ACTA DE AUDIENCIA DE PRUEBAS Artículo 180 Código de

Anuncio
ACTA DE AUDIENCIA DE PRUEBAS
Artículo 180
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo
Expediente: 2015-00008
En Bogotá, D.C., el catorce (14) de octubre de dos mil quince (2015), a las
diez de la mañana (10:00 a.m.), día y hora señalados para celebrar la
audiencia pruebas que establece el artículo 181 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en la Sala
de Audiencias No. 1 del Palacio de Justicia, el Magistrado Ponente doctor
Alberto Yepes Barreiro, y la Magistrada Auxiliar del Despacho Ponente
María Andrea Calero Tafur, Secretaria ad hoc, se constituyeron en audiencia
pública dentro del Proceso Electoral No. 11001032800020150008-00
promovido por el señor Oriol Alberto Ramos Salazar contra la elección de
José Aquilino Rondón González como Representante de los Egresados ante
el Consejo Superior Universitario de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia -en adelante UPTC-, contenida en la Resolución Nº
0683 del 6 de febrero de 2015 y en la Resolución Nº 1154 del 20 de febrero
de 2015 expedidas por el Rector de dicho ente autónomo.
Presidió la audiencia el Magistrado Ponente doctor Alberto Yepes Barreiro,
quien manifestó que el objeto de la diligencia recaudar todas las pruebas
oportunamente solicitadas y decretadas en la audiencia inicial realizada el 7
de septiembre de 2015 de conformidad con el artículo 181 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en adelante
CPACA.
Así mismo advirtió, que según lo preceptuado en el artículo 211 del CPACA,
en lo que no esté expresamente regulado en dicho código, se aplicarán en
materia probatoria las normas del Código General del Proceso –CGP–.
I. ASISTENTES
Se deja constancia por la Secretaria Ad – hoc que a la diligencia se hicieron
presentes:
- Parte demandante: Señor Oriol Alberto Ramos Salazar identificado con
cédula de ciudadanía Nº 6.766.024 de Tunja (Boyacá)
- El apoderado del demandante Dr. Aldemar Ríos Ramírez identificado con
cédula de ciudadanía No. 14.230.011 de Ibagué (Tolima) y con tarjeta
profesional Nº 40.984 del C.S.J.
- Parte demandada: El Representante José Aquilino Rondón González
identificado con la cédula de ciudadanía No. 7.163.991. de Tunja
(Boyacá).
- La apoderada del demandado, Dra. Yohana Marcela Valderrama
Cárdenas identificado con cédula de ciudadanía No. 1.057.892.047 de
Ráquira (Boyacá) y con tarjeta profesional Nº 233.042 del C.S.J.
El apoderado de la UPTC Dr. Alexander Martínez Cifuentes identificado
con cédula de ciudadanía No. 74.358.714 de Paipa (Boyacá) y con tarjeta
profesional Nº 108.911 del C.S.J.
-
Testigos:
Señor Guillermo Alfredo Galindo Suarez identificado con
cédula de ciudadanía No. 19.295.468 de Bogotá , señor José Weimar
González Pulido identificado con cédula de ciudadanía No. 7.163.752 y
señora Derly Francedy Poveda Pineda identificada con cédula de
ciudadanía No. 40.046.103 de Tunja (Boyacá)
I. PRÁCTICA DE PRUEBAS
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 213 del CPACA y 212 del
Código General del Proceso, el Consejero Ponente decretó, en la audiencia
inicial realizada el 7 de septiembre del presente año, las siguientes pruebas:
I. Documentales
1. Se OFICIÓ a la UPTC para que aquella informara el número de votantes
de las cinco (05) últimas elecciones de representante a Egresados llevadas a
cabo en la ciudad de Yopal (Casanare).
2.Asimismo, en aplicación de los artículos 213 y 180.10 del CPACA se
OFICIÓ a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para que en
un término no mayor a cinco (5) días, contados a partir del recibo de la
comunicación pertinente, remitiera con destino al proceso de la referencia los
siguientes documentos:
a) Copia del Acuerdo Nº 0066 del 25 de octubre de 2005 por medio
del cual “se expide el Estatuto de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia”.
b) Copia de la Resolución Nº 5121 de 10 de octubre de 2014 por
medio de la cual “se convoca a elección del Representante de los
Egresados ante el Consejo Superior de la Universitario de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia”.
c) El censo electoral de las personas habilitadas para votar en la
elección del representante de egresados ante el Consejo Superior
Universitario, en el que se discrimine de forma detallada el número
de votantes para cada uno de los lugares en los que se habilitaron
las urnas de votación para la citada elección, las cifras aportadas
deberían estar debidamente soportadas.
Al respecto, el Ponente puso de presente que los referidos documentos ya se
encontraban en el plenario, razón por la cual concedió término de cinco (05)
días hábiles, contados a partir del día siguiente a la celebración de esta
diligencia, para que las partes puedan conocer el contenido de la prueba
documental allegada.
II. Testimoniales
Se recordó que en la audiencia inicial con fundamento en los artículos 212 y
213 del Código General del Proceso y se decretó el testimonio de los
señores Guillermo Galindo, José Weimar González Pulido y Derly Poveda.
Así las cosas, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 183 numeral 2º del
CPACA, el Consejero Ponente anunció que se prescindiría de la trascripción
literal de las declaraciones, las cuales reposarán en el CD que conforma el
anexo de la presente acta.
De forma inmediata, el Ponente señaló que se procedería a escuchar los
testimonios de las personas antes citadas, en el siguiente orden, primero el
señor Guillermo Galindo, después el señor José Weimar González Pulido y
finalmente la declaración de la señora Derly Poveda.
Se advirtió que según el artículo 220 del CGP “los testigos no podrán escuchar
las declaraciones de quienes les preceden” y que en consecuencia, mientras se
recibía la declaración del señor Guillermo Galindo, el señor José Weimar
González Pulido y la señora Derly Poveda permanecerían fuera del recinto,
sin posibilidad de escuchar la declaración de quien los antecedía.
A. El testimonio del señor Guillermo Galindo
El Consejero Ponente puso de presente al testigo, Guillermo Galindo que el
artículo 442 del Código Penal, preceptúa que comete un delito “…El que en
actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad
competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de
seis (6) a doce (12) años.”
A continuación, conforme lo dispuesto en el artículo 220 del Código General
del Proceso, procedió a tomar el juramento al testigo quien se identificó con
documento idóneo, esto es, cédula de ciudadanía, y prometió decir toda la
verdad y nada más que la verdad en la declaración a rendir.
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 221 del CGP, el Consejero
Ponente interrogó al testigo acerca de su nombre, apellido, edad, domicilio,
profesión, ocupación, estudios que haya realizado y si considera que existe
algún motivo que afecte su imparcialidad (art. 221 CGP)
El declarante manifestó que su nombre es Guillermo Alfredo Galindo, tiene
58 años de edad, mercadotecnista de profesión, docente administrativo de la
UPTC, boyacense de nacimiento y residente en Tunja.
El Consejero Ponente le informó al testigo, señor Guillermo Galindo Suarez
que en el presente asunto se discute la legalidad de la Resolución Nº 0683
del 6 de febrero de 2015, a través del cual el Rector de la UPTC declaró
electo a José Aquilino Rondón González como Representante de los
Egresados ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Le informó que según el accionante, el acto de elección se encuentra viciado
de nulidad, entre otros, porque: i) los documentos del proceso electoral
llevado a cabo el 3 de diciembre de 2014 en el CREAD de la UPTC en la
ciudad de Yopal fueron hurtados, ii) el acta de escrutinio parcial de las
votaciones del 3 de diciembre de 2014 realizadas por la UPTC en la ciudad
de Yopal registró información falsa debido a que hubo mayores votos que
votantes y se presentó duplicidad en la votación, es decir, según la parte
actora, porque las mismas personas que votaron en Sogamoso lo hicieron en
la ciudad de Yopal, iii) el acto desconoció el procedimiento que le impuso la
normativa universitaria contenida en la Resolución Nº 5121 de 2014, en la
Resolución Nº 2735 de 2006 y en el Acuerdo Superior Nº 066 de 2005.
En ese orden, el Consejero Ponente precisó que el objeto de la diligencia
gira en torno a las apreciaciones que se hacen en la demanda en relación
con el hurto de los documentos electorales, la mayor cantidad de votos, así
como la duplicidad en la votación y las presuntas irregularidades en el
manejo de los documentos electorales de la elección del representante de
los egresados ante el Consejo Superior Universitario de la UPTC y formuló
las siguientes preguntas:
1. Por favor explique cuál fue su participación en las elecciones llevadas a
cabo el día de 3 de diciembre de 2014, comicios en los que se eligió al
representante de Egresados de la UPTC.
2. Explique cuál fue la instrucción que recibió por parte de la Universidad
para llevar a cabo dichas elecciones.
3. ¿Tenían los jurados de votación alguna forma de verificar si la persona ya
había sufragado en otras sedes de la UPTC? En caso afirmativo, indique
como se realizó dicha verificación.
4. ¿Cuál fue el procedimiento utilizado para permitir la votación de las
personas habilitadas para votar? Indique si se solicitó algún documento o
credencial que demostrara la capacidad para sufragar.
5. ¿A qué hora aproximadamente terminó la jornada de votación?
6. ¿Qué mecanismo utilizaron los jurados de votación para realizar el conteo
de votos?
7. ¿Tiene Ud. Conocimiento de si el acta parcial de escrutinio fue enviada por
algún medio electrónico? En caso afirmativo indique cual y a qué hora
aproximadamente.
8. Una vez terminada la jornada electoral, puede usted informar al Despacho
¿A qué persona se hizo entrega de los documentos electorales?
9. ¿Había fungido como jurado de votación en otras elecciones de
egresados? En caso afirmativo, ¿según su criterio el número de votantes en
las elecciones del 3
de diciembre de 2014 fue desproporcional en
comparación con otras oportunidades?
Las respuestas quedaron registradas en el CD que forma parte integral de
esta acta.
Seguidamente, el Consejero Ponente concedió el uso de la palabra al
demandante, quien formuló las siguientes preguntas:
1. ¿Quién lo postuló como jurado?
2. ¿En calidad de qué fungía usted como jurado?
3. ¿A quién le entregó los documentos electorales de la ciudad de Yopal?
(pregunta ajustada por el Magistrado a los parámetros legales).
4. ¿Quién era la persona encargada y responsable de los documentos
electorales de la ciudad de Yopal?
5. ¿Qué día se regresó a Tunja luego de las elecciones?
6. ¿Qué día se enteró de la desaparición del material electoral de la ciudad
de Yopal?
7. ¿Quién entregó oficialmente el acta de escrutinio?
8. ¿Cuál era el plazo máximo para la entrega del material probatorio?
Las respuestas quedaron registradas en el CD que forma parte integral de
esta acta.
Seguidamente, el Consejero Ponente concedió el uso de la palabra a la
apoderada del demandado, quien formuló las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es Gustavo Hernández?
2. ¿Cuándo usted indica que se presentó la madre de uno de los candidatos
a qué candidato se refiere?
Las respuestas quedaron registradas en el CD que forma parte integral de
esta acta.
Asimismo, el Director del Proceso concedió la palabra al apoderado de la
UPTC quien formuló las siguientes preguntas:
1. ¿Qué papel desempeñaron en las elecciones la madre y el cuñado del
candidato Oriol Ramos?
2. ¿Indique si señor Gustavo Hernández le manifestó a los jurados si se
presentó alguna irregularidad en el desarrollo del proceso electoral, o si, por
el contrario, estuvo de acuerdo con el mismo, y de qué forma manifestó su
conformidad o inconformidad?
3. ¿Quiere eso decir que el señor Gustavo Hernández estuvo de acuerdo con
la legalidad del trámite?
4. ¿Considera usted que los jurados cumplieron con sus obligaciones y papel
a la hora de reportar los resultados?
5. ¿Estuvo esa actuación conforme con los parámetros normativos
universitarios?
La respuesta quedó registrada en el CD que forma parte integral de esta
acta.
Finalmente, el Despacho hizo dos preguntas adicionales:
1. ¿Hubo más testigos electorales aparte del señor Gustavo Hernández?
2. ¿Cómo se enteró usted de que los documentos electorales
correspondientes a la ciudad de Yopal fueron hurtados?
El Consejero, finalmente, preguntó al declarante si: “¿tiene algo que agregar
a esta diligencia?” A lo cual el testigo respondió negativamente
Por no ser otro el objeto de la audiencia se dio por terminada siendo las diez
y cincuenta y cinco de la mañana (10:55 a.m.) del día catorce (14) de octubre
de dos mil quince (2015), y se firmó por los que en ella intervinieron.
ALBERTO YEPES BARREIRO
Magistrado Ponente
PARTE DEMANDANTE
Oriol Alberto Ramos Salazar
Identificado con cédula de ciudadanía Nº 6.766.024 de Tunja (Boyacá)
Demandante
Aldemar Ríos Ramírez
Cédula de ciudadanía No. 14.230.011 de Ibagué
Tarjeta profesional Nº 40.984 del C.S.J.
Apoderado del demandante
LA PARTE DEMANDADA
José Aquilino Rondón González
Identificado con la cédula de ciudadanía No. 7.163.991 de Tunja.
Demandado
Yohana Marcela Valderrama Cárdenas
Identificada con cédula de ciudadanía No. 1.057.892.047 de Ráquira
Tarjeta profesional Nº 233.042 del C.S.J.
Apoderada José Aquilino Rondón
Alexander Martínez Cifuentes
Cédula de ciudadanía No 74358714 de Paipa (Boyacá)
Tarjeta profesional N° Nº 108911del C.S.J.
Apoderado UPTC
EL DECLARANTE
Guillermo Alfredo Galindo Suarez
Cédula de ciudadanía No 19.295.468 de Bogotá
Declarante
María Andrea Calero Tafur
Secretaria Ad – hoc
Descargar