INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE

Anuncio
INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE
PROYECTO DE ACUERDO N° 003 DE 2012
“POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
TIBASOSA 2012-2015 “TRABAJO CON UNIDAD SOCIAL”
PROPONENTE:
CARLOS ARTURO TRIANA VEGA
CONCEJAL PONENTE:
ELFAR TULIO INFANTE AGUILAR
TIBASOSA, MAYO 16 DE 2012.
Señores (as):
Comisión plan de desarrollo y esquema de ordenamiento territorial.
En mi condición de Concejal Ponente del proyecto de acuerdo, designado por el
presidente de la corporación, presento dentro del término estipulado en el artículo 83 del
Acuerdo No. 018 de Noviembre 30 de 2007 las consideraciones (informe y ponencia)
sobre la iniciativa en estudio.
El Concejo del municipio, asumió la enorme responsabilidad de estudiar el Plan de
Desarrollo para el período constitucional 2012- 2015, con la conciencia que los aportes
de esta Corporación son fundamentales para complementar la imagen del municipio que
se quiere, donde se planteen retos posibles para llevar a cavo y que tenga una
proyección de futuro, en la medida que los Concejales son actores del escenario en el
cual se construyen las políticas públicas.
1
El documento se ha estructurado de la siguiente forma:
1.
Fundamentos básicos e información previa del plan de desarrollo.
2.
Enfoque y características esenciales del Plan
3.
Diagnóstico integral territorial
4.
Estructura general y estratégica
5.
Matriz estratégica del plan de desarrollo
6.
Matriz plurianual de inversiones en millones de pesos.
7.
Seguimiento y evaluación
8.
Conceptos
9.
Conveniencia
1.
1.1
FUNDAMENTOS BÁSICOS E INFORMACIÓN PREVIA
DESARROLLO.
DEL PLAN DE
Fundamentos del Plan de Desarrollo.
Fundamentos legales y constitucionales: La Constitución política de 1991, artículo
339, siguientes y concordantes los cuales implantan la obligatoriedad de las entidades
territoriales para la creación de sus planes de desarrollo, debidamente articulados con el
plan nacional de desarrollo; Así mismo el artículo 313 de la misma carta, impone a los
Concejos Municipales la función principal de adoptar y aprobar el proyecto de acuerdo
municipal. Proveniente del ejecutivo municipal y que contiene el plan de desarrollo del
municipio, lo mismo el capítulo 2° del título XII de la Constitución Política donde se hace
referencia a los lineamientos del plan nacional de desarrollo.
2
De otra parte la ley también desarrolla esta actividad, inicialmente el artículo 72 de la ley
136 de 1994 donde establece que todo proyecto de acuerdo debe tener unidad de
materia y La Ley 152 de 1994, ley orgánica de planeación dice también que los planes
de desarrollo deben ser debatidos y aprobados por el concejo municipal, así como por el
concejo territorial.
Fundamentos instrumentales: Se destacan los siguientes: El Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 (“prosperidad para todos”) El Plan de Desarrollo de Boyacá 2012-2015 en
proceso de aprobación (“Boyacá se atreve”), La agenda departamental de competitividad
2008-2032, CONPES Social de 2005 Metas y estrategias de Colombia para el logro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, El acuerdo Municipal No. 020 del 26 de Octubre
del 2000 esquema de ordenamiento territorial de Tibasosa y la concertación con los
actores de desarrollo concejo Territorial de Planeación.
2. Enfoque y características esenciales del Plan.
Por definición constitucional, es imperativo para las entidades del sector público local y
de carácter indicativo para el sector privado, como corresponde a un sistema
democrático. Centra el modelo de municipio en la promoción del Desarrollo Humano
Integral, propone y supone una participación de todos los sectores, públicos, privados y
comunitarios, como un compromiso colectivo.
Dirige las prioridades de inversión a las zonas de más bajos indicadores del índice de
desarrollo humano IDH. Soporta el modelo de gestión del desarrollo del municipio en la
corresponsabilidad en los ámbitos territorial, político, programático e institucional
El artículo 32 de la ley 152 de 1994, plantea que los Planes de Desarrollo a nivel
territorial, se componen de dos partes esenciales, a saber: Una primera General
Estratégica y otra referida al plan de inversiones. Sin embargo antes de formular la parte
estratégica el DNP recomienda elaborar un diagnóstico territorial y al final agregarle un
documento de seguimiento y evaluación. En la parte estratégica, se definen los
propósitos, objetivos, políticas, así como las estrategias y orientaciones generales de la
política económica, social, físico-espacial, cultural y ambiental que serán adoptadas por
la administración. El plan de inversiones contiene los programas y subprogramas con
metas y prioridades de la acción estatal presupuestos plurianuales de los principales
programas y proyectos de inversión, y la especificación de las fuentes y recursos
financieros requeridos para su ejecución.
3
La doctrina ha planteado que la parte general del plan de desarrollo no será aprobada o
desaprobada por el H. Concejo Municipal, puesto que corresponden a un “territorio
reservado” para el señor Alcalde, en cuanto el plan recoge en esencia las propuestas
correspondientes al Programa de Gobierno que el alcalde presentó al momento de
inscribir su candidatura, el cual se constituye en un mandato frente a la ciudadanía.
Empero, como el programa de gobierno no es el único contenido del plan, aunque sí es
el componente esencial, (tal el caso de las orientaciones y políticas consagradas en los
planes de desarrollo de los niveles nacional, departamental y municipal, conforme con los
criterios del sistema de planificación fijados por la Ley 152 de 1994, así como los
proyectos formulados por el EOT, entre otros) existen otros contenidos sobre los
cuales la Corporación puede sustentar las respectivas sugerencias o
modificaciones, como es el caso de la inclusión de nuevos programas y
subprogramas que beneficien la población y que no hayan quedado incluidos
dentro del Plan.
En el programa plurianual de inversiones, el H. Concejo sí preserva la opción de
introducir modificaciones de manera amplia. Es por ello, que con fundamento en lo
previsto por la mencionada Ley 152, puede por razones fundadas proponer ajuste en
cuanto a las prioridades de inversión, su cuantía, los recursos asignados, las fuentes de
financiación y aspectos similares más, preservando en todo caso el equilibrio financiero y
sin afectar de manera sustancial el programa de gobierno.
El proyecto de acuerdo No. 003 del 2012 sobre plan de desarrollo “ Trabajo con Unidad
Social” para Tibasosa, siendo de carácter estratégico como ya se anotó, combina
básicamente dos de las conocidas vertientes metodológicas de planeación: La
planeación estratégica, en cuanto “...centra su atención en el comportamiento actual de
las variables determinantes y sus efectos en el corto plazo, para tomar decisiones
inmediatas” (puesto que el horizonte para el cual se formula es de corto plazo, -4 años-),
y la planeación prospectiva, toda vez “...que parte de una visión de futuro,...” así sus
objetivos explícitos no sean de largo plazo, aunque obviamente se enmarca en unos
objetivos generales enmarcados en el del plan “Trabajo con Unidad (Social 2012-2015)
eso sí de horizonte amplio, que se concilian con la Misión y la Visión definidas para el
Municipio de Tibasosa y que a su vez parten de la propuesta del programa de gobierno
que pretende continuar con la transformación de nuestro municipio, enfatizando en el
desarrollo social.
4
3. El Diagnóstico presenta la situación actual del Municipio en cuanto a:
- Aspectos físicos y ambientales
- Desarrollo social y humano
- Desarrollo económico
- Desarrollo Institucional
- Desarrollo de la Infraestructura y servicios públicos
- Desarrollo urbano y regional
La síntesis describe una situación favorable para el municipio con más fortalezas que
debilidades, con ventajas para aprovechar y recomienda formular una política de gestión
del riesgo para hacer frente al cambio climático.
4. Estructura general y estratégica
Este plan de desarrollo propuesto por el ejecutivo a nuestra corporación se encuentra
estructurado bajo la implantación de una misión, una visión y unos objetivos específicos
los cuales componen la parte estratégica del mismo; Así también tal como indica la
norma posee un plan de inversiones el cual se presenta para ejecutar año por año y por
ultimo un sistema de seguimiento el cual mejorado, permitirá la efectividad y un logro
cerca al 100% de lo planteado. De manera específica esta metodología se implementa
así.
Según el documento la administración municipal y demás actores del plan de desarrollo
deberán prestar los servicios públicos, construir y mantener las obras públicas y mejorar
el nivel de vida de los habitantes a través de la promoción de la economía, la
concurrencia del estado, la participación ciudadana, en armonía con el medio ambiente,
para lograr el desarrollo armónico de las comunidades.
Que al final se convierte en la misión del plan de desarrollo 2012- 2015 del municipio de
Tibasosa.
El plan de desarrollo posee nueve objetivos específicos de los cuales se destacan los
seis primeros, puesto que están en concordancia con el plan nacional de desarrollo
2010- 2014 “Prosperidad para todos” y con el departamental 2012- 2015 en proceso de
aprobación “Boyacá se atreve”, que son los siguientes.
1. Disminuir a cero la pobreza extrema en el municipio.
2. Alcanzar un índice mediano en desarrollo humano.
3. Atender la primera infancia.
4. Fortalecer el aparato productivo económico y crea 100 nuevos empleos.
5
5. Recuperar, proteger los recursos naturales y disminuir el conflicto ambiental.
6. Dotar al municipio de agua potable para todo el territorio.
7. Mantener las vías transitables en todo tiempo y construir vías regionales que mejoren
la movilidad y la competitividad del municipio en la región.
8. Mejorar el paisajismo urbano y construir áreas de espacio público para lo habitantes.
9. Gestionar la organización de la escuela de cine, televisión y medios audiovisuales en
el municipio con influencia departamental.
Estos darán la visión del municipio en este cuatrenio que es la siguiente: en el año 2015
Tibasosa alcanzará índices medios de desarrollo humano sin pobreza extrema, gozara
de buenas de vías de comunicación y servicios públicos, manejará de manera racional el
riesgo climático y será modelo de desarrollo comunitario.
4.1 Estrategias
Presenta estrategias como las siguientes:
•
•
•
•
•
Fortalecimiento institucional
Participación comunitaria
Concertación
Capacitación
Red unidos para la superación de la pobreza extrema
Está basado en las en las siguientes políticas:
•
Política de primera infancia
•
Política de gestión del riesgo
•
Política para el apoyo a la población en situación de vulnerabilidad
(Desplazados, Discapacitados, Adulto mayor, Protección a la mujer)
La parte operativa contiene los programas y subprogramas contenidos en dimensiones:
•
•
•
•
•
•
Social
Económica
Ambiental
Institucional
Infraestructura y otros servicios
Desarrollo político y ciudadano
6
5. matriz estratégica del plan de desarrollo
La dimensión social presenta indicadores de resultado y de producto para los siguientes
programas:
•

•
•
•
•
•
•
•
Educación
Salud
Agua potable
Cultura
Recreación y Deportes
Vivienda
Red unidos para superar la pobreza extrema
Primera infancia
Población vulnerable
Desarrollo económico presenta los siguientes programas:


Empleo y desarrollo rural.
Agropecuario y turístico
La dimensión ambiental y gestión del riesgo contiene el siguiente programa:

Medio ambiente
La dimensión infraestructura y otros servicios, contiene el siguiente programa:

Infraestructura
La dimensión institucional contiene los siguientes programas:


Fortalecimiento institucional
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
La dimensión desarrollo político y ciudadano contiene el programa de:

Participación comunitaria
7
6. Matriz plurianual de inversiones en millones de pesos
El plan presenta una matriz plurianual de inversiones para el periodo (2012 – 2015)
donde asigna recursos de diversa fuentes para cada programa
El plan cuesta un total de 43.424 millones, discriminados así:













Educación:
Alimentación escolar:
Primera Infancia:
Salud:
Población vulnerable
Vivienda
Cultura
Deportes
Desarrollo económico
Medio ambiente
Agua potable y saneamiento
Para Equipamiento
Desarrollo Institucional
3.220
328
3.395
10.044
1.208
9.480
1.228
924
2.400
2.316
3.152
3.528
2.772
7. Seguimiento
La gestión pública municipal esta hoy orientada a los resultados, que busca fortalecer la
transparencia de la administración y la eficiencia en la aplicación de los recursos. Por lo
tanto el plan de desarrollo debe contener varios mecanismos efectivos para este
seguimiento. La administración
ha identificado instrumentos que permiten la
optimización de los resultados y las metas: En el presente Proyecto de Acuerdo el
ejecutivo municipal propone un esquema de seguimiento apenas planteado, el cual no
imprime coercitividad en el cumplimiento de las metas propuestas en la parte estratégica
del plan de desarrollo y aunque la constitución política asigna esta función de
seguimiento y evaluación al Departamento Nacional de Planeación y en el caso concreto
de los municipios a las autoridades departamentales de planeación en la práctica se ha
demostrado que lo que interesa a esta entidad es la simple articulación del plan territorial
con el nacional y así propenden por el cumplimiento de las metas planteadas por el
gobierno nacional y descuidando los proceso de desarrollo locales.
8
7.1 La participación ciudadana
De acuerdo con los lineamientos legales el plan en el proceso de su aprobación tiene dos
grandes escenarios de participación ciudadana el primero se surte en el marco de las
actividades realizadas por el Consejo Territorial de Planeación y el segundo en el
marco del estudio y decisión del Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo a instancias del
Concejo Municipal de Tibasosa.
Son dos etapas en donde se puede apreciar no solamente la evolución, por construcción
colectiva, del documento basado en el Plan de Gobierno de nuestro alcalde, sino que
además se sopesa la participación como la capacidad de la sociedad de comprender su
papel en la construcción del instrumento más importante de impulso del Desarrollo local.
Conforme el trámite establecido en la Ley 152 de 1994, el 30 de Abril de 2012 la
Administración Municipal remitió al H. Concejo el anteproyecto del plan de desarrollo,
objeto de trámite formal, desde esa misma fecha ante el Consejo Territorial de
Planeación.
En proceso de análisis y estudio del anteproyecto del Plan de desarrollo, debe
destacarse el proceso de participación implementado por la administración, el Consejo
territorial de Planeación y el Concejo del municipio que se encuentra representado allí.
En esta etapa el Consejo Territorial de planeación es la instancia, que tenía la facultad de
convocar a las comunidades para presentar sus observaciones al Plan. La metodología
de participación se concibió a partir de tres enfoques, el territorial, el sectorial y
poblacional.
8. CONCEPTOS
8.1. CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Del cual extractamos los siguientes elementos como importantes
En los debates al plan se presentaron las siguientes sugerencias de ajuste:
Los concejeros hacen reparos a las familias que hacen parte actualmente a la Red
Unidos en el sentido que algunos de ellos no pertenecen a los estratos uno del Sisben,
se requiere a través del sistema de información geográfico que el municipio va a
implementar se revisen y que de manera justa se identifiquen a las personas que se
merecen estar en este programa.
9
Varios asistentes manifiestan su inconformidad con el servicio prestado por la ESE de
Tabasosa en cuanto a oportunidad y atención al usuario en especial los provenientes del
sector rural lejano. No hay buena atención en las líneas telefónicas, ni en la atención de
urgencias o prioridades y además no es eficiente. Se sugiere que cuando se desplace la
unidad móvil a la parte rural, dispongan de medicamentos que mejoren la atención y
eviten que se tenga que volver a reclamar los medicamentos. Buscar la manera de tomar
muestras de laboratorio.
Se habla de sobrepoblación de plantas de acacia en zonas de recarga y ecosistemas
estratégicos de cuencas hidrográficas causando perjuicios a estas.
Se propone erradicarla y remplazarla por plantas nativas ya que esta es una planta
alelopática. Igualmente se propone mirar las plantaciones de eucalipto y pino en las
rondas de quebrada. Manifiestan que en el plan de desarrollo quede un programa que
permita controlar estas plantas y reemplazarlas por bosques nativos.
En cuanto al desarrollo agrícola se sugiere la organización y puesta en marcha de un
almacén de agro insumos que permita minimizar costos.
Mejorar la asistencia técnica agrícola, pecuaria, ambiental y de mercadeo con personal
experimentado.
En lo turístico y hotelero se requiere tener en cuenta un documento de inventario hotelero
elaborado por los estudiantes del programa de formación de guías turísticas con el SENA
de duitama, que reposa en la oficina de turismo.
En lo comercial y de servicios se sugiere organizar las rutas de turismo hacia el sector
rural.
Proponen que los integrantes del gabinete se involucren en los ajusten del plan de
desarrollo.
Plantean la difícil situación de las familias con casos especiales de salud, tratamientos y
medicamentos de alto costo que no son cubiertos por el POS.
Y las dificultades para cubrir desplazamiento y alimentación de las personas que
acompañan. En este sentido se debe buscar la organización de un programa de
corresponsabilidad social para el apoyo solidario a estas familias.
10
En cuanto a la seguridad vial urbana se solicita el control al estacionamiento de vehículos
sobre la avenida Nariño Soler que ocasionan accidentes, colocar reductores de velocidad
y señalización.
Proponen crear la sociedad protectora de animales. Y controlar el cumplimiento de las
normas sobre mascotas para evitar el desaseo en vías y espacios públicos.
Buscar apoyo de la Gobernación para esterilizar perros y gatos y controlar la proliferación
de animales callejeros.
El CTP pide que se Incluya en el plan de desarrollo las siguientes propuestas
presentadas por profesionales:
Promoción de actividades físicas como estrategia para el adecuado manejo del tiempo
libre en el adulto mayor.
Prevención en drogadicción, alcoholismo y sexualidad dirigida a los estudiantes de las
instituciones educativas.
Programa para desarrollar comunicación en la población de discapacidad.
Se propone definir la situación de los integrantes del CTP a través de una comunicación
para que sigan asistiendo o sean reemplazados.
Se solicita al Alcalde el apoyo al CTP en cuanto a un espacio fijo para trabajar, equipo de
oficina, apoyo para la asistencia de los integrantes en especial a los del sector rural.
Por último, los concejeros consideran que el plan corresponde a las necesidades del
municipio y creen en la medida en que la administración trabaje con ese fin y la sociedad
civil acompañe y controle, se podrá lograr en un alto porcentaje del mismo. Así mismo se
recomienda que si la administración cumple en menos tiempo de los cuatro años los
programas y metas, se incluyan otras que sean necesarias.
9. Conveniencia
Este proyecto de acuerdo es conveniente porque visto desde el argot popular se
convierte en la carta de navegación de nuestro municipio para la presente vigencia
(2012-2015).
Además he estudiado su legalidad y constitucionalidad, por nombrar el fundamento
constitucional más jerárquico que se encentra en la Constitución Política: el artículo 313
11
que impone a los Concejos Municipales la función principal de adoptar y aprobar el
proyecto de acuerdo municipal. Proveniente del ejecutivo municipal, que contiene el plan
de desarrollo del municipio. Y por su puesto la ley orgánica del plan de desarrollo ley 154
de 1994, en cuanto a la legalidad.
El plan de desarrollo presenta armonía con el programa de gobierno presentado por el
entonces candidato a la alcaldía Carlos Triana, esquema de ordenamiento territorial, plan
de desarrollo departamental y el plan nacional de desarrollo. Por otra parte sus objetivos,
metas y estrategias van dirigidos a la consecución de las metas del milenio a las que se
ha comprometido internacionalmente la Nación.
El instrumento referencial de planificación a diez años que presenta la tendencia futura
de las finanzas municipales, como lo es el marco fiscal de mediano plazo, prevé un
optimismo al cumplimiento de la gran mayoría de los objetivos, metas, programas y
subprogramas del plan de desarrollo
El plan garantiza que el erario público llegara a las comunidades en mayor estado de
vulnerabilidad y estará enfocado a la disminución de la pobreza extrema, atención a la
primera infancia, al fortalecimiento del sistema productivo y económico del municipio, en
este orden de ideas se prevé que los recursos públicos irán en la búsqueda de una
función social, que es la base de un Estado Social de Derecho.
Por otra parte conlleva a la incorporación de estrategias de integración y participación de
todas las comunidades Tibasoseñas, en pro de un mejor desarrollo administrativo,
económico y social. Tomando como referencia que Son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes
Consagrados en la Constitución.
Con la protección a la mujer y a la primera infancia entre otras políticas adopta un
sistema que va en defensa y fortalecimiento de la familia, como núcleo de la sociedad
Tibasoseña.
10.
Modificaciones propuestas por el ponente
Para facilitar el entendimiento del documento por cualquier persona, que desee
estudiarlo y hacerle seguimiento detenidamente, propongo que se le adicione en su
parte inicial una tabla de contenido y así facilitar este proceso.
Se le corrijan algunos errores de forma: ejemplo en la matriz estratégica del plan de
desarrollo en su dimensión social no existe el programa número seis.
12
De la matriz estratégica del plan de desarrollo.
01.
dimensión social, 01 PROGRAMA EDUCACIÓN
a. En el subprograma: Cobertura educativa
Código objetivo: 003
Código indicador de producto: 003
Meta del producto: En el documento dice 100 estudiantes, debe modificarse por el 100%
de estudiantes de establecimientos educativos sociales beneficiados con gratitud.
b. En el subprograma: Desarrollo de competencias
Código objetivo: 013
Código indicador de producto: 013
Meta de producto: No existe en el documento, debe especificarse el porcentaje o el
número de estudiantes de educación media con programas de articulación con la
educación superior y/o educación para el trabajo y desarrollo humano
01.
Dimensión social, 07 PROGRAMA VIVIENDA
a. En el subprograma : construcción de vivienda nueva
Código objetivo producto : 001
Código indicador producto: 001
Meta del producto: No existe en el documento, debe especificarse el número de
proyectos de vivienda y con certificado de elegibilidad de la entidad correspondiente.
Código indicador de producto: 002
Meta de producto: no existe en el documento, debe especificarse el número de hectáreas
para vivienda durante el cuatrienio
Código indicador de producto.: 003
Meta de producto: No existe en el documento, debe especificarse el número de subsidios
asignado de (diferentes fuentes)
b. En el subprograma : mejoramiento de vivienda
Código objetivo de producto: 002
Código indicador de producto: 004
Meta de producto: No existe en el documento, debe especificarse el número de subsidios
totales de vivienda asignados para el mejoramiento de vivienda.
13
c. En el subprograma: espacios públicos
Código objetivo del producto: 003
Código indicador de producto: 005
Meta de producto: No existe en el documento, debe especificase el número de proyectos
formulados y ejecutados de espacios públicos
02.
Desarrollo económico programas: AGOPECUARIO Y TURÍSTICO
En el subprograma: mejoramiento genético
a. Código objetivo:003
Código indicador producto: 006
Meta de producto: 80 es el número de terneros nacidos por inseminación artificial que
dice en el documento. Esta meta es mínima ya que entró el tratado de libre comercio con
varios países
a operar y de esta forma no podemos competir en producción de leche como de carne.
Propongo que se modifique la meta de producto por 400 terneros nacidos por
inseminación artificial y de ésta forma si podremos mejorar con mayor rapidez la
producción ganadera de nuestro municipio y así tener mejores posibilidades de competir
con otros mercados.
03.
Dimensión ambiental y gestión del riesgo programa: MEDIO AMBIENTE
En el subprograma: restauración de zonas de protección hídrica
a. Código objetivo: 001
Código indicador de producto: 001
Meta de producto: 10 es el número de hectáreas adquiridas en zonas de recarga, ronda y
nacederos que dice en el documento. Esta meta me parece insuficiente porque el
municipio debe adquirir este tipo de predios en más número de hectáreas para
recuperarlos, conservarlos y protegerlos ya que son ecosistemas especiales que están
en vía de extinción. Propongo que se modifique en el documento la meta de producto por
40 hectáreas.
Por la entrada de los tratados de libre comercio con diferentes países y sabiendo que
uno de los sectores menos favorecidos es el sector agropecuario debido a que
Carecemos de todo tipo de subsidios para la producción agropecuaria, que en otros
países sí lo tienen y por lo contrario pagamos impuestos es muy difícil competir así,
propongo que se le asignen más recursos a este sector y que se cree la EPSAGRO
MUNICIPAL para garantizar una asistencia técnica más eficaz, eficiente y por lo tanto
14
con mayor efectividad. Porque experiencias anteriores con empresa prestadoras de
servicios agropecuarios que han realizado este trabajo en el municipio no llenaron las
expectativas de los pequeños productores agropecuarios.
Proposición en el seguimiento del plan de desarrollo
Por eso este ponente se encuentra en la obligación moral y política de advertir a la
corporación sobre la necesidad de fortalecer este ítem dentro de este proceso de
adopción y aprobación.
Para esto me permito proponer que el seguimiento del plan de desarrollo sea realizado
por una comisión técnica, interinstitucional, integrada por autoridades, funcionarios de la
administración municipal, por el concejo territorial de planeación y por los concejales que
conformamos la comisión permanente del Plan de Desarrollo y E.O.T. Esta comisión
técnica no reviste de asignación de recursos financieros ni de reestructuración
administrativa en la planta de personal y quedaría implementada con la aprobación del
presente proyecto de acuerdo, también podrá ser asesorada por los profesionales ya
contratados por la corporación y el municipio en especial en los temas de sistemas
informáticos y formulación y tabulación de indicadores; También esta comisión permitiría
la interacción de la corporación con la evolución del plan de desarrollo durante los cuatro
años y no quedaríamos participando en la sola adopción. Esto es un trabajo que
requiere la revisión de todos los indicadores planteados en las matrices estratégicas,
para que sean reformulados aquellos que no sean susceptibles de tabular por su errónea
descripción y también para recoger los que contenga y provengan de las metas y
objetivos más relevantes y que se encuentran planteados por el mismo plan de
desarrollo. También requiere del compromiso de todos los secretarios de despacho y
entes descentralizados, así como de algunos jefes de oficina e incluso contratistas ya
que se encontró que la mayoría de los indicadores no están relacionados con un directo
responsable lo que rompería la cadena de responsabilidad.
Esta comisión se apoyara en los instrumentos de medición actuales tales como son los
cuadros de proyectos y objetivos, la ficha técnica para cada indicador o meta y el modelo
de seguimiento a indicadores del plan de desarrollo, así como se describen a
continuación:
1.
El cuadro de proyectos. Nos permite identificar el concepto de cada uno
de, los programas y subprogramas planteados al igual que identificar qué objetivo están
persiguiendo estos programas y subprogramas.
15
2.
La ficha técnica, instrumento básico para poder tabular los indicadores ya
que solo podrá ser susceptible de medición cuando contengan al menos estos elementos
descriptivos:
A.
Funcionario responsable. Nos indica dentro de la administración
municipal cual es la persona que direcciona y lleva acabo el respectivo programa o
subprograma y entonces se facilita el control político de manera específica.
B.
Descripción del programa. Indica en qué consiste y como se va a desarrollar
si las metas son medibles en unidad o en porcentaje, si los beneficios son tangibles o
intangibles y si corresponden a gestión o resultado.
C.
Estrategia. Nos define de manera específica las actuaciones concreta por
medio de las cuales se pretende reducir o mitigar el problema eficaz y concretamente.
D.
Tipo de indicador. Dentro de los indicadores existen unos de gestión y
otros de resultado, nos informa que clase de actuaciones se buscan encaminar.
E.
Línea Base. Indica el avance en proceso o administraciones pasadas
mostrándonos el punto de partida para este Plan de Desarrollo.
F.
Unidad de Medida. Los indicadores y más concretamente las metas deben
estar formuladas en una unidad de medida especifica bien sean unidades o porcentajes.
G.
Fórmula de Cálculo. Corresponde a la sumatoria de la línea base y el
avance de la administración actual en el momento del reporte de resultados.
H.
Meta del Cuatrienio. Objetivo propuesto para cada tema por la
administración.
I.
Periodicidad. Es la frecuencia con que la comisión técnica exigirá el
reporte de avance a los responsables.
3.
Por último el modelo de seguimiento a indicadores que corresponde a un
consolidado de todos los indicadores en una sola hoja de cálculo que contiene además
de los datos de la ficha técnica el reporte de avance presentado por los responsables
discriminando los recursos financieros empleados y las gestiones hechas por el mismo,
anotando las observaciones y la meta requerida para el próximo reporte.
16
Este modelo de seguimiento será vital para que sirva de empuje y retroalimentación a
los funcionarios cuando por algún motivo se atrasen en sus metas y permitirá ser un
mecanismo práctico para las rendiciones de cuantas y las sesiones de control político
que programe la corporación.
FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA
FUNCIONARIO
RESPONSABLE
NOMBRE:
CARGO:
DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
ESTRATEGIA
ESTADO ACTUAL
RESULTADOS
ESPERADOS
LINEA BASE
17
SEGUMIENTO A INDICADORES -FICHA TÉCNICANOMBRE DEL INDICADOR
DESCRIPCIÓN
TIPO DE INDICADOR
LINEA BASE
UNIDAD DE MEDIDA
FORMULA DE CÁLCULO
META CUATRIENIO
PERIODICIDAD DEL
REPORTE
FUNCIONARIO
RESPONSABLE
11.
Conveniencia
Este proyecto de acuerdo es conveniente porque visto desde el argot popular se
convierte en la carta de navegación de nuestro municipio para la presente vigencia
(2012-2015)
Además he estudiado su legalidad y constitucionalidad, por nombrar el fundamento
constitucional más jerárquico que se encentra en la Constitución Política: el artículo 313
que impone a los Concejos Municipales la función principal de adoptar y aprobar el
proyecto de acuerdo municipal. Proveniente del ejecutivo municipal, que contiene el plan
de desarrollo del municipio. Y por su puesto la ley orgánica del plan de desarrollo ley 152
de 1994, en cuanto a la legalidad.
El plan de desarrollo presenta armonía con el programa de gobierno presentado por el
entonces candidato a la alcaldía Carlos Triana, esquema de ordenamiento territorial, plan
de desarrollo departamental y el plan nacional de desarrollo. Por otra parte sus objetivos,
metas y estrategias van dirigidos a la consecución de las metas del milenio a las que se
ha comprometido internacionalmente la Nación.
18
El instrumento referencial de planificación a diez años que presenta la tendencia futura
de las finanzas municipales, como lo es el marco fiscal de mediano plazo, prevé un
optimismo al cumplimiento de la gran mayoría de los objetivos, metas, programas y
subprogramas del plan de desarrollo
El plan garantiza que el erario público llegara a las comunidades en mayor estado de
vulnerabilidad y estará enfocado a la disminución de la pobreza extrema, atención a la
primera infancia, al fortalecimiento del sistema productivo y económico del municipio, en
este orden de ideas se prevé que los recursos públicos irán en la búsqueda de una
función social, que es la base de un Estado Social de Derecho.
Por otra parte conlleva a la incorporación de estrategias de integración y participación de
todas las comunidades Tibasoseñas, en pro de un mejor desarrollo administrativo,
económico y social. Tomando como referencia que Son fines esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes
Consagrados en la Constitución.
Con la protección a la mujer y a la primera infancia entre otras políticas adopta un
sistema que va en defensa y fortalecimiento de la familia, como núcleo de la sociedad
Tibasoseña.
Así mismo su Plan de inversiones es real, en el sentido que los recursos necesarios para
conseguir la ejecución en un 100% están garantizados por los diferentes mecanismos de
ingresos y presupuesto del municipio. En tanto que la industria poseen especial
proyección para Tibasosa de manera inminente, circunstancia que a mi parecer también
respalda financieramente la inversión necesaria en estos cuatro años. No obstante desde
ya anoto que este primer debate es la oportunidad para que todos los sectores
representados por los concejales de esta comisión verifiquen su bienestar de acuerdo a
sus actividades cotidianas o comerciales según sea el caso, máxime en el tema
financiero pues de acuerdo a la investigación que soporta este informe este es el tema
que por naturaleza de las funciones del concejo nos interesa, el plan de inversiones a
mediano y corto plazo con el cual se mitigaran las necesidades de nuestras
comunidades; Por este motivo honorables concejales y compañeros de la comisión
coloco ante ustedes este presupuesto para que lo analicemos en las sesiones de primer
debate que sean necesarias y si es del caso presentar a consideración de la plenaria de
la corporación las modificaciones que consideremos.
.
19
CONCLUSIONES Y SENTIDO DE LA PONENCIA
De acuerdo a las argumentaciones anteriormente expuestas y en conciencia de que para
tomar postura frente al tema, se imprime un grado de conciencia y responsabilidad que
me obligó a documentarme para adquirir criterio y postura. Así como la tranquilidad del
deber cumplido en un 50% hasta ahora me permito como ponente concluir de la
siguiente manera y presentar el sentido de mi ponencia.
De acuerdo a la dogmatica de los Planes de Desarrollo y sin el ánimo de limitar, el
ejercicio de nosotros los concejales me pronuncio de manera POSITIVA sobre la parte o
componente estratégico del Plan de Desarrollo (2012-2015) (Trabajo con Unidad Social),
presentado para su adopción por el ejecutivo municipal a esta corporación; Por las
razones y motivos expuestas en este informe, y además por encontrarse de acuerdo a la
constitución y la ley. Así mismo resulta un acto de coherencia en el caso personal, pues
como promotor del programa de gobierno por este municipio en la anterior campaña me
facilitó el estudio de este proyecto de acuerdo y no sobra aclarar que dejo de lados las
ataduras de los partidos para reconocer y dar fe de la viabilidad y urgencia de estos
programas, subprogramas y proyectos que necesitan ser rodeados de empeño y buena
energía.
En segunda medida coloco de presente para su discusión y si es del caso para su
modificación el componente del plan de inversiones a mediano y corto plazo, teniendo en
cuenta las necesidades de las comunidades que representamos y la conveniencia de
ellos mismos
Por último propongo se redacte y se discuta la modificación del capítulo cuarto (4)
correspondiente al seguimiento del Plan en el sentido que se expuso en este informe y
con relación a la integración a la Comisión Técnica de Seguimiento. Modificación de vital
importancia para la obtención de las metas propuestas.
En este sentido dejo presentado ante ustedes honorables concejales de la comisión
permanente de Plan de Desarrollo y E.O.T.
ELFAR TULIO INFANTE AGUILAR
Concejal- Ponente.
20
Descargar