periodo colonial

Anuncio
CONTEXTO:
SIGLO XVI CONQUISTA TERRITORIAL
-1492: España fragmentada en múltiples regiones y reinos.
Encuentro de 2 mundos (Americano y Europeo) mandado por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Logra consolidar por primera vez un reino homogéneo, gracias a la influencia del encuentro de estos 2 mundos. Unifica territorio,
política y lengua.
Cae Granada, después de 7 siglos los reyes españoles logran derrocar a los musulmanes (árabes)
-1532: Hernán Cortés derrota a los aztecas. Sobre su ciudad capital, Tenochtitlán, levanta una nueva ciudad creando el Virreinato de España
-1573: Pizarro vence a los incas y funda el Virreinato del Perú (Lima)
Se crean las Leyes de Indias
Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba
-1599: llegan los jesuitas a América
SIGLO XVII CONSOLIDACIÓN URBANIZACIÓN
SIGLO XVIII APOGEO DE LAS ECONOMÍAS
-1767: Expulsión de los jesuitas
-1810/20: Renovación crisis social de criollos contra los imperialistas
2 Corrientes colonizadoras:
Española: planifican su establecimiento, vienen a quedarse, fundan ciudades. Causas: sentido misional, ocupación política, política y
económica.
Portuguesa: vienen a extraer riquezas, fundan ciudades costeras sin planificar
PERIODO COLONIAL
URBANISMO
EXPANSION URBANA DE AMERICA (ASPECTOS GENERALES)
Transferencia de experiencias/experiencia del conquistador: Confluirán modelos teóricos del renacimiento, antiguas
tradiciones romanas, principios de la ciudad ideal cristiana, praxis fundacional en América reelaborada y transformada. Cambio de escala,
espacios sin límites (a diferencia de las reducidas dimensiones europeas), lo que favoreció a una política mas generosa de distribución del
suelo.
CIUDADES SUPERPUESTAS: Tienden a estructurarse sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indígenas. Utiliza como
elemento de rescate de la traza. Como excusa para la destrucción parcial de la misma. Alteró la vetebración interna de las relaciones
sociales y culturales de las antiguas comunidades modificando incluso su propia base de sustento económico integrado.
*Ej Cuzco: Condicionamiento de una realidad preexistente. Modificación de escala, ciudad crece desmontando andenes, la ciudad se
construye utilizando piedras de los antiguos monumentos incaicos. Se afianza dominio simbólico, se aprovechan recursos existentes. Se
desplaza a los indígenas del área central. La superposición altera la vertebración interna de las relaciones sociales y culturales, bases del
sustento económico de imperio. Trazado semirregular.
La traza de la ciudad, localización de edificios simbólicos, ocupación de las áreas, la expansión sobre zona de producción agrícola, señalan
límites de la teoría al posible modelo urbano español. Este, a su vez, varía la escala de plaza incaica (huacapata) colocando casas con
pórticos y generando los espacios fragmentados de la plaza de armas. En las casas mantuvieron vanos trapezoidales y muros ciclópeos.
Expulsión población indígena hacia los barrios periféricos, mientras se transplantaban tipología de vivienda española.
CIUDADES IRREGULARES: Ciudades anteriores a las ordenanzas. Se vinculan a la forma de producción y tipo de emplazamiento.
Funcionalidad d ela tarea. Poblados mineros, gran movilidad.
*Ej Potosí: asentada en el cerro potosí. Superó los 150 mil habitantes en el siglo XVII. El gran crecimiento se debió a la explotación de la
plata. Topografía accidentada. Luego de un período decadente, la ciudad tiende a ordenarse, pero fue vaciándose de vitalidad y riqueza.
CIUDADES SEMIRREGULARES: Comienzan a verificarse las plantas de ordenamiento urbano con calles quebradas y rectilíneas. Ej:
santo Domingo, Cartagena de indias (Colombia), La Habana (Cuba)
PERIODO COLONIAL
URBANISMO
CIUDADES FORTIFICADAS: Estructura puede ser regular pero dependiendo de sus posibilidades de expansión, del desarrollo y la
propia estructura en atención a sus características defensivas.
*Ej Montevideo: (1726) Quedó afectada desde un comienzo por la localización de fuertes y ciudadela que protegían frentes marítimos y
tierra. Murallas: limitación de crecimiento, adecuación de las manzanas en los bordes, fuerte: control alturas de edificios (necesidad de
artillería) Falta de correlación entre diseño de amurallamiento y regularidad.
*Ej Trujillo: Estructura envolvente ovalada donde mueren indiferentemente las manzanas de viviendas. Falta de diseño entre muralla por la
traza.
CIUDADES ESPONTÁNEAS: Muchas ciudades no se planificaron por los conquistadores, sino que fueron espontáneas. Muchas se
tomaron con el tiempo a las leyes de indias. Elemento generador: capillas, componentes edilicios rurales. Pueblos que nacen de capillas,
ejemplo Rosario. Iglesias y capillas no condicionan el tipo de traza pero tienden a ordenar el espacio público de la plaza, atrio y cementerio.
Pueblos que nacen de fuertes: siglos XVII-XVIII: política de avanzar las fronteras. Forma de organización de centros militares. Por lo general
son de gran movimiento poblacional. Poblados que nacen de haciendas o estancias: carácter autosuficiente.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD COLONIAL: división funcional ciudad territorio: articulación de lo rural con lo urbano.
*Área Central: plaza y edificios públicos. Proximidad con la plaza, nivel jerárquico del propietario. Albergaban solo españoles y criollos como
medidor de control social-racial.
*Zona Intermedia: cinturón concéntrico. Zona intermedia, no había ruptura espacial pero se diferenciaba en cuanto a la calidad de usos del
suelo y tipologías arquitectónicas elementos estructuradores: conventos, monasterios. Parroquias de indios (Potosí-Cuzco) límites
jurisdiccionales. Trama se iba organizando a partir de conventos, monasterios, que actuaban a la vez de hospitales y colegios. Tejido urbano
que acompaña a estas obras: núcleo residencial de viviendas y comercios.
*Zona Periférica o Suburbio: trama menos densa. Deja desarticulación. Localización de tambos o posadas. Producción artesanal-industrial.
Desgranando área residencial: chacras y quintas, rancherías indígenas, clases bajas. Carencia de hitos relevantes. No llegaban a conformar
barrios. Problemas infraestructurales, equipamiento urbano. Abastecimiento de agua, tendido de acequias. Mantención de caminos,
depósitos.
ELEMENTOS URBANOS
*Plaza: Núcleo generador: poder político. Presencia religiosa y actividades mas importantes de la población. Centro cívico renacentista, junto
con la idea de mercado medieval y el ambiente de la vida externa indígena. Mercado en la plaza. Relacionado a la escala de los poblados.
PERIODO COLONIAL
URBANISMO
*Calle: carácter del paisaje urbano. Retoman tradición medieval agrupando oficios y corporativas de artesanos. Define el ambiente urbano.
Punto de comunicación primaria. Proyección de la casa. Dimensiones: en lugares de clima cálido: calles estrechas para dar sombra. En
lugares fríos: calles anchas para penetración del sol.
LEYES DE INDIAS (1573)
Conjunto de normas, ordenanzas, capitulaciones, instrucciones, leyes, etc. Promulgadas por la corona de España o por los organismos de
gobierno colonial en América para ser aplicadas en el territorio hispanoamericano.
CIUDADES PLANIFICADAS
Surgen luego de las Leyes de Indias. Se configuran en base a una plaza. Estructura en damero. Presencia de un centro ordenador, es el
rasgo común de las ciudades coloniales. Aparece casi siempre un componente monumental institucional visualmente dominante y un
componente público, la plaza, que funciona como extensión del centro institucional y escena de participación popular. Alrededor de la plaza,
sede política, gubernamental, se ubican las viviendas de los fundadores. Desarrollo en base a jerarquías sociales, mayor jerarquía cercana a
la plaza.
*Ej Córdoba: (1573) Surgió como una ciudad de paso de importantes rutas entre Alto Perú, Buenos Aires y Chile, funcionó como aduana
seca y fue nombrada sede arzobispal, por lo que se afincaron las variadas órdenes religiosas que completaban el proceso de conquista y
acompañaba el desarrollo colonial en América. Basada en el cardo y el decumanus, conformada por 70 manzanas.
CIUDADES PORTUGUESAS
Desarrollo costero, trazado lineal. Parte superior entre cerros y cañadones. 4 calles para la costa y 3 transversales: organización al núcleo.
Estructura urbana: organización medieval.
Tendían a facilitar la extracción de riquezas, consolidan a partir de que lotean la costa de Brasil. El desarrollo costero condiciona un trazado
lineal que ocupa la playa, mientras que la ciudad se prolonga por cerros y cañadones. Se ejecutan sistemas defensivos sobre frente marino.
La plaza y las calles no constituyen núcleos ordenadores explícitos. Se acerca a la propuesta organicista medieval. Las iglesias están en los
morros, en las puntas de los cerros, convirtiéndose en hitos urbanos. Ejemplos: San Salvador de Bahía, Ouro Preto.
PERIODO COLONIAL
URBANISMO
MISIONES GUARANÍTICAS: Las misiones del paraguay, litoral argentino y del oriente boliviano constituyen un laboratorio excepcional
para los jesuitas en cuanto a las potencialidades de formar una sociedad indígena con referencia al modelo de la “Ciudad de Dios” agustina.
La Compañía de Jesús (fundada por Ignacio de Loyola (1491-1556) cumplió doble función de servicio: población hispano-criollas; pueblos
aborígenes (establecieron misiones ambulantes o fijas)
Misiones formadas por la Compañia de Jesus, que se establecieron como un sistema de educacion indigena en una extensa area entre
Paraguay, Argentina y Brasil. Todas las misiones fueron gestadas desde 1609 y concluyeron en 1767 con la expulsion de los jesuitas de los
territorios españoles por Carlos III. Lograron un gran desarrollo economico con grandes extensiones de produccion agricola ganadera. Los
jesuitas tuvieron el monopolio del comercio de la yerba mate.
La poblacion guarani, seminomade, tuvo que cambiar su forma de vida y reunirse bajo la direccion de los religiosos, en pueblos de indios
dispuestos en torno a una plaza en la que se celebraban todos los acontecimientos publicos. El guarani fue la lengua empleada para la
enseñanza y la practica de la doctrina cristiana.
Planta tipo de una mision: urbanismo barroco del siglo XVII basado en un gran eje que culmina en una plaza con cruz central que sirve de
atrio a la iglesia que tiene como telon de fondo; al lado del claustro (1 o 2 por mision) un colegio, imprenta, patio de talleres de oficios a
guaranies, cementerio, baptisterio sobre la plaza, y la huerta y jardin al fondo. Suerte de amanzanamiento dado por la ortogonalidad de
holera de casas de indios y tiras de locales con galeria perimetral para la vida comunitaria. Las primeras iglesias eran de arquitectura
maderial portante y asperon rojo como envolvente. Templos peripteros con galerias alrededor de dos grandes faldones aptas para el clima
tropical.
Las misiones presentan circunstancias diferentes de los modelos españoles y de los demás pueblos aborígenes:
-Limitación crecimiento físico (definición núcleo edilicio, construcción templo-colegio-cementerio)
-Desaparición de la manzana
-Jerarquía notoria en el acceso
-Constitución núcleo edilicio fijo
-Tratamiento entorno inmediato
-Control de dimensión del poblado
-Uso escenográfico y ritual de la plaza
Fusión de 2 culturas: barroco + hispano-guaranítica
Viviendas en tira para una familia. La máxima autoridad se emplazaba frente a la plaza (se conservaba la jerarquía indígena del cacique)
Actividades agrícola-ganaderas, eran autosuficientes.
El templo estaba sobreelevado, de planta tipo salón con galerías permeables.
Tecnología: estructura de madera. Uso de piedra y adobe. En algunos casos usos de tejas.
La inserción del control de la naturaleza se efectúa en el área de huerta ubicada tras el núcleo principal.
La política poblacional llevó a un constante control de las dimensiones de los pueblos, en virtud de autoabastecimiento.
Descargar