La Revolucion Francesa y el Imperio napoleónico (1849885)

Anuncio
La Revolución Francesa y
la Europa de Napoleón
Crisis financiera de la monarquía
Coyuntura económica
La pésima cosecha de 1788 produce un
alza de los precios (del 150 %).
Consecuencia de la Guerra de los 7 años
y la ayuda prestada a EEUU en su
proceso de emancipación
Reforma fiscal
Los ministros Calonne y Loménie de
Brienne intentan imponer sus
proyectos de reforma fiscal a los
privilegiados reunidos en Asamblea de
Notables, lo que daría lugar a la
Revuelta de los Privilegiados.
Causas ideológicas
Las ideas de la Ilustración
encontrarán en el contexto de la
crisis de 1789 una ocasión
excepcional para imponerse.
Por otro lado, la emancipación
de los EEUU impulsará la
inquietud francesa
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
Los agobios financieros del Estado obligaron a Luis XVI a convocar
Estados Generales, que se inaugurarían el 5 de Mayo de 1789
Pero… ¿qué son los Estados Generales?
¿Quiénes estaban representados en los
Estados Generales?
Reunión de los Estados Generales (1789)
LOS ESTADOS GENERALES
270 diputados
578 diputados
291 diputados
El Tercer Estado constituía el 95% de la población, sin
embargo, el voto era por “orden”, no por “cabeza”. El rey
le concedió una representación doble en los Estados
Generales., ya que había visto, en los meses anteriores,
cómo la aristocracia y el clero se oponían a las medidas
fiscales necesarias para reparar la bancarrota hacendística
(revuelta de los privilegiados).
Por otro lado, el Tercer Estado exigía la deliberación
conjunta de los tres estados. Como se le negó la petición,
decidieron constituirse en solitario como Asamblea
Nacional.
LOS PROBLEMAS DEL VOTO
La Asamblea Nacional
El Tercer Estado redacta el “Cuaderno de Quejas”, en el que reclaman
libertad, exigen el voto por cabeza y piden las supresión del régimen feudal.
Reunión de los Estados Generales. Hay un intento de alianza entre el Rey y
el Tercer Estado. A cambio de su ayuda, el Tercer Estado pide el voto por
cabeza.
El Rey lo apoya, pero cambia de opinión (mal aconsejado) y disuelve la
Asamblea Nacional.
El Tercer Estado se une en la Sala del Juego de la Pelota y juran no
disolverse hasta dar a Francia una constitución. En ese momento sancionan
los hechos y la Asamblea Nacional pasa a ser Asamblea Nacional
Constituyente.
El Tercer Estado se constituye en solitario como Asamblea Nacional el 17
de junio. Reunidos en la sala del Juego de Pelota juraron no separarse hasta
que se estableciera una constitución.
Juramento del Juego de la Pelota (Jacques-Louis David)
EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
Revuelta Popular en París
El 14 de Julio de 1789 se produce la toma de
la Bastilla (cárcel símbolo de la injusticia)
Se forma una milicia, creando una Guardia
Nacional, obra de Lafayette.
El Rey acepta las decisiones de la asamblea.
Mientras, en el resto de Francia, se produce
el “Gran Miedo”, quema de castillos para
conseguir la abolición de los derechos
señoriales.
En la jornada decisiva del 14 de julio el pueblo se apodera de la Bastilla
(fortaleza y prisión real). Este episodio se convierte en el símbolo del fin de
la arbitrariedad real y, en cierto modo, del Antiguo Régimen
La Bastilla (Jean Jacques Mamèllon-Dupusse)
EL PUEBLO TOMA EL RELEVO
Desde la primavera de 1789 se extienden rebeliones agrarias por muchas regiones. Constituyen
una ola antinobiliaria en la que a menudo arden castillos
La segunda quincena de julio ve nacer el movimiento del Gran
Miedo, que afectará a más de la mitad de Francia
EL GRAN MIEDO
Asamblea Constituyente
Se acaba el sistema feudal (señorial). Fin de las prestaciones señoriales e
igualdad de los impuestos.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/08/1789):
• Derechos naturales del Hombre (vida, libertad, felicidad,
propiedad).
• La soberanía esta en la nación.
La asamblea se reúne en un teatro (moderados se sientan en la derecha y los
radicales en la izquierda).
Se nacionalizan los bienes del clero, lo que provocara problemas con Roma
hasta la llegada de Napoleón.
Se crea la Constitución de 1791, que reconoce la soberanía nacional, la
separación de poderes, el sufragio censitario indirecto y una nueva
organización territorial.
Se establecen impuestos iguales para todos.
Con la constitución se disuelve la Asamblea Constituyente y se elige una
Asamblea Legislativa (1791-1792).
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
Asamblea Legislativa
El Rey jura la constitución en 1791.
Tiene 745 diputados:
Jacobinos (Izquierdas)
Girondinos (Centro-derechas).
Sans-Culottes (Derechas).
Escasez de comida debido a los
problemas internos.
Austria ataca a Francia, siendo
derrotados los austriacos. Se instaura
“La Marsellesa” como himno nacional.
La Caída de la Monarquía
Luis XVI pide ayuda a Prusia. Se
produce una insurrección popular en
París (dirigida por los SansCulottes).
Se crea una comuna en París
(gobierno paralelo), dirigido por el
pueblo.
Se produce la caída de la monarquía
(encarcelamiento del rey), dando
lugar al período de la Convención.
La Asamblea intento canalizar el movimiento popular
encarcelando al monarca y convocando elecciones a una
Convención que daría un nuevo régimen al país
La Convención se reunió el 21 de septiembre de 1792 y
ese mismo día proclamó la República
Luis XVI antes de ser ejecutado
EL FIN DE LA MONARQUÍA
Convención Girondina
Abolen la monarquía, proclamándose la I República.
Se captura, enjuicia y condena a muerte a Luis XVI.
Se organiza una nueva coalición formado por Inglaterra, Holanda y algunos
estados italianos.
Subida de los alimentos.
Se produce una sublevación en La Vende (pro-monarquía).
El Estado organiza órganos de represión: el Comité de Salvación (era un
tribunal para juzgar actos provocados por la revolución).
Convención Jacobina
Fijaron leyes para establecer precios máximos.
Elaboraron una nueva constitución que nunca entró en vigor, y en la que
desaparecía la diferencia entre ciudadanos activos o pasivos, se declara la
soberanía popular y se amplían los derechos.
Se produce la descristianización y reforma del calendario.
Se proclama la ley del 10 de junio que establecía el “Gran Terror”
(persecución de todos los enemigos del pueblo y se acompaña con la ley de
sospechosos).
El 27 de julio de 1794, Robespierre y otros jacobinos fueron detenidos y
ejecutados, acabando el periodo más radical de la revolución.
Los diputados de la Convención no
toleran por más tiempo la acción de
Robespierre
El 27 de julio se ordena el arresto de
Robespierre, Saint Just, Couthon y sus
amigos
Robespierre y sus partidarios son
ejecutados el 10 de Termidor del año II
(28 de julio de 1794). Es el fin de la
revolución jacobina
Robespierre camino de la guillotina
LA CAÍDA DE LOS JACOBINOS
Convención Termidoriana
Llevada a cabo por la burguesía moderada, pone fin a la ley de precios.
Se produce una última sublevación de los Sans-Culottes.
Se firma la paz con España y Prusia, y se mantiene la guerra con Austria e
Inglaterra.
Se hace una nueva constitución (conocida como constitución del año 3
(1795). Es de carácter burgués, y sus novedades son la soberanía nacional y
el derecho de propiedad.
Se aprueba la constitución, se disuelve la convención y se crea un
Directorio.
Directorio
En este periodo se estabiliza la revolución.
En política exterior cabe destacar la victoria de las tropas francesas (con
Napoleón a la cabeza) frente a los austriacos, y la batalla tenida en Egipto
contra los ingleses (de la cual no salió ninguno vencedor), y donde
encontraron la Piedra Roseta.
En el interior hay amenazas de los radicales y realistas, por no hablar de los
problemas económicos que sufría Francia.
La inestabilidad interior y algunos fracasos militares propiciaron el golpe de
Estado del 18 Brumario (9 de Noviembre de 1799).
Se forma un Consulado.
Bajo el Consulado, Napoleón aparece
como el último y más eminente de los
déspotas ilustrados
Se rechazó implacablemente que el
gobierno dependiese de Asambleas electas
Se elabora una nueva Constitución, que
establecía una apariencia de
parlamentarismo.
Napoleón como cónsul al frente de la Asamblea
EL CONSULADO, UNA REPÚBLICA DESPÓTICA
Se pone en marcha la política de “la carrera abierta al
talento”. El linaje no era suficiente, había que
demostrar capacidad
La hacienda pública se reorganiza. No existe
exención de impuestos y por primera vez el
gobierno recaudaba realmente los impuestos
que establecía
Se elaboran los códigos napoleónicos:
código civil, penal, comercial y los de
procedimiento civil y criminal
“Mi solo código por su
simplicidad, ha hecho más
bien en Francia que la masa
de todas las leyes que me han
precedido”.
Código de Napoleón (Pierre Charles Simart)
LA REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
El imperio napoleónico
En mayo de 1804
Napoleón es nombrado
emperador.
A partir de este momento
inicia un proceso de
expansión por Europa que
le llevará a enfrentarse con
los países europeos
agrupados en siete
coaliciones.
Descargar