32 Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al

Anuncio
Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio
32
La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro
de los taludes, ya que sin vegetación aumenta enormemente la acción erosiva del agua
de escorrentía.
4.3 Uso de la tierra
El uso del terreno en la zona estudiada se ha dedicado casi exclusivamente al
desarrollo urbano, el cual se ha hecho en una forma planificada, aun así, algunas
viviendas se asientan en lugares muy cercanos al borde del talud y en algunos casos, se
encuentran construcciones sobre el talud mismo.
Otro problema que se presenta con el desarrollo urbano es el de la disposición de
las aguas servidas y de precipitación. Cuando éstas se vierten sin ningún control a las
calles a través de canales improvisados, van a dar al borde de los taludes, de allí a los
barrancos, el efecto de esta disposición descontrolada de las aguas, afecta gravemente el
talud, generando un proceso de erosión muy acelerado.
4.4 Geología
Los fenómenos geológicos condicionan el comportamiento local de los
deslizamientos, esta influencia puede considerarse principalmente desde dos puntos de
vista el primero es debido al comportamiento mecánico de los materiales que forman el
subsuelo y el segundo es debido a que la actividad sísmica es uno de los principales
fenómenos que inducen los deslizamientos, para enmarcar lo anterior, se hace una breve
descripción de la geología regional.
33
La formación del valle de la ciudad de Guatemala está condicionada por la
interacción de tres grandes porciones de la corteza terrestre como son las placas de Norte
América, Caribe y de Cocos (ver figura 14).
La placa de Cocos al subducirse bajo la placa del Caribe en la fosa
mesoamericana, induce la formación de la cordillera volcánica del área centroamericana,
y Guatemala es donde tiene su máximo grado de desarrollo, porque afloran los más
elevados conos y depresiones caldéricas, con vulcanismo ácido, representado por
riolitas, ignimbritas y piroclásticos incluyendo pómez. Estos materiales sirven de
sustrato para el asiento del valle de Guatemala.
34
La placa de Cocos al subducirse bajo la placa del Caribe en la fosa
mesoamericana, induce la formación de la cordillera volcánica del área centroamericana,
y Guatemala es donde tiene su máximo grado de desarrollo, porque afloran los más
elevados conos y depresiones caldéricas, con vulcanismo ácido, representado por
riolitas, ignimbritas y piroclásticos incluyendo pómez. Estos materiales sirven de
sustrato para el asiento del valle de Guatemala.
El valle de la ciudad de Guatemala, se puede definir como un graben, limitado por
la falla de Pinula y la falla de Mixco al este y oeste, respectivamente.
En la época del Mioceno Superior (Período Terciario) se inició la actividad
volcánica con la emisión de lavas fisurales, siguiendo, luego, deposiciones de flujo de
ceniza, sedimentos tobáceos, para culminar durante el Cuaternario con la formación de
puntos eruptivos que dieron origen al complejo volcánico del Pacaya y al estrato volcán
de Agua.
La configuración del valle presenta, en diversos lugares, valles profundos,
escarpes de falla, barrancos, etc., afloramientos de las diferentes formaciones geológicas
del Terciario y Cuaternario, las cuales se presentan como coladas de lava de
composición riolítica, dacítica, riodacítica, andesítica y basáltica, depósitos de tobas
soldadas.
Figura 14. Placas Tectónicas
1
2
Sobre este complejo litológico fueron depositados los sedimentos piroclásticos o
caídas de ceniza, las avalanchas ardientes o flujos de ceniza del Cuaternario entre los
cuales se intercalaron sedimentos fluviales y lacustres.
Los depósitos de caída de ceniza se presentan estratificados con espesores muy
variables, de unos pocos centímetros a unos pocos metros y con formación de
paleosuelos sellando períodos de deposición, así también se encuentran mejor
desarrollados sobre las partes altas de la topografía preexistente.
En relación a los flujos de ceniza, estos fueron acumulados en forma masiva sobre
las partes bajas de la topografía
preexistente, su graduación es muy variada y
generalmente, contiene fragmentos líticos de regular tamaño.
4.4.1 Estructuras geológicas
En Guatemala se distinguen rasgos estructurales de gran magnitud. La interacción
entre las placas del Caribe y la del norte ocurre a lo largo de las fallas del Polochic, San
Agustin y Motagua, los desplazamientos relativos de estas placas dan como resultado la
actividad volcánica y los movimientos telúricos; estas fallas tienen una orientación
aproximada este-oeste, cambiando a noreste-sureste.
Aparte de las fallas directamente involucradas con las placas tectónicas, existe una
gran cantidad de fallas asociadas de menor dimensión, con una orientación aproximada
norte-sur, de tipo normal, es decir, que se han formado por esfuerzos de tensión en la
corteza, como consecuencia principalmente por los desplazamientos relativos de las
placas tectónicas antes mencionadas. Las fallas que pueden ser emplazadas en este grupo
son las siguientes: fallas de Mixco, Santa Catarina Pinula, la falla de Jalpatagua con
orientación este-oeste y otras que se distribuyen al este, sureste y noreste (ver figura
15).
3
Figura 15. Mapa de fallas de Guatemala
Falla del Polochic
Falla San Agustín
Falla del Motagua
Falla de
Mixco
Falla de
Pinula
Falla de
Jocotán
Falla de
Jalpatagua
4
Las estructuras geológicas principales del graben de la ciudad de Guatemala la
constituyen las fallas de Mixco y la de Pinula, cerca del área en estudio se encuentra la
falla de Mixco, el barranco contiguo a la Colonia El Carmen tiene la misma orientación
de esta falla, por lo cual se podría asumir que el mismo es parte de la falla, tomando en
cuenta la orientación de ésta.
4.4.2 Estratigrafía
El origen de piroclásticos del valle de Guatemala es producto de una actividad
volcánica explosiva, esta actividad da como resultado la formación de grandes
depresiones llamadas calderas.
El relleno de piroclásticos del valle de Guatemala lo constituyen varias capas de
pómez de diferentes espesores y fuentes, siendo las de las últimas actividades las que se
ven sometidas a fenómenos de deslizamientos, dentro de éstos se pueden mencionar las
tefras H, C y E definidas por Koch (1970) las que definen el comportamiento mecánico
de los taludes en las áreas del sur de la ciudad.
La estratigrafía del área en estudio es similar a la de la ciudad universitaria, lo cual
se pudo verificar en la visita que se realizó al campo (ver columna estratigráfica
regional, figura 16 y estratigrafía del área en estudio, figura 17).
Descripción de las unidades más importantes.
Tefra H
Esta capa está bien expuesta al sur de la ciudad capital y consiste
de
una
potente capa de pómez de color blanco o rosado, compuesta principalmente de
5
Figura 16. Estratigrafía regional
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Flujo Piroclastico
Lluvia de piroclastos
Paleosuelo
Flujos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Lluvia de piroclastos
Flujos
Lluvia de piroclastos
Andesita
Lluvia de piroclastos
Fuente: Journal of geophysical research Vol. 89,
pág. 8525-8539
6
Figura 17. Estratigrafía existente en área de estudio
7
Descargar