Trabajo colaborativo de lectoescritura académica en el

Anuncio
Ponencia: Trabajo colaborativo de lectoescritura académica en el contexto de
las disciplinas.
Directora: Amelia Zerillo [email protected]
Integrantes: Silvia Gómez, Liliana Luppi, Sandra Rocaro, Nora Smael, María
Alejandra Val.
Descriptores: Lectoescritura académica- Escritura en las disciplinas- Trabajo
colaborativo
Resumen:
En investigaciones anteriores hemos planteado la necesidad de establecer
políticas Institucionales que tengan por objetivo el desarrollo de la
alfabetización académica. Esto implica la participación de todos los actores de
la vida académica, en especial de los profesores de las asignaturas quienes
buscan mejorar los recursos para acompañar a sus estudiantes en la
construcción de los conocimientos propios de sus disciplinas a través de la
lectura y la escritura. De manera que en el marco de nuestro proyecto
Mejoramiento de prácticas de lectura y escritura en el Ciclo de Estudios
de Formación Inicial desde el año 2013 estamos trabajando con profesores
que participan de los cursos de desarrollo profesional docente de la Dirección
de Pedagogía Universitaria. A raíz de los mismos diseñamos un proyecto para
conformar un grupo de trabajo colaborativo con docentes de distintas
asignaturas de la Universidad.
La hipótesis general del trabajo es que el
trabajo colaborativo en las prácticas de lectura y escritura de la ciencia desde
una dimensión discursiva y textual mejora el rendimiento académico de los
alumnos y ayuda a los profesores a lograr experticia en las prácticas de lectura
y escritura en la disciplina. La metodología que hemos utilizado es la de la
investigación-acción lo que implica una interacción constante entre la teoría y la
práctica. Lo que propende a desarrollar secuencias didácticas y materiales
didácticos a partir de los resultados.
Ponencia:
La lectura y la escritura universitarias requieren en la actualidad múltiples
acciones. Una de ellas es el diseño y la implementación de nuevos dispositivos
de enseñanza. Y para ello se hace necesario un trabajo conjunto que colabore
con los docentes en la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza de sus
contenidos.
En investigaciones anteriores (“Compresión e interpretación lectora en el nivel
superior”, 2002-2003 y “Representación de la escritura científico-académica en
profesores universitarios”, 2004-2005), ya hemos planteado la necesidad de
establecer políticas institucionales que tengan por objetivo el desarrollo de la
alfabetización académica. En efecto, la representación más extendida acerca
de la lectura y la escritura es aquella que las concibe como medios para
construir conocimientos, expresar lo que se piensa y transmitir lo que se sabe.
De acuerdo con esta idea, para comprender y producir cualquier texto basta
con estar alfabetizado y tener algo que decir. Sin embargo, múltiples
investigaciones –en antropología, didáctica, historia, lingüística y psicología–
vienen mostrando lo contrario: un problema tan complejo como el de la lectura
y la escritura en el marco de la formación universitaria no puede darse por
atendido con una sola línea de acción.
No bastaría entonces con la exposición a los textos específicos para que este
proceso se lleve a cabo, sino que sería necesario incluir un trabajo adicional
sobre ellos. Es decir, se evidencia la necesidad de que las instituciones se
ocupen de promover y guiar el aprendizaje de los modos de leer y escribir
requeridos en los estudios superiores y en cada una de las disciplinas, si
quieren que todos los graduados los alcancen.
Así, el asunto deja de ser un tema exclusivo de los lingüistas y reclama la
participación de todos los actores de la vida académica, en especial de los
profesores de las asignaturas. No para que tomen a su cargo la enseñanza de
la comprensión ni para que enseñen lengua sino para que encuentren mejores
modos de acompañar a sus estudiantes en la construcción de los
conocimientos propios de sus disciplinas a través de la lectura y la escritura.
Durante los diez años en que los especialistas instalaron el tema de la
alfabetización académica, la Universidad ha sido escenario de numerosas
experiencias. Primero aparecieron los talleres de lectura y escritura realizados
por especialistas en el área que posibilitaban tratar aspectos lingüísticos,
discursivos y metacognitivos que los profesores no expertos no podían
desarrollar y trabajaban sobre los problemas y habilidades de los alumnos.
Luego muchos de estos talleres fueron reemplazados por prácticas situadas de
lectura y escritura en el marco de las propias disciplinas con docentes no
especializados en lectura y escritura que intentaban remediar los problemas de
los profesores con sus alumnos en relación con la asignatura (Carlino, 2013).
Los primeros fueron impugnados porque para algunos autores los alumnos solo
aprenden a leer y escribir lo que se lee y se escribe en los talleres. Los
segundos exactamente por lo mismo: los alumnos no pueden trasladar lo que
aprenden en una disciplina a la otra y porque los docentes del área no pueden
hacer en soledad esa mediación.
Actualmente, a la reivindicación de los talleres especializados en escritura
académica se ha sumado la propuesta de trabajo colaborativo entre el docente
de lengua y el docente del área y lo que se busca es ver a las disciplinas como
discursos y aquello que como tales tienen en común. Al respecto existen
múltiples experiencias en distintas universidades del conurbano (UNLa- UNLupor ejemplo) y en el resto del país (Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Córdoba)
de las que damos cuenta en nuestro informe de avance tras la exploración
bibliográfica.
Nuestra experiencia en la UNLaM
En lo particular, en la UNLaM, entre los años 2008 y 2012, en el ámbito del
Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura
Seminario
de
Comprensión
y
Producción
de
Textos,
un
grupo
de
investigadores hemos llevado a cabo un estudio sobre la lectura y la escritura
en los ingresantes a la UNLaM, que guarda relación con otros que, con otros
profesores y en el ámbito del grado, venimos realizando desde 1999. Las
investigaciones realizadas nos han permitido reconocer los problemas que
presentan los alumnos al entrar en contacto con la cultura escrita de carácter
académico y llevar a cabo intervenciones pedagógicas que se extendieron
también a las prácticas de lectura y escritura de los alumnos en el CEFI en la
materia Teoría Social, en función de mejorar el rendimiento de los alumnos en
relación con los conocimientos de la disciplina y de probar si el trabajo al
interior de la disciplina era posible.
En la primera etapa, se intercambiaron materiales bibliográficos sobre
alfabetización académica, análisis discursivo y géneros académicos. En la
segunda, se realizó un diagnóstico respecto de los géneros más utilizados en la
cátedra. Del repertorio de géneros se seleccionaron dos: la respuesta de
cuestionario y el informe de lectura. A partir de esos datos, en la tercera etapa,
se rediseñaron las consignas de las guías de lectura (cuestionario) y se
consensuó un modelo de informe atendiendo también a los conocimientos que
los alumnos tenían sobre escritura académica a partir del curso de ingreso y
del Taller de Integración (Taller de Lectura y Escritura del CEFI). Se analizaron
desde el aspecto discursivo los materiales bibliográficos seleccionados y
ubicamos los contenidos teóricos que
cursada tras cursada resultaban de
difícil comprensión y expresión para los alumnos. Finalmente, se diseñó una
secuencia didáctica para la enseñanza de los géneros solicitados en
simultáneo con la apropiación de los contenidos específicos.
Esta experiencia de trabajo colaborativo se extendió durante tres clases. La
práctica demostró que el trabajo colaborativo entre pares docentes mejoraba
no solo la comprensión de los textos, de las consignas, sino también la puesta
en texto de lo aprendido. En un trabajo comparativo la profesora de Trabajo
Social señaló un mayor porcentaje de aprobados en relación con cursadas
anteriores, apreciación que subrayó el valor epistémico de la escritura y nos
permitió evaluar la importancia de la alfabetizar a los docentes en cuestiones
discursivas y textuales para lograr su experticia en lectura y escritura dentro de
la propia disciplina.
Así, y como consecuencia de los logros obtenidos, desde el año 2013 estamos
trabajando con profesores participantes de los cursos de desarrollo profesional
docente de la Dirección de Pedagogía Universitaria, y a raíz de los mismos
diseñamos un proyecto para conformar un grupo de trabajo colaborativo para
trabajar la lectura y la escritura con docentes de distintas asignaturas de la
Universidad según la perspectiva planteada. La hipótesis general del trabajo es
que el trabajo colaborativo en las prácticas de lectura y escritura de la ciencia
desde una dimensión discursiva y textual mejora el rendimiento académico de
los alumnos y ayuda a los profesores a lograr experticia en las prácticas de
lectura y escritura en la disciplina.
En esta ponencia, vamos a contar el estado actual de esta investigación que se
haya en su fase inicial de conformación del grupo, de recolección de materiales
y de indagación de los problemas que se registran al interior de las disciplinas
en relación con la lectura y la escritura.
Descripción de la experiencia actual
La tarea comenzó con la conformación de un grupo de docentes interesados en
el problema en el marco del Curso de Desarrollo Profesional Docente que
depende de la Dirección de Pedagogía Universitaria al que se han inscripto 20
profesores.
Se programaron cinco encuentros presenciales de dos horas. El primero se
realizó el día 30/05, el segundo el 27/06, el tercero el 25/07, el cuarto el 22/08 y
el quinto todavía no se realizó, será el 19/09. El objetivo de estos encuentros
recolectar los materiales necesarios para describir los problemas de la lectura y
la escritura en el espacio académico de la Universidad y diseñar acciones
estratégicas.
De este grupo de profesores solo dos no pertenecen a la UNLaM. El resto de
los profesores
desarrolla sus actividades dentro de la universidad. Cuatro
trabajan en el Departamento de Salud, cuatro trabajan en el Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales, uno trabaja en el Departamento de
Ingeniería, seis trabaja en el Departamento de Derecho y tres trabajan en el
Curso de Ingreso de la Universidad que depende de la Secretaria Académica.
El grupo está conformado por 7 varones y 13 mujeres. Los mismos provienen
de distintas disciplinas: Enfermería, 3; Medicina, 1; Abogacía, 7; Bioquímica, 1;
Ciencias Políticas, 1; Relaciones Laborales, 1; Comunicación Social, 2;
Sociología, 1; Historia, 1 y Trabajo Social, 1.
Durante estos encuentros los docentes, veinte, señalaron los aspectos
positivos del curso y objetivaron los problemas que encontraban en el aula.
Entre los beneficios,
los docentes señalaron que el curso de
escritura
académica es “interesante” y que es “necesario” para el trabajo de la lectura y
la escritura con sus alumnos. En otros casos consideraron que es la forma de
buscar una “herramienta para trabajar” con sus alumnos y reconocieron que
hay “falencias en la práctica dentro de la docencia”. Otros docentes señalaron
que saber de una disciplina no implica “saber enseñar” y que el curso es parte
del “bagaje de cosas que se necesitan para avanzar en la docencia”. Un
docente expresó “estoy apasionado con la docencia y busco aprender no tuve
herramientas pedagógicas”. Casi todos concuerdan en que el Seminario
proporcionará una “herramienta” para enriquecer las clases, “fomentar” la
lectura y la comprensión de los textos. Otros señalaron que esperan sea una
“actualización de la práctica docente”. Por último se destaca que algunos
consideran que el curso les ayudará a “mejorar su propia escritura”.
Entre los problemas descriptos por los docentes en la lectoescritura académica
de los alumnos citamos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ausencia de un código compartido entre docente y alumno.
problemas de ortografía
falta de vocabulario
no entienden lo que los profesores explican
errores conceptuales durante la comprensión lectora
falta de precisión en la lectura
durante la escritura dejan de decir aquello que es necesario expresar, es
decir, no tienen en cuenta la interacción comunicativa
8. no tienen hábito de lectura en la biblioteca
9. tienen otros hábitos, leen el celular
10. necesitan otro tipo de educación
De resultas de esta breve descripción, podemos inferir que la mayoría de los
inconvenientes que estos docentes de distintas disciplinas encuentran en las
aulas tienen que ver con la comprensión del discurso de la disciplina
(conceptos, terminología, falta de seguimiento de la clase), con una falta de
hábitos académicos de sus alumnos (no leen textos académicos largos, no
trabajan con el soporte papel que presenta rasgos distintivos de lectura más
restringida), y con una falta de estrategias que tienen que ver con la
discursividad ( no tienen en cuenta para quien escriben, con qué finalidad, no
saben qué características tiene el discurso académico, falta manejo de las
restricciones del ámbito y de los géneros específicos). También de esta
descripción, inferimos que los docentes esperan encontrarse con competencias
que los alumnos no tienen y esta representación necesita ser trabajada para
asumir la idea de que la lectoescritura académica depende de una suma de
habilidades que necesariamente se deben estimular, que no vienen ya dadas y
se pueden aprender.
Conclusiones
Si bien el número de los docentes participantes en este curso de escritura
académica fue decreciendo, se detecta un interés genuino por parte de quienes
se acercan a los encuentros.
Los docentes buscan capacitarse para conformarse como mejores docentes.
Consideran que para serlo deben colaborar con sus alumnos y ayudarlos en la
comprensión de los textos y en la escritura de sus trabajos. Reconocen que
para poder hacerlo deben mejorar su propia escritura, por eso señalan que el
curso puede ser una “herramienta”. Esta implicancia también dice de la falta de
elementos para ayudar a sus alumnos.
Lo realizado hasta la fecha muestra que muchas veces las exigencias de la
vida laboral, los encuentros distanciados restan profundidad a los encuentros y
que dos horas resultan poco tiempo tanto para las dudas que presentan la
lectura y la escritura en cada disciplina como para la apropiación de las
nociones que hacen al trabajo con el discurso: enunciación, enunciado,
géneros discursivos, y otros.
La investigación se encuentra en pleno desarrollo, quedan encuentros por
delante que nos permitirán ajustar el trabajo que se ha venido desarrollando
con los profesores. La idea es recopilar insumos para desarrollar una labor
conjunta en el aula, generar secuencias didácticas en cada disciplina y si fuera
posible diseñar materiales didácticos que atiendan los problemas discursivos
de alumnos y profesores.
Para terminar, tenemos que reconocer que el trabajo que nos proponemos
presenta ventajas y desventajas. La propuesta es compleja y entender la
ciencia no solo cómo práctica sino también como discurso significa un fuerte
cambio de perspectiva. La mayoría de los docentes de las disciplinas no tienen
esa concepción y no han sido preparados para trabajar la lectura y la escritura
de sus textos. Pero en una universidad de masas como la nuestra, con aulas
superpobladas, con alumnos que provienen en su mayoría de familias no
lectoras ni alfabetizadas académicamente, el trabajo con las prácticas de
lectura y escritura de los alumnos y docentes, se vuelve cada vez más
necesaria y urgente para que el diálogo entre ambas partes sea posible y la
situación de fracaso e incomunicación no sea la dominante.
Bibliografía:
ALVARADO, M. y Cortés, M. (2000) La escritura en la universidad: repetir o transformar.
Ciencias Sociales. en II Jornadas Académicas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación,
4-11-99, Bombini, G. (comp.) Enseñanza de la Lengua. Universidad de Bs. As., Facultad de
Filosofía y Letras, 2000.
ASTUDILLO, Mónica; Jakob, Ivone; Novo, María del Carmen y Pelizza, Luisa Prácticas de
alfabetización académica: acompañamiento y debate pedagógico,
-----------------CLÉMENT, Ana María; Mancovsky, Viviana y Boniscontro, María Isabel, El que
llega, el que recibe, ¿qué podemos hacer juntos?: Una experiencia de formación centrada en
las prácticas de enseñanza con los profesores del primer año en la UNLa,
----------------RAINERO, María Daniela; González, Sergio; Basconsuel, Sara y Bozzo, Andrea
Estudiar ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria. La circulación del conocimiento entre
procesos de lectura y escritura. La elaboración conjunta de actividades de lectura y escritura
como posibilitadoras en la construcción del conocimiento , en V Encuentro Nacional de Ingreso
Universitario, Lujan, agosto de 2013.
BENVEGNU, M. A., GALABURRI, M. L., PASQUALE, R. y DORRONZORO, M. I. (2001) La
lectura y escritura como prácticas de la comunidad académica. Ponencia presentada en las I
Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, organizadas
por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, junio de
2001.
CARLINO, Paula (2013). Alfabetización académica diez años después , en Revista Mexicana
de
Investigación
Educativa,
vol.
18,
núm.
57.
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
-------------------------(2004). El proceso de escritura académica. Cuatro dificultades de la
enseñanza universitiaria , en Educere, Universidad de los Andes, Venezuela, Vol. 8, Nº 26
------------------------ (2003).
Leer textos científicos y académicos en la educación superior:
Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad, Universidad de Antioquia.
Medellín, Col, CVol.3 No.2, 2003 –Versión Digital
CASSANY, Daniel y Vargas Franco, Alfonso. Revisión entre iguales y escritura académica: lo
que dicen los sujetos y las prácticas . Universidad Pompeu Fabra
CHARTIER, Roger (2008) Aprender a leer, leer para aprender, en: Millán, José Antonio
(coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 23-42.
ELISSETCHE, G. (2012) La cátedra compartida como espacio de problematización de las
prácticas de lectura y escritura en la universidad. Nuestra experiencia en la UNla.
NOVO, M. del C. y Rosales, P. (2007) La lectura y la escritura en la ensenanza de las ciencias
sociales, Río Cuarto, UNRC.
VAZQUEZ, Alicia, (2005), ¿Alfabetización en la Universidad? , en Colección de Cuadernillos
de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, Año 1, Nº1, octubre 2005.
----------------------- ¿Qué dicen que hacen los estudiantes universitarios cuando escriben desde
fuentes?, en Lectura y escritura, aprendizaje disciplinar, Unirio, 2010
-----------------------; Pelizza, L.; Jakob, I. y Rosales, P (2011) Escritura académica y diversidad
disciplinaria: consignas de escritura y concepciones de docentes de carreras de Ciencias
Humanas y Sociales. En II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y
Escritura. Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. Disponible en http://congresounesco.
ulagos.cl
--------------------.; M. del C. Novo, I. Jakob y L. Pelizza (2010) Lectura, escritura y aprendizaje
disciplinar (pp. 489 – 492) UniRío Editora. UNRC. Disponible en: www.unrc.edu.ar/unrc/
comuniación /editorial/respositorio/ 978-987-688-007-7.pdf.
Documentos relacionados
Descargar