1 metodología para determinar la distribución espacial y

Anuncio
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y
TENDENCIA DE LA DIABETES MELLITUS, UTILIZANDO SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SOBRE ANÁLISIS CLUSTER
Giovanna Santana Castañeda1 Marcela Virginia Santana Juárez2 Xanat Antonio Némiga3 Juan
Campos Alanís4
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
Cerro de Coatepec, S/N, CP.50100, México
1
[email protected], 2 [email protected], 3 [email protected],
4
[email protected]
RESUMEN
Se conceptualiza la aplicación de la metodología cluster, para analizar la incidencia y
distribución espacial de la diabetes mellitus, dando como resultado una regionalización en donde las
localidades con mayor similitud se agrupan, permitiendo una perspectiva integral a futuro,
determinado asi su tendencia en el tiempo y espacio, dentro de un entorno de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), en el municipio de Toluca, a nivel localidad.
Palabras clave: Diabetes mellitus, análisis cluster, SIG.
ABSTRACT
Conceptualized the implementation of the cluster methodology to analyze the incidence and
spatial distribution of diabetes mellitus, resulting in a regionalization where localities are grouped
with similar, allowing a holistic view of the future and determine trends over time and in space,
within an environment of Geographic Information Systems (GIS) in the municipality of Toluca, at
the locality.
Keywords: Diabetes mellitus, cluster analysis, SIG.
1. Introducción
Debido a factores locales y globales que inciden en la salud, como la variación climática y
los estilos de vida, las enfermedades se expanden, principalmente las de tipo infectocontagiosas y
las derivadas de la desnutrición, que se transforma en una batalla contra enfermedades crónicas y
degenerativas como la diabetes mellitus, causa principal de muerte en los últimos años en México.
Esta metodología se ha realizado bajo un contexto integral, en donde se correlacionarán
variables de tipo socio-demográfico y económico para determinar cuál de ellas explican en gran
medida la diabetes, después de hacer la correlación se realizará el análisis cluster para determinar
1
regiones homogéneas y de ese modo proporcionar ayuda a la toma de decisiones en estrategias de
salud específicas.
El objetivo es describir la incidencia y distribución espacial de la diabetes mellitus en el
municipio de Toluca, y establecer la relación con las características socio-demográficas y
económicas de las localidades, para realizar una regionalización de la diabetes mellitus, para
determinar poblaciones vulnerables y regiones prioritarias.
El área de estudio es el municipio de Toluca, el nivel de análisis es la localidad, cuyas
condiciones e indicadores socio-demográficos y económicos difieren, por lo que se mostrará el
patrón de distribución de la diabetes mellitus por medio de la correlación haciendo un análisis
clúster.
2. Antecedentes
La diabetes mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa cuya participación en la
morbilidad y la mortalidad en México ha sido creciente, sobre todo en la segunda mitad del siglo;
por otro lado su ocurrencia parece ir en aumento, ya que según investigaciones realizadas puede
deberse principalmente a una mayor exposición a los factores de riesgo relacionados con el estilo de
vida, como una vida sedentaria, bajo consumo de frutas y verduras, alto consumo de carnes rojas,
bajo consumo de fibra, consumo desaforado, derroche energético y vivir sin pensar en el mañana.
Como reflejo de los avances en la reducción de la mortalidad infantil, el control relativo de
enfermedades infecciosas y el aumento en la esperanza de vida al nacimiento, la población
mexicana se encuentra en un claro proceso de envejecimiento. Estos cambios demográficos
impactan en el peso de las enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus, tienen en
la carga global de la enfermedad de adultos mexicanos así como en el uso de los servicios médicos
tanto preventivos como curativos. Cabe señalar que la etapa curativa es más costosa, por lo que es
importante considerar estrategias principalmente para las etapas preventiva y prospectiva, en pro de
la mejora de la calidad de vida de la población, principalmente de la tercera edad, el cual es uno de
los grupos más vulnerables.
La vida sedentaria, la modificación acelerada en patrones de dieta y los cambios en los
estilos de vida, junto con una probable susceptibilidad genética propia de poblaciones con origen
amerindio, según las investigaciones realizadas, han impactado de forma importante en el aumento
de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, estos cambios han propiciado
un incremento en la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas asociadas con la obesidad
como diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otras.
Desde el comienzo de los tiempos, la relación entre el hombre y la naturaleza, ha jugado un
papel preponderante en el desarrollo de la sociedad, esto ha dado lugar a la descripción de los
principios geográficos, apoyando en diversas formas para describir y explicar el paisaje, ver tabla 1.
El hombre debe satisfacer sus necesidades básicas en la naturaleza, ello implica que las
materias primas se usan para la población, pero estas materias también hacen referencia al aire,
agua, luz y la tierra y los recursos naturales se presentan en forma desigual sobre la superficie de la
tierra en cantidad y calidad, y la distribución de la población también ha sido heterogénea, el grado
2
de satisfacción de las necesidades básicas incide en las condiciones de vida de la población y trae
como consecuencia diferenciales espaciales del estado de la salud humana en el territorio.
La geografía médica tiene una perspectiva antigua en una nueva especialización y estas
alteraciones han llevado al estudio de la salud humana como objeto de la Geografía de la salud al
desarrollar varios paradigmas a lo largo de la historia y éstas a su vez, teorías para entender mejor
su comportamiento y la manera en que se puede mejorar la calidad de vida de las personas.
La geografía de la salud brinda un panorama de las principales posiciones teóricas, los
enfoques, los pioneros de esta disciplina, los principales investigadores geógrafos, y las escalas de
análisis. Los diferentes paradigmas son: Hipocrático, Higienista, Bacteriológico y Holístico. Véase
tabla 2.
La geografía médica hasta mediados del siglo XX, se comprendió dentro de los tres
primeros paradigmas así como el abordaje científico; y precisamente es en este punto donde se
otorgó el reconocimiento oficial de la Geografía de la salud; la diferencia entre la geografía médica
y la geografía de la salud es debido a que esta última además de abordar patrones de mortalidad y
morbilidad, integra los servicios sanitarios o médicos, estos entendidos como los centros de salud,
hospitales y equipamientos así como su correlación con aspectos sociales y económicos.
Por otro lado está la epidemiología que hoy en día es una disciplina fundamental de la salud
pública, ya que ha desarrollado una variedad de métodos que permiten identificar y estudiar la
manera en que los determinantes de eventos de salud se distribuyen en una población, en un tiempo
y en un espacio específico. Se encarga de estudiar la distribución y frecuencia de enfermedades
infecciosas, no obstante también, se encarga de estudiar las enfermedades crónico-degenerativas y
su incidencia en la salud humana.
La diabetes mellitus se aborda en esta investigación bajo un enfoque integral u holístico, en
donde se incluyen diferentes características que pueden o no incidir en su desarrollo, basada en el
modelo de transición, prolongado y polarizado de Frenk, Bobadilla, Sepulveda y López propuesta
en 1989, así como en el modelo de transición epidemiológica de Omran propuesto en 1971, en el
que Omran considera como punto de partida los conceptos y hallazgos en torno a la transición
demográfica, teoría desarrollada por Notestein.
Omran considera la interrelación entre los niveles de fecundidad y de mortalidad, en donde
el desarrollo histórico de la mortalidad está caracterizado por tres fases: la edad de la peste y el
hambre, la edad de las pandemias retraídas y la edad de enfermedades degenerativas y las causadas
por el hombre. Omran expresa que cuando termina una etapa comienza otra, sin embargo, Frenk et
al (1989) demuestra que en países en vías de desarrollo eso no es posible, puesto que en la misma
región se pueden encontrar enfermedades que pertenezcan a las diferentes fases denominadas por
Omran, mostrando un traslape entre las fases antes mencionadas llegando así a un modelo mixto, en
donde se concibe a la transición como un proceso constante más que un periodo cortante, que sigue
un patrón identificable a largo plazo. La salud de todas las sociedades se encuentra en transición,
aunque el patrón específico todavía no pueda identificarse con claridad.
3
La hipótesis es que debido a características de tipo culturales y económicas existe una
mayor propagación de la diabetes mellitus avanzando en modo simultáneo, a medida que la
población tiende a llevar estilos de vida menos saludables con una mala dieta y menos ejercicio se
enferma más, al mismo tiempo que el sobrepeso y la obesidad alcanzan altos niveles, la población
tiende a ser más propensa y por ende a enfermarse más, igualmente, a medida que la población
obtenga menos ingresos, invertirá menos en una buena alimentación sustituyendo alimentos de
mejor calidad, perjudicando su salud, a medida que la miseria llegue a las casas, las familias
enfermaran más, pues la miseria es la madre de todas las enfermedades (Frank, 2006).
La investigación que se realiza en el contexto de la geografía de la salud es diferencial en el
mundo, de tal forma que en los países desarrollados, los investigadores abordan los estudios con
enfoques teóricos diversos, a diferentes escalas, se abordan principalmente enfermedades con alta
incidencia de mortalidad y morbilidad, ya sea infecciosas como el SIDA y crónico-degenerativas
como el cáncer o la diabetes. Los estudios se caracterizan por ser transdisciplinarios y holísticos
aplicando los Sistemas de Información Geográfica para los análisis espaciales, estadísticos y
prospectivos, de igual manera, la elaboración de atlas analógicos y digitales se están produciendo en
estos contextos.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 20061, diseñada y conducida por
el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señala que hay un incremento en la detección de la
diabetes mellitus, siendo mayor en mujeres que en hombres, aunque sin diferencias significativas; el
Estado de México, se ubica por encima de la media nacional para la prueba de la diabetes mellitus,
y está ocupando el segundo lugar a nivel nacional (Olaiz, 2006).
El Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en respuesta a las necesidades de los gerentes de la salud pública para llevar a cabo el
análisis epidemiológico de una manera más eficiente, creo SIG-Epi. Este es el primer paquete de
programas de computador que incluye métodos de análisis espacial y técnicas orientadas a la salud,
que todavía no son usados en los programas comerciales (sigepi versión 1.02).
SIG-Epi presenta la funcionalidad básica de los SIG para el almacenamiento, el manejo y el
procesamiento de datos espaciales, atributos y procedimientos analíticos epidemiológicos más
específicos; estos incluyen: la descripción de distribuciones de frecuencia, medidas estadísticas,
gráficos, mapas de tendencia central y dispersión (boxplot), regresión lineal simple y múltiple,
cálculo, estandarización y suavización espacial de tasas, identificación de áreas prioritarias, cálculo
de índices compuestos de salud, pruebas estadísticas para evaluar agrupaciones espacio-temporales
de casos, análisis de la asociación entre exposición y efectos en estudios epidemiológicos basados
en datos individuales, análisis exploratorio de datos espaciales, índices global y local de auto
correlación espacial, mapas de índice y de índice de significancia, gráfico de dispersión de Moran,
mapa de dispersión, y mapa del retraso espacial, entre otros.
1
ENSANUT 2006, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, elaborada por el Instituto Nacional de Salud
Pública y la Secretaria de Salud. Primera edición en septiembre de 2006.
2
Área de análisis de salud y sistemas de información (AIS) Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y salud pública, 2002.
4
En la actualidad la tecnología juega un papel muy importante, por lo que existen diferentes
programas de SIG, con distintos niveles de sofisticación para diferentes fines, uno de ellos son las
aplicaciones de análisis espacial cuantitativo, como el análisis cluster.
El análisis cluster es un procedimiento utilizado para la obtención de grupos homogéneos
de unidades espaciales en base a la totalidad de variables medidas en ellas, de tal modo que al final
los grupos serán muy similares entre ellas y muy diferentes comparándolos con los demás grupos;
este análisis también brinda una serie de procedimientos clasificatorios a través de una visión más
general de diferentes puntos de corte y permite identificar claramente relaciones multivariadas que
difícilmente son accesibles a partir del análisis de las unidades individuales.
Dentro del análisis espacial multivariado, existen varios métodos para realizar
regionalizaciones como el denominado “valor índice medio” (VIM) propuesta por García de León
(1989-1997); el “Análisis Linkage” que ayuda a clasificar y medir unidades espaciales en
procedimientos de regionalización, propuesto por Racine y Raimond (1973), Haggett (1977b) y
Rego (1978).
3. Materiales, datos y métodos
Este estudio es de tipo longitudinal, debido a que el tiempo considerado es de 2000 al 2008.
El método de estudio es deductivo, ya que parte de consideraciones y postulados teóricos
como las teorías de transición epidemiología y la geografía de la salud.
La escala de análisis recomendada es a nivel de localidad, debido a la desagregación de la
información y para homogeneizar la información, estudiando a la diabetes dentro de un contexto
integral u holístico, incluyendo aspectos de mortalidad, morbilidad, socio demográficos y
económicos de la población.
3.1 Caso de estudio
Toluca proviene de la lengua náhualtl que significa “Lugar donde está el Dios Tolotzin”.
Está localizada al centro del Estado de México, las coordenadas geográficas son al norte 19º29’, al
sur 18º59’ de latitud norte, al este 99º32’ y al oeste 99º47’ de longitud oeste, véase figura 1.
Entre los grupos étnicos originales destacan los mazahuas, otomíes, matlatzincas y nahuas;
la conurbación agrupa a 51 localidades, y municipios como Toluca, Metepec, Zinacantepec, Lerma,
San Mateo Atenco y Temoaya. La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), incluye 12
municipios del Estado de México, con 1.610.786 habitantes, lo cual la convierte en la quinta zona
metropolitana más grande del país, después de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y
Puebla, y en la segunda del estado.
La extensión territorial del municipio de Toluca es de 420.14 kilómetros cuadrados, lo que
representa el 20% del territorio estatal, con una altitud que llega a los 2,660 metros sobre el nivel
medio del mar. El municipio presenta diversas formas topográficas que comprenden a dos sistemas
terrestres, el de sierra y el de vaso lacustre o planicie, los cuales son el resultado de la actividad
5
tectónica y volcánica; el clima en esta porción terrestre oscila en los 18ºC, identificándolo como
templado subhúmedo, y tiene una precipitación anual de 800 a 1,000 mm.
Para el año 2005, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) computó 477.970
habitantes para la ciudad de Toluca, 773.690 en el Municipio de Toluca, 1.173.560 para su
conurbación y 1.662.110 habitantes para la Zona Metropolitana, se estima que actualmente según el
Consejo Estatal de Población COESPO3 tiene una población de 849,606 habitantes con una tasa de
crecimiento de 2.06.
Dentro de las condiciones de salud a estudiar se encuentra la mortalidad con el tipo de causa
denominado diabetes mellitus, que para el municipio de Toluca en el 2005 se registraron 468
defunciones.
3.2 Los datos
Como primer punto, se tiene la revisión bibliográfica (libros, documentos, páginas en
internet, etc.) para documentarse, después se deben considerar las fuentes de información, el nivel
de desagregación, su grado de accesibilidad y confiabilidad.
La adquisición de datos epidemiológicos se realiza en el Instituto de Salud del Estado de
México (ISEM4), para la recopilación de los datos de mortalidad de los años 2000 al 2008. La
adquisición de datos sociodemográficos y económicos es por medio del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI5), por el Consejo Estatal de Población (COESPO6), y por el
Consejo Nacional de Población (CONAPO7).
Aquí se considera para la obtención de calidad de las fuentes de información, el origen de
los datos, la fecha y los elementos que contienen. La importancia de considerar estándares de
calidad dentro de un ambiente SIG se debe a la calidad al convertir datos de tipo analógico a digital,
o al integrar la base de datos de diferentes fuentes, y la gran cantidad de operaciones que realiza el
sistema.
La segunda etapa es la organización y sistematización de los datos, es la que ocupa más
recursos y tiempo, debido a que se tiene que organizar y sistematizar los datos en un modelo de
base de datos en forma digital para que se pueda manipular de manera óptima; el modelo de la base
de datos se obtendrá de la delimitación de variables.
Para determinar las variables que requiere esta investigación se realizó una matriz en donde
se trasponen variables marcadas por la literatura y las variables censales que se pueden obtener de
fuentes oficiales, como se muestra en la tabla 3.
3
COESPO Consejo Estatal de Población del Estado de México (2005-2012) GEM. COESPO. Una mirada
hacía el Estado de México 2009.
4
ISEM Instituto de Salud del Estado de México (2000-2008)
5
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000 y 2005)
6
COESPO Consejo Estatal de Población (2000 y 2005)
7
CONAPO Consejo Nacional de Población (2000 y 2005)
6
3.3. Técnicas de análisis.
Una vez que se obtuvieron las variables e indicadores, se procede a realizar un índice de
correlación lineal, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos
variables aleatorias. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los
valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra: si
tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al aumentar o al disminuir los valores de A lo
hacen también los de B y viceversa.
3.3.1 Diseño conceptual, véase figura 2
Un análisis de requerimientos representa una forma de saber que se desea modelar y los
elementos necesarios para realizarlo, la pregunta a responder es: ¿Cuál es la relación entre las
variables delimitadas y la diabetes mellitus?
El análisis de distribución y asociación espacial resulta ser de importantes abordajes
metodológicos al momento de estudiar características espaciales de la población (Buzai, 2008).
Como primer punto se realiza el análisis de correlación para determinar cuál o cuáles
variables explican mejor el comportamiento de la diabetes. Después se realizan las proyecciones
hacia determinados años, y se genera una matriz de correlaciones con datos ya proyectados,
posteriormente se aplica el análisis clúster para visualizar los diferentes escenarios a medida que
pasa el tiempo y explicar de una mejor manera su comportamiento y tendencia.
Para desarrollar el análisis clúster y determinar una regionalización, se determinarán índices
con los valores absolutos de cada variable, lo que dará como resultado una matriz de datos
estandarizados. Con base en esa matriz se procederá a un análisis multivariado que dará como
resultado una matriz de correlaciones de unidades espaciales. Con base en la matriz de
correlaciones de unidades espaciales se realizará el Dendograma véase figura 3, a partir del
dendograma se establecerá la regionalización con base a la correlación que existe entre los
indicadores y se obtendrán cortes para generar los diferentes escenarios regionales.
3.3.2 Diseño lógico
En esta etapa se hace un diseño detallado del contenido del SIG y la presentación de
información, puesto que el diseño lógico traduce los escenarios creados por el diseño conceptual y
se convierte en la especificidad funcional que se usa en el diseño físico, aunque es independiente de
la tecnología que se va a utilizar, se ocupa de afinar, organizar y detallar las soluciones de una
manera coherente y organizada, mostrando los procesos, estadísticas y fórmulas propias de los
métodos.
Los procedimientos son los que a continuación se muestran, véase también figura 4
Estandarización de datos de las variables que se van a utilizar, para que no genere ninguna
ambigüedad.
Los datos absolutos se estandarizan mediante procedimientos estadísticos como tasas o
porcentajes.
7
Para la determinación de clases, se empleará el método para establecer límites de clases de
intervalos irregulares o variables (Gómez M. 2004). Se obtienen con la siguiente fórmula
Limite de clase =
log max − log min
5(log N )
, lo que nos da un valor constante, este se le resta
al log máximo y se obtiene el antilogaritmo, lo mismo se hace con el resultado, de esa
manera obtenemos los límites de las clases requeridas.
En donde N es el número de datos que integran la serie, y se aplica la siguiente fórmula:
clases = 5(log N ) y da como resultado el número de las clases.
Mediante un procedimiento estadístico de correlación lineal se determinará la o las
variables que explican mejor el comportamiento de la diabetes.
Proyectar la población de mortalidad para más puntos de tiempo8, por medio de este
procedimiento se determinará la ecuación que mejor explique el comportamiento de la
diabetes mellitus y a partir de la cual se harán las proyecciones a futuro.
Para este procedimiento se disponen de cuatro ecuaciones: línea recta, curva geométrica,
curva parabólica y curva exponencial modificada (Torres F. et. al 2009).
Linea recta K y = a + bx
Curva geométrica K y = abx
Curva parabólica K y = a + bx + cx 2
Curva exponencial mod ificada K y = c + abx
Realizar la matriz de correlaciones de variables y de unidades espaciales
Análisis cluster:
El análisis espacial multivariado, según Buzai (2003), tiene varios métodos los cuales son:
Valor índice medio9, Análisis Linkage10, Análisis Factorial11 y el Análisis CLUSTER12.
Se utiliza el análisis CLUSTER para obtener grupos homogéneos de unidades espaciales en
base a la totalidad de variables medidas en ellas (consideradas n dimensiones).
8
Traducción y síntesis del libro R. E. Klosterman, Community Analisys and Planning Techniques, Rowman &
Littlefield, Savage, Maryland, 1990 pp. 33-48 y 207-228.
9
Propuesto por García de León (1989,1997) basado en la obtención de un valor para cada unidad espacial
que se presenta como una síntesis del comportamiento conjunto de las m variables medidas en ella para
luego ser usadas en la clasificación.
10
Formulado por McQuitty (1957) se pueden encarar dos variables, la primera para medir relaciones entre
variables y la segunda para clasificar unidades espaciales en procedimientos de regionalización.
11
Análisis factorial (AF), el objetivo es explicar la estructura de las covarianzas entre variables (V), mediante la
definición de una cierta cantidad de factores(F), siendo F<V.
12
También denominado análisis por cúmulos, análisis Q, construcción de tipología, clasificación o taxonomía
numérica, según Hair (1999) dependiendo del tipo de ciencia en la que se aplica, siendo para geografía la
regionalización.
8
La idea general de este procedimiento es generar regiones, dentro de estas los elementos
tendrán máxima similaridad y al mismo tiempo mayor diferencia, cuando se comparan con
elementos que se encuentran en otro grupo.
El análisis clúster brinda una serie de excelentes procedimientos clasificatorios para trabajos
empíricos, presenta resultados a través de una visión más general a través de la selección de
diferentes puntos de corte y permite identificar claramente relaciones multivariadas que
difícilmente son accesibles a partir del análisis de las unidades espaciales individuales (Buzai,
2003).
Los procedimientos para la realización de este análisis son:
Determinar el valor máximo de correlación encontrado en la matriz13.
Generar una nueva unidad espacial14.
Obtener la matriz de especificidad15.
Realizar el Dendograma
El análisis geográfico de los patrones de distribución de la diabetes mellitus, en
base a mapas dinámicos se representa el movimiento de uno o varios hechos o fenómenos
geográficos en el espacio y en el tiempo, desde que se inician hasta un momento final, se
representa su evolución, en el tiempo y en el espacio.
La cartografía que se utilizará va a expresar el resultado de los datos de las fechas que se
analizan, para observar estabilidad, incremento o decremento de la diabetes mellitus en el
municipio de Toluca a nivel localidad.
3.3.3 El diseño físico
El diseño físico, son los procedimientos que se realizan con los datos reales siguiendo los
pasos anteriores, se analizan los resultados y se hace la interpretación en conjunto con la cartografía.
4. Descripción y análisis de resultados.
Esta metodología se está desarrollando para la obtención del grado de la Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática. En su momento se validará esta propuesta metodológica.
5. Discusión y valoración de hallazgos
Es importante la propuesta debido a que permite el análisis espacial holístico, de problemas
cada vez más complejos en los que no solamente incide un solo factor sino que son multicausales.
El empleo de varios métodos estadísticos que ayudan a determinar patrones de comportamiento en
el espacio y tiempo, que constituye una de las bases para la toma de decisiones, en los procesos de
planeación y ordenación del territorio, para la mejora de la calidad de vida de la población.
13
Medir el grado de semejanza entre las unidades espaciales (localidades) y determinar el valor máximo de
correlación.
14
La unión se lleva a cabo a través del promedio de los puntajes.
15
Unidades espaciales por grupos.
9
6. Conclusiones
Esta metodología amplía el panorama referente a la distribución de una enfermedad como la
diabetes mellitus, y plasma una forma de analizar y sistematizar una problemática que va en
aumento, desde el punto de vista integral, contextualizando las diversas características que pueden
influir en el aumento o disminución de esta enfermedad.
Se contrastan las variables que las investigaciones señalan y que pudiesen estar relacionadas
con su incidencia contra los datos censables de fuentes oficiales que tenemos a la mano y que con la
ayuda de metodologías como esta pueden ayudar a mostrar un patrón de distribución espacial,
permitiendo de esta manera determinar poblaciones vulnerables y regiones prioritarias y así optar
por estrategias específicas de mayor impacto para mejorar las condiciones de salud y calidad de la
población.
El resultado de esta investigación arrojará datos interesantes acerca de cómo se encuentra
distribuida la población en esta porción del territorio, y qué variable o qué grupo de variables
describe mejor el comportamiento de la diabetes, y si es posible minimizar su incidencia tomando
medidas para minimizar costos y ayudar a la población enferma y disminuir la población propensa.
Referencias bibliográficas
Frenk J. (1993): La salud de la población. Hacia una nueva Salud Pública. México, D. F. Fondo de
Cultura Económica.
Frenk J. (1997): “Transiciones: vidas, instituciones, ideas”. Salud Pública de México, 39,2, pp. 111.
Escobedo J. (1995): “La diabetes mellitus y la transición de la atención a la salud”, Escuela de
salud pública de México, Instituto de Salud Pública, México, 1,1 pp.1-10
Brunes J. (1913): “El carácter propio y el carácter complejo de los hechos de geografía humana”,
Pensamiento Geográfico, España, Gómez J. Muñoz J y Ortega N. Alianza Editorial.
Frank J. (2006): “Un pionero de la medicina social”, Salud colectiva, 2,3, pp. 1-12.
Raymundo J. (2003): “Características epidemiológicas de pacientes con diabetes en el Estado de
México”, Instituto Mexicano del Seguro Social, 41,5, pp. 1-10.
Buzai G. (2003): Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai G. (2008): Análisis y planificación de servicios colectivos con sistemas de información
geográfica. Madrid, Editorial Grafiprint S.L.
Torres F. (2009): Técnicas para el análisis regional desarrollo y aplicaciones, México, Argentina,
España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Editorial TRILLAS
Gómez J., Muñoz J., Ortega N. (1982) El pensamiento geográfico, Madrid, Alianza Editorial, S. A.
Hernandez E. (2001)
Santana M. (2009): Condiciones geográficas y de salud de la población del Estado de México.
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Olaiz-F. (2006): Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud.
10
TABLAS
Tabla 1. Principios de la Geografía
Principios de la Geografía
Localización
Por Ratzel.
Todo debe ser
localizado y
especificado
en lo referente
a: posición,
tamaño,
forma, altitud,
límites y
accesibilidad
Descripción
Conocer las
características
o
rasgos
distintivos
Comparación
o analogía
Actividad
Por: Ritter y
Vidal de la
Blache.
Establecer
semejanzas y
diferencias
entre
los fenómenos
geográficos
similares
Por: Brunhes.
La materia
esta en
movimiento y
se transforma
con
características
cuantitativas y
cualitativas
Conexión
relación
Por: Brunhes.
Todo se
encuentra
relacionado
con
otro, y son
parte de
un todo.
Causalidad
Por:
Alejandro von
Humboldt.
Todos los
fenómenos
geográficos
deben ser
estudiados en
sus causas
para
determinar
consecuencias
Fuente: Elaboración propia con base a Brunes, J. 1913 Gómez, J. et. al. (1982) y Santana, M. 2009
Paradigma
Hipocrático
Higienista
Tabla 2. Paradigmas de la geografía de la Salud
Paradigmas de Geografía médica.
Características
Estudia a la salud tomando como base los aspectos ambientales y sociales.
Precursor: Hipócrates (Siglo V a. C.), desarrolló la “teoría de los humores
corporales”, imperó 25 siglos.
Su obra denominada: “De las aguas, los aires y los lugares”, estudió la salud
como una relación armoniosa entre el ambiente y el hombre.
Desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX
Las causas eran buscadas en la Geografía Física
Los estudios se enfocaban a las enfermedades y epidemias.
Elaboración de topografías médicas en Europa.
Se divide en 4 vertientes:
Constitución epidémica,
Doctrina miasmática,
11
Bacteriológico
Teoría social de la enfermedad,
Doctrina telúrica
Finales del siglo XIX.
Las enfermedades no tienen una sola causa, es multicausal, se considera a la
triada huésped-agente-ambiente.
Conceptos de susceptibilidad (Enfermedades transmisibles) y vulnerabilidad
(No transmisibles).
Método de estudio experimental y se utiliza el Microscopio.
No se consideran las condiciones físico-geográficas, ambientales, sociales,
culturales o económicas.
Paradigma Holístico de la Geografía de la Salud
Posiciones
teóricas según
Gatrell A.
Características
Detecta patrones reales o modela la forma en la cual la incidencia de
enfermedades varía espacial y temporalmente.
Actúa en forma particular, viendo el punto de vista de la población.
De interacción
Los métodos usados son principalmente cualitativos y la meta es enfatizar el
social o humanista
entendimiento y explicación en el origen social.
Los estudios relacionados suponen que el conocimiento de las causas de la
Estructuralista
enfermedad son impuestas en los sistemas políticos y económicos, así como
las desigualdades; deriva de la opresión, dominación y conflicto de clases.
Identificada con Giddens A.
Estructuracionismo
Se consideran diagramas de geografía del tiempo.
Surge del proyecto denominado “La Nueva Salud Pública”, el cual exhorta a
Post-estructuralista
adoptar estilos de vida saludables.
Positivista
Fuente: Elaboración propia con base a Santana 2009 y Gatrell 2002.
Cve.
V1
V2
-
Tabla 3. Determinación de variables
Variable marcada por
Variable censal
Definición del indicador.
la literatura
Acceso a los servicios de
Población no
Porcentaje de población si y no
salud
derechohabiente,
derechohabiente.
Población
Porcentaje de médicos,
derechohabiente, número
enfermeras y camas por
de médicos, enfermeras y
habitantes.
camas por cada 1,000 o
10,000 hab.
Población urbana más
Población que reside en
Localidades según tamaño y
propensa
localidades mayores
distribución de población.
(2500_15000 hab.)
Hábitos y costumbres
SD (Sin Dato)
alimentarias
Sedentarismo
SD
12
-
V4
Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones macro
vasculares en diabéticos
Hipertensión arterial,
dislipidemia, obesidad,
hiperuricemia y estados
procoagulantes o
protrombóticos.
Contaminación por
arsénico
Defectos genéticos
múltiples
Perdida de la secreción
de insulina
Originada por el parto de
un bebe de grandes
proporciones
Actividades económicas
V5
Niveles de ingreso
V6
Sobrepoblación
V7
Déficit de conocimientos
que denotan desviaciones
en la salud
V8
Pobreza
V9
Población por grupos
decenales de edad
V3
-
-
Genética
SD
SD
Claves CIE10:
G932, E66, E790,
Morbilidad y mortalidad
Datos del ISEM
SD
SD
SD
SD
Primarias
Secundarias
Terciarias
Población ocupada que
gana hasta 2 salarios
mínimos_ o hasta 5
salarios mínimos.
Datos 2000
Tasa de crecimiento
media anual de la
localidad
Población de 15 y mas
sin instrucción
Población con 15 y mas
con secundaria
incompleta
Grado promedio de
escolaridad
Índice marginación por
localidad
Porcentaje de población ocupada
en actividades económicas
Pendiente por conseguir:
Población de 0 a 10, 11 a
20, 21 a 30, 31-40, 41-50,
51-60, 61-70, 71-más.
SD
Población INEGI
Población a cada 10 años
Porcentaje de población que
cuenta de 2 a 5 salarios mínimos
solo para el año 2000
Tasa de crecimiento promedio por
localidad
Población de más de 15 años que
no saben leer ni escribir
Población con 15 años y mas que
no termino su secundaria
Promedio de escolaridad de la
población
Construirlo uno e
Incluir el generado por el INEGI.
Fuente. Elaboración propia con base a Raymundo J. 2003, ENSANUT, 2006, Escobedo J. 1995, Frenk, J.
1997 e indicadores del INEGI.
13
FIGURAS
Figura 1. Localización
IXTLAHUACAIXTLAHUACA
TEMOAYA
Municipio de Toluca
OTZOLOTEPEC
XONACATLAN
VILLA VICTORIA
ALMOLOYA DE JUAREZ
LERMA
VILLA DE ALLENDE
TOLUCA
SAN MATEO ATENCO
AMANALCO
METEPEC
OCOYOACAC
LERMA
ZINACANTEPEC
MEXICALTZINGO
CHAPULTEPECTIANGUISTENCO
Municipio de Toluca
Toluca
ATIZAPAN
CALIMAYA
Límite de
municipios
VALLE DE BRAVO
ALMOLOYA DEL RIO
4
TEMASCALTEPEC
0
1,950 3,900
7,800
11,700
15,600
Kilómetros
COATEPEC HARINAS
SAN ANTONIO LA ISLA
RAYON
TEXCALYACAC
TENANGO DEL VALLE
JOQUICINGO
VILLA GUERRERO
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI
14
Figura 2. Diagrama conceptual.
Fuente: Elaboración propia con base a la expresión del diagrama conceptual en texto.
15
Figura 3. Dendograma
Fuente: Dendograma de agrupamiento de unidades espaciales por Buzai, 2003.
16
Figura 4. Diagrama lógico.
Estandarización de
datos
•Base
Base de datos
Espacial (Tasas)
formato shape
Correlación
•Es
Es un proceso que da como
resultado una base de datos en
donde se discrimina variables
Proyección
•Es
Es un proceso para proyectar la
población para mas puntos de
tiempo, dando como resultado
una base de datos
Matriz de correlaciones
•Base
Base de datos de las variables
correlacionadas y proyectadas en
formato shape
Análisis cluster
•Encontrar
Encontrar el valor máximo de
correlación en la matriz en la base de
datos
•Generar
Generar una nueva unidad espacial en la
base de datos
•Matriz
Matriz de especificidad en la base de
datos
•Realizar el dendograma en la base de
datos
Generar cartografía
con el corte del
dendograma
•en
en formato shape
Fuente: Elaboración propia con base al diseño lógico descrito anteriormente.
17
Descargar