría 3-D es la afirmación de que el
comportamiento gerencial está compuesto por dos elementos básicos:
Los gerentes pueden hacer énfasis en uno u otro elemento básico. Existe el
gerente “orientado hacia la tarea” (O.T.) y el gerente “orientado a las
relaciones” (O.R.); en esta teoría se muestran se muestran los cuatro
estilos básicos, entre los cuales se encuentran: el estilo relacionado, el
estilo dedicado, el estilo separado y el estilo integrado. Estos cuatro estilos
sirven como punto de referencia puesto que el comportamiento gerencial
no siempre se ajusta rigurosamente a ellos.
−
El estilo relacionado se caracteriza por la exclusiva orientación a las
relaciones, mientras que el estilo dedicado se destaca por la exclusiva
orientación a la tarea. El estilo separado se distingue por la deficiente
orientación hacia las relaciones y hacia la tarea, mientras que el estilo
integrado se caracteriza por la orientación integrada hacia las relaciones y
hacia la tarea.
80
Esos cuatro estilos básicos pueden tener un equivalente más efectivo
o menos efectivo dando lugar así a ocho estilos gerenciales que
constituyen una utilización respectivamente más eficaz o menos eficaz de
los cuatro estilos básicos.
Los ocho estilos gerenciales a los que dan lugar los estilos básicos, se
muestran en la figura N° 9:
Figura N° 9. Estilos gerenciales.
Estilos básicos
Integrado
Dedicado
Relacionado
Separado
Estilos gerenciales
menos eficaces
De transición
(transigente)
Autócrata
Predicador
Desertor
Estilos gerenciales más
eficaces
Ejecutivo
Autócrata benevolente
Promotor
Burócrata
Fuente: Blanco, Enrique (2010)
Para Reddin (Blanco, 2010), no existe un estilo ideal. Cada situación requiere
su propia estrategia. La eficacia no es una cualidad administrativa sino el resultado de
aplicar la estrategia o el estilo gerencial más apropiado a la situación.
−
Las habilidades gerenciales básicas: La teoría 3-D pretende desarrollar tres
habilidades gerenciales básicas:
1.
Sensibilidad situacional: es la habilidad para diagnosticar situaciones.
2.
Flexibilidad de estilo: es la habilidad para adecuarse a las fuerzas en
juego, una vez analizadas y diagnosticadas.
81
3.
Destreza de gerencia situacional: es la habilidad de gestión situacional, o
sea, la capacidad de modificar una situación que necesita ser modificada.
Las situaciones administrativas pueden ser visualizadas como campos de
fuerzas ejercidas por el superior, subordinados, colaboradores, organización y
tecnología. Estos son los aspectos que un gerente debe reconocer, cambiar o ante los
cuales debe reaccionar en determinada situación.
La eficacia es el grado en que el ejecutivo logra los resultados deseados de su
función. Para alcanzarla es necesario poseer las tres habilidades gerenciales
(diagnóstico, flexibilidad y gestión situacional). Reddin (Blanco, 2010), recomienda
que cada ejecutivo analice y verifique lo que faltaría en la empresa si su función fuese
suprimida simplemente. Esto identificaría su función específica para la empresa,
La eficacia es el resultado del producto, no del insumo. Un ejecutivo que
identifique con precisión sus “áreas de eficacia" puede establecer y alcanzar objetivos
claros. Puede medir su eficacia.
Reddin (Blanco, 2010), propone que el ejecutivo también haga lo mismo con
relación a sus subordinados (tres o cuatro niveles), verificando sus áreas de eficacia y
concentrándose en el control del producto (resultados) de cada posición subordinada
en lugar de controlar las actividades.
Según lo anterior, el conocimiento está directamente ligado a la praxis del
trabajo humano; en este respecto, Cumana (Malavé y Bruzual, 2009) expresa que “el
conocer es el proceso de apropiación de la realidad por parte de la inteligencia
humana con el fin de subordinarla y, por ende, es tanto un acto racional como
transformador”. En la actualidad, el conocimiento supone la capacidad de actuar,
82
procesar e interpretar información sobre la realidad para así generar más
conocimiento o dar solución a un determinado problema. Estas definiciones llevan a
suponer que el hombre conoce la realidad a lo largo de la historia de maneras
distintas, lo cual determina la existencia de un proceso histórico del conocimiento.
83
CAPÍTULO III
CONOCIMIENTO CONTABLE
3.1 Conocimiento Contable
El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio
cultural de la humanidad. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la
observación o el estudio (http://www.wikipedia.org).
Para Morín (2000) todo conocimiento conlleva al riesgo de error y de la ilusión,
el mayor error sería subestimar el problema de error; la mayor ilusión sería
subestimar el problema de ilusión. El reconocimiento del error y la ilusión es tan
difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto.
Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens,
cuando se considera el pasado incluyendo el reciente, se siente que ha sufrido el
dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engel (Morín, 2000) enunciaron
justamente en la ideología alemana que los hombres siempre han elaborado falsas
concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo
donde viven.
La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté en algún grado
amenazado por el error y la ilusión; la teoría de la información muestra que hay un
riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos, en cualquier
transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.
Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las
percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de
84
estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los
innumerables errores de percepción que, sin embargo, llegan al sentido más fiable, el
de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en
forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción
mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este
conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo
que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del conociente, de su
visión del mundo, de sus principios de conocimiento.
De ahí provienen los
innumerables errores de concepción y de ideas que sobreviven a pesar de los
controles racionales. La proyección de los deseos o de los miedos, las perturbaciones
mentales que aportan las emociones, multiplican los riesgos de error.
El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de
errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la
ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está inmunizada para
siempre contra el error. (Silva, 2004), Además, el conocimiento científico no puede
tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. En ese marco
de referencia filosófico historiográfico, se puede controlar, en la misma perspectiva,
una explicación del tracto del conocimiento contable.
Todas las ciencias tienen un objeto material y otro formal, lo que permite
considerar a una ciencia como autónoma es su objeto formal. La contabilidad es una
ciencia autónoma e independiente, pero no aislada debido a que se relaciona con
otras.
Según el profesor José María Fernández Pirla (Blanco, 2010) dichas relaciones
pueden ser de cuatro tipos:
85
•
Relaciones esenciales: Se dan entre ciencias que tienen el mismo objeto
material. La contabilidad mantiene este tipo de relaciones con la economía y
con el derecho mercantil.
•
Relaciones formales: Se dan entre ciencias en las que una se apoya y
condiciona a las otras. Mantiene este tipo de relaciones con el derecho general,
ya que la legislación vigente condiciona la contabilidad.
•
Relaciones instrumentales: Surgen entre ciencias cuando una sirve de
instrumento de trabajo para otras.
•
Relaciones teleológicas o en función de su finalidad: Surgen cuando el fin de
una ciencia sirve para otras. Mantiene estas relaciones con la economía de la
empresa, derecho, ya que la contabilidad suministra información que resulta
útil para ambas disciplinas.
3.2. Evolución del Conocimiento Contable
Para Gómez (2010), algunos autores señalan que el periodo científico en la
evolución de la contabilidad iniciase con la aparición de las escuelas hacendalistas e
industriales. Otros tratadistas apuntan que las reflexiones de las escuelas europeas
Contista, Personalista, Patrimonialista, Controlista, entre otras, surgidas desde el siglo
XVI presentan claros visos de soporte científico en contabilidad.
Sin entrar en el debate de la suficiencia de las escuelas europeas clásicas o de la
hegemonía de las escuelas anglosajonas en el presente siglo, se debe señalar que la
discusión por los fundamentos disciplinares y científicos de la contabilidad ha
logrado sistematización, especialización y difusión internacional en los últimos
setenta años. Algunas explicaciones de esta situación, quizás pueden encontrarse en la
86
incorporación de la contabilidad en la Universidad del siglo XX, como un campo de
enseñanza especializada, en la transformación del oficio contable en una profesión
liberal, en la dinámica de reproducción del campo académico profundizado en los
últimos 70 años y en las demandas externas por la legitimación de la contabilidad
como un discurso científico.
Las escuelas contables contemporáneas se nutren de los desarrollos de
múltiples disciplinas (Gómez, 2010); esta relación interdisciplinaria amplía
significativamente su capacidad explicativa, comprensiva y propositiva sobre el papel
y funciones de la contabilidad en las organizaciones y en la sociedad. También esta
dinámica interdisciplinaria ha permitido la aparición y consolidación de diversas
perspectivas críticas (heterodoxas) en contabilidad, especialmente gracias a los
aportes de disciplinas como la sociología, la economía, la política, la ecología y la
filosofía, principalmente. Estas vertientes aparecen fruto del descontento que se
origina dado que los refinamientos académicos de la corriente principal no repercuten
en mejoras sustanciales de las condiciones sociales generales, ni en la solución de
problemas estructurales de la humanidad. Se reconoce a la escuela organizacional
sociológica, un estatus de perspectiva alterna a la corriente principal en contabilidad,
erigiéndose como la más extendida de las escuelas de perspectiva crítica en
contabilidad.
Un modelo que esté cimentado en la cara: “procesos de formación” es de tipo
“académico”; su función principal es de preparación para el ejercicio profesional;
enfatiza el desarrollo de facultades intelectuales, aprender a pensar y aprender a
aprender; es más importante la estructura del pensamiento que el contenido. En tanto
que otro que esté cimentado en el contexto es de tipo “politécnico”: enfatiza el valor
educativo de la experiencia de trabajo; intenta cerrar la brecha entre la formación
general y la vocacional, entre la teoría y la práctica; preconiza la deseabilidad de
alternativas entre períodos de formación y de trabajo. La educación es considerada
87
como “general” si ofrece al candidato un amplio rango de contenidos, procesos y
ambientes de aprendizaje, y si se orienta al pleno desarrollo de sus facultades
intelectuales, artísticas, entre otros. Es entonces donde se hace necesario conocer
cuáles son las escuelas que marcan la evolución del conocimiento contable:
•
Escuela Contista: En ésta escuela el aporte acuña el principio de la personalidad
moral de la empresa, distinguiéndola de su propietario. Los movimientos de las
cuentas se explican y justifican por un conjunto de reglas que constituyen la
esencia de la partida doble. Quien recibe un valor es siempre deudor del mismo,
y quien lo entrega es su acreedor (norma básica). A este período se debe la
teoría cinquecontista, sistema de llevar los registros utilizando no más de cinco
cuentas del propietario.
Es la primera escuela contable de todos los tiempos, sus representantes
fueron René Delaporte (fundador), autor en 1685 del Traité de la Science des
Négociants et Teneurs de libres, Edmond Degranges, padre, autor en 1795 de
La Tenue de Livres Rendue Facile (Suárez, 2010).
Así mismo, es la primera teoría en torno al funcionamiento de las cuentas;
utilización de fórmulas algebraicas para demostrar relaciones existentes entre
determinadas cuentas.
•
Escuela Clásica de la Contabilidad Tradicional: En un proceso de gestación
secular por espacio de casi cinco centurias, la cultura del corazón transformó la
técnica empírica de las cuentas en una técnica racional, gracias al espíritu
pedagógico que dominó el genio literario de las escuelas clásicas de la
contabilidad tradicional, herencia de Pacioli (Wirth, 2010).
88
Este período, muy corto en relación con el anterior, está demarcado por
las dos grandes revoluciones de la modernidad contable que fijaron los hitos de
lo que son sus orígenes recientes, que coincidió con los orígenes del capital y
marcó un hito de ruptura contable entre la feudalidad y la antigüedad clásica de
Grecia y Roma, y sus orígenes modernos, en que se intenta la elaboración de
una teoría general de la contabilidad sobre la base de la controversia entre los
sistemas normativos y positivos, abocando por la búsqueda de un marco
formalizador que utilice métodos más rigurosos para establecer una relación
entre normatividad (normas y reglas) y teleología (objetivos) de la contabilidad.
En los últimos estertores de la feudalidad se perfila en el horizonte de las
cuentas medievales el desarrollo del método operativo de la partida doble,
problema que se venía gestando a comienzos del siglo XII y que alcanzó su
máxima expresión en el siglo XV, como bien atina a decir el profesor Jorge
Enrique Burbano (Wirth, 2010), cuando la contabilidad en la Edad Media
evolucionaba del Memorial a la Partida Simple, y de ésta a la Partida Doble. Es
así como la contabilidad de occidente, gracias a la paciente labor de monjes
amanuenses, vuelve a encontrar los primeros testimonios contables directos,
dando lugar a su segundo estadio de evolución, después de presentarse un vacío
de más de mil años con respecto a los procedimientos contables romanos. Como
consecuencia de la agonía de la feudalidad y el nacimiento del capitalismo
comercial, se suscitó la eclosión de la primera gran revolución de la
contabilidad.
El naciente mensaje de la teneduría de libros por partida doble, amén de
fijar los orígenes recientes de la contabilidad tradicional, satisfacía bien las
nuevas necesidades que se planteaban en los inicios del capitalismo
mercantilista, que suscitó el descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de la
burguesía comercial, cuyo período culmina, según la doctrina marxista, cuando
89
estalla la feudalidad en su base, después de ser aplastada por la ascensión de la
burguesía comercial, en el seno de un proceso de ruptura (y no de transición).
Las escuelas de la etapa clásica ponen de manifiesto la vinculación entre
contabilidad y disciplinas económicas. Sin embargo, el concepto de valor
económico, como elemento consustancial de la contabilidad, no aparece sino
hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX. La escuela culmina con los
inicios del período económico, que surge con el neocontismo centroeuropeo,
antecedente de la nueva contabilidad (Suárez, 2010).
•
Escuela Lombarda: Para Suárez (2010), en esta escuela se elaboran teorías
científicas con base en la relación entre la contabilidad y la administración. El
control de la empresa constituye el objetivo de la contabilidad, complejo de
nociones económico-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas.
Esta escuela permaneció durante el siglo XIX y principios del siglo XX,
sus representantes fueron, Francesco Villa, autor en 1840 del libro La
comptabilità appicata a la amministrazione private e pubbliche y en 1850 del
libro: Elemmenti di amministrazione e comptabilità.
Los aportes de dicha escuela son el comienzo del período científicoadministrativo de la contabilidad: la teneduría de libros queda separada de los
principios económicos-administrativos que rigen el arte de llevar las cuentas.
•
Escuela Jurídica Personalista: Es la segunda en importancia entre las grandes
escuelas contables. Para Cerboni (Suárez, 2010:83) “la contabilidad es la
doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas
que participan en la administración del patrimonio de las empresas”. Se destaca
90
la naturaleza económica de la contabilidad y se la vincula con otras disciplinas
relacionadas con la actividad económica. Así, Cerboni afirma que, el
pensamiento
se
manifiesta
en
tres
aspectos
diferentes:
económico,
administrativo y de teneduría. Los tres, que dan lugar a ciencias diversas, en el
caso particular del ámbito empresarial, se encuentran reunidos en una unidad
orgánica: el pensamiento logismológico que, considerado como síntesis máxima
de los demás aspectos, constituye la esencia de la contabilidad, a la cual deben
atribuirse finalidades teóricas (estudio de las leyes que gobiernan a las
empresas, consideradas aisladamente y con relación a otras) y finalidades
prácticas (estudio de las normas por las que las haciendas deben organizarse, ser
gobernadas y dirigidas para conseguir su objetivo propio).
Esta escuela permaneció durante el siglo XIX, su principal participante
fue; Giuseppe Cerboni, creador de la logismografía (Suárez, 2010).
Sus aportes tienen que ver con las responsabilidades jurídicas de las
personas que intervienen en la empresa; naturaleza económica de la
contabilidad y su vinculación con otras disciplinas; primer planteamiento
formalizador de la disciplina en seis axiomas, cada uno de los cuales
acompañados de varios corolarios.
•
Escuela Materialista o Controlista: Para Suárez (2010), esta escuela es opuesta a
las escuelas personalistas, pone especial énfasis en el carácter económico de la
disciplina contable. Besta (Suárez, 2010), considera que su objeto de estudio es
el control de la hacienda, mediante el análisis de sus diferentes valores, a cada
uno de los cuales se abre una cuenta, y no a las personas subyacentes; además
distingue tres funciones en la administración hacendal: gestión dirección y
control de la riqueza hacendal, siendo esta última la función primordial de la
91
contabilidad, ciencia del control económico de las empresas de cualquier tipo,
por medio de la aplicación ordenada de normas al control de las distintas
haciendas.
Esta escuela permaneció durante del siglo XIX y principios del siglo XX,
entre sus representantes se encuentran; Fabio Besta (Suárez, 2010), autor en
1891 del libro: Corso di Ragioneria. (Curso de Contabilidad). Fabio Besta dio
origen de la moderna ciencia contable, delimitó la contabilidad en relación con
la economía de la empresa, destacó la función económica de la cuenta en su
visión económico-administrativa del patrimonio, formalizó la contabilidad con
tres axiomas fundamentales.
•
Escuelas Económicas Modernas: Para Suárez (2010), la escuela neocontista
pone los cimientos de una visión más moderna de la contabilidad. Se abandona
el personalismo de las cuentas. El objetivo de la contabilidad es la
determinación y análisis del valor económico, factor indispensable para la toma
de decisiones. No obstante, el movimiento de las cuentas sigue siendo relevante,
de ahí la denominación neocontista, con la que se conoce esta escuela, pero esta
tendencia decrece a medida que avanza el siglo XX y se progresa en los intentos
formalizadores de la contabilidad. En Estados Unidos es notoria la tendencia de
búsqueda del beneficio empresarial, dando origen a una línea de pensamiento
que se conoce como búsqueda del beneficio verdadero.
En las escuelas económicas modernas se han dado movimientos, tales
como (Suárez, 2010):
−
Neocontismo Económico Francés: El valor es la piedra angular de la
contabilidad
que
trata
de
92
las
concepciones,
coordinaciones,
transformaciones y clasificaciones de todos los valores materiales o
jurídicos, servicios, desembolsos y otros que influyen en las situaciones de
los patrimonios privados o públicos. Las funciones de la contabilidad son
históricas, estadísticas, económicas, financieras, de ordenación, de
comparación y de control.
Este proceso permaneció durante principios del siglo XIX. Su
principal representante fue, Jean Bournisien (Suárez, 2010), autor en 1919
del libro: La Comptabilité Industrielle. (Contabilidad Industrial) y Jean
Dumarchey, autor en 1919 del libro: Théorie Positive de la Comptabilité
(Teoría Positiva de la Contabilidad). El principal aporte de este proceso
fue poner énfasis especial en el concepto de valor.
−
Neocontismo Alemán de la Economía de la Empresa: Se da un tratamiento
más elaborado del concepto de valor y de sus implicaciones en la empresa.
El balance dinámico es un balance orientado hacia el análisis de la
rentabilidad de las empresas.
Este proceso permaneció durante principios del siglo XIX. Su
principal representante fue; Eugen Schmalenbach (Suárez, 2010), autor en
1926 de Dynamische Bilanz (El Balance Dinámico).
En este proceso se fundó una sólida tradición alemana en el
tratamiento de la economía de la empresa y, en su seno, de la contabilidad,
basada en el concepto de valor y en la determinación económica del
beneficio.
93
−
Neocontismo Italiano de la Economía Hacendal: Aquí se vincula la
contabilidad con la economía de la empresa. Se considera que existe una
ciencia única de la administración, que comprende tres disciplinas: la
doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal
(contabilidad propiamente dicha), estas ramas constituyen una unidad
orgánica indisoluble.
Este proceso permaneció durante principios del siglo XX. Su
principal representantes fue Gino Zappa, autor de las siguentes obras: I
Reddito di Impresa. Scritture Doppie, Conti e Bilanci di Aziende
Comerciali, 1950. (La Utilidad de la Empresa. Partida Doble, Cuentas y
Balances Comerciales de Hacienda) y Nuevas Tendencias en el Estudio
de la Contabilidad, 1962.
Al igual que en el proceso anterior, se fundó una sólida tradición
alemana en el tratamiento de la economía de la empresa y, en su seno, de
la contabilidad, basada en el concepto de valor y en la determinación
económica del beneficio.
−
Neocontismo Italiano de
la Escuela Patrimonialista: El objeto de la
contabilidad es el patrimonio hacendal, considerado en sus aspectos
estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y su fin es el gobierno
oportuno, prudente, conveniente, de tal patrimonio en las empresas y en
los entes de cualquier naturaleza, sea en situación de constitución, sea en
situación de gestión, sea en situación de transformación, cesión, fusión o
liquidación.
94
Este proceso permaneció a mediados del siglo XX. Su principal
representantes fue Vicenzo Masi, autor en 1943, de la obra: La Ragioneria
come scienza del patrimonio. (La contabiliad como ciencia del
patrimonio). En 1946 de las obras: Statica Patrimoniale, 2 tomos,
Dinamica Patrimoniale, 4 tomos, Rilevazione Patrimoniale, 2 tomos,
(Revelación Patrimonial) y en 1956 de la obra: Filosofía de la
contabilidad, tomo 3.
El aporte principal que tuvo este proceso fue fundar la escuela
patrimonialista. Éste Aduce que la contabilidad tiene tres ramas: estática,
dinámica y manifestación contable o escrituración.
−
Neocontismo en Estados Unidos: Aquí existen dos tendencias: la primera,
de carácter pragmático, considera que las reglas contables son producto de
la experiencia, más que de la lógica; la segunda, de carácter lógico, trata
de establecer generalizaciones que justifiquen la práctica con apoyo de
inferencias deductivas.
Éste proceso permaneció durante la primera mitad del siglo XIX. Su
principal representante fue Eugen Schmalenbach, autor en 1926 de:
Dynamische Bilanz (El Balance Dinámico).
Al igual que los procesos anteriores, éste también fundó una sólida
tradición alemana en el tratamiento de la economía de la empresa y, en su
seno, de la contabilidad, basada en el concepto de valor y en la
determinación económica del beneficio.
95
•
Escuela Económico-Deductiva Norteamericana: Para Suárez (2010), la
regulación contable norteamericana impulsó un adecuado desarrollo de la teoría
contable; el período se conoce como la edad de oro de la investigación teórica
en contabilidad, disciplina que se busca fundamentar en la teoría económica en
general y en el cálculo del beneficio en particular. Se aplica la lógica
postulacional para la generalización de conceptos contables básicos. Su intento
formalizador es positivista, con derivaciones normativas.
Esta escuela permaneció durante las décadas de 1950 y 1960. Su principal
representantes fue, Moonitz, autor del libro: The Basic Postulates of
Accounting, (Postulados Básicos de la Contabilidad), 1961, Sprouse y Moonitz:
1963, A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business Enterprises
(Conjunto Tentativo de Principios Contables Generalizados para Empresas de
Negocios).
Sus principales aportes fueron el establecimiento de Postulados Básicos
de la Contabilidad sobre su entorno, el ámbito propio de la contabilidad, de tipo
imperativo, principios y reglas concretas. Beneficio relativos a la contabilidad
de la empresa. Su intento formalizador es positivista, pero en ocasiones se
introducen derivaciones normativas. Se enuncian reglas básicas de valoración y
reconocimiento de beneficio, se abordan cuestiones como atribución del
beneficio, principio de realización, concepto y valoración de activos.
•
Escuela Sumeria: Según Suárez (2010), se han descubierto decenas de millares
de tablillas que datan de ese período, y es casi seguro que todavía quedan
decenas de centenares de millares de ellas enterradas, esperando las
excavaciones venideras. La mayor parte de ellas son de tipo administrativo y
permiten seguir, una tras otra, todas las fases de la vida económica sumeria. Por
96
ellas se sabe que el número de escribas que practicaban su profesión durante ese
mismo período alcanzaba a varios millares. Había escribas subalternos y
escribas de alta categoría; escribas adscritos al servicio del rey y escribas al
servicio de los templos; escribas especializados en tal categoría particular de la
actividad burocrática; escribas, en fin, que podían ascender mucho de categoría,
hasta llegar a ser altos dignatarios del gobierno.
Al principio, la escuela sumeria daba una enseñanza profesional, es decir,
se destinaba a la formación de escribas, necesarios para la administración
pública y a las empresas mercantiles, principalmente en vistas a su empleo en el
templo y en el palacio. Este fue siempre su objetivo principal. Pero al crecer y
desarrollarse, a consecuencia sobre todo de la ampliación de sus programas de
estudio, la escuela sumeria se transformó, poco a poco, en el centro de la cultura
y el saber sumerios. En su recinto se formaban eruditos y hombres de ciencia,
instruidos en todas las formas del saber corrientes en aquella época, tanto de
índole tecnológica como botánica, zoológica, mineralógica, geográfica,
matemática, gramatical o lingüística, y que hacían progresar luego esta clase de
conocimientos.
La escuela sumeria que, probablemente en sus comienzos, había
constituido una dependencia del templo, se transformó con el correr del tiempo,
en una institución seglar, y hasta su programa adquirió un carácter en gran parte
laico. Si bien es verdad que los alumnos diplomados de las escuelas sumerias
llegaban a ser empleados como escribas del templo o del palacio, o se ponían al
servicio de los ricos y poderosos del país, había otros que consagraban su vida a
la enseñanza y el estudio. Igual que nuestros modernos profesores de
universidad, muchos de estos sabios antiguos se ganaban la vida gracias a un
salario como profesores, y consagraban sus ocios a la investigación y a los
trabajos escritos.
97
Se consolida de esta forma la técnica de las cuentas como un sistema de
inventario por excelencia, durante un largo proceso de gestación de siglos que
se remonta, como gran máximo, al año cuatro mil antes de Cristo, esto es, dos
mil años después de que apareciera el código más antiguo hasta ahora conocido:
el Código de Hammurabi (Suárez, 2010), uno de los primeros textos que dan
testimonio del registro de las cuentas, pues la contabilidad en tanto que registro
nace con la historia escrita de la humanidad. Ya en tablillas que datan del tercer
milenio antes de Cristo, se observa que la técnica experimenta algún grado de
evolución, pues se especifican las partes esenciales de una cuenta (que pueden
equipararse con los elementos que hoy se emplean en la cuenta tradicional): el
nombre, las cantidades entregadas al comprador y el total de suministros.
La cabeza representa los conocimientos deseables para un contador
integral en sus cuatro categorías de conocimientos generales, conocimientos
organizacionales y de negocios, conocimientos de tecnología de la información
y conocimientos de contabilidad y disciplinas conexas. La teoría contable
cumple allí una función organizadora y establece relaciones medios-fines en el
marco de una ‘contabilidad específica’, orientada por objetivos. La nueva
contabilidad se perfila ya como una disciplina dinámica que ha evolucionado en
una maravillosa simbiosis con el sistema económico, adaptándose sin cesar a
nuevas necesidades de los sistemas de información, de comunicación y de
medición contable de actividades monetarias y no monetarias, tangibles e
intangibles, para la creación de ventajas competitivas sostenibles del ente
económico, que tengan en cuenta el conocimiento, la experiencia acumulada y
el continuo mejoramiento, entre otros problemas fundamentales que deben ser
resueltos de manera oportuna y decidida, cuya solución puede agruparse en seis
enfoques interdependientes: centro en lo financiero y ambiental, centro en el
cliente, centro en la auditoría de procesos y de negocios, centro en lo humano,
98
centro en investigación y desarrollo, centro en la enseñanza. Estos centros de
énfasis constituyen el pivote angular de la moderna contabilidad del
conocimiento.
La especialización académica permitió que se gestaran modernas escuelas
contables. Así, en la corriente principal (ortodoxa) en contabilidad, se ha
transitado de las primigenias escuelas patrimonialistas, hacendalistas y demás, a
las modernas escuelas como la de la información, la del valor, la del control, la
contractualista, la neopatrimonialista, entre otras; unas enmarcadas en
tradiciones positivistas y otras sintonizadas con perspectivas apriorísticas y
teleológicas.
•
Escuelas Formalizadoras de la Contabilidad: Esta escuela tiene la finalidad de
sustentar las proposiciones que se hacen desde la contabilidad, desde referentes
matemáticos y cálculos lógicos y a través de inferencias, explicar e interpretar
semánticamente los resultados que al ser contrastados elevará su condición
predictiva. El principal exponente de esta escuela es Richard Mattessich
(Blanco, 2010).
Aquí se entiende la Contabilidad como análisis circulatorio. Se Constituye
en un instrumento útil para el análisis de circulación económica en cualquier
organización.
3.3 Contabilidad
La contabilidad es una disciplina de vieja data, su origen se remonta a la edad
moderna, cuando aparece por primera vez un sistema completo de teneduría de libros.
En la historia de la contabilidad, han estado presentes los avances científicos
99
propiciados por los descubrimientos de René Descartes e Isacc Newton (Silva, 2004).
Es allí donde se hace uso de los cálculos matemáticos para la verificación numérica
de las operaciones contables.
La contabilidad atraviesa por un momento crítico de su existencia a raíz de los
vertiginosos cambios del mundo actual. La complejidad de las empresas, la poca
efectividad del Estado post-moderno y las exigencias de las comunidades, se
presentan como grandes retos frente a evidentes vacíos, contradicciones e
insuficiencias del mundo contemporánea.
Al no ser resueltos estos aspectos
problemáticos con las concepciones y procedimientos tradicionales, son colocadas en
tela de juicio las teorías, modelos, sistemas, procesos, procedimientos, herramientas y
formas de enfrentar la realidad dinámica y compleja.
Aunque tradicionalmente se viene considerando como campo de observación de
la contabilidad solo a la realidad económica, el profesor Ijiri (Blanco, 2010), destacó
que no existe ninguna razón para ello, ya que ahora se acepta el que la contabilidad
sea aplicada a sistemas no económicos siempre que tengan estructura circulatoria. Por
tanto la contabilidad puede ser aplicable a un ser vivo y también a un ente artificial,
ya que en ambos casos existen entradas acumulación y salidas. Las empresas
responden a relaciones distintas sin embargo hoy solo es un avance teórico, no
aplicándose desde el punto de vista práctico, por lo que se aplica la contabilidad a
entes artificiales de naturaleza económica; quizás debido a la falta de procesos de
mediación adecuados, por ello a partir de ahora todo se desarrollará desde el punto de
vista económico.
La comunidad contable ha venido presentando desarrollos que se entienden por
la evolución del pensamiento contable, algunos de éstos se orientan a desarrollar
aplicaciones concretas y otros a lograr mejores niveles de comprensión de la realidad.
Podría decirse que en Latinoamérica existe un alto nivel de analfabetismo contable,
100
connotado por la tendencia a concebir aún la contabilidad como un conjunto de
técnicas y procedimientos para capturar datos y convertirlos en información.
En un principio, se observa una realidad económica desconocida y por desvelar.
La contabilidad incide sobre la realidad, que está dispersa, para conocerla. La primera
operación que se lleva a cabo es la captación o concepción y simbolización. Concibe
las cuentas y les pone nombre. A continuación lleva a cabo la medición y valoración
de esa realidad y finalmente se representación, coordinación y agregación.
El conjunto de las operaciones de concepción, simbolización, medición y
valoración, integran el análisis precontable y sería lo que se denomina subproceso
deductivo científico, mientras que el resto es el subproceso intermedio. Se llega al
balance lo que define el subproceso inductivo.
La contabilidad además actúa sobre el balance, a partir de él el subproceso
deductivo nos permite llagar a una realidad revelada basándose en el análisis de la
información sintetizada en el balance y su interpretación. Lo que va a permitir la
obtención de conclusiones, surgiendo así el análisis contable.
A continuación se mencionan algunas definiciones de lo que es la contabilidad,
para conocer algunas acepciones de la misma, según los distintos organismos y
autores que se vinculan (Brito, 2007):
•
Instituto Mexicano de Contadores Públicos: La contabilidad es una técnica que
se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza
una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y
101
cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados
el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
•
Instituto Americano de Contadores Públicos: La contabilidad es el arte de
registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos
monetarios, las transacciones y eventos que sean, en parte al menos, de carácter
financiero e interpretar los resultados obtenidos.
•
Accounting Principles Board: La contabilidad es una actividad de servicio, su
función es la proporcionar información cuantitativa acerca de la entidad
económica, siendo esta información primordialmente de naturaleza financiera y
de utilidad para seleccionar la mejor alternativa y el mejor curso de acción al
realizar la toma de decisiones.
•
Enrique Luque: La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el estudio
cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto
estático como en el dinámico, con la necesidad de lograr la dirección apropiada
de las riquezas que lo integran.
•
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela: La contabilidad
debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un sistema de
información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las
acepciones que se le de a la contabilidad debe tener cuatro bases que la definen:
la naturaleza económica de la información, medida y comunicada referente a
entidades económicas de cualquier nivel organizativo, presentada a personas
interesadas en formular juicios basados en la información y tomar decisiones
sirviéndose de dicha información.
102
Se puede tomar en consideración a la contabilidad como la actividad mediante
la cual se registran, clasifican y resumen en términos cuantitativos las transacciones
que realiza una entidad económica, permitiendo así el análisis e interpretación de los
cambios y resultados obtenidos con miras a la toma de decisiones (Brito, 2007).
3.3.1. Finalidad de la Contabilidad
La principal finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o
determinados, información razonada, con base a registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público. Para lograr esta finalidad:
•
Registra, con base a sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
•
Clasifica las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.
•
Resume la información obtenida, resaltando los hechos más importantes
ocurridos en el patrimonio.
•
Interpreta los resúmenes con objeto de proporcionar información razonada.
3.3.2. Importancia de la Contabilidad y su Relación con Otras Disciplinas
Puede decirse que no hay duda sobre la importancia de la contabilidad está más
que demostrado, especialmente en las grandes instituciones comerciales e industriales
(al igual que en las públicas), las cuales están absolutamente convencidas que para
obtener un mayor rendimiento, productividad y aprovechamiento de su patrimonio es
imprescindible la información contable (Rosque y Merheb, 2009).
103
La administración, para ser dinámica y eficiente, precisa de la ayuda de la
contabilidad pues siendo la base primordial de la primera crear riquezas, tanto
materiales como inmateriales, necesitará de informaciones razonadas relacionadas
con su gestión con objeto de tomar sus futuras decisiones en forma técnica, razonada
y eficiente.
La contabilidad, para suministrar estas informaciones razonadas, se relaciona
con diversas disciplinas del saber humano, entre las que se pueden mencionar:
•
Derecho: Son varias ramas del derecho relacionadas con la contabilidad. Entre
las más importantes se tienen:
−
Derecho Mercantil: En algunos de sus artículos regula, específicamente, la
obligatoriedad de los libros de contabilidad, algunos de los requisitos y
formalidades que deben cumplir éstos, lo mismo que algunas
disposiciones relacionadas con la formación de balances de las sociedades
comerciales, entre otras.
−
Derecho Civil: Regula la propiedad de bienes, formas de adquirirlos,
contratos de compra y venta, disposiciones sobre hipotecas, préstamos e
interés, entre otros.
−
Derecho Laboral: Es de suma importancia para la contabilidad algunos de
los artículos relacionados con las prestaciones sociales y participación en
los beneficios de las empresas por parte de sus empleados.
−
Derecho Tributario: El moderno derecho tributario ha establecido una
serie de normas relacionadas, específicamente, con la metodología
contable al exigir adaptarse a ciertas normas y requisitos en cuanto a
104
comprobantes y libros de contabilidad obligatorios para su declaración de
renta.
•
Economía: Constituyendo el principal objeto de la economía, el estudio de la
riqueza para satisfacer las necesidades humanas y siendo uno de los objetos de
la contabilidad la de registrar los costos de producción y valoración de esas
riquezas, es fácil de comprender la íntima relación entre la economía y la
contabilidad.
•
Ingeniería: En su rama de Ingeniería Industrial, tiene una relación directa con la
contabilidad, al controlar ésta los costos de producción en el proceso fabril, en
el cual influye de una manera directa la determinación del costo y depreciación
de los equipos industriales de producción.
•
Estadística: Aunque la contabilidad actúa con datos precisos y aspira a la
exactitud matemática y la estadística trabaja con aproximaciones, tendencias o
estimaciones, en algunas ocasiones, la contabilidad, recurre a la estadística para
analizar algunos fenómenos emanados de hechos individuales con el fin de
obtener conclusiones generales.
•
Administración: La contabilidad se encarga del registro a detalle de las
operaciones de la empresa, la administración, lleva a cabo el control, manejo,
supervisión, dirección, y evaluación de los factores, recursos que inciden en la
empresa tanto humanos y materiales, así como técnicos e industriales, entre
otros.
La Contabilidad permite conocer el detalle de los movimientos de entrada
y salida, y las existencias o saldos de los diferentes rubros, departamentos,
105
materias, productos, etc., así como los costos, producto e insumos en la
elaboración o fabricación y de la mano de obra asociada a ello. La
administración se encarga, de optimizar el uso y aplicación de ellos, así como
de prever su adquisición, compra, reposición y existencia. Aplicación de
programas y proyectos, evaluación de resultados, medidas correctivas, etc.
En términos generales, la contabilidad tiene una relación muy estrecha
con la administración, ya que, ésta le proporciona información de carácter
financiero necesaria para que en la administración se tomen las decisiones más
idóneas para el mejor desempeño de la organización y así poder lograr los
objetivos de la misma.
3.4 Teorías Contables
Devine (Wirth, 2010), opina que los hechos son interpretaciones que
corresponden a un enfoque dado. En ese sentido, coincide con Bunge (Wirth, 2010),
cuando se refiere a que la observación e interpretación de datos requiere el uso de
teorías. No se observa el mundo ni se actúa sobre él sin una idea, más o menos
precisa, acerca del objetivo que se persigue mediante esa observación o actividad, ni
sin una idea acerca de cómo son o funcionan las cosas.
Es un hecho histórico y empírico el nacimiento y evolución de la contabilidad
desde la práctica. Pero es también innegable que la capacidad de reflexión
intencionada y estructurada por parte de los humanos es la fuente de la prosperidad de
la civilización. El conocimiento es un gigantesco edificio construido por los hombres
y su origen es la reflexión teórica y la abstracción. Así, justificar los ámbitos teóricos
de cualquier conocimiento es tan sencillo como reconocer la capacidad de
transformación y construcción del mundo. Ahora, pueden existir problemas con los
significados o entendimientos de lo que es la teoría y lo que es la práctica que pueden
106
ser el origen de la discusión sobre la procedencia y sentidos de las teorías y las
prácticas de determinados campos de conocimiento.
Desde posturas y concepciones amplias, se puede señalar que la teoría no es
solamente el conjunto de conceptos escritos sobre las cosas que se hacen. Las teorías
no son definiciones formales o descripciones puntuales de las prácticas. La teoría es
la simplificación de la realidad en modelos conceptuales que explican, comprenden,
interpretan, interrelacionan y construyen los fenómenos naturales y los hechos
sociales por medio de relaciones causales o interrelaciones y motivadores de la acción
social. En contabilidad, la teoría no son simplemente las normas o los principios
contables.
Por tanto, el entendimiento de la contabilidad por la vía de la reflexión
estructurada que posibilitan las teorías contables, evidencia su utilidad, papel o rol en
la construcción de información y control más allá de lo financiero externo de las
empresas. La reflexión teórica sobre la productividad y los procesos de control,
eficiencia y eficacia, reflejan que la teoría contable, al igual que la práctica contable,
trasciende la esfera de la contabilidad financiera. De allí la importancia de conocerlas.
•
Teoría de la partida doble: Nace con el florecimiento del comercio y el
capitalismo, en las ciudades-estado italianas del siglo XV. Responde a la
necesidad de cuantificar los beneficios de una empresa, para distribuirlos
equitativamente entre sus participantes. Reconoce que existen derechos y
obligaciones, que al llegar al vencimiento dan origen a un ingreso o a un egreso.
Las obligaciones pendientes de vencimiento se acumulan y afectan el capital de
la empresa (y a sus propietarios, los capitalistas). Reconoce la diferencia entre el
ingreso, como entrada de dinero, y el producto, como beneficio que incrementa
el capital. Reconoce también la diferencia entre el egreso como salida de dinero,
y el gasto como sinónimo de consumo, pérdida o disminución del capital.
107
Cuantifica el ingreso y el origen del ingreso; así como el egreso y el fin a que se
destina el egreso, por lo que permite registrar la historia de cada una de las
operaciones. En 1494 se publicó el libro Summa de Arithmetica, de Fray
Francesco Di Luca Paccioli (Suárez, 2010). Uno de sus capítulos, referente a las
cuentas y las escrituras, se refiere al sistema de partida doble. La obra se publicó
en Venecia, por lo que al nuevo sistema se le llamó “sistema veneciano”.
La partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los
efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de
tal manera que siempre subsista la igualdad entre el activo y la suma del pasivo
con el capital.
Cuando se modifica el importe de la cuenta de activo, se produce otra
modificación por la misma cantidad en el mismo activo; en el pasivo o en el
capital contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del
estado de situación financiera; esto es, en todos los casos, el activo sigue siendo
igual a la suma del pasivo más el capital. Dicha igualdad se basa en la ecuación
contable fundamental, A=P+C (Suárez, 2010).
Ahora bien, la modificación en los elementos de situación financiera por
la misma cantidad que toda transacción produce, otorga su fundamento al
Principio Contable de Dualidad Económica o Partida Doble, por virtud de la
cual toda transacción efectuada tiene una causa, la que a su vez produce un
efecto, existiendo una compensación numérica entre la una y el otro. Dicho en
otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y
una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una
entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción,
fenómeno que modifica los valores de los estados de situación financiera por la
misma cantidad.
108
•
Teoría normativa: En contabilidad entre los años 1960 y 1990, la corriente
doctrinaria denominada normativa, representada entre otros por Richard
Mattessich (Wirth, 2010), abarca las teorías que sostienen, desde diversos
puntos de vista, que la finalidad de la contabilidad es pragmática, y que consiste
en brindar un servicio de información acerca de los recursos que controla una
organización para el logro de sus objetivos y de la forma de medir el
desempeño. El cumplimiento de esta finalidad implica para la teoría contable no
solo el estudio de una parte de la realidad física y social (aspecto descriptivo de
la teoría contable), sino también la necesidad de establecer hipótesis
instrumentales o reglas tecnológicas que, desde el punto de vista
epistemológico, son enunciados imperativos o prescriptivos.
El carácter normativo o prescriptivo no está determinado por la existencia
de un conjunto de criterios y reglas acordados en mayor o menor medida por la
profesión y/u otros organismos de control, que regulan la preparación de los
estados contables de publicación. La teoría contable es prescriptiva o normativa
para la preparación de cualquier tipo de información porque establece reglas
tecnológicas que aspiran a relacionar medios y objetivos de la manera más
eficiente. Una disciplina es normativa cuando se ocupa del “deber ser”, en lugar
del “ser”.
Actualmente se llevan a cabo contrastaciones empíricas rigurosas de
ciertas hipótesis instrumentales a los efectos de estudiar el grado de adecuación
de las mismas a las necesidades de los usuarios que son los objetivos de la
información contable. Por ejemplo, las investigaciones empíricas de los efectos
del cambio de normas contables sobre los precios de las acciones en el mercado
de valores.
109
Cuando los informes contables no satisfacen adecuadamente las
necesidades, son los mismos usuarios quienes expresan su evaluación acerca de
la eficiencia de la misma. Por ejemplo, en los años de elevada inflación e
hiperinflación en la Argentina décadas del 60 al 90 la falta de adecuación a la
realidad económico-financiera de los informes contables preparados en base a
moneda corriente fue el origen de los estudios encaminados a la preparación de
estados contables en moneda homogénea con poder adquisitivo equivalente.
Otro ejemplo es la necesidad actual de valorizar y gestionar el capital intelectual
de las empresas, en especial en aquellas cuyos principales recursos y resultados
provienen del conocimiento. Ello ha originado el Study 7 del Comité de
Contabilidad Financiera y Gerencial de la International Federation of
Accountants (IFAC), dedicado a “The Measurement And Management Of
Intellectual Capital: An Introduction”, en septiembre de 1998 (Wirth, 2009).
Otro ejemplo más, se encuentra en la percepción de los mercados de valores
internacionales acerca de diferencias entre lo que ellos consideran como el valor
de mercado de las empresas a través de los precios de cotización de las
acciones, y lo que las normas contables reconocen como capital contable o
patrimonio neto. La diferencia parece estar en el valor de la llave autogenerada,
que incluiría el capital intelectual, o sea un activo inmaterial generador de
ganancias, no admitido actualmente en las normas contables internacionales.
Estos ejemplos pretenden mostrar que las hipótesis instrumentales de la teoría
normativa tienen una contrastación empírica posible, si bien es distinta a la de
las ciencias naturales.
La teoría contable normativa es un juego de abalorios de argumentaciones
“a priori” y contrastaciones empíricas que favorecen el desarrollo y control de la
propia teoría. La metáfora, por su enorme poder de construcción de mundos
posibles (que no sólo hacen parte de la espontaneidad y creatividad de la
110
retórica, sino incluso de la ciencia y la política), es una de las creaciones que
mejor ilustra la posibilidad de configuración de nuevos discursos científicos. La
mayoría de los problemas contables, según este nuevo enfoque, se resuelven
más por analogía que por razonamiento analítico. Se podría reconocer una
conexión eficaz entre el razonamiento deductivo y el analógico, si se tiene en
cuenta que, lo que en determinados momentos funciona como caso ejemplar
(paradigmático) de un conjunto de fenómenos contables, la forma decantada por
el análisis teórico permite, como caso ejemplar, ordenar y conectar los
fenómenos. Lo que para unos es analogía en relación con un caso particular
tomado como paradigma, para otros es deducción de lo particular a partir de una
forma general; pero tanto los unos como los otros están en la capacidad de
describir las mismas clases de fenómenos y de resolver los mismos problemas.
•
Teoría Positiva: La teoría contable positiva entre los años 1960 y 1990, pretende
estudiar la realidad como es, describir y explicar los efectos del uso de los
sistemas contables, y en lo posible predecirlo. En los últimos veinte años se ha
desarrollado vigorosamente la investigación positiva en contabilidad en los
EEUU, siguiendo a R.L. Watts y J.L. Zimmerman (Wirth, 2010), líderes de la
denominada “escuela de Rochester”, y dedicados a un tipo de investigación
relacionada
con
la
determinación
empírica
de
regularidades
en
el
comportamiento de ciertas variables relacionadas con el quehacer contable.
Este tipo de enfoque tiene una consecuencia muy favorable para la teoría
contable en su conjunto: sirve de apoyo a la construcción de hipótesis
instrumentales. Por ejemplo, en el año 1979 Eskew (Wirth, 2010) estudió dos
grupos de empresas extractivas que empleaban métodos contables diferentes:
costo completo y costo productivo, para determinar cuál de los dos métodos era
preferible desde el punto de vista de la información que brindan al mercado de
111
valores. El nivel de asociación más significativo entre los datos relativos a los
dos métodos contables y el conjunto de la información reflejada en los precios
de las acciones, fue para el grupo que empleaba el método del costo productivo.
Eskew concluye que este procedimiento es preferible porque produce cifras
contables más estrechamente correlacionadas con la información reflejada en la
formación eficiente de los precios.
Richard Mattessich (Suárez, 2010), padre de la nueva contabilidad, se
enmarca en el proyecto de lo postmoderno: la concepción positiva de la
modernidad cede a la concepción instrumental de la postmodernidad. El reto
más grande del investigador contable es formular, categorizar y comprobar
“hipótesis instrumentales”, dándoles una estructura global formalizada. Se
plantea, pues, el debate de concebir la teoría contable como una integración de
sistemas normativos versus sistemas positivos que utilizan elementos empíricos,
cuyos presupuestos son irreconciliables con la presencia de juicios de valor en
cualquiera de sus premisas o teorías pertinentes. La nueva contabilidad se
concibe como una ciencia aplicada que se vale de leyes tomadas de las ciencias
puras para el logro de objetivos prácticos.
•
Teoría de Axiomatización de la Contabilidad: Para Suárez (2010), a pesar de
que el gran matemático polaco Benoît Mandelbrot creara una nueva geometría
recursiva que denominó “fractal”, latinismo acuñado por el propio Benoît que
significa “fragmentado”, que permitía establecer insospechadas relaciones entre
las matemáticas (geometría fractal), las ciencias de la computación (heurística),
la pintura (“fractales”), la física (sistemas dinámicos) y la biología (modelos
neuronales), alentado por el mismo espíritu axiomático que impulsó a Garnier,
descubriendo regularidades geométricas en las caóticas formas de la naturaleza,
mediante sucesivas divisiones rectilíneas de objetos irregulares hasta encontrar
112
las más sorprendentes estructuras cristalinas, la búsqueda de una contabilidad
pura, hija de las matemáticas, había quedado sin piso, pese a los porfiados
intentos de Garnier por orientar los estudios contables hacia las ciencias exactas,
lamentándose de corazón de que la teoría contable de su tiempo distaba aún
mucho de ser la brillante expresión, la prueba plenamente satisfactoria, para la
inteligencia que, por ejemplo, representa para los geómetras el Teorema de
Pitágoras.
Esto produjo un clima inflacionario que nubló la atmósfera de las teorías
de la contabilidad tradicional; se precisaban mejores niveles de axiomatización
para optimizar en las prácticas existentes aspectos fundamentales como
“medición”, “valoración” y “predicción”, con el ánimo de que los gobiernos y
las industrias pudieran diseñar políticas de desarrollo y crecimiento económicos
a largo plazo, con la seguridad que daban en otro tiempo las cifras contables. Se
requería, en resolución, trabajar más con la cabeza que con las manos y el
corazón. Tenía que suceder un hecho significativo, para poner en orden la casa.
El profesor español Leandro Cañibano (Suárez, 2010:20) comenta que así
sucedió: «Con la terminación de la Primera Guerra Mundial se desató en
Alemania una inflación tan galopante que varios millones de marcos no servían
ni para satisfacer las necesidades más perentorias. La rigurosa “objetividad” de
las cifras contables servía a las empresas para conocer perfectamente sus
obligaciones y derechos frente a terceros, pero evidentemente, en aquellos
momentos tal información no ofrecía ni siquiera lo que perseguía, una muestra
del patrimonio como garantía, porque sus valoraciones por “objetivas” se
habían quedado obsoletas».
Esta teoría intenta, entre otras cosas, una definición semántica de lo que
puede entenderse por un sistema contable, la teoría de axiomatización de la
113
contabilidad apenas había quedado delineada, aunque más elaborada en
Accounting and Analytical Methods (Métodos Contables y Analíticos) y mucho
más terminada en Die Wissenschaftlichen Grundlagen des Rechnungswesens
(Fundamentos Científicos de la Contabilidad). En la segunda obra, Mattessich
(Suárez, 2010), enuncia dieciocho supuestos básicos de modelos contables, con
la pretensión de fundamentar una Teoría General y Sistemática de la
Contabilidad. La antedicha versión alemana de esta obra no solamente
constituye una completa reestructuración y revisión de la misma, sino que
además persigue el desarrollo de la teoría propiamente dicha. El implacable
descubrimiento de Goedel (Suárez, 2010) que pone al descubierto la trampa de
los sistemas axiomáticos ya empieza a tener sus primeros efectos en Mattessich.
Dosis de anarquismo empezaban a descubrirse, cada vez que intentaba pasar al
plano de la teoría del lenguaje el normativismo deductivo axiomático o
formalizador del primer intento de axiomatización, pues en el desarrollo del
normativismo deductivo semántico se cumplía la paradoja de Einstein. Por eso
tal vez la caótica semántica fue durante mucho tiempo la cenicienta de la
lingüística, en tiempos en que cundía el éxito de las estructuradoras gramáticas
transformativas generacionales. Percatado de las travesuras semánticas de los
diablillos del lenguaje, Mattessich (Suárez, 2010), reconoce que sus premisas no
han de ser consideradas ya como axiomas, sino como supuestos básicos, puestos
que somos conscientes del carácter semi-axiomático de esta teoría. Una teoría
semi-axiomática requiere dos clases de premisas, unas básicas y otras auxiliares.
•
Teoría de Grafos: Las manos forjaron los orígenes primitivos y remotos de la
técnica de las cuentas, por el espacio de 12 evos, es decir, 12000 años, en que se
consolidaron las dos grandes revoluciones durante los primeros albores de la
humanidad: la agrícola, acaecida 10000 años A.C., y la urbana, a medianos del
cuarto milenio antes de nuestra era, en que aparecen los primeros pictogramas
114
de la contabilidad. Las “civilizaciones ágrafas” llevaron “cuentas agrarias”
durante 6500 años con dedos y piedras, e incluso por medio de muescas en
troncos de árboles, huesos de animales, tiras de cuero y tarjas. Muchos museos
dan testimonio de la más vetusta arqueología contable de aquellos pueblos
patriarcales que lanzaron la Revolución Agrícola.
Esta teoría facilitó la representación gráfica de los métodos alternativos a
la partida doble clásica, haciéndolos más expeditos. El profesor Moisés García
García (Suárez, 2010), de la Universidad Complutense de Madrid, preocupado
por buscar un método adecuado para la contabilidad y no satisfecho con las
sofisticadas teorías económico geométricas de Mattessich e Ijiri, plagadas de
formulaciones
matemáticas
que
ocultan
generalmente
las
cuestiones
fundamentales, desarrolla la contabilidad por análisis circulatorio versus el
análisis contable convencional, en que plantea que el método contable puede ser
también de gran utilidad en el control de otros sistemas distintos de los sistemas
económicos, como por ejemplo sistemas de recursos hídricos, sistemas
ecológicos o cualquier otro sistema de recursos que presenten la estructura de
un sistema circulatorio.
La tendencia actual de la contabilidad posterior a la década de los noventa es el
desarrollo de modelos contables no monetarios como la contabilidad cultural,
contabilidad social, contabilidad y auditoría ambiental, contabilidad cuántica,
contabilidad del conocimiento ésta última desarrolla modelos contables para la
medición de intangibles y del capital intelectual. No se trata de una cuestión de
preferencias, sino de convicciones. Se considera que existe una teoría general de la
contabilidad, entendida la palabra “teoría” como un “hiperónimo” o “superconjunto
semántico” de significación colectiva que engloba cada uno de los emergentes
apellidos de la contabilidad. Tal situación es magistralmente expuesta por el profesor
Enrique Ballestero (Suárez, 2010:43), “Desde un punto de vista moderno, las teorías
115
clásicas sobre la partida doble podrían sustituirse por una simple lista, donde
figurasen las aplicaciones conocidas de las partida doble a la resolución de problemas
económicos y no económicos”. Como método general que es, la partida doble puede
aplicarse a finalidades de una u otra naturaleza. Es un instrumento que sirve para
muchos usos. Si un día la partida doble se revelase como un método útil en
bioquímica, no por eso tendría demasiado sentido lanzar una “teoría bioquímica de la
partida doble”, a semejanza de la “teoría jurídica” o de la “teoría económica” de los
contables clásicos. Sencillamente se daría la bienvenida a este nuevo objeto de la
contabilidad. Pero no se introduciría el objeto en el método, porque la partida doble
recordaría entonces en el anteojo de Baltasar Lavena, donde un marinero había
introducido una hormiga.
Una vez revisadas las teorías contables se puede decir que a comienzos del
siglo XXI, la contabilidad sigue mostrándose como una técnica que facilita las
transacciones y registros que perfeccionan el negocio entre los entes que demandan y
ofertan bienes y servicios. El pensamiento contable nace por esa necesidad de
registro, pero, sobre todo, por manejar una entidad que estrechamente está ligada al
hombre como es la propiedad; posteriormente se denominó el capital, patrimonio, el
valor de los bienes de las organizaciones, y hubo la necesidad de sistematizar el
manejo, la concepción sobre ese patrimonio pero esa sistematización surge y está
influida por todo ese conocimiento que se traía, es decir, por toda esa estructura de
pensamiento que se había formado durante siglos; se presenta una necesidad y para
darle solución nace la contabilidad como disciplina.
Si se parte de esa premisa, es válido decir que existía un sistema de
conocimiento que genera y rige la contabilidad, porque en el momento que nace la
misma, se había acumulado un saber, que de alguna manera delineaba para ese
momento histórico la forma de pensar de los científicos, de los filósofos, de los
empresarios; era la manera de administrar esos bienes. Existía un esquema de
116
pensamiento que propició en un momento determinado la estructuración de una serie
de principios y de modelos que se utilizaron y le dieron contenido a la contabilidad.
Sin embargo, aún cuando la preponderancia de la práctica como manifestación
natural de la contabilidad y el fortalecimiento y consolidación del utilitarismo y el
pragmátismo como eje de la cosmovisión predominante en occidente, son buena
razón para explicar el eclipse que vivió, y que quizás aún vive, la esfera teórica en
contabilidad, se hace necesario en este conocimiento histórico un vuelco; porque la
sociedad exige un nuevo pensador, que sea como el conductor de una orquesta con la
suficiente potencialidad de crear una nueva obra maestra, que de respuestas a lo que
hoy acontece en las organizaciones y en la sociedad en general y que está asociado al
conocimiento contable.
3.5. La Información Contable para la Toma de Decisiones
Como se sabe, el propósito de la contabilidad es proveer información para la
adopción de decisiones acerca del proceso de transformación de una empresa. La
importancia de la información contable se determina por la forma en la que satisface
las necesidades de información de quienes la emplean. Dicha información describe
las consecuencias económicas del proceso de transformación. Se encarga de medir los
recursos financieros empleados para adquirir otros recursos, la conversión en bienes y
servicios, y el precio de venta a los clientes (Rosque y Merheb, 2009).
Las necesidades de información contable surgen de las numerosas
interrelaciones
entre
los
usuarios
de
una
organización:
administradores,
inversionistas, proveedores, trabajadores, clientes y autoridades gubernamentales.
Varios de los usuarios mencionados intervienen en el proceso de transformación de la
información contable; compiten por recursos en los mercados, o los regulan e
intercambian recursos o bienes con una organización, como parte de su proceso de
transformación.
117
Las decisiones de los gerentes acerca de las actividades financieras, de
inversión y operativas, afectan el riesgo y la ganancia de los inversionistas de una
organización. También, los afectan las decisiones que se adoptan en el exterior. La
competencia y las normas gubernamentales influyen en la disponibilidad de recursos
empleados en el proceso de transformación, en la demanda por los bienes y servicios
y en los precios.
La competencia y la normatividad varían según las empresas y los periodos,
debido a las diferentes condiciones del mercado, al tipo de productos y procesos de
transformación, y a las condiciones políticas y sociales.
Quienes invierten en una empresa esperan obtener ganancias por su inversión.
Al mismo tiempo, deben considerar el riesgo de invertir en dicha empresa. ¿Cuánto
ganarán si la empresa tiene éxito? ¿Qué sucedería si fracasa? El riesgo y la ganancia
están vinculados en la mayoría de las situaciones. Los inversionistas esperan obtener
mayores ganancias en inversiones de mayor riesgo. Las mayores ganancias
compensan el mayor riesgo, pero las ganancias obtenidas pueden ser diferentes a las
previstas. Por ello, las inversiones de mayor riesgo pueden generar ganancias
mayores o menores que las de menor riesgo. Sin embargo, las mayores ganancias se
asocian a las inversiones de mayor riesgo, o de lo contrario los inversionistas no
participarían en dichas inversiones. En este contexto, la información contable ayuda a
los inversionistas a evaluar el riesgo y la ganancia que podrían esperar de su
inversión, también, les ayuda a saber si los administradores están cumpliendo los
términos de sus contratos.
Así mismo, los trabajadores tienen un rol determinante en el riesgo y la
ganancia de una empresa, pues los sueldos y la calidad del trabajo afectan
directamente la calidad del producto, las ventas, los costos y las utilidades. En este
118
sentido, las compañías deben evaluar el costo y la productividad de sus trabajadores,
comparar su rendimiento con las expectativas de la administración, examinar los
cambios en el tiempo y analizar diferentes divisiones entre sí. Los trabajadores
negocian por sueldos, beneficios y seguridad en el trabajo; no obstante, sus
compensaciones pueden verse afectadas por el rendimiento y la situación financiera
de la empresa. La información contable ayuda a los gerentes a evaluar el rendimiento
de los trabajadores.
Los sindicatos y otros grupos laborales emplean la información contable para
evaluar la capacidad de la compañía en compensar a sus trabajadores. Como la otra
parte contratante, los trabajadores evalúan el riesgo y la ganancia de una relación
laboral. Si una empresa obtiene buenos resultados, los trabajadores esperan ser
recompensados. En caso contrario, podrían enfrentar suspensiones, recorte de
beneficios y pérdida del empleo; en ese sentido, la información contable ayuda a los
trabajadores a evaluar el riesgo y la ganancia de los contratos de trabajo.
Ahora bien, la empresa adquiere materiales, mercancías y otros recursos de los
proveedores. Dichos recursos constituyen el costo principal en la mayoría de las
empresas, por tanto, es necesaria una negociación cuidadosa entre los gerentes y los
proveedores acerca de precios, créditos y programas de entregas. Si la empresa no
puede obtener materiales de buena calidad en el momento preciso, puede
experimentar pérdidas causadas por la lentitud en la producción, desperdicio,
disminución de ventas y la insatisfacción de los clientes; de igual manera, si un
proveedor se retira o no entrega los pedidos, la empresa puede tener dificultades para
obtener los recursos necesarios. Considerando estas premisas, la información contable
ayuda a las empresas a evaluar la capacidad de sus proveedores de satisfacer sus
necesidades de recursos.
Por su parte, los proveedores de recursos, generalmente, venden a crédito por
119
periodos cortos que varían de 30 a 60 días, aunque también se acuerdan plazos
mayores. Cuando una empresa se declara en bancarrota, normalmente adeuda grandes
sumas a los proveedores, quienes tendrán dificultades para cobrar o no podrán
hacerlo. Por consiguiente, los proveedores evalúan el riesgo de vender a crédito a
otras empresas. Las condiciones de venta, los precios y los plazos de los pagos son
afectadas por la percepción del proveedor del riesgo de dicha venta. Los proveedores
emplean la información contable acerca de sus clientes para evaluar el riesgo de que
el comprador no pueda pagar por los bienes y servicios que adquiere.
En cuanto a los clientes, la empresa los abastece; por lo tanto, los evalúa del
mismo modo que es evaluada por los proveedores. En este caso, los gerentes
establecen los términos de venta evaluando el riesgo y la ganancia de dicha venta.
Los clientes de mayor riesgo, generalmente obtienen condiciones menos favorables;
por ejemplo, un cliente con buen crédito puede adquirir una casa, un automóvil,
artefactos y otros bienes en condiciones más favorables que un cliente con mal
crédito.
La decisión del cliente para adquirir productos siempre es afectada por su
percepción de la calidad y de la manera independiente del precio. Esta decisión
también depende del prestigio financiero del vendedor. ¿Se podrá contar con la
empresa cuando se necesite mantenimiento, reparación o cambio? ¿Podrá cumplir con
las garantías? ¿Sus ganancias le permiten invertir en nueva tecnología y mantener la
calidad de sus productos?. En ese sentido, la información contable es empleada para
evaluar el riesgo de comprar en determinadas compañías y de vender a ciertos
clientes.
La información que ofrece la contabilidad de una empresa es básica para llevar
a cabo la toma de dediciones tanto de los propietarios de dichas entidades comerciales
como de los empleados, lo que implica que esta información sea de uso general, se
120
hablaría de tanto de contabilidad financiera como de contabilidad administrativa. La
contabilidad posee diferentes funciones pero la principal es la de suministrar en el
momento que sea requerida la información necesaria apoyada en registros técnicos
que acrediten las operaciones que se realicen en una empresa, sea ésta publica o
privada. Por último, según el tipo de actividades que se realicen, la contabilidad
puede ser oficial o privada. En el primer caso la misma registra clasifica, controla y
analiza toda operación de derecho público, mientras que la contabilidad privada, se
limita a registrar y analizar las operaciones económicas que puedan permitir las
decisión en campos financieros y económicos de las empresas, socios e individuos
particulares; a su vez se clasifica como contabilidad comercial, de costo, bancaria,
hotelera y cooperativa, como también puede llegar a figurar como contabilidad de
servicios. Es aquí la base de la esencia de la contabilidad, sin dudar y trabajando en
congruencia con el resto del sistema organizacional, adaptándose a los cambios que
se presentan buscan llevar feliz término el camino propuesto por cada empresa.
121
CAPÍTULO IV
TEORÍAS GERENCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS CONTABLES
4.1 Bases Filosóficas en la Producción de Conocimientos Contables
La memoria del ser humano es limitada, desde que tuvo la invención de los
primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el
registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar. Las
primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de
dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían
con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos para poder ser conservados en
la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y
registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también
requería un cálculo cuidadoso de las armas y raciones alimenticias, así como de altas
y bajas en sus filas.
En la era mesopotámica en el cuarto milenio A.C., el país situado entre el Tigris
y el Eufrates era ya el lugar de una próspera civilización, los comerciantes de las
grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una
casta influyente e ilustrada. El famoso Código de Hammurabi (Suárez, 2010),
promulgado aproximadamente en el año 1700 A.C. contenía leyes penales, normas
civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta,
arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil, y entre sus disposiciones había algunas directamente relacionadas con la
manera en que los comerciantes debían llevar sus registros. Se han conservado miles
de tablillas cerámicas que permiten formarse una imagen acerca de la manera en que
los sumerios llevaban las cuentas. Señala López (2010), que gracias a esos testigos,
122
inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían
sociedades comerciales, las que las aportaciones de capital y el reparto de beneficios
estaban cuidadosamente estipulados por escrito.
La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de los
templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los
templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban préstamos.
El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C., es decir, en la época de
que data el Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones
contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones,
estableciéndose un orden en los elementos de éstas; título de la cuenta, nombre del
interesado, cantidades, total general.
Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización
de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las épocas,
la costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un orden
cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.
A su vez en Egipto el instrumento material utilizado habitualmente por ellos
para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su
carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha
resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. Los escribas especializados en
llevar las cuentas de los templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a
constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerado socialmente. De cualquier
forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeñó en el antiguo Egipto,
no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la
contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados.
123
Pagani (López, 2010), quien al referirse a la Atenas del siglo V A.C., dice que
había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados
libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas.
Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los
que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en
efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados. El
lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa
documentación contable lo constituye el santuario de Delfos. Los banqueros llevaban
fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el diario (efemérides) y el
libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las
anotaciones hizo que la exactitud de éstas llegara a ser reconocida por la ley, que
otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal.
La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas, Gertz
(López, 2010), afirma que el primer gran imperio económico que se conoce fue el de
Alejandro Magno (López, 2010), los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas,
ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: llevaban una
contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su
habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara
para examinar las cuentas de la ciudad.
En el siglo I A.C., en Roma se menospreciaba a una persona que fuera incapaz
de controlar contablemente su patrimonio. Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han
creído ver en ellos, que solo se conservan algunos fragmentos incompletos, un primer
desarrollo del principio de la partida doble. No hay ninguna prueba que acredite su
empleo con anterioridad a la expansión comercial italiana a fines de la Edad Media.
124
Para que exista la partida doble no basta con la disposición de las cuentas en
dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; es preciso que el principio que
informa la partida doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. Sin embargo, es
donde se encuentran testimonios especificados e incontrovertibles sobre la práctica
contable, desde los primeros siglos de fundada, todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una
especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado, en otro
libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y
al otro los gastos (expensum).
Pero es entonces en la edad media, durante el periodo románico del feudalismo
el comercio cesó de ser una práctica común; por lo tanto, el ejercicio de la
contabilidad tuvo que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo
compruebe. La interrupción del comercio hizo que ésta fuese una actividad exclusiva
del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y normandas
obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos. La contabilidad siempre se
mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas
fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina. En la Europa del
siglo VIII se conservó una ordenanza de Carlo Magno (López, 2010), llamada
"Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario anual
de las propiedades del imperio y del registros en un libro que tuviese por separado
ingresos y egresos.
Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada
generalmente, dando lugar a una más fácil práctica de la contabilidad, por ser ésta
una medida homogénea. En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad
usual y necesaria, tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal
práctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor
impulso a la contabilidad.
125
En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la práctica contable se
designo a los escribanos, por órdenes de los señores feudales. En Inglaterra, el rey
Guillermo (López, 2010), el Conquistador, mandó hacer el "Demosday Book" donde,
entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona. Europa durante los
siglos XI y XIV experimento cambios económicos, dando lugar a que la contabilidad
dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los feudos a la usanza romana.
La técnica de Partida Doble se implantó al final del siglo XIII, y fueron tres
ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales más importantes y
por lo tanto contables, las tres ciudades fueron; Florencia, Venecia, y Génova. Es para
los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema "a al
Veneciana", que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros
cronológicamente y el otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, pérdidas
y ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que éste es
el origen de los libros Diario y Mayor.
La modernidad (Sánchez, 2010), históricamente emergió con el renacimiento,
en el siglo XV, y cobró fuerza con el encuentro de mundos tras la conquista y
colonización del continente americano por los europeos, desde 1492, y con la reforma
protestante, desde 1517. Alcanzó su apogeo con el movimiento de la ilustración que
alumbraría la revolución francesa, en 1789, cuando para muchos historiadores inicia
la edad contemporánea. Los valores de la modernidad: el progreso, la razón, la
libertad y la igualdad, conjugados seguirían presidiendo las aspiraciones de los más
amplios actores sociales por los siglos XVIII a XX. La modernidad produjo, principal
y fundamentalmente, un tipo orden institucional imbuido por sus valores dominantes
que hoy prevaleciente en la mayoría de los países desarrollados constituye un
verdadero patrimonio de la humanidad. Y es en ese orden institucional que se ha
producido el progreso sostenido y en beneficio de las amplias mayorías de la
población.
126
Para la edad renacentista se encuentra el libro "Della mercatura et del mercanti
perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo (López, 2010), quien lo terminó
de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la
contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la
partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y
Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el diario y de allí se
pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que
deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione"
(Balance); las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también
de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas).
Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo (López, 2010), quién en su libro
"Summa", publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde
entonces como "a la Veneziana", que amplia la información de las prácticas
comerciales: sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc.
A comienzos del siglo XIX en la edad moderna, el proceso industrial empezaba
su carrera de éxito, Adam Smith y David Ricardo (López, 2010) padres de la
economía, fueron quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta época, cuando la
contabilidad comienza a sufrir las modificaciones de fondo y forma, que bajo el
nombre de principios de contabilidad actualmente se siguen suscitando. La bondad
del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un solo volumen al Diario
con su relación cronológica de conceptos, y al Mayor con la acumulación clasificada
por esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, ahorrándose así gran cantidad
de tiempo, pues en vez de dos libros se llevaba uno solo.
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció
la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la
Escuela de Comercio. Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor
127
desarrollo a las prácticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales,
centros docentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubo
también cambios sustanciales en el fondo y la forma.
Fabio Besta (López, 2010), conocido en Italia con el nombre de “El Moderno
Padre de la Contabilidad”, que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a
estructurar una nueva teoría llamada “Teoría Positiva del Conto” gracias a una
profunda y consistencia búsqueda histórica de la contabilidad. Besta (López, 2010),
comienza a explicar su teoría de la manera siguiente: “La contabilidad es en medio de
una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos,
intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es
imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de
estos objetos”, y conceptúa a la cuenta diciendo: "Es una serie de entradas y salidas
referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la función de
registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un momento
particular y de los cambios que en él intervienen", además afirma que “la cuenta son
abiertas directamente a objetos, no a las personas que intervienen, e indica valores
monetarios”.
Dentro de las modificaciones de forma, que la contabilidad sufriera durante el
siglo XIX, se encuentra el sistema de Pólizas, que nació a partir del uso de volantes
para dar mayor rapidez a los depósitos de los cuenta-habientes del Banco; más tarde
se inventó el sistema centralizador.
Inevitablemente, la contabilidad
como cualquier otro campo disciplinar al
enfocar la realidad, la delimita y la moldea para constituir su objeto de conocimiento,
con lo cual se obtiene una imagen, una forma de representación y, porqué no, una
forma específica de concepción del mundo. En esta trama interpretativa y en esta
adhesión a un cuerpo teórico, se establece una actitud, que sirve a los contables para
128
desarrollar su práctica o aproximación científica, desde los trampolines y criterios que
han surtido y alimentado una tradición, que obviamente ha tenido que traspasar varios
obstáculos para su paulatina perfectibilidad.
Fortunosamente, en este proceso lento pero creciente no ha existido
uniformidad y homogeneidad y, por el contrario, coexisten dispersamente teóricos
con muy diversos intereses, inclinaciones e incluso posturas ideológicas. Aún cuando,
es dispendiosa la revisión de estas múltiples concepciones sobre lo contable, lo cierto
es que, la reconstrucción de la historia de la contabilidad como disciplina, permite y
permitirá deshilar un apretado tejido de confusiones e incertidumbres para,
finalmente, fundamentar sobre esas consideraciones una reflexión que posibilite
trazar una línea específica de trabajo que implique unos desarrollos menos
instrumentales y más desde la reflexión de lo epistemológico.
El concurso que brinda la edad media al desarrollo de la contabilidad, es de
gran importancia. Se empiezan a consolidar las primeras bases empíricas, que
fundamentarán posteriormente el objeto real de la contabilidad, esto es, la mediación
simbológica de las transacciones comerciales que objetivan el estado situacional del
patrimonio del ente económico. Gracias a la práctica del hacer, desprovista de
elaboraciones teóricas rigurosas, se crean las condiciones para la emergencia de
estructuras metodológicas de registro como la partida simple y posteriormente la
partida doble, que revolucionará la estructura lógica de la contabilidad y será factor
catalizador excepcional del desarrollo de las estructuras empresariales y económicas
de la sociedad moderna. Debe además, considerarse que la empresa desarrolla formas
estructurales para su operatividad, donde la contabilidad por partida doble ocupa un
lugar de excepcionalidad. De hecho, algunos estudiosos han llegado a atribuirle la
mayor influencia en el auge del capitalismo a los desarrollos que obtuvo la
contabilidad.
129
Por fuera de cualquier consideración conceptual, que dadas las circunstancias
históricas la contabilidad no estaba obligada a poseer, lo cierto es que, esta época
comporta los fermentos que habrán de configurar los procedimientos y métodos que
darán respuesta a los requerimientos cada vez más complejos de una sociedad en
permanente mutación e innovación. En este entramado lo contable adquiere
“ciudadanía social”, por lo menos como garante de los asuntos atinentes a la
verificabilidad registracional de una economía aún rudimentaria, basada en lo
fundamental en relaciones de tipo comercial. También en la edad media, se crearon y
perfeccionaron instituciones como la sociedad colectiva; la letra de cambio; los
registros comerciales; la utilización de las razones sociales que definen las
personerías jurídicas de los entes contables; los contratos de comisión, de transporte,
de seguro, de depósito; las operaciones bancarias de mayor envergadura, etc.
Durante este período, lo único que no hubo fue una aportación científica por
tratarse de una práctica esencialmente consuetudinaria, creada y aplicada por la
dinámica comercial, esta circunstancia menestral, retrasó históricamente los avances
y la progresión disciplinar de lo contable, aunque le aportó materiales y elementos de
inestimable valor para su cualificación.
El despertar de la modernidad introdujo a la sociedad en el debate incesante
entre lo Positivismo y el Normativismo, sin desconocer que aún en la tradición
Aristotélica se deja observar algunos rasgos de este enfrentamiento. La tradición
Galileana abona el camino para considerar científico el cuerpo de conocimientos
soportado sobre un instrumental metodológico dado desde el Positivismo. La postura
Positivista marca un camino de éxito para las ciencias naturales que obedecen a
estructuras determinísticas. Para Díaz (2003), la crisis de la modernidad es en cierto
modo la declinación del optimismo en el hombre, es el descreimiento de la vieja
centralidad que pretende fundar el estatus de la ética, y desde luego, toda gramática
130
del conocimiento. Luego emerge lo social como un aspecto relevante, donde se
inscriben todos los saberes que no se rigen por el artefacto metodológico positivista.
Si la diferencia entre Positivismo y Normativismo alrededor de la contabilidad,
es el instrumental metodológico de cada una de ellas; le corresponde a la
epistemología dar su veredicto. Lo que hay que dejar claro para los que muy
juiciosamente rescatan la categoría científica de la contabilidad es que se debe
realizar la inmersión trasversal de su interdisciplinariedad.
El fin fundamental de la ciencia moderna es pretender el progreso del
conocimiento empírico, es el anhelo de extender el conocimiento de los hechos del
mundo real; con el advenimiento de la ciencia moderna la prueba lógico racional,
peculiar del conocimiento filosófico, se subordina al objetivo cognitivo primario de
ampliar la información empírica del mundo. Con el arribo de la ciencia moderna los
logros matemáticos de la filosofía griega dejaron de ser la intención básica del
conocimiento para convertirse en unos instrumentos rigurosos de la investigación
empírica.
Dicha investigación conlleva a demasiados rasgos del mundo social que
parecen estar cambiando simultáneamente para que la nueva situación se considere
una prolongación de la modernidad. Actualmente, se enfrenta a una plétora de nuevos
nombres para designar esos cambios: la sociedad del riesgo, la sociedad de la
información, postindustrialismo, la era comunicativa, la segunda edad media, además
de aquellos que simplemente añaden un calificativo o prefijo a lo que había antes,
como modernidad tardía, alta modernidad, metamodernidad, hipermodernidad,
supermodernidad y postmodernidad. Los orígenes de las previsiones sociales que
empezaron en la década de los 70, en aquellos años fue Daniel Bell (Díaz, 2003),
quien primero sugirió seriamente que se estaba gestando “un nuevo tipo de sociedad”
aunque el término “postindustrialismo” ya había sido utilizado anteriormente, fue él
131
quien popularizó la idea. Había que desechar la imagen del industrialismo con el
“obrero industrial”; la nueva “elite” profesional y técnica del sector de servicios se
había hecho predominante. La nueva fase de la sociedad industrial se basaba
principalmente en el concomimiento teórico. El industrialismo se transformaría por el
uso de nuevas tecnologías, por el uso de la información y las comunicaciones, que
representaría para el trabajo mental lo que las maquinas, en la revolución industrial
habían representado para la energía física. Bell (Díaz, 2003), dijo más tarde que la
nueva fase seria una “sociedad de información”.
El postmodernismo de Bell (Díaz, 2003), se apoya en el concepto implícito de
progreso, otros, como Lytard (Díaz, 2003), prevén el postindustrialismo sin progreso.
Las consecuencias de las nuevas tecnologías, nuevas formas de producción más
flexibles, el papel esencial de los medios de comunicación y el rápido auge del
consumismo contemporáneo aun están presentes; pero en los enfoques postmodernos
éstas encierran la realidad; no se discierne un movimiento hacia adelante, un progreso
ulterior. Sin embargo, las sociedades avanzadas estaban dejando atrás una era
histórica que podía definirse como industrial, eso era una transformación
fundamental, de manera que los principios axilares de la sociedad se hallaban cada
vez en el conocimiento teórico en oposición a capital y trabajo. Al igual que las
sociedades agrarias que dependían de la agricultura habían dado paso a las
industriales, se estaban gestando de nuevas sociedades basadas en servicios, la
sociedad postindustrial de Daniel Bell (Díaz, 2003), aportaba el marco social para la
sociedad de la información, en la que las telecomunicaciones y los ordenadores serían
decisivos para la forma en la que se realizaban los intercambios sociales y
económicos, se crea y obtiene el conocimiento y el carácter de trabajo y las
organizaciones de hombres en una sociedad postindustrial.
A medida que la configuración de la sociedad postindustrial parecía más clara,
fue retornada la información por numerosos investigadores y políticos de una serie de
132
países. Se hablaba también de una economía de información entre los años 1931 y
1971 debido a que los avances tecnológicos iban a representar un salto cuántico para
la época, las tecnologías de información y de la comunicación así como de la
economía de información, no son inocentes supuestos, como se desprende de algunas
descripciones de la sociedad de la información. La historia moderna del
postindustrialismo y la sociedad de la información está imbuida de la fe en el
progreso y es indispensable saber que lo social y lo cultura se apoyan entre sí.
El término postmodernismo se popularizó a partir de la publicación de La
condición postmoderna del filósofo y literato francés Jean-François Lyotard
(Sánchez, 2010), en 1979. Más recientemente, el filosofo y político italiano, Gianni
Vattimo (Sánchez, 2010), especialmente, aunque no únicamente, en su obra el fin de
la modernidad de 1985, nos indica que la postmodernidad supone el paso del
pensamiento fuerte de la modernidad con sus grandes verdades y sus valores, sus
cosmovisiones filosóficas, sus ideologías políticas bien delineadas y sus creencias
verdaderas, al pensamiento débil, descreído y escéptico, llegando a una modalidad de
nihilismo débil. La postmodernidad viene a ser, entonces, el periodo de la cultura
occidental iniciado en el último tercio del siglo XX en el que se debilitan los valores
racionalistas y el optimismo progresista de la modernidad. Periodo en el que, según
Francis Fukuyama (Sánchez, 2010), politólogo estadounidense de origen japonés, se
ha llegado al fin de la Historia como lucha entre ideologías; ideologías que son
sustituidas llana y simplemente, por la economía. Es como si llegáramos al fin de los
sueños de las ideologías quedando simplemente a expensas de las frías realidades
económicas.
Para Lyotard (2010), la posmodernidad como “un estado de la cultura después
de las transformaciones que afectaron las reglas de juego de la ciencia, la literatura,
las artes a partir del siglo XIX”. La postmodernidad es una corriente de pensamiento
producto de las crisis de los objetivos del modernismo. La postmodernidad sigue pero
133
no sucede al modernismo (la postmodernidad no es el fin del modernismo sino su
estado naciente y este estado es constante). Post no debe entenderse en el sentido de
período siguiente, sino en el de una dinámica, ir más lejos que la modernidad para
poder regresar a ella. Es una reacción creativa a las verdades absolutas y a la soberbia
de las grandes narrativas de la modernidad. Representa una ruptura epistemológica
con nuestro entendimiento de lo que nos pueden ofrecer las ciencias humanas.
La posmodernidad se asocia con la crisis de las metanarrativas, categorías que
creó la modernidad para interpretar y normalizar la realidad. Es característica
fundamental de la postmodernidad el abandono de las grandes narrativas que
comenzaron con la ilustración para articular las fuerzas productivas y conseguir un
consenso a nivel social, cultural, y político. La postmodernidad lleva en sí lo moderno
pero deja atrás sus dinámicas, por eso es más una actitud que una teoría. Defiende la
hibridación, la cultura popular, el decentramiento de la autoridad intelectual y
científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
Para Danzo (2010), la posmodernidad exige la ruptura con lo convencional o
tradicional, exige también un cambio en la concepción del mundo y el reemplazo de
un paradigma (esta vez si se puede hablar con validez de paradigmas), por uno nuevo
que ofrezca mejores posibilidades para el desempeño de múltiples tareas. La
contabilidad no puede estar al margen de este tipo de cambios y en la presente época
para fortuna de la materia, se han dado a conocer nuevos problemas que requieren de
una verdadera revolución en su tratamiento para lograr dar cuenta de ellos.
Antiguamente la contabilidad era impensable en un contexto en el que no se llevasen
a cabo transacciones de tipo monetario, la modernidad nos ha revelado que existen
otros campos susceptibles de ser estudiados en miras del conocimiento contable y que
por la falta de conceptos e incluso términos se hace menester la búsqueda de nuevas
fuentes, incluso muchas de otras disciplinas , para explicar los sucesos con eficacia.
134
Se tiene entonces una descripción morfológica de unos ciertos contornos
culturales que parecen estar allí sin apelaciones, se trata de la posmodernidad pasiva
como tejido epifenoménico que impregna la reflexión teórica, la producción estética y
las elecciones éticas de ciertas elites de todo el mundo. Una postura intelectual que
sintoniza con ese estado de cosas produciendo una relativa tónica teórico-existencial
y ésta una especie de posmodernismo activo que intenta capitalizar como corriente de
pensamiento los síntomas o menos evidentes del agotamiento de la razón ilustrada,
advirtiendo que en su seno se mueven pensamientos contradictorios. Se dan entonces
dos momentos que conviene distinguir y matizar para evitar una equivocación: uno,
supone que el fenómeno posmoderno es una pura manipulación del enemigo y dos,
creer ingenuamente que la postura posmodernista es una inocente emanación de los
hechos (Díaz, 2003).
La contabilidad tiene su mira puesta en los procesos de intercambio premodernos como el trueque , mira con escepticismo la axiomatización del concepto de
valor, presta atención a la valoración de conceptos como el capital intelectual o la
riqueza hidroforestal , y en ese sentido se puede afirmar que la revolución contable
postmoderna aún en sus inicios, tiene el camino franco para convertir a la
contabilidad en una revolucionaria disciplina repleta de instrumentos teóricos; la
postmodernidad cede el paso a la transmodernidad.
Para Villas (2010), la transmodernidad es una época de incertidumbre. Ha
nacido de la crisis histórica y descomposición de la estructura cultural, política,
económica, moral y espiritual de la postmodernidad, a la cual trasciende. Se trata de
un tiempo de anomalías, gobernado por el caos, el cinismo, el posthumanismo, el
hominismo, el egoísmo, la biotecnología, la guerra global, el neogótico, el
neognosticismo, el titanismo prometéico, la amoralidad anticrística, las grandes
simulaciones y paradojas, la cultura del monstruo, los antihéroes, el transgénico, las
revoluciones de terciopelo, el fin de la globalización, el retorno del Estado Nacional,
135
el estallido de la burbuja financiera; por el cambio climático y el calentamiento
global, el fin del petróleo, la escases de alimentos; por el auge y caída del
unilateralismo; por el choque y encuentro de civilizaciones. Aquí se presentan
entonces las crisis transmodernas que azotan a la humanidad y que indudablemente la
contabilidad se ve inmersa: (1) la crisis financiera mundial; (2) la crisis energética
mundial; (3) la crisis climática global; (4) la crisis mundial de los alimentos; (5) la
crisis mundial de las ideologías; (6) la crisis del poder mundial.
La crisis financiera mundial, sin duda un acontecimiento, que afectaría a la
contabilidad, la necesidad de nuevos mecanismo que puedan adaptarse a esta
problemática, el ejemplo más cercano a está realidad es la crisis financiera de los
Estados Unidos (EE.UU.), se le conoce como crisis económica mundial que comenzó
en 2008, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de
la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del
producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la
amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria
y de confianza en los mercados. La crisis se extendió rápidamente por los países
desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6%
en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron
contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro
de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre
respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en
América o Sudáfrica en el continente africano, cada uno de esos líderes en sus
regiones y, también afectados por la actual crisis económica. En el primer trimestre
de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en
desarrollo como China o Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en
moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shangai,
en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los
sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo
136
(http://www.wikipedia.com). Entre esta normatividad que aparentemente ha sido
fácilmente superada en los esfuerzos especulativos de los cuales se derivaron la
crisis, está la contable, y que ha sido adoptado en el país a través de las normas
internacionales de contabilidad y las normas internacionales información financiera
(NIC-NIIF), estableciendo así los posibles estándares que pudiera cambiar la
contabilidad para de alguna manera sobrellevar dicha crisis:
•
Reducir la complejidad de las normas de contabilidad para instrumentos
financieros.
•
Reforzar el reconocimiento contable de provisiones para pérdidas por
préstamos, mediante la incorporación de una gama más amplia de información
de crédito.
•
Mejorar las normas para la dotación, riesgo de firma y la valoración de los
riesgos de incertidumbre.
•
Lograr claridad y coherencia en la aplicación de normas de valoración
internacional, trabajando con los supervisores.
•
Hacer un progreso significativo hacia un único grupo de normas globales
contables de alta calidad, y en el marco de la independencia del proceso de
fijación de normas de contabilidad, mejorar la participación de los partes
interesadas, incluidos los reguladores y los mercados emergentes.
Asimismo, la crisis energética mundial, a medida que ha pasado el tiempo, el
ser humano ha ido dependiendo cada vez más de los recursos energéticos. Para el
hombre moderno, es impensable la vida sin iluminación, calefacción, refrigeración,
137
transporte, entre otros. Esta dependencia energética, se ha convertido en un exceso,
específicamente de combustibles fósiles, y sabemos que éstos son recursos no
renovables. La humanidad se enfrenta a una crisis energética mundial, y debemos
comenzar a buscar soluciones para ponerlas en acción, antes que se agoten los
combustibles fósiles y el tiempo. Actualmente, el mundo se encuentra en un periodo
de crisis energética, ya que dentro de algunos años, la producción mundial de petróleo
convencional empezará a disminuir, al haber alcanzado actualmente el límite de
producción, mientras la demanda mundial no deja de aumentar. El consumo de
petróleo se cuantificó en el año 2004 en 82,5 millones de barriles al día (cada barril
contiene 159 litros), constituyendo el 40% del consumo energético y de presentar un
incremento anual de su consumo a escala mundial que se ha producido cada año en lo
que va del siglo, siendo los EE.UU. el mayor contribuyente al haber incrementado su
uso en un 20% en las últimas cuatro décadas. El choque resultante de esta creciente
hambre petrolera junto con la disminución de la producción, es inevitable, a causa de
la importancia de la dependencia de nuestras economías respecto del petróleo barato.
Como alternativas se están barajando multitud de opciones, desde las energías
alternativas o renovables hasta las energías nucleares, aunque ninguna de ellas cuenta
con una viabilidad plena. A nivel contable existirá controversia debido a la gran
cantidad de fenómenos económicos ocurridos por este tipo de crisis transmodernas,
debe la contabilidad de hoy día, evolucionar para que una vez llegado el caos pueda
hacer frente.
Por su parte, la crisis climática global, pasa a ser un factor determinante en la
contabilidad actual, no para todas las organizaciones como tal, pero si aquellas que
efectivamente se ven afectadas por el impacto medio ambiental, causando estragos en
sus operaciones incluso que podrían caer en el cese de sus funciones producto de este
fenómeno. El transmodernismo, es pues la transferencia de la modernidad y
posmodernidad desde el límite del caos hasta un nuevo orden social, donde las
138
sociedades tradicionales utilizan su capacidad para el cambio respetando los valores y
los estilos de vidas de las culturas tradicionales.
Desde esta perspectiva transmoderna, para Lozano (Malavé, 2010), se
gerencian los contenidos sociales de corte institucionales y transinstitucionales sobre
la base de la comprensión creativa del tejido complejo de relaciones que se produce
entre los dos expuestos bajo las visiones modernas y posmodernas, y los que se
asocian a los contenidos económicos, psicológicos y trans-psico-socioeconómicos
(valores espirituales o psiconómicos), que facilitan la comprensión del ser y la
condición para entender el marco táctico-estratégico con el que pudiera añadirse un
valor intrínseco que contribuya con la felicidad tanto de quienes laboran como con la
de la vida misma en la organización de las comunidades que transcienden.
En la era electrónica, que sucede a la era tipográfica que ha durado durante los
últimos cinco siglos, se van ha producir nuevas formas de pensamiento humano y
nuevas formas de interdependencia y de estructuración del conocimiento, y van a
surgir nuevos modos de conocimiento. El conocimiento ha sido una actividad
intelectual como producto de una conciencia cognoscente, y se está transformando en
la entrante sociedad de la información electrónica, para ser el resultado de una
información productiva.
El conocimiento, por tanto, puede articularse en la
actualidad, como conocimiento artificial, como información electrónica útil, o como
información en potencia desde una perspectiva pragmática, por lo que habrá de
insertarlo en la actual cuatrilogía informacional o del conocimiento: Datos,
Información, Conocimiento y Saber.
En la tradición se consideró al pensamiento lineal como la única forma de
razonar, delimitada, en primer lugar, por el alfabeto fonético y, en segundo lugar,
por la propia linealidad de la escritura; sin embargo, aunque la propia estructura
del pensamiento ha sido acomodada a la linealidad de la escritura y también a la
139
de la imprenta, con los actuales medios electrónicos esta linealidad se ha perdido
y se ha acercado más a la discontinuidad de la realidad. Esta discontinuidad está
configurando las nuevas formas de conocimiento artificial y de saber artificial.
Ambos términos, hoy día, ya carecen del adjetivo artificial y pretenden
identificarse con el saber y el conocimiento natural o tradicional. En definitiva, se
tiene que, el nuevo procesamiento de la información electrónica y el modelo de
ciencia anglosajón han determinado conjuntamente el conocimiento como
información electrónica productiva y el saber como la representatividad o
capacidad de recuperación de ésta.
Actualmente las organizaciones con recursos tangibles parecidos se pueden
diferenciar cualitativa y cuantitativamente por la efectividad de sus activos
intangibles. La ventaja fundamental estriba en cómo se gerencia el conocimiento
individual y colectivo. La organización debe desarrollar las capacidades intelectuales
de sus recursos humanos, su capacidad de aprendizaje para la innovación y la
creación de nuevos conocimientos. Una organización inteligente es la que es capaz de
recibir y procesar información, crear conocimiento con ella y usarlo para la toma de
decisiones, de manera eficaz.
No obstante, aún cuando la teoría contable ha desarrollado un modelo de
contabilidad del conocimiento, los contadores todavía no han alcanzado esta teoría,
porque están atrapados en un conjunto de definiciones, categorías y esquemas de
medición, diseñados para el sistema industrial. Métodos pensados para el producto
físico, pero no muy buenos para evaluar el elemento más importante del futuro: la
información y el conocimiento, entendido como cultura, valores, técnica y tecnología
computarizada, factor central de toda economía avanzada. Sin embargo, como señala
Suárez (Malavé, 2010), ya existen modelos contables que están salvando este
obstáculo como la llamada “contabilidad del conocimiento”.
140
4.2 Consideraciones Epistemológicas en la Producción del Conocimiento
Contable
La epistemología (del griego episteme “conocimiento”, logos “teoría”) que en
español se denomina gnoseología o teoría del conocimiento, es considerada como “la
mayor rama de las ciencias” (http://www.wikipedia.com), es una doctrina filosófica,
que se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posible y el grado con el que cada
uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido (http://www.wikipedia.com).
Para Rosque y Merheb (2009), la epistemología es la ciencia que determina la
construcción y la delimitación del objeto de conocimiento. Señala Méndez (2003), a
su vez, que en su acepción etimológica, la epistemología se refiere al estudio o
tratado (logia) de la ciencia (episteme). Y desde el punto de vista del contenido, se
define como una disciplina, hoy relativamente autónoma, que tiene el propósito de
explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su origen y constitución, su evolución,
su estructura, su situación actual y sus perspectivas. Las diferentes epistemologías
enfocan uno o varios de estos puntos. Así hay epistemologías de corte histórico social
al enfocar el origen y el desarrollo de la ciencia. Otras de carácter lógico cuando
estudian la estructura de la ciencia.
La complejidad de la ciencia ha abierto en la epistemología todo, un campo de
estudio como la teoría de la ciencia general, que abarca el estudio de la naturaleza de
la ciencia y su delimitación respecto a otros saberes; el estudio de la estructura
sustantiva, medular o nuclear de la ciencia que comprende las áreas de los principios
gnoseológicos, los fundamentos ontológicos y los fundamentos axiológicos; el
estudio de la lógica de la investigación científica, la aplicación de la epistemología al
141
interior de la producción del conocimiento y el estudio de la estructura de la teoría
científica (Rosque y Merheb, 2009).
Es importante tener en cuenta que la epistemología y la gnoseología no son
sinónimas exactamente. La epistemología se encuentra en el conocimiento científico;
por lo que, es la teoría de ciencia. La gnoseología en cambio, busca determinar el
alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento). La
epistemología, suele ser asociada con la filosofía de la ciencia, aunque ésta es más
amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés
para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o
es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta para esa pregunta
es indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los
criterios de validación del mismo (http://www.definición.de).
La epistemología establece las condiciones de objetividad del conocimiento
científico, modos de observación y de experimentación, examinando igualmente las
relaciones que la ciencia establece con la teoría y los hechos, y en esos términos se
preocupa de la fiabilidad y la validez. La epistemología permite señalar que es
posible una ciencia de las ciencias, sin llegar a una compresión absoluta de ella: es
mucho más realista decir que la producción científica es posible a partir de la
reflexión epistemológica como lo señala Piaget (http//www.monografias.com): “La
epistemología debe someter la noción de la ciencia a un estudio crítico”. Proporciona
los instrumentos para cuestionar los principios de las ciencias, los cuadros teóricos y
nuevos puntos de vista, considerando los que son esenciales para ella.
La epistemología que se desarrolla actualmente nace de la misma práctica y ha
llegado a ser un instrumento de progreso científico como organización interna de su
fundamento. Como polo esencial de la investigación, la epistemología se sitúa más
bien en la lógica del descubrimiento que en la lógica de la verificación, interesándose
142
en el modo de producción de los conocimientos y de sus procesos de validación. El
empleo de diferentes perspectivas y métodos en la epistemología indica que ésta no
puede construir un dominio rigoroso, definido y sistemático. Es justamente en este
carácter no sistemático que radica su fecundidad.
Es igualmente erróneo considerarla como una ciencia empírica pues es evidente
que sus enunciados no son verificados empíricamente que su razón de ser no es de
ninguna manera confrontarse con los hechos. Esta concepción empirista de la
epistemología iría en contra de su propia riqueza; puesto que no puede ser entendida
sólo como filosofía, tampoco puede remitirse solamente a los hechos. En la medida
en que la reflexión epistemológica está directamente vinculada al trabajo científico,
está muy próxima a lo que es específico de este trabajo: la naturaleza de los hechos, la
validez de los procedimientos, la naturaleza de la explicación. Y por eso su
importancia; la primera forma es compartida por todas las ciencias sin distinción
alguna: la física, la química, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la
literatura, la filosofía, etc. Ésta consiste en ser una forma particular de considerar los
objetos de la realidad por parte de la inteligencia que se denomina “científica”. A
diferencia del conocimiento ingenuo y el conocimiento opinado de la mayoría de las
personas, el conocimiento científico de algunos hombres es una consideración crítica,
rigurosa y sistemática de los objetos del mundo, después de la aprehensión explícita y
plena de éstos por parte de la mente.
Aunque el “conocimiento ingenuo” del hombre también aprehende los objetos
del mundo de manera inmediata y viva, intuitiva y concreta como el conocimiento
científico, no siempre consigue llegar a la evidencia plena de estos mismos objetos
debido a su carácter ocasional y fortuito. Además, los intereses pragmáticos que con
frecuencia mueven al hombre terminan por desvirtuar o reducir a nada esta
aprehensión o velar la presencia originaria de los objetos ante la inteligencia. Por su
parte, el “conocimiento opinado” del hombre, si bien pretende formular enunciados
143
acerca de los objetos de alcance universal y validez necesaria a partir de una serie
indeterminada de observaciones y de inferencias como hace el conocimiento
científico no siempre mantiene el contacto primero establecido con los objetos en la
experiencia, pues la mayoría de las veces termina sustituyéndolo por ideas
preconcebidas, creencias inventadas, prejuicios arraigados, teorías asimiladas,
interpretaciones aprendidas e incluso vivencias personales pasadas mal asimiladas
que hay en el interior del hombre.
Que un hombre, entonces, pueda tener con su inteligencia la aprehensión de un
objeto profunda y plena, decididamente frontal, “cara a cara” con éste (explícita
tematicidad); que pueda dar cuenta con claridad de los distintos planos, niveles,
dimensiones, aspectos o características particulares con los que este objeto se muestra
a su inteligencia (discernimiento crítico); que pueda examinar dicho objeto puntual y
exhaustivamente, explorando con precisión y orden mental su naturaleza constitutiva
(procedimiento riguroso); y que pueda vertebrar todos estos conocimientos así
adquiridos del objeto por su mente en una estructura sólida, consistente, de
enunciados y proposiciones, donde determinadas aseveraciones acerca del objeto
encuentran una correspondencia llena de sentido con otras previamente adquiridas
(elaboración sistemática) es uno de los mayores logros que puede alcanzar en su vida.
De esta manera, el hombre “supera” la imagen ordinaria que tiene de los objetos del
mundo por otra imagen de mayor claridad, riqueza, profundidad y precisión.
A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de
vida, los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar han sido para su
beneficio, lo cual ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable
diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal
diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia. Y para James (Rosque y Merheb,
2009), dice que “la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto
y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
144
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta”.
Las necesidades de ciencia ya no se satisfacen con enseñar a los estudiantes
cómo verificar una ley científica o cómo usar determinado equipo y maquinaria que
resultarán obsoletas en un futuro próximo. Actualmente, el preparar gente capaz de
pensar y entender los principios básicos de la ciencia es fundamental para que no le
detengan las dificultades que presenten e, incluso, que pueda desarrollar nuevos
procedimientos,
en
cualquiera
que
sea
su
campo
de
trabajo
(http://www.geostiopolis.com).
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos
y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y
una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce
a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y
futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos
y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de
un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias
(http://www.wikipedia.com).
La ciencia por sí misma no existe, sino es un estudio que el hombre ha hecho
acerca de todos los fenómenos que le rodean; de esta manera, se afirma que la ciencia
es creación del hombre pero que no es algo que se haya podido lograr de la noche a la
mañana, sino que han transcurrido millones de años para su evolución, observación y
desarrollo.
145
La evolución epistemológica del conocimiento y su connotación ante un
universo tecnológico, abre paso al actual paradigma del saber, la inteligencia y el
talento mediante el vínculo de la gestión y el conocimiento en la creación de un
nuevo enfoque organizacional que responde principalmente a la escuela de relaciones
humanas y del comportamiento en la sociedad de hoy, denominada como: la sociedad
del conocimiento. El camino que la ciencia contable ha recorrido hasta el momento
ha sido de una manera escabrosa, lo que ha originado una apatía para su exploración,
marcando desafortunadamente el desarrollo de la misma, creándose una dependencia
de la economía y, lo que es peor, de otras ciencias que poco o nada tienen que ver con
la razón contable.
Es aquí donde el desarrollo del conocimiento científico juega un papel
importante en el desarrollo de la ciencia misma y es la acción participativa de todos
los involucrados en el desarrollo de las ciencias contables, lo que podría marcar la
diferencia en la economía cambiante del momento. Ahora bien, para poder entender
la situación por la cual atraviesa el campo contable es necesario abarcar el estudio de
la epistemología, la cual es el único camino por la cual se podría adquirir
conocimientos por vía científica, para entender la realidad contable pasada, actual y
afrontar los cambios que puedan ocurrir en el futuro. En ese sentido, se puede definir
a la epistemología contable como aquella ciencia que determina la construcción,
delimitación y la validación del conocimiento contable.
Se dan entonces una serie de pensamientos epistemológicos acerca de la
contabilidad que a pesar de ser distintos tienen un único objetivo esencial de que es
ciencia, ya que, existen investigaciones sustentadas que demuestran que cumple con
todos los requisitos necesarios para ser ciencia (Rosque y Merheb, 2009):
•
Horacio López Santiso, indica que: “Es razonable pensar que no puede
146
afirmarse, ni tampoco negarse, que ella es ciencia, porque falta el trabajo de
investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar válidamente la
conformación de cualquiera de las afirmaciones”.
•
Arturo Lisdero, opina que: “La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo
tanto,
sus
conclusiones
deben
comprobarse
necesariamente
con
la
experimentación y la observación de la realidad”.
•
Fortín, en la obra “Replanteo de la técnica contable”, donde se realiza un
análisis crítico sobre la ubicación de la contabilidad, señalan que:
−
La contabilidad no es una ciencia, porque no es un saber teórico, sino más
bien un conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos
que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias como la matemática y la
economía.
−
La contabilidad, según algunos autores, se puede considerar que entra en
la categoría de “ciencia aplicada”; en este sentido, se puede considerar que
“la importancia de una ciencia aplicada está dada en la medida que esta se
nutre del conocimiento científico que puede proveer una ciencia pura. La
esencia de una ciencia aplicada se encuentra en el uso del conocimiento
científico, provisto por una ciencia pura, con un “objetivo pragmático.
•
Por su parte, Raúl Bertora, caracteriza la contabilidad como: “Una técnica
destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de
objetivos en cuanto esos resultados”.
147
•
Ahora bien, Mattessich, considera la contabilidad como: Una ciencia aplicada,
que persigue un fin práctico como es, en medir los factores de riqueza en una
entidad económica. Para ser más puntual la diferencia entre ciencia pura y
ciencia aplicada radica en que mientras la primera busca la relación causaefecto, la segunda se orienta a la relación fines – medios.
•
No obstante, José Zaa, observa que la ciencia contable exhibe un cierto cambio
en su orientación; es decir, tiende a replantearse el conjunto de elementos
fundamentales, para dejar de ser una artesanía dedicada al registro y al simple
análisis de la información, y constituirse en una disciplina compleja, con
características de autoorganización, donde los límites no sean rígidos, sino más
bien borrosos, que permitan el intercambio con otras ciencias afines y no afines
y ofrezcan aportes científicos útiles, comprobables, válidos y confiables,
permeables a los factores del entorno; y que, además, sirvan de orientación a la
gerencia de las organizaciones.
En términos generales, la epistemología contable es la que estudia a la
contabilidad como acción y como efecto en su proceso de desarrollo como ciencia,
específicamente en sus funciones descriptivas, explicativas y predictivas. La
contabilidad es una disciplina de vieja data; su origen se remonta a la edad moderna,
cuando aparece por primera vez un sistema completo de teneduría de libros, en la
historia de la contabilidad han estado presentes los avances científicos
proporcionados por los descubrimientos de René Descartes e Isaac Newton (Silva,
2004), en este sentido se puede apreciar como en todo momento el cálculo y la
verificación numérica de los procesos contables parten de los fundamentos
matemáticos y la necesidad de seguir un método que permita la conquista del saber y
la veracidad de los enunciados contables.
148
Lo antes expuesto conlleva a la ecuación patrimonial: A = P + C, la cual toma
el método y de las demostraciones matemáticas, la utilización de variables en una
expresión algebraica de la geometría analítica, donde la sumatoria de la diversidad de
los activos que representan los bienes y derechos de la empresa, van a ser iguales a la
sumatoria de los pasivos que son obligaciones con terceros, sumados al capital que
son los aportes financieros de los socios. Sin embargo, esta forma de construir el
conocimiento contable, ha desembocado en un excesivo determinismo y
cuantificación que no ha permitido, en la nueva red de interrelaciones, el avance del
conocimiento y el saber de esta disciplina.
En efecto, en la contabilidad existe un “bosque de conceptos” que confunde la
verdadera dimensión de la contabilidad. Conceptos reduccionistas basado en un
espectro ideológico que tiene como sistema de referencia al empirismo inglés,
haciendo de la contabilidad una simple técnica de información que reduce su campo
de acción.
De hecho, mientras se producen los avances en la física, que revoluciona y hace
insostenible los postulados positivistas, la contabilidad tiende a permanecer en el
concierto de las ciencias, observando y aplicando de manera contemplativa y
dogmática, principios y tautologías positivistas, cuando los nuevos principios de la
física están advirtiendo que la verdad contable es relativa, que no hay absoluta
certidumbre en el comportamiento de variables contables cuantificables, que la
relación activo, pasivo, capital puede tener interpretaciones diversas y contrapuestas.
En esta nueva visión del mundo, el saber contable no puede seguir teniendo una
concepción parcelada de los fenómenos contables, como lo demuestran las fórmulas y
teorías fundamentales de esta disciplina, porque tomando en cuenta la multiciplidad
de variables y aspectos que conforman una realidad tan compleja, la interpretación de
los
fenómenos
contables
financieros
de
149
las
empresas
requiere
enfoques
paradigmáticos que remuevan la estructura epistemológica y el estatus científico de la
contabilidad. Es indudable que con el nacimiento de este paradigma la contabilidad
deba clarificar su futuro como conocimiento científico y consolidar nuevas teorías
para construir nuevos conocimientos.
4.3 Papel de las Teorías Gerenciales en el Proceso de Producción de
Conocimientos Contables
A lo largo de la historia la producción de conocimientos, se fue dando poco,
fueron muchos fenómenos los que ocasionaron la posibilidad de generación total de
conocimientos, dándose una explosión de criterios; sin duda cada suceso económico,
político, social, cultural, filosófico, psicológico, ecológico, entre otros, contribuyeron
a fomentar la gran gama de conocimiento existente en la actualidad.
Debido a la evolución del pensamiento y las teorías gerenciales, además del uso
de herramientas que igualan las potencialidades de las empresas para competir en un
mercado cada vez más cambiante y facilitar el tratamiento de una gran cantidad de
información cada vez superior; las organizaciones se dieron cuenta de que sus activos
físicos y financieros no tenían la capacidad de generar ventajas competitivas
sostenibles en el tiempo. A partir de entonces comenzó a considerarse el
conocimiento como el tercer factor de producción además del capital y el trabajo,
teniendo en cuenta que el valor agregado en los productos y servicios proviene de la
inteligencia y el conocimiento humano.
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que
las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la
ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones
industriales fueron desarrollándose. Las teorías gerenciales y administrativas son la
base de producción de muchos conocimientos, se considera el pilar fundamental que
150
representan la supervivencia del actuar organizacional, así mismo permiten la
dinámica gerencial, el desarrollo organizacional, permiten darle valor al
conocimiento, así como también elaborar planes acordes a la necesidad de gerenciar
estratégicamente en las entidades, en si es la herramienta necesaria que permite
romper los paradigmas de combatir los problemas organizacionales tanto internos
como externos, ese progreso dependerá de la capacidad que se tenga para el análisis,
interpretación, y aplicación de los beneficios brindados por dichas teorías. Sin
embargo, es evidente que las teorías gerenciales, han contribuido de manera
significativa, eficiente y eficaz a la producción de conocimientos tanto científicos
como contables, estos aportes se mencionan a continuación:
•
Debido a que la teoría de la administración científica propone la inserción de un
método científico por Frederick W. Taylor (Chiavenato, 1987), en el año 1901,
de manera tal que se pudiera realizar cualquier actividad en las organizaciones
eficientemente, y se puso en práctica el sistema diferencial de salario, donde a
mayor eficiencia mayor salario, sin duda ésto conllevó a la búsqueda de
producir un conocimiento contable que permitiera el control del salario. Es
entonces donde la teoría de la administración científica dio la base del
conocimiento salarial ordenado, el salario pasaría a ser toda retribución que
percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo
acorde con la realidad y la situación que en un momento dado pudiera estar
presentándose en una organización (Orozco, 2010). Los salarios representan una
de las complejas transacciones, ya que cuando una persona acepta un cargo, se
compromete a una rutina diaria, a un patrón de actividades y una amplia gama
de relaciones interpersonales dentro de una organización, por lo cual recibe un
salario. Así, a cambio de este elemento simbólico intercambiable, el dinero, el
hombre es capaz de empeñar gran parte de sí mismo, de su esfuerzo y de su
vida. La teoría de la administración científica propuesta por Taylor, originó que
151
se creara un sistema salarial en contabilidad para llevar un mayor control
nominal del sueldo pagado a los trabajadores. Los sueldos y la calidad del
trabajo afectan directamente al producto, las ventas y los costos; por tal sentido,
la compañía evalúa el costo y la productividad de los trabajadores, las
compensaciones de estos pueden verse afectadas por la situación de la empresa.
Por tal razón, la información contable les permite a los gerentes evaluar el
rendimiento de los trabajadores. Por ejemplo: una empresa comercial que tiene
a su cargo 10 trabajadores laborando en sus instalaciones, debe estar concientes
que por sus labores prestadas están en la obligación de exigir una
contraprestación en forma de salario, esto conlleva a que cumplas en la
actualidad con los requisitos de ley exigidos, tomando en consideración que se
generan pasivos laborales, asiéndoles retenciones de ley, incluido allí seguro
social obligatorio, paro forzoso, ley política habitacional, prestamos realizados,
días feriados, vacaciones, utilidades, entre otros, son tantos los conocimientos
que hay que tomar en consideración y que si no se tiene un sistema salarial
contable ordenado no se lograría un adecuado control.
•
La teoría clásica de la organización de Henri Fayol (Stoner y Freeman, 1994),
en el año 1916, basada fundamentalmente en la estructura de la organización
plantea varios principios que sin lugar a dudas aportaron a la creación de
conocimientos contables; el principio de división del trabajo generó la forma de
conocer cómo un trabajador puede ser mucho más eficiente cuando cada uno
tiene sus funciones bien delimitadas y acordes con sus condiciones. Se hizo
entonces necesario buscar formas eficientes para poder adaptarse a todo ese
volumen operaciones, siendo la contabilidad un proceso esta teoría aportó,
buscar los medios necesarios que permitan esa división del trabajo de manera
mucho más efectiva, entre ellos están incluidas las diferentes áreas de acción de
contador público, llámese contabilidad de costos, auditoría interna, análisis de
152
estados financieros, ajuste por inflación, entre otros, el contador puede
desempeñar todas están funciones, sin embargo, su trabajo no sería el más
eficiente debido al número de tareas a realizar, gracias a este principio se puede
llevar cabo ese tipo de división obteniendo resultados sorprendentes y mucho
más satisfactorio.
Se hace necesario mencionar el principio de remuneración. La
remuneración del personal constituye el precio del servicio prestado. Debe ser
equitativa y, en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a
la empresa, al empleador y al empleado. Fayol (http://www.managershelp.com),
desde el mismo comienzo de la presentación de este principio, explica la
complejidad y la relatividad del mismo. Las remuneraciones dependen muchas
veces de factores externos a la organización; muchas de esas variables no
pueden ser modificables por la mera voluntad del empresario ni de los
trabajadores; sin embargo, otros factores quedan bajo el dominio de la voluntad
de las partes si. La tasa de remuneración depende, en primer lugar, de
circunstancias independientes de la voluntad del patrón y del valor de los
agentes, tales como la carestía de la vida, la abundancia o la escasez de
personal, el estado general de los negocios. Por ejemplo: en la contabilidad
tiende a presentarse muchos fraudes, por lo que debe existir una división de
trabajo en el personal que tiene acceso a ella, en el caso del encargado de
almacén no puede ser el mismo que haga los registros en los libros de la
empresa, o en el caso de una auditoría, el auditor debe ser una persona distinta
al contador público de la organización.
Haciendo énfasis también en el proceso administrativo Fayol, dedicó gran
parte de su atención al estudio de funciones administrativas, así mismo
consideró que las organizaciones eran capaces de conseguir la meta siempre y
cuando el administrador hiciera uso de las etapas del proceso administrativo,
153
esta teoría sirvió de base a la producción de conocimientos contables, debido a
que varios de esos procesos se relacionan con la contabilidad, uno de ellos es la
planeación, ya que a través de éste se puede prever tanto el futuro
administrativo como contable de la empresa y se pueden tomar decisiones
teniendo en cuenta cualquier ganancia o pérdida que se pueda presentar. Otro de
ellos es el control, por medio de este se puede llevar de manera más eficiente la
contabilidad, permitiendo revelar información en los registros a medida que van
ocurriendo los hechos, el control constituye el objetivo principal de la
contabilidad. Al igual que en la administración, la contabilidad toma en cuenta
el proceso administrativo propuesto por Fayol.
•
Otra contribución significativa al conocimiento contable fue inspirado por la
teoría de la burocracia, se puso en práctica en la década de 1940, por el alemán
Max Weber (Chiavenato, 2001:15). Preferentemente se le usa en el ámbito de
las organizaciones públicas que constituyen al Estado, olvidando que las
burocracias, en cualquiera de sus sentidos, operan también en el sector privado.
El propio Weber (Trelles, 2010), consideró a la burocracia como un tipo de
poder y no como un sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado
por medio de su “clase en el poder”, la clase dominante. Esta teoría busca
mayor exactitud tanto en sus actividades como en el rendimiento financiero de
sus operaciones, siendo el rendimiento financiero de una operación, es la
relación entre los intereses ganados en dicho período y el capital al que se tenía
derecho al comenzar ese período (http://herramientasmatematicas.com), esa
certeza se lograría por medios contables, entre estos se encuentran el balance
general, estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo de efectivo, entre otros.
Se busca llevar la contabilidad de forma jerárquica tomando en consideración
las líneas de mando, es concebida como un proceso, la evidencia más notable en
esta teoría es la contabilidad gubernamental, aquí se hace necesario presentar el
154
balance general de la nación, donde todos los organismos dependientes del
gobierno nacional deben presentar la información presupuestaria necesaria de
sus diferentes actividades ante la oficina nacional de contabilidad, para
recopilarla, procesarla y analizarla, obteniendo resultados que demuestre
realmente el patrimonio público, teniendo una plazo de 3 meses luego del cierre
del ejercicio de cada año.
•
La teoría neoclásica de Peter Drucker y Koontz y O’ Donnell (Romero, 2006),
en 1954, que basándose en los principios del proceso administrativo llevó a la
gerencia de las organizaciones mundiales a identificar un modelo o un método
que le permitiera el uso adecuado de sus recursos y el control propiamente
dicho de los mismos, entrando en juego el proceso administrativo, planeación,
organización, dirección y control. En la práctica real, las cuatro funciones
fundamentales
de
la
administración
están
de
modo
entrelazadas
e
interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo (termina)
antes que se inicie la siguiente. Y, por lo general, no se ejecuta en una secuencia
en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva
empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso pero
en una empresa en marcha, la gerencia puede encargarse del control en un
momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear. Se habla en si
de contabilidad general, una contabilidad adaptada a las necesidades existentes,
donde se hace uso de un presupuesto previo, que es un plan de acción dirigido a
cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que
debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. La
principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de
la organización. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo
que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
155
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los
presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la organización (Lozano, 2010).
•
La teoría “X” de Douglas McGregor, teniendo como base que la gerencia es la
responsable de los recursos en las organizaciones, materiales, equipos, personas,
entre otros, existe una necesidad de clasificar cada uno de los elementos que
interviene
de
forma
ordenada
según
sus
características
particulares
evidentemente se hablaría de estados financieros ordenados y clasificados
importantísimos a nivel contable. Parte de tres supuestos que son la base de esta
teoría, la teoría “X” tuvo aportes importantes para la producción de
conocimientos contables, debido a que la gerencia es la responsable de la
organización de los elementos de una empresa productiva y para llevar el
control adecuado o una organización eficiente se debe contar con un buen
proceso contable para registrar dichos elementos, con interés de sus fines
económicos, cada uno de estos recursos constituyen el costo principal en la
mayoría de las empresas, si la empresa no adquiere material o mercancía de
buena calidad en el momento preciso, puede experimentar pérdidas, de igual
manera si un proveedor se retira o no entrega los pedidos, la empresa puede
tener dificultades para obtener los recursos necesarios, considerando ésto, la
información contable ayuda a la gerencia a evaluar la capacidad de sus
proveedores de satisfacer sus necesidades de recursos.
•
La teoría de sistemas propuesta por Ludwig Von Bertalanffy (Chiavenato,
1987), en el año 1954, sin duda marcó un gran avance en cuanto la producción
de conocimientos contables, su esencia se enfoca en concebir a la organización
como un sistema abierto donde intervienen entradas y salidas de recursos, en un
ambiente interactivo se ve vinculada con la teoría “X”, en cuanto a que todos
156
esos recursos entrantes y salientes deben ser debidamente clasificados y
ordenados para formar así los estados financieros. Ésta demostró que ninguna
organización existe en el vacío, ni es libre y autónoma en su funcionamiento,
por lo contrario, cada organización vive y opera en un ambiente del cual recibe
insumos y entradas y de él salen sus recurso, es evidente entonces, que la teoría
de sistemas se relaciona con el conocimiento contable, debido a que este no
trata únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos, es decir,
no actúa de manera aislada.
Esta teoría establece que es la función y no la estructura la que hace a la
organización, es por ello que es importante conocer la teoría de sistemas, porque
la producción de conocimiento tanto científico como contables, se da, como se
dijo anteriormente, por la capacidad que se tenga de analizar, comprender y
poner en práctica esas ideas de conocimientos que se van adquiriendo; por tal
razón, si se cuenta con una buena función contable, entonces la organización
tendrá una mejor imagen para mostrar tanto a los inversionistas como a los
proveedores, los trabajadores y los clientes. También la contabilidad es un
sistema de información, ya que captura, procesa, almacena y distribuye un tipo
particular de datos, la información financiera, vital para la correcta toma de
decisiones en la empresa.
Desde el punto de vista de esta teoría el sistema de información contable, se
lleva a cabo de la siguiente forma: entrada de información competente, para su
debido procesamiento, luego salen de allí los resultados, en forma de estados
financieros clasificados, que servirán de base para la toma de decisiones, tanto
internas como externas a la organización, el cual incluye un sistema de
retroalimentación que servirá como mecanismo de control, por ejemplo: se
realizan ventas, compras, se adquieren y conceden prestamos, de todo esto debe
quedar evidencia, se obtiene la información de todas esas operación en forma de
157
facturas, documentos, entre otros (entrada de información), luego se procede a
su registro, clasificación y resumen (procesamiento), adicionalmente se da la
salida de esa información en forma de estados financieros, destinados a mostrar
la situación de la empresa, facilitando la toma de decisiones. Este proceso de
muestra en la figura N° 10.
Figura N° 10. Sistema de Información
Fuente: Serrano (2010). Pág. 2
•
La teoría contingente surge con la necesidad de demostrar que las
organizaciones exitosas son aquellas capaces de adaptarse y ajustarse
correctamente y con mayor agilidad a las demandas ambientales, lo que pudo
permitir un aporte importante para el conocimiento contable, debido a que este
no se puede quedar atrás, anteriormente los summerios trabajaban en tablillas,
esto es 4000 años A.C., poco a poco ha ido evolucionando este proceso, creando
sistema de información contable que permitan que las transacciones se puedan
reflejar de manera más rápida y oportuna, como los estados financieros
clasificados, ahorita existe el uso de la tecnología que permiten dar información
de manera más eficaz y eficiente, las organizaciones que no logren adaptarse a
esos cambios de innovación, renovación,
158
revitalización y mejoramiento
continuo en el área contable y gerencial simplemente desaparecen del mundo de
los negocios.
Es por ello que, se toma esta teoría también como base para la producción
de conocimiento contable, porque se tiene que tener presente que en el mundo
actual se presentan muchas demandas ambientales, las cuales con el pasar del
tiempo van cambiando, van surgiendo nuevas y mejores tecnologías y las
organizaciones deben amoldarse a estos cambios en todos sus departamentos.
En cuanto a la producción de conocimientos contables otros indicios de la
creación de partidas fue provocada por esta teoría, Johan Woodward en el año
1965, toma en consideración aquellos sucesos imprevistos que se pueden
presentar y que la organización como tal debe estar preparada, el contador
público debe reconocer esta necesidad y presentarla ante la gerencia para la
creación de una provisión, una reserva, entre otros, a nivel contable que permita
subsanar cualquier imprevisto de llegar a presentarse, es decir, la provisión para
contingencias, así como informar. Por ejemplo: el caso del derrame petrolero en
México Río Coatzacoalcos, en Veracruz, ha producido una enorme mancha
negra que abarca 50 kilómetros y que ya llegó al Golfo de México, como
resultado de una explosión en una estación de bombeo de Petróleos Mexicanos
(Pemex). El derrame ha provocado el daño ambiental más grande en la historia
de la región, la compañía podría ser multada a un máximo de 2,262 millones de
pesos (unos 150.000 euros); esta empresa debió haber estado preparada para
afrontar total o parcialmente este imprevisto, tiendo una reserva para posibles
acontecimientos.
•
La teoría bifactorial de Frederick Herzberg en los años 50, que se desarrolló
aplicando un cuestionario a contadores e ingenieros, analizando así los factores
que producían satisfacción, generó la creación de partidas que entraran en los
159
estados financieros, pero destinadas solo a la creación de satisfacción para
motivar al personal y obtener así mayor eficiencia y eficacia de ellos, entrarían
aquí los prestamos, las premiaciones por eficiencia, entre otros. Por ejemplo:
Empresas TOYOTA C.A., un elemento motivante en este tipo de empresa es
que le permiten a los trabajadores la adquisición fácil de un vehículo,
alcanzando un nivel de satisfacción idóneo que contribuya en la mejoras de sus
funciones.
•
La teoría del desarrollo organizacional surgió no como el resultado del trabajo
de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre,
la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo
según sus potencialidades, esta teoría representó un aporte importante para la
producción del conocimiento contable o en otras palabras para extender la
calidad del conocimiento, por la razones siguientes; los tradicionales medios de
producción, los recursos naturales, la mano de obra y el capital han estado
pasando a un segundo plano, primero, porque son agotables y, segundo, porque
pueden obtenerse con facilidad siempre que haya conocimientos, sin embargo,
los estudios realizados a esta teoría permitió que las empresas estudiaran
primero las capacidades del profesional en contaduría pública, observando cuál
es el más idóneo para el cargo y que le ofrece más seguridad. Otro de los
aspectos importante son las nuevas tecnologías a las cuales se está enfrentando
el mundo actual, si se hace uso de un mejor sistema contable que agilice el
trabajo, se estaría dando un crecimiento esencial en conocimiento contable y el
empresa en general.
El desarrollo organizacional compromete al sistema integral, pues el
sistema que se ha de transformar es una organización completa y relativamente
autónoma. No es necesariamente toda una empresa o un gobierno entero, esto
permitió que la contabilidad pasara a ser vista como una ciencia formal,
autónoma y libre en su funcionamiento, con capacidad de adaptarse a los
160
cambios que se vayan dando en este campo, para la renovación del
conocimiento contable.
•
Teoría tridimensional de la eficiencia gerencial, presenta una teoría sobre la
eficacia gerencial denominada teoría 3D. Como se mencionó anteriormente ésta
se basa en el hecho de que al administrador se le exige ser eficaz en una
variedad de situaciones y su eficacia puede ser medida en la proporción en que
él sea capaz de adaptar su estilo, de manera apropiada, a la situación de cambio,
esto permite decir que la teoría tridimensional representa un aporte primordial
para la evolución del conocimiento contable, debido a que, para que un sistema
contable, o la contabilidad reflejada sea eficaz, el conocimiento que se tiene
acerca de este, debe amoldarse con rapidez y de la manera más apropiada su
estilo a la situación de cambio que se originan con el transcurrir de los años. Un
ejemplo: de ésta teoría es que en la actualidad todas las empresas venezolanas
deben adaptarse a un cambio brusco de metodología, criterios, formas, entre
otros, que son las Normas Internacionales de Información Financiera, innovar
sobre los principios contables, revitalizarlos o bien adoptarlos a la realidad
económica existente y a la nueva normativa vigente, es lo que les permitirá la
supervivencia en el trascurrir del tiempo, desarrollando sus funciones de forma
mucho más eficiente.
•
Por último la teoría matemática, hace énfasis en el proceso decisorio y lo trata
de modo lógico y racional mediante un enfoque cuantitativo y determinista, con
la capacidad de crear modelos similares sobre situaciones reales, ésta teoría
permitió la aplicación de un modelo estándar en las organizaciones, un sistema
de costos estándar, fijo o variable que permite por medio de un análisis tomar
las mejores decisiones en las grandes empresas. Ésta teoría se preocupa por
crear modelos matemáticos capaces de simular situaciones reales en la empresa.
161
La creación de modelos se orienta, principalmente, hacia la solución de
problemas que se presentan en la forma de decisiones como ya se expresó.
Tomando en cuenta que la contabilidad es la actividad mediante la cual se
registran, clasifican y resumen en términos cuantitativos las transacciones que
realiza una entidad económica, permitiendo así el análisis e interpretación de los
cambios y resultados obtenidos con miras a la toma de decisiones, se puede
decir que la teoría matemática y el conocimiento contables están íntimamente
relacionados, la teoría matemática representó un aporte importante para la
producción de dicho conocimiento, debido a que, cuando se registran, clasifican
y resumen esos resultados en los estados financieros, se hace necesario el uso de
cálculos matemáticos para la verificación numérica de las operaciones
contables. Por ejemplo: para las organizaciones es fundamental la aplicación de
métodos aritméticos para la elaboración y registros como lo son el libro diario,
el libro auxiliar, balance general y todos aquellos estados financieros necesarios
sobre las diversas operaciones y actividades en la cual se desempeñan con el
fin de obtener información precisa y oportuna para la posterior toma decisiones.
162
CONCLUSIONES
En la actualidad uno de los pilares fundamentales en las organizaciones, es la
contabilidad, desde una amplia perspectiva se puede ver la necesidad de la misma, y
su estrecha relación con el campo administrativo o gerencial, interactuando una con la
otra, brindando una amplia gama de conocimientos que permitirán por medio de la
toma de decisiones el logro de los objetivos, tanto individuales como
organizacionales; en tal sentido, después de haber realizado esta investigación se
presentan una serie de conclusiones sobre las teorías gerenciales y la producción de
conocimientos contables.
•
A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la
historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el
hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar
actividades, de tomar decisiones, ejecutar y controlar, de ahí que en la
administración
antigua
se
encuentran
muchos
de
los
fundamentos
administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de
Hammurabi, en el nuevo testamento.
•
Una teoría es un “modelo universal explicativo que representa una relación de
interdependencia entre dos o más clases universales de hechos particulares
abarcados dentro de esa clase universal”. Por tanto, una teoría no es más que el
producto
científico
general
presentado
a
través
de
representaciones
conceptuales, reglas y procedimientos que permiten describir, explicar, analizar
y prevenir hechos.
•
Las teorías administrativas son estudios e investigaciones realizadas que
describen y explican la organización puesto que, ésta es el medio donde las
ciencias administrativas desarrollan su gestión, permitiendo la búsqueda de
163
soluciones a problemas organizacionales y
la definición del entorno
organizacional.
•
La historia de la contabilidad se refiere al conjunto de principios básicos
correspondientes al pasado. Se ocupa de las circunstancias del lugar y época de
la contabilidad. Estudia la contabilidad hasta el presente teniendo dónde y
cuándo ocurrieron los hechos y utilizando los mismos para fundar las
concepciones metodológicas de esta época. La historia no precisa una fecha
exacta del surgimiento de la contabilidad, simplemente se da una aproximación
y evidencia que esta tiene sus orígenes en la aparición del comercio 3500 años
A.C.
•
La contabilidad es concebida como la actividad mediante la cual se registran,
clasifican y resumen en términos cuantitativos las transacciones que realiza una
entidad económica, permitiendo así el análisis e interpretación de los cambios y
resultados obtenidos con miras a la toma de decisiones.
•
La importancia de la contabilidad está más que demostrada, especialmente en
las grandes instituciones comerciales e industriales (al igual que en las
públicas), las cuales están absolutamente convencidas que para obtener un
mayor rendimiento, productividad y aprovechamiento de su patrimonio es
imprescindible la información contable.
•
Las escuelas clásicas van desde el siglo XVIII cuando surgen las primeras
escuelas del pensamiento contable, hasta el siglo XX cuando aparece la escuela
Económica. La característica fundamental de esta época es el énfasis en el
funcionamiento de las cuentas. Pero en ninguna de estas escuelas aparece el
164
concepto de valor económico, como tampoco aparece el concepto de utilidad de
información para la toma de decisiones.
•
La Escuela Contista después de la “Personificación de cuentas” de Lucas
Paccioli, es la primera escuela de pensamiento Contable. Esta Escuela lo que
intenta es explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las
cuentas.
•
La Escuela Controlista, escuela de Fabio Besta se contrapone a los criterios de
sus anteriores que predicaban la personalización de cuentas. Para éste la
contabilidad es de carácter económico centrada en el estudio y control de la
hacienda. Besta distingue tres fases en la administración de la hacienda: gestión,
dirección y control. Para Besta, contabilidad y control económico son
equivalentes.
•
En las Escuelas Económicas, algunos hechos acontecidos entre los siglos XIX y
XX propician con fuerza la aparición de la dimensión económica de esta
disciplina: El auge económico de esta época, la dinámica empresarial y la
aparición de la inflación después de la primera guerra. Estas escuelas anuncian
decididamente el nexo entre contabilidad y economía.
•
En las Escuelas Neocontistas, se exponen diferentes modelos, en la francesa, la
contabilidad tiene funciones históricas, estadísticas, económicas, financieras y
jurídicas. Su construcción teórica se centra en el concepto de valor. La alemana
es un apéndice de la europea, lo que la diferencia es que hace profundizaciones
en el concepto de valor y de la interpretación de éste hace la empresa. La
italiana (Hacendal y Patrimonialista), Zappa propone desde esta teoría la
división conceptual de la contabilidad en: Doctrinas administrativas, la
165
organización científica y revelación hacendal. La norteamericana, es
considerada la época de oro de la investigación a priori en contabilidad.
•
El siglo XXI está caracterizado por la globalización y los avances tecnológicos,
por tanto los fenómenos o procesos de la sociedad actual proponen un paso de
la modernidad caracterizada por su objetividad racional, a la postmodernidad
caracterizada por ser una nueva forma de pensamiento que rompe con la
objetividad racional y los conceptos considerados hasta ahora como válidos. Las
organizaciones no escapan de dicha realidad, por cuanto, su contexto ha
cambiado de forma acelerada, ya que, el presente se acerca con más rapidez al
futuro lo que ha provocado transformaciones sociales, económicas y políticas
que afectan directamente
a la organización, provocando cambios en la
producción, estructura y miembros de la misma.
•
La modernidad se asentó en la realidad objetivable, plana, cognoscible y real.
Se planteó como un espacio de progresiva transparencia, y como espacio de un
proyecto de emancipación en los ámbitos sociopolítico, antropológicos y otros.
En contraposición, en la postmodernidad se produce la traslación de la razón
científica devenida en tecnológica. La modernidad es entendida o caracterizada
como efecto de superación crítica.
•
La postmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico, virtual y de
la información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento
se ha visto imbuido en el procesamiento de la información electrónica. Todo
ello confluye en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que
significa el surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias
socioeconómicas.
166
•
La transmodernidad va más allá de la modernidad y posmodernidad; a
diferencia de estas dos, ella no es una proyección lineal y pudiera entenderse
mejor con la ayuda de la teoría del caos, la cual muestra que los sistemas
complejos tienen la capacidad de crear orden a partir del caos, produciéndose en
un punto de equilibrio denominado el límite del caos; donde los sistemas
complejos tienen la capacidad de auto-organizarse espontáneamente, es decir, el
sistema evoluciona de manera espontánea hacia un nuevo modo de existencia.
•
La evolución epistemológica del conocimiento y su connotación ante un
universo tecnológico, abre paso al actual paradigma del saber, la inteligencia y
el talento mediante el vínculo de la gestión y el conocimiento en la creación de
un nuevo enfoque organizacional que responde principalmente a la escuela de
relaciones humanas y del comportamiento en la sociedad de hoy, denominada
como la Sociedad del Conocimiento.
•
La administración científica propone la inserción de un método científico, de
manera tal que se pudiera realizar cualquier actividad en las organizaciones,
donde a mayor eficiencia mayor salario. Es entonces donde la teoría de la
administración científica aportó la base del conocimiento salarial ordenado,
acorde con la realidad y la situación que en un momento dado pudiera estar
presentándose en una organización; debido ha que el salario afecta directamente
la productividad y en consecuencia el producto, permitiéndole a los gerentes
evaluar el rendimiento de los trabajadores.
•
La teoría clásica de la organización plantea una serie de principios
administrativo entre estos está: la división del trabajo generó la forma de
conocer cómo un trabajador puede ser mucho más eficiente cuando cada uno
tiene sus funciones bien delimitadas y acordes con sus condiciones. Aportando
167
así buscar los medios necesarios que permitan esa división del trabajo de
manera mucho más efectiva, entre ellos están incluidos la asignación de tareas
específicas a diferentes personas, según sea el requerimiento de acción en un
determinado momento, dentro de las áreas de desempeño del contador público,
se encuentran contabilidad de costos, auditoría interna, análisis de estados
financieros, ajuste por inflación, entre otros, el contador puede desempeñar
todas están funciones, sin embargo, su trabajo no sería el más eficiente debido
al número de tareas a realizar, en este caso el factor principal es la eficiencia,
medir, cuantificar, cualificar la productividad para emitir estados financieros, y
posteriormente facilitar la toma de decisiones.
•
Haciendo énfasis también en el proceso administrativo la teoría clásica de la
organización se centró en las funciones administrativas, así mismo consideró
que las organizaciones eran capaces de conseguir la meta siempre y cuando el
administrador hiciera uso de las etapas del proceso administrativo, esta teoría
aportó a la producción de conocimientos contables, varios procesos
relacionados con la contabilidad, uno de ellos es la planeación, ya que atreves
de este se puede prever tanto el futuro administrativo como contable de la
empresa y se pueden tomar decisiones teniendo en cuenta cualquier ganancia o
pérdida que se pueda presentar. Así como el control, por medio de este se puede
llevar de manera más eficiente la contabilidad, permitiendo revelar información
en los registros a medida que van ocurriendo los hechos, el control constituye el
objetivo principal de la contabilidad. Al igual que en la administración, la
contabilidad toma en cuenta el proceso administrativo, que le permitirá obtener
información suficiente y competente para la toma de decisiones.
•
La teoría de la burocracia, busca mayor exactitud tanto en sus actividades como
en el rendimiento financiero de sus operaciones, aportó a la producción de
168
conocimientos contable, la búsqueda de saber la rentabilidad de un negocio en
un momento determinado pudiéndose obtener por medio de balance general,
estado se resultado, estado de flujo de efectivo, entre otros. Así mismo está
teoría aportó ver a la contabilidad como un proceso que efectivamente es,
pasando una operación contable por una serie de etapas hasta llegar la exactitud
buscada por medio de los estados financieros básicos, la evidencia más
significativa de esto es la contabilidad gubernamental.
•
La teoría neoclásica basándose en los principios del proceso administrativo
llevó a la gerencia de las organizaciones mundiales a identificar un modelo o un
método que le permitiera el uso adecuado de sus recursos y el control
propiamente dicho de los mismos, aportó el uso de una presupuesto a nivel
contable que le permitiera hacer estimaciones en cuanto a sus desembolsos e
ingresos pudiendo hacer futuras proyecciones y estar preparados para
afrontarlas.
•
La teoría “X” teniendo como base que la gerencia es la responsable de los
recursos en las organizaciones, materiales, equipos, personas, entre otros.
Aportó tomar en consideración las características particulares para poder
clasificarlos, de forma ordenada según sus características particulares
evidentemente se hablaría de estados financieros ordenados y clasificados
importantísimos a nivel contable. Propone también que cada uno de estos
recursos constituyen el costo principal en la mayoría de las empresas, si la
empresa no adquiere material o mercancía de buena calidad en el momento
preciso, puede experimentar pérdidas, de igual manera si un proveedor se retira
o no entrega los pedidos, la empresa puede tener dificultades para obtener los
recursos necesarios, considerando ésto, la información contable ayuda a la
169
gerencia a evaluar la capacidad de sus proveedores de satisfacer sus necesidades
de recurso.
•
La teoría “Y” se basa en la nueva filosofía. Originará las siguientes actitudes de
los supervisores, la primera, creará ambientes propicios para que los
subordinados contribuyan con todo su potencial a la organización. La segunda,
fomentará la toma de decisiones de los subordinados. La tercera, que sus
colaboradores amplíen permanentemente su autodirección; de está manera
aportó tomar muy en cuenta a las personas en las organizaciones (capital
intelectual), tener presente que sin ellas no existirían, añadir valor al
conocimiento, un valor contable, que tal vez aun no puede ser medido pero que
se sabe que existe y que es el más importante.
•
La teoría de sistemas, su esencia se enfoca en concebir a la organización como
un sistema abierto donde intervienen entradas y salidas de recursos, ésta
demostró que ninguna organización existe en el vacío, ni es libre ni autónoma
en su funcionamiento, por lo contrario, cada organización vive y opera en un
ambiente del cual recibe insumos y entradas y de él salen sus recursos. Aportó
concebir a la contabilidad como un sistema de información ya que, captura,
procesa, almacena y distribuye un tipo particular de datos, la información
financiera vital para la correcta toma de decisiones de la empresa.
•
La teoría contingente plantea que las organizaciones exitosas son aquellas
capaces de adaptarse y ajustarse correctamente y con mayor agilidad a las
demandas ambientales. Aportó que se creara un sistema de información
contable que permita que las transacciones se puedan reflejar de manera más
rápida y oportuna, como los estados financieros clasificados. Hoy día existe el
uso de la tecnología que permiten dar información de manera más eficaz y
170
eficiente, las organizaciones que no logren adaptarse a esos cambios de
innovación, renovación,
revitalización y mejoramiento continuo en el área
contable y gerencial simplemente desaparecen del mundo de los negocios.
Asimismo, aportó que se tiene que tener presente los sucesos imprevistos que
pudieran presentarse en un momento dado y que la organización como tal debe
estar preparada, el contador público debe reconocer esta necesidad y presentarla
ante la gerencia para la creación de una provisión, una reserva, entre otros, a
nivel contable que permita subsanar cualquier imprevisto de llegar a
presentarse, es decir, la provisión para contingencias.
•
La teoría bifactorial se desarrolló aplicando un cuestionario a contadores e
ingenieros, analizando así los factores que producían satisfacción. Aportó la
inserción de partidas que entraran en los estados financieros, pero destinadas
solo a la creación de satisfacción para motivar al personal y obtener así mayor
eficiencia y eficacia de ellos, entrarían entre las partidas los prestamos, las
premiaciones por eficiencia, entre otros.
•
La teoría del desarrollo organizacional, surgió no como el resultado del trabajo
de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre,
la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo
según sus potencialidades. Esta teoría aportó extender la calidad del
conocimiento, por la razones siguientes; los tradicionales medios de producción,
los recursos naturales, la mano de obra y el capital han estado pasando a un
segundo plano, primero, porque son agotables y, segundo, porque pueden
obtenerse con facilidad siempre que haya conocimientos.
•
Teoría tridimensional de la eficiencia gerencial, esta se basa en el hecho de que
al administrador se le exige ser eficaz en una variedad de situaciones y su
171
eficacia puede ser medida en la proporción en que él sea capaz de adaptar su
estilo, de manera apropiada a la situación de cambio, esto permite decir que la
teoría tridimensional aportó para la necesidad de evolución del conocimiento
contable, debido a que, para que un sistema contable, o la contabilidad reflejada
sea eficaz, el conocimiento que se tiene acerca de este, debe amoldarse con
rapidez y de la manera más apropiada su estilo a la situación de cambio que se
originan con el transcurrir de los años.
•
La teoría matemática, hace énfasis en el proceso decisorio y lo trata de modo
lógico y racional mediante un enfoque cuantitativo y determinista, con la
capacidad de crear modelos similares sobre situaciones reales, aportó la
creación de aplicación de un modelo estándar en las organizaciones, un sistema
de costos estándar, fijo o variable que permite por medio de un análisis tomar
las mejores decisiones en las grandes empresas. Otro aporte bien notorio se ve
cuando se registran, clasifican y resumen esos resultados en los estados
financieros, se hace necesario el uso del cálculos matemático para la
verificación numérica de las operaciones contables.
172
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Arias, Fidias (2004). El proyecto de investigación. Venezuela: Episteme.
Aktouf, Omar. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque
cualitativo en las organizaciones. Colombia: Universidad del valle.
Balestrini, Miriam. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (6ma
ed.). Venezuela: BL Consultores Asociados.
Bernal, César. (2000). Metodología de la investigación para administración y
economía. Colombia: Prentice Hall.
Brito. José. (2007). Contabilidad financiera. (7ma ed.). Venezuela: Centros de
contadores.
Bunge, Mario. (1973). La investigación científica. Colección Convivium N° 8.
Argentina: Siglo Bello.
Chiavenato, Hidalberto. (1987). Introducción a la teoría general de la
administración. Colombia: McGraw Hill.
Chiavenato, Hidalberto. (1989). Introducción a la teoría general de la
administración. (3a ed.). México: McGraw Hill.
Chiavenato, Hidalberto. (2001). Proceso administrativo. Colombia: McGraw
Hill.
Contreras, José. (2007). El conocimiento del Otro. Venezuela: Eiunsa.
Cortes, Jesús. (1932). Contabilidad General. Biblioteca del hombre de negocios
modernos. Barcelona: Mentesó.
Drucker, Peter. (2002). La gerencia en las organizaciones futuras. Colombia:
Norma.
Elkins, Althur. (1984). Administración y gerencia. México: Fondo educativo
interamericano.
173
Gilbreth, Frank. (2006). La administración científica. Madrid: Marcial Pons.
Gómez, Valentín. (1995). Diccionario. Argentina: Larousse.
González, Susana. (2005). Manual de investigación documental. México:
Trillas.
Hernández y Rodríguez, Sergio. (1992). Fundamentos de la administración.
México: McGraw Hill.
Hernández y Rodríguez, Sergio. (1994). Introducción a la administración un
enfoque practico. México: McGraw Hill.
Koontz y O'Donnell. (1961). Principios de dirección de empresas; Mc Graw
Hill; Ney York.
Koontz, Harold. y Weihrich, Heinz. (1998). Administración. Una perspectiva
global. (11° Ed). México: McGraw Hill.
Koontz, Harold. y Weihrich, Heinz. (2004) Administración una Perspectiva
Global. México: Mc Graw Hill.
Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Méndez, Carlos. (2008) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación en Ciencias Empresariales. Colombia: Limusa.
Méndez, Carlos. (2003) Metodología diseño y desarrollo del proceso de
investigación. . (3a ed.). Colombia: McGraw Hill.
Méndez, Carlos. (1999). Metodología guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias administrativas, contables y económicas. (2a ed.). Colombia:
McGraw Hill.
Méndez, Evaristo. (2003). Como no naufragar en la era de información.
Epistemología para internautas e investigadores. Venezuela: Ediluz.
Mentor, Color. (1998). Diccionario Enciclopédico Estudiantil. España: Océano.
Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.
Venezuela: Faces.
174
Robbins, Stephen. (1996). Fundamentos de administración, conceptos y
aplicaciones. México.
Stoner, James y Wankel, Charles. (1989). Administración. México: Prenticehall Hispanoamérica S.A.
Stoner, James; Freeman, Edwuard y Gilbert, Daniel. (1996). Administración.
(6º Ed). México: Prentice-hall.
Stoner, James y Freeman, Edwuard. (1994). Administración. (5ta Ed). México:
Prentice-hall.
Wheeler, Jim. (2001). El poder del pensamiento innovador México: Panorama.
Revistas
UNESR GERENCIA 2000. (2004). Gerencia y Complejidad Venezuela:
UNESR.
Legis del Contador. (2002, b).
Investigación contable. Venezuela: Legis.
Estudios sobre disciplina contable.
Legis del Contador. (2002, c). Estudios sobre disciplina contable. Contabilidad
e historia. Venezuela: Legis.
León, Romero. (2001). Teorías científicas. Venezuela: Legis.
Silva, Miozotis. (2004). Consideraciones epistemológicas en la construcción del
conocimiento contable. Venezuela: Unesr Gerencia 2000.
Trabajos Académicos:
Cabello, Cándida. (2006). Teorías organizacionales del siglo XX y su paso a la
postmodernidad en la era del conocimiento en el siglo XXI. Universidad de Oriente.
Venezuela.
Comisión de Trabajo de Grado. (2006). Instructivo para la elaboración de
proyectos de trabajos de grado. Escuela de Administración. Núcleo de Sucre.
Universidad de Oriente. Venezuela.
Díaz, Ninoska. (2003). Seminario de epistemología de las ciencias
administrativas. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Venezuela.
175
Malavé, Elka. (2010). La Profesión de la contaduría pública en tiempos de
cambio: modernidad, posmodernidad y transmodernidad. Escuela de Administración.
Universidad de Oriente. Venezuela.
Malavé, Isabel y Bruzual, Hamlet. (2009). Epistemología en torno a la
definición de estrategias en las organizaciones. Universidad de Oriente. Venezuela.
Romero, Fernando. (2006). Fundamentos generales sobre la administración de
empresas. Venezuela.
Rosque, Johan y Merheb, Karen. (2009). Epistemología contable en la gerencia
financiera. Universidad de Oriente. Venezuela.
Zerpa, Damaris y Malavé, Elka. (2010). Enfoques estratégicos en la gerencia de
las organizaciones. Manual de Instrucción. Universidad de Oriente. Venezuela.
Fuentes Electrónicas
Araya, Leticia. (02/03/2010). Introducción a las teorías administrativas.
Disponible en: http://dgpp.usach.googlepages.com/documentodocente4.pdf.
Blanco, Enrique (28/02/2010). Contabilidad y medio ambiente. Disponible en:
http://www.slideshare.net.
Danzo, Whitman. (31/03/2010). Teoría contable. Disponible
http://www.monografias.com/trabajos22/teoria-contable/teoria-contable.shtml.
en:
Gómez, Mauricio. (31/03/2010). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción
de la teoría contable. Disponible en: http://[email protected].
Linares, Leonardo. (29/03/2010). Teorías y enfoques históricos de la gerencia.
Disponibles
en:
http://www.slideshare.net/GestioPolis.com/teoria-y-enfoqueshistoricos-de-la-Gerencia.
López, Francisco. (31/03/2010). Historia de la contabilidad. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/hist-ontabilidad.shtml.
Lyotard Jean-Francois. (31/03/2010). La condición posmoderna. Disponible en:
http://es.shvoong.com/books/466917-la-condici%C3%B3n-posmoderna/.
176
Mendoza, Hermelinda y Rodríguez María. (31/03/2010). La teoría
administrativa en el contexto emergente. Universidad autónoma de México.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx.
Orozco, Osear. (30/06/2010). Salarios, incentivos y beneficios. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/salartp.shtml.
Sánchez, Julio. (31/03/2010). Contabilidad en la transmodernidad. Disponible
en: http://www.intec.edu.do/discurso36Graduacion.html. 31/10/2010.
Serrano, Carlos. (26/05/2010). Contabilidad en la era del conocimiento.
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos18/histcontabilidad/contab.shtml.
Sisk, Henry y Sverdlik, Mario (02/02/2010). Gerencia y Líder. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml.
Suárez, Jesús. (02/03/2010). Iniciación de la teoría contable. Propedéutica a la
epistemología
contable.
Disponible
en:
http://www.ulagrancolombia.edu.co/semillero/diplomado/presentaciones/21-0207/conta.doc.
Trelles,
Gustavo.
(30/06/2010).
Burocracia.
http://monografias.com/trabajos82/burocracia/burocra.shtml.
Disponible
en:
Vásquez, Melissa. (31/03/2010). Historia y perspectivas futuras de la disciplina
contable.
Disponible
en:
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/fin/histocontable.htm.
Villas,
José.
(31/03/2010).
Transmodernidad.
Disponible
http://transmodernidad.blogspot.com/2008/03/transmodernidad.html
en:
Wirth, María. (31/03/2010). Posible contribución de la teoría contable para la
determinación del valor de una empresa.
Otras fuentes electrónicas
http://herramientasmatematicas.com.
http://www.acanomas.com/ bahaviorismo.htm.
http://www.alegsa.com.
177
http://www.aprendizaje.com.mx.
http://www.buenastareas.com.
http://www.definición.de.
http://www.dialectica.idoneos.com.
http://www.es.wikipedia.com.
http://www.es.wikipedia.org.
http://www.es.wikipedia.org/wipi/ambiente.
http://www.es.wikipedia.org/wipi/teor.
http://www.google.com.
http://www.geostiopolis.com.
htt://www.mailxmail.com.
http://www.managershelp.com.
http://www.monografias.com.
http://www.pensamientosempresariales.com.
http://www.piramidedigital.com.
http://www.rena.edu.ve.
http://www.saberlibre.wordpress.com.
http://www.sappiens.com.
http://www.wikipedia.com.
178
HOJA DE METADATOS
179
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 1/5
TEORÍAS GERENCIALES EN
CONOCIMIENTOS CONTABLES
Título
LA
PRODUCCIÓN
DE
Subtítulo
Autor(es)
Apellidos y Nombres
Roque G., Rommer J.
Márquez M., José G.
Pérez M., Gladys V.
Código CVLAC / e-mail
CVLAC 17.909.780
e-mail
[email protected]
e-mail
CVLAC 17.762.421
e-mail
[email protected]
e-mail
CVLAC 17.672.426
e-mail
[email protected]
e-mail
CVLAC
e-mail
e-mail
Palabras o frases claves:
Teorías Gerenciales.
Filosofía.
Conocimiento Contable.
180
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/5
Líneas y sublíneas de investigación:
Área
Ciencias Económicas (Escuela de
Administración y Contaduría)
Subárea
contabilidad (Contaduría)
Resumen (abstract):
La evolución del conocimiento contable, se da con la aparición de las escuelas
hacendistas e industriales, así como las europeas en el siglo XVI, son estos los claros
cimientos de dicha evolución, siendo hoy la contabilidad una ciencia autónoma e
independiente, pero no aislada debido a que se relaciona con otras disciplinas; esta
relación interdisciplinaria amplía significativamente las capacidades explicativas,
comprensivas y propositiva sobre el papel y funciones de la contabilidad en las
organizaciones y la sociedad. Alrededor del tiempo fueron éstas las bases filosóficas
sobre la cual se fundamentó el conocimiento contable hasta lo que es hoy. Siendo la
filosofía el conjunto de concepciones sobre las causas, principios de alguna cosa
específica, brindó la oportunidad de ver la relación existente; y es donde las teorías
gerenciales se incorporan siendo las que permiten la utilización de recursos, el
desempeño, la estructura organizativa, y así muchos más beneficios, haciéndose
necesarias para la producción de conocimientos contables. En tal sentido, con esta
investigación se busca relacionar las teorías gerenciales con la producción de
conocimientos contables, viendo la importancia que tiene el conocer cuáles fueron
esas contribuciones. Dicha investigación es documental, con un nivel descriptivo, y
para la cual se recolectó información de libros, artículos de revistas especializadas en
el tema, páginas de Internet relacionadas, trabajos realizados anteriormente, entre
otros; arrojando como conclusión que se debe estar conciente de que la contabilidad
es dinámica y debe valerse de los conocimientos brindados por las teorías gerenciales.
181
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 3/5
Contribuidores:
Apellidos y Nombres
ROL / Código CVLAC / e-mail
ROL
C
A
A
S
T
U
JU x
Damaris Zerpa de Márquez
CVLA
C
e-mail
e-mail
ROL
Elka Malavé
CVLA
C
e-mail
e-mail
ROL
CVLA
C
e-mail
e-mail
Fecha de discusión y aprobación:
Año
Mes
Día
2010
06
11
Lenguaje:
spa
182
5.706.787
[email protected]
[email protected]
C
A
A
S
T
U
JU x
8.649.633
[email protected]
[email protected]
C
A
A
S
T
U
JU
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/5
Archivo(s):
Nombre de archivo
Tesis_RMP.doc
Tipo MIME
Aplication/Word
Alcance:
Espacial :
Nacional
Temporal:
Temporal
Título o Grado asociado con el trabajo:
Licenciado en Contaduría Pública
Nivel Asociado con el Trabajo:
Licenciado
Área de Estudio: Contaduría Pública
Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
183
184
Descargar