Tema 6. La expansión ultramarina y lcreación del imperio colonial

Anuncio
TEMA 6: EXPANSIÓN ULTRAMARINA
COLONIAL. SIGLOS XVI Y XVII.
Y
CREACIÓN
DEL
IMPERIO
I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
A.- Causas del descubrimiento
- La necesidad económica
- La mentalidad
- La capacidad técnica
B.- Cristóbal Colón
a. El primer viaje y el descubrimiento de América
- Las Capitulaciones de Santa Fe
- El descubrimiento de América
b. El 2º viaje y el reparto del mundo. El Tratado de Tordesillas 1494
c. El tercer viaje
d. El cuarto viaje
C.- Los viajes menores. La primera vuelta al Mundo
D.- Las grandes conquistas
- La conquista del Imperio azteca
- La conquista del Imperio inca
- La expansión colonial
II.- LA COLONIZACIÓN AMERICANA. LA EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA
A.- La colonización
B.- El reparto de la tierra. La encomienda y explotación del indígena.
C.- La minería. La mita.
D.- El comercio.
III.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
A.- Gobierno de las Indias
a. El gobierno a través de funcionarios reales
b. El gobierno a través del Consejo de Indias
B.- Administración
Los virreinatos
Las audiencias
Las gobernaciones
Las capitanías generales
Los municipios
IV.- IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA
A.- El impacto sobre la agricultura y la industria.
B.- Impacto sobre los precios: la revolución de los precios.
C.- Impacto en la sociedad española.
2
TEMA 6: EXPANSIÓN ULTRAMARINA
COLONIAL. SIGLOS XVI Y XVII.
Y
CREACIÓN
DEL
IMPERIO
I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.
A.- Causas del descubrimiento: En el descubrimiento y posterior conquista hay una serie de
causas y motivaciones que lo hicieron posible.
La necesidad económica. Europa se encontraba en plena expansión económica.
Necesita buscar una ruta alternativa para el comercio de especias ya que la ruta tradicional
había sido bloqueada en Oriente Medio debido a la expansión turca (toma de Constantinopla en
1453). Se hizo dificultoso el comercio de la seda con China y otros materiales como perfumes,
piedras preciosas o las especias de la India. Europa está en plena expansión y necesita materias
primas para su industria artesanal.
En la búsqueda de esa ruta alternativa los portugueses eligieron la senda correcta: navegar
hacia el Este, lo que les llevó a rodear toda África y, finalmente, llegar a la India. La originalidad
que proponía Colón era navegar hacia el Oeste puesto que, dada la esfericidad de la Tierra, desde
cualquier punto se podrá llegar a otro predeterminado.
La mentalidad. Desde el punto de vista del conocimiento en el Renacimiento todos los
hombres medianamente cultos habían aceptado la idea de la esfericidad la Tierra, que ya habían
afirmado Platón y Aristóteles, abandonando las ideas medievales de que ésta era plana; el
redescubrimiento de la Geografía de Ptolomeo (siglo II d.C) aumentó el interés por la Geografía y
el conocimiento de nuevas tierras.
Además, el hombre del Renacimiento estaba abierto a todo lo desconocido. El Libro de las
maravillas de Marco Polo (siglo XIII) le había dado a conocer el «exótico mundo oriental»; por otra
parte, existían muchas leyendas que despertaban el ansia de aventuras entre los europeos. Además,
la cultura humanística impulsa el conocimiento científico y las expediciones geográficas, mientras
que también existe el deseo de extender el cristianismo entre los infieles.
A todo esto hay que añadir la influencia religiosa buscando el Paraíso terrenal y la
evangelización de nuevas almas
La capacidad técnica. En el siglo XX se llegó a la Luna cuando el hombre tuvo los
suficientes recursos tecnológicos para hacerlo; pues igual ocurrió en el siglo XV: se llegó al nuevo
continente cuando se tuvieron los recursos necesarios pava navegar en alta mar.
Estos son las nuevas naos y carabelas, barcos que permitían navegar por el Atlántico (mar de
aguas profundas y grandes vientos y oleajes), y los nuevos instrumentos de navegación (como un
nuevo timón) y de orientación (brújula y el astrolabio) que permitían la navegación altura en
detrimento de la de cabotaje (próxima a la costa). No menor importancia tuvieron los adelantos en
la Cartografía, sobre todo en la realización de Portulanos; entre esos cartógrafos destacó el catalán
Jaime Ferrer de Blanes a quien consultaron los RR.CC. con ocasión del Tratado de Tordesillas
(1494) que dividía el mundo desconocido entre portugueses y castellanos.
El impulso político de Portugal y Castilla que se encontraban en plena expansión en el siglo
XV y que financian los proyectas en una rivalidad directa.
B.- Cristóbal Colón
Se sabe muy poco de su vida antes de llegar a Portugal, la opinión más extendida le cree
natural de Génova; de hecho la única vez que habló de su origen, cuando en 1497 instituyó su
mayorazgo dice refiriéndose a esa ciudad: «della salí y en ella nací». No obstante, hay estudios
bastante serios que aseguran que era mallorquín e incluso, hijo bastardo del príncipe de Viana.
Era un marino excepcional que había leído casi todo lo referente a la forma y dimensiones
de la Tierra. Toma ciertos cálculos de medición de la Tierra realizados por Toscanelli y que le
llevan a pensar que la Tierra era menor de lo que es en realidad (según sus cálculos un círculo
máximo equivalía algo mas de 30.000 Kms, cuando, en la realidad, es 10.000 km mayor). Basado
en esos cálculos creía que la distancia entre Europa y la India, navegando hacia el Oeste, era de
entre 4.000 y 4.700 Km. y así se lo expuso a Juan II de Portugal en 1482; éste consultó a sus
técnicos quienes dijeron, con razón, que Colón estaba equivocado. Desilusionado vino a Castilla;
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
3
los frailes de La Rábida (Huelva) lo acogieron y le facilitaron una primera entrevista con los reyes.
Diversas juntas técnicas formadas a instancia de los RR.CC., entre las que destacó la reunida
en Salamanca coincidieron con lo dicho por los portugueses: las ideas de Colón eran incorrectas.
Por otro lado, fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, se oponía por motivos de conciencia
a toda navegación que pudiera quebrantar el Tratado de Alcaçovas (1479). Además, en el momento
de la propuesta inicial el reinado se encontraba en plena reconquista del reino de Granada y todos
los esfuerzos económicos iban destinados a tal fin. A pesar de esos informes negativos fue
convenciendo a personas de sus ideas y haciéndose con un influyente grupo de amigos. Uno de los
que creyeron en él fue el duque de Medinaceli quien se mostró dispuesto a financiar su empresa y
quien durante dos años lo mantuvo económicamente.
a.
El Primer viaje y el descubrimiento de América (1492-93)
Las Capitulaciones de Santa Fe.
Cuando se conquistó Granada fue llamado a la Corte, que estaba en esta ciudad. Contaba en
ella con un poderoso grupo catalano-aragonés que le prestaba su apoyo para recuperar el comercio
de las especias que había sido un recurso muy importante del comercio catalán, perdido por la
actitud de 1os turcos y la competencia portuguesa.
Aunque tenía opiniones en contra, los reyes ordenaron redactar unos acuerdos con Colón:
fueron las Capitulaciones de Santa Fe (17-IV-1492). En ellas los reyes se titulan señores de 1as
mares océanas y le conceden a Colón el titulo de almirante, el de virrey y gobernador de las tierras
que descubra, la décima parte de los beneficios que se obtengan y el derecho a aportar a la empresa
una octava parte del capital necesario a la que, como es lógico, le correspondería un octavo de los
beneficios. El acuerdo era pura y simplemente económico, sin ninguna connotación religiosa.
Firmadas las Capitulaciones, fue preciso reunir los dos millones de maravedíes en los que se
cifraban los costes de la expedición. La reina aportó 1.140.000 maravedíes prestados por Luis de
Santángel y garantizados con los fondos de la Santa Hermandad, con ellos se pagaban los sueldos,
incluido el de Colón y el flete de la nao Santa María. Colón aportó 500.000 maravedíes que pidió
prestados. Los vecinos de Palos de la Frontera pusieron dos carabelas; el resto fue completado por
banqueros y mercaderes italianos.
La expedición con 120 hombres salió de Palos el 3 de agosto. Se reunieron tres naves. La
nao Santa María donde iba Colón como capitán y como piloto Juan de la Cosa. La Pinta donde
iban los hermanos Pinzón, y la Niña, era de Juan Niño, de ahí su nombre, y cuyo capitán era otro
Pinzón; sin la colaboración de todos ellos a Colón le hubiera sido muy difícil conseguir enrolar a los
tripulantes necesarios.
El descubrimiento de América.
La expedición salió en agosto de Palos (Huelva); llegaron a Gran Canaria y después de un
mes dedicado a reparar pequeños desperfectos y terminar el aprovisionamiento, el 9 de septiembre
reemprenden el viaje desde San Sebastián de la Gomera. Comenzaba la auténtica aventura.
Empujados por los alisios, treinta y seis días después de salir de Canarias, el 12 de octubre de
1492, llegaron a Guanahaní rebautizada por Colón San Salvador. Tanto de esta isla como de la isla
Juana, hoy Cuba y de La Española (actuales Haití y República Dominicana) Colón tomó posesión
en nombre de los RR.CC.
Por un descuido, la Santa María encalló el día de Navidad las costas de Haití; con sus restos
levantó el pequeño Fuerte de la Navidad donde dejó una pequeña guarnición. Colón y su segundo
Martín Alonso Pinzón, tuvieron serias desavenencias a causa del oro encontrado por el segundo;
con las otras dos regresaron a España aprovechando los contraalisios. Colón trajo consigo algunos
indios e incluso llegó a recomendar a los reyes que todos los indios fuesen sometidos a esclavitud e
intercambiarlos por ganado u otros productos necesarios para los españoles recién establecidos en
las Antillas; es obvio que los RR.CC. no siguieron las propuestas de Colón.
En el camino de regreso se separaron: la Niña, en la que venia Colón, se vio forzada a
atracar en Lisboa donde fue recibido por el rey portugués y la Pinta, donde venían los Pinzones se
dirigió a Bayona (Pontevedra). Con una diferencia de horas ambas llegaron a Palos el 15 de marzo
de 1493. Pocos días después murió Martín Alonso Pinzón, el gran coprotagonista del
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
4
descubrimiento; Colón quedaba como único testigo cualificado para contar a los reyes el viaje.
b.
El segundo viaje de Colón y el reparto del mundo (1493-96). Tratado de
Tordesillas 1494
Tanto los RR.CC. como el rey de Portugal se dieron cuenta de que el descubrimiento
realizado por Colón dejaba en nada el Tratado de Alcaçovas ya que los nuevos territorios estaban al
sur de la línea de demarcación de las futuras exploraciones de Castilla y Portugal; pero tal
demarcación se había hecho pensando únicamente en las costas africanas y no en otros posibles
continentes. Para tratar de aclarar la situación los RR.CC. enviaron un embajador a calmar al rey de
Portugal (quien acusaba a los castellanos de no haber respetado el tratado de Alcaçovas) y otro al
papa para que diera validez a las nuevas posesiones españolas. El pontífice, el valenciano
Alejandro VI, por la bula Inter Caetera (4 de mayo de 1493) concedía a los RR.CC. todas las
tierras situadas a más de 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde; a cambio los RRCC
se comprometían a cristianizar aquellas tierras.
Mientras, proseguían las negociaciones con Portugal y para aprovechar la política de los
hechos consumados los reyes organizaron una nueva expedición. El 25 de septiembre de 1493
Colón salió con 17 naves; para justificar la intervención del papa en este viaje, además del carácter
comercial, se le dio también un aspecto religioso y en él fueron numerosos misioneros.
Las negociaciones con Portugal concluyeron en 1494 con la firma del que se llama Tratado
de Tordesillas aunque en realidad se firmaron dos tratados; por uno se ratificaba en líneas
generales el de Alcaçovas (una división en el sentido de los paralelos, África); por el otro, la línea
propuesta por el pontífice se traslada al meridiano situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Esta
nueva línea, una nueva generosidad de los RR.CC., permitió a Portugal la ocupación posterior de
Brasil (se discute si los portugueses habían llegado ya a Brasil y querían ese desplazamiento).
En ese segundo viaje (1493-1496), con una flota de 17 barcos y 1500 tripulantes, Colón
descubrió las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica. Regresó a España en julio de 1496, último
del régimen de monopolio. Después de este viaje los reyes no volvieron a patrocinar ningún otro
viaje ni de Colón ni de ningún otro navegante o explorador; se limitaron a firmar las
correspondientes capitulaciones de autorización. Surgieron los primeros problemas con los
indígenas debido a su sometimiento por la fuerza por parte de Colón.
c.
El tercer viaje de Colón. (Marzo de 1498 a noviembre de 1500). Puramente
comercial, los reyes no invirtieron ningún dinero en él. Colón salió de San Lúcar de Barrameda y
descubrió la isla Trinidad y las bocas del Orinoco; recorrió también las costas del golfo y la
península de Paria, así como la Isla Margarita; es por tanto, el viaje en el que se sabe con certeza
que tocó tierras continentales.
En La Española reinaba el descontento por las escasas dotes de gobernante de Colón y de su
hermano Bartolomé. Bobadilla, el juez enviado por los reyes, los destituyó y mandó como
prisioneros a España, donde los reyes ordenaron su liberación. Bobadilla fue a su vez destituido y su
lugar lo ocupó Nicolás de Ovando, que llevó en su séquito a muchos paisanos.
d.
El cuarto viaje de Colón (IV-1502 a XI-1504). Sin ya privilegios partió con solo 4
barcos. Se le prohibió desembarcar en La Española. Exploró las costas de América Central
buscando la ruta hacia las especias. Murió en Valladolid el 21 de mayo de 1506, convencido de
haber llegado a Asia.
C.- Los viajes menores. La Primera Vuelta al Mundo
Aún en tiempos de los RR.CC. y de Colón, numerosos españoles se lanzaron a las nuevas
tierras. Entre 1499 y 1502 Américo Vespucio realizó varios viajes a América. Se embarcó en Cádiz
en 1499 en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa (autor del primer mapa donde aparece
América). Vespucio, siguiendo la ruta del tercer viaje de Cristóbal Colón, recorrió la costa norte de
Sudamérica y llegó hasta Venezuela.
En 1501 se trasladó a Lisboa desde donde partió nuevamente al Nuevo Mundo, esta vez bajo
bandera portuguesa. Llegó a la Patagonia, cerca del estrecho (que poco después descubrió Fernando
de Magallanes). Comprobó así que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península
asiática, sino un nuevo continente. Fue el descubrimiento intelectual de América. La noticia del
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
5
descubrimiento de un nuevo continente se difundió por las cortes europeas. En la versión latina de
la Geografía de Tolomeo, se da esta noticia y se decide llamarlo América en su honor. Vasco
Nuñez de Balboa avistó el mar del Sur o del Pacífico (1512-13), confirmando la continentalidad de
América. Díaz de Solis descubrió el Río de la Plata. En 1519 Magallanes descubre el Paso que
lleva su nombre, llega a las Filipinas donde murió, continuando la expedición Juan Sebastián
Elcano, dando la primera vuelta al Mundo (1519-122) y conformando que la Tierra es esférica.
D.- Las grandes conquistas
Durante el reinado de Carlos I el Imperio español creció de una manera portentosa, sobre
todo entre 1519 y 1540, periodo en el que se conquistaron unos 2 mill. de km2. Al mismo tiempo,
los castellanos iniciaban la colonización de las nuevas tierras hispánicas, a las que llevaron su
religión, cultura y lengua. Las primeras zonas colonizadas fueron Sto Domingo, Cuba y Panamá.
La organización de las expediciones de exploración y conquista: cada expedición se
concibe como una empresa de iniciativa particular, formada por el capitán y sus soldados. El rey
otorga a los conquistadores una capitulación de conquista, que les da derecho a reclutar gente a su
costa y dominar un territorio, especificado además el reparto de los futuros beneficios. El botín (oro
y plata) que se encontrase se reparte: 1/5 para el rey, 1/7 para el capitán, el resto entre los hombres
de la expedición. El éxito de la expedición supone la incorporación de una tierra nueva para la
Corona, el fracaso lo paga el conquistador, hasta con su propia vida.
Los conquistadores proceden de la Corona de Castilla (andaluces, extremeños, castellanos
y vascos); hombres jóvenes, solteros y con experiencia militar anterior. Hay segundones de familias
nobiliarias, pequeña nobleza rural empobrecida (numerosos hidalgos), gentes de toda clase y
condición, que buscan la riqueza que no les ofrece su tierra natal, la aventura y la fama.
El predominio de los hidalgos en la dirección de las expediciones deja una huella especial
en todo el proceso. Soldados profesionales, con una mentalidad muy legalista, capaces de elaborar
documentos, para determinar derechos y deberes de cada miembro de la expedición, en los lugares
y situaciones más inverosímiles. Traen consigo prejuicios, hábitos y valores adquiridos. Se
asombran ante el extraño mundo que surge ante sus ojos y lo interpretan a través de una
imaginación alimentada de novelas de caballerías y de sus propias experiencias. Luchadores duros y
decididos, soportan toda clase de dificultades y sacrificios; arrogantes y quisquillosos,
menosprecian el peligro.
Buscan riqueza, honor y gloria, tienen sed de poder y fama, proceden de familias pobres y
tierras míseras y de una sociedad acostumbrada a conseguir la riqueza mediante el saqueo en la
guerra. Quieren ennoblecerse, adquirir rango y distinción social mediante la posesión de tierras y
riqueza por eso exigen de los reyes tierras, cargos de gobierno y mano de obra indígena. El rey les
concede tierras, pero se resiste a darles cargos públicos hereditarios y mano de obra indígena para
evitar la creación de señoríos, difíciles de controlar
Sus fuertes creencias religiosas y fervor misionero les dan una fe inquebrantable en la
justicia de su causa (la conquista). Si mueren en los combates lo hacen por la fe cristiana.
El proceso de conquista se desarrolla en varias etapas:
1.- Las conquistas tempranas, el sometimiento de las islas de las Antillas (1502-1519).
Los trabajos forzados y las enfermedades transmitidas por los españoles, acaban con la población
nativa. De las islas pasan al continente para encontrar riquezas y esclavos que sustituyan a los
fallecidos
2.- Las conquistas continentales (1519-1549): Es el tiempo de las grandes exploraciones y
conquistas, que incorporan a la Corona de Castilla imperios e inmensos territorios con muy pocos
soldados. Los éxitos de Cortés y Pizarro y el descubrimiento de grandes tesoros lleva a nuevas
expediciones de descubrimiento y conquista, la mayoría no ofrecen resistencia.
La conquista del Imperio azteca
Una expedición al mando de Hernán Cortés, (Medellín, Cáceres), salió de Cuba en 1519
para conquistar el poderoso Imperio azteca. Después de fundar en la costa la ciudad de Veracruz,
que le serviría de base de apoyo, se internó en el continente y fue consiguiendo la sumisión de
numerosas tribus, que esperaban así escapar al dominio de los aztecas, cuyo centro era la ciudad de
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
6
Tenochtitlán. Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlán, el jefe de los aztecas, Moctezuma, los
recibió con muestras de benevolencia y les ofreció numerosos regalos. En el encuentro de ambas
culturas, mientras los aztecas se sorprendían ante las armas y los caballos de los españoles, éstos se
admiraban de la riqueza y monumentalidad de esta ciudad.
Sin embargo, los guerreros aztecas se resistieron a someterse al dominio de los españoles y
los expulsaron de Tenochtitlán (“la Noche Triste”), pero Cortés les venció en la batalla de Otumba
(1520) y pudo recuperar la capital de los aztecas y, a continuación, apoderarse rápidamente de un
amplio territorio, que recibió el nombre de Nueva España y quedó bajo soberanía española, a partir
de 1521.
La conquista del Imperio inca
Francisco Pizarro (Trujillo) dirigió la conquista del Perú, el imperio de los Incas, en
América del Sur. Después de un primer intento fracasado, ayudado por el capitán Diego de
Almagro y con muy pocos soldados, Pizarro llegó al Perú en 1531 y aprovechó las luchas civiles de
los incas tras la muerte de Huayna Cápac (Atahualpa y Huascar) para conquistar el Imperio, donde
se encontraron grandes riquezas. Pizarro fundó en la costa una ciudad, la Ciudad de los Reyes
(Lima, 1535), que llegó a ser capital del virreinato del Perú.
La expansión colonial
Primero Panamá y después México y Perú fueron centro de organización de expediciones en
búsqueda de nuevas conquistas. Parte de América del Norte y toda América central y del Sur,
excepto Brasil, fueron colonizadas por los españoles.
Los conquistadores, aunque muy inferiores en número, disponían de mejores medios
técnicos (armas de fuego, hierro, rueda), utilizan animales desconocidos en el combate (perros,
caballos). Su éxito también viene dado por los enfrentamientos entre las diferentes tribus, algunas
de ellas serán aliadas españolas, además de la alta mortandad indígena por su exposición a nuevas
enfermedades desconocidas en el continente (viruela o gripe).
En América del Norte se exploraron Florida, Texas y California, Desde México se conquistó
la mayor parte de América Central, y en América del Sur las expediciones y conquistas fueron aún
más numerosas. Almagro y después Valdivia conquistaron Chile (1540), Orellana recorrió el
Amazonas. Juan de Garay fundó Buenos Aires (1580). A finales del s. XVI culminó el proceso
conquistador español en tierras americanas, quedando fuera de sus dominios la Patagonia, la
Amazonía y las praderas de América del Norte.
Desde México se exploró el Pacífico y se incorporaron las Filipinas entre (1565-1571) con
la expedición de Legazpi y Urdaneta
II.- LA COLONIZACIÓN AMERICANA. LA EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA.
A.- La colonización
La colonización supuso la llegada a América de oleadas de españoles (desde el misionero al
labrador, funcionarios...) que van a crear una sociedad blanca donde, aparte de los intercambios
económicos, España lleva a cabo la fundación de ciudades, la aportación de la lengua, construcción
de universidades, evangelización... produciéndose todo un fenómeno de aculturación.
En contra de lo que suele afirmarse, no fue excesivo el número de españoles que marchó a
América durante 1os trescientos años que duró la dominación hispánica, unos 300.000 en total,
unos mil por año, y fue netamente inferior a partir del siglo XVII.
El escaso número se debió a que los señores pusieron todo tipo de trabas a sus vasallos,
porque quien quería marchar a las Indias debía costearse el viaje que no era barato y, además,
obtener la autorización de la Casa de Contratación que en el caso de delincuentes no la concedía.
El número de emigrantes que viajaron ilegalmente tampoco debió ser excesivo; el procedimiento
más usual fue el enrolarse como marinero o soldado y desertar una vez llegado a América.
Aunque nunca se cerró el camino a los colonos procedentes de los otros reinos españoles de
la Monarquía los más numerosos fueron los procedentes de Castilla: Andalucía occidental,
Extremadura, ambas Castillas y Canarias, lugares de procedencia de los principales dirigentes de las
empresas conquistadoras, que se llevaban allí a sus conocidos. Los recién llegados se casaron con
mujeres de procedencia española; los hijos nacidos de estos matrimonios recibieron el nombre de
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
7
criollos, pero dada la escasez de mujeres blancas se produjo un amplio mestizaje.
Los colonizadores que se asentaron en los nuevos territorios buscaron fuentes de recursos en
la explotación del suelo y de las minas con la ayuda del trabajo y de los nativos. Exigieron a la
corona la concesión de tierras para cultivar y minas para explotar.
También se trasladaron a América misioneros, que se internaban en aquellas tierras, procuraban
convertir a los indios y creaban escuelas, al tiempo que conservaban aspectos muy interesantes de
las culturas indígenas. Algunos de estos misioneros denunciaron los abusos de los colonos
españoles con los indígenas. Éste es el caso del sermón de Montesinos, (Santo Domingo, en
1511) que provocó la reacción de los conquistadores, acusándole de negar el derecho de la Corona
española a conquistar y dominar los territorios ultramarinos descubiertos. Para esto la Corona
española contaba con la ratificación jurídica de los “justos títulos” que eran los supuestos derechos
o razones que justificaban el dominio de los monarcas españoles sobre las tierras descubiertas y
conquistadas. Además de la bula del papa Alejando VI, y los tratados con Portugal (tratado de
Tordesillas) de finales del siglo XV. Aunque resultaba insuficiente para monarcas como Francisco
I de Francia que pidió retóricamente que le mostraran la cláusula del testamento de Adán en que
tales documentos se basaban, donde daba derecho a repartir el mundo entre castellanos y
portugueses.
Ante la controversia por el sometimiento y dominio de las nuevas tierras, el rey Fernando
convoca una junta para que estudie el problema. Teólogos y juristas debatieron el derecho a
colonizar las tierras descubiertas, y el derecho a someter y evangelizar por la fuerza a los indígenas.
Estos debates se prolongan en el tiempo, a través de sucesivas reuniones, con posturas enfrentadas.
La primera de ellas fue la Junta de Burgos y las leyes de Burgos (1512): La primera Junta
de teólogos y juristas, se reúne en Burgos en 1512. Discute los problemas del indio y la justicia de
los títulos de la monarquía española para su conquista. De aquí nacen las primeras leyes que la
Monarquía Hispánica aplicadas en América para organizar su conquista
En la Junta de Burgos hay dos planteamientos jurídico-teológicos enfrentados: Uno pone
lo espiritual sobre el derecho natural, permitiendo someter a los paganos. El otro separa lo
sobrenatural de lo natural, no permitiendo quitar al hombre sus derechos naturales. Esa controversia
inicial se resuelve con un compromiso que permite el trabajo forzoso de los indios, si bien
limitándolo y humanizándolo: El Rey de España tenía justos títulos de dominio del Nuevo Mundo,
pero sin derecho a explotar a los indios; que eran hombres libres y podían tener propiedades,
aunque como súbditos debían trabajar a favor de la Corona a través de los españoles.
Las ordenanzas aprobadas en Burgos autorizan y legalizan la práctica de los
repartimientos de indios en encomienda por parte de los colonizadores, con una minuciosa
regulación humanitaria de su régimen de trabajo, jornal, alimentación, vivienda, higiene y cuidado.
Se prohíbe a los encomenderos la aplicación de castigos. Se ordena su evangelización, se condena
la bigamia y se les obliga a vivir junto a las casas de los españoles. Se respeta, en cierto modo, la
autoridad de los caciques, a los que se exime de trabajos ordinarios y se les dan indios como
servidores. El incumplimiento de estas leyes origina numerosas reclamaciones y protestas. Los
aborígenes de las Antillas desaparecen. La polémica sobre los justos títulos se mantiene viva.
El incumplimiento continuado de estas leyes hizo que se promulgaran las Nuevas Leyes de
Indicas (1542), creadas para evitar la explotación indígenas. A estas leyes le sucedió la
“controversia de Valladolid”. La Junta de Valladolid se reunió entre 1550-51 en el Colegio de
San Gregorio para debatir sobre la polémica de los naturales (indígenas americanos o indios) o
justos títulos. Participan numerosos teólogos de la Orden de Predicadores (dominicos). Se debatió el
proceder en la conquista y colonización de las Indias. La postura menos favorable para los
indígenas fue encabezada por Juan Ginés de Sepúlveda quien defendió la guerra justa contra los
indios (inferiores, idólatras, pecadores) necesitados de la tutela de los españoles. La postura
favorable a los indios fue encabezada por Bartolomé de las Casas, que consideraba a los indígenas
como iguales a los colonizadores y creía ilegal la conquista. No hubo resolución final, y ambos
bandos se consideraron vencedores, en ambos casos justificaban el dominio castellano.
Lo cierto es que los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
8
Castilla y especialmente para la Corona que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta
parte de todos los productos importados: quinto real.
En América se levantaron ciudades siguiendo el modelo de Castilla, (la plaza mayor, donde se
sitúa el cabildo o ayuntamiento, la catedral y la cárcel), pero con un trazado urbano racional, con
calles en ángulo recto. Estas ciudades administran un amplio territorio, son centros de la población
colonial, que copia los estilos de vida (casa, mobiliario, vestido, comida, entretenimiento, etc.) de
las clases altas castellanas. Tras las grandes conquistas del continente americano llegan muchos
colonos procedentes de España (desde 1550) que se asientan preferentemente en estas ciudades,
dando lugar a una sociedad blanca fuertemente jerarquizada: grandes hacendados, comerciantes de
los grandes puertos; profesiones liberales, artesanos, misioneros.
B.- El reparto de la tierra. La encomienda y la explotación del indígena.
Los españoles que marcharon a América pretendían ennoblecerse, no iban dispuestos a
trabajar; pretendían que trabajasen para ellos los indios quienes no estaban muy dispuestos; para
obligarlos Colón quiso reducirlos a esclavitud. Pero los RR.CC. habían reconocido a los indios la
condición de hombres libres y súbditos de la Corona; en consecuencia, prohibieron que ningún
particular pudiera reducirlos a esclavitud.
Ocurría, además, que gran parte de la población indígena moría a consecuencia de
enfermedades introducidas por los españoles, tales como el sarampión, para las que no tenían
defensas naturales; en sustitución de los indios se autorizó (1501) la introducción de negros
africanos. Para evitar la huida e indefensión de los indios se les repartió en aldeas que tenían tierras
de labor apropiadas y que se llamaron repartimientos. Cada repartimiento era encomendado a un
español que por eso se llamó encomendero cuya misión teórica era cristianizar y defender a los
indios de los abusos de los españoles a cambio del trabajo de los nativos; los encomenderos no
tenían jurisdicción ni civil ni penal sobre los indios.
Apareció de esta forma la «encomienda»: el indígena era «encomendado» al colono,
pagándole un salario. Como consecuencia de las protestas del padre Montesinos y sus seguidores,
el rey don Fernando promulgó en 1512 las Leyes de Burgos, primeras de las más de 6.000 leyes que
forman el conjunto de las «Leyes de Indias», dignas de admiración porque fueron un intento serio
de proteger a los más débiles; era la primera vez que algo similar se hacía en Europa.
Posteriormente, debido a la dureza de la situación real de los indígenas «encomendados»,
disminuyó rápidamente la población de las Antillas y desencadenó las campañas del Padre Las
Casas a partir de 1514, en defensa de los derechos de los indios, que consiguió fueran oídas por los
organismos de gobierno y por el mismo emperador Carlos V.
En 1532 se llega a un nuevo acuerdo entre la Corona y los colonos: se abolirá la
«encomienda de servicios» (que exigía el trabajo forzado del indígena) y será sustituida por la
«encomienda de tributos» (entrega de productos en concepto de tributo) que el rey, el único que
tenía derecho a cobrar tributos en las Indias, cedía a los conquistadores.
Pero pronto apareció un nuevo problema: el conquistador aspiraba a que este tipo de
encomienda fuera hereditario y, aunque legalmente se impuso la voluntad del rey de que sólo durara
una generación (Leyes Nuevas de Indias, 1542), de hecho en algunas regiones perduró hasta
avanzado el siglo XVII. Lentamente, los indígenas, en las zonas en que tenían mayor contacto con
los colonos, se fueron convirtiendo en mano de obra asalariada, sometidos al dominio de los dueños
de grandes propiedades para los que solían trabajar.
En las ciudades el reparto de la tierra se hizo de forma diferente. En torno a la ciudad
estaban los ejidos, terrenos comunales donde se situaban las propiedades de uso común: eras,
mataderos, pastos, bosques para madera o leña, etc.; el resto del territorio, los baldíos, se repartía
entre los vecinos según sus méritos de guerra o su contribución económica a la empresa
conquistadora. Esas propiedades recibieron diversos nombres: ranchos, estancias, haciendas, según
el territorio; sus propietarios no solían tener encomendados indios y para el trabajo contrataron a
españoles pobres (que eran muchos), a indios y más tarde compraron esclavos negros.
C.- La minería. La mita:
El oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron de América. Las minas más
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
9
importantes se situaban en Perú, la de Potosí en Bolivia en 1545 y en Méjico (Zacatecas), aunque
su plena explotación tuvo que esperar al descubrimiento del mercurio al ser imprescindible para
refinar la plata. La explotación de las minas fue fundamental para España, ya que de ahí se obtenían
los metales que eran enviados a la Península. Al principio se obtenían cantidades importantes de oro
y plata en forma de botín, pero después se extrajo de las arenas de los ríos y de las minas.
Las minas eran del rey y este concedía parte a particulares a cambio de la entrega a la corona
de una quinta parte de lo obtenido. En otras la forma de explotación más difundida fue la mita.
Mita era un sistema de trabajo por turnos, que durante la época incaica se llevaba a cabo en
beneficio de las autoridades incas y durante el periodo colonial en beneficio del Estado. Este
sistema fue utilizado como una forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo de
la minería. El trabajo forzoso era temporal, se articulaba en forma de sorteos que obligaba a los
nativos a trabajar para los caciques y por lo que les pagaba de un salario La Corona española dio
una serie de leyes de protección del trabajo indígena pero fueron incumplidas de forma sistemática.
Por ello el absentismo en la mita minera fue muy fuerte.
D.- El comercio:
Las Indias fueron también una nueva fuente de intercambios comerciales que se
intensificaron a lo largo del s. XVI. Castilla suministraba trigo, ganado, vestidos, armas, etc. Y de
América llegaba fundamentalmente oro y plata. Al principio el comercio con América fue un
monopolio de la Corona. Pero en 1510 ya se autoriza a los súbditos a comerciar y desde mediados
del s. XVI este monopolio se reduce al comercio del puerto de Sevilla y sus comerciantes.
Para controlar el comercio con América, del cual los reyes tenían derecho a la quinta parte
de los beneficios, crearon (1503) la Casa de Contratación. Esta mantuvo hasta el XVIII el
monopolio de todas las relaciones con las Indias y muy especialmente, el cobro del "quinto" de
todos los beneficios obtenidos, que pertenecía a la Corona. Tuvo su sede en Sevilla por existir en
ella una importante asociación de mercaderes llamada Universidad de Mareantes y porque allí
estaba el tribunal del almirantazgo de Castilla. Además de sus aspectos puramente administrativos
(tribunal de comercio, licencias de importación y exportación, concesión de permisos para marchar
hacia las Indias) tuvo también un aspecto científico y académico.
Desde el principio de la colonización, surge la piratería, capitanes franceses e ingleses se
dedican a asaltar barcos españoles, capturando botines importantes. La Corona decide regular la
navegación mediante el sistema de flotas: se obligó a los barcos mercantes a salir juntos y
protegidos por naves de guerra. Al principio sólo partían dos flotas anuales desde Sevilla
En el siglo XVII la expansión colonizadora se detiene debido a lo poco atractivo de los nuevos
territorios América tiende al autoabastecimiento. Pese a las prohibiciones de las autoridades
españolas, América se autoabastece de numerosos productos, descendiendo las importaciones de
alimentos y manufacturas procedentes de la Península.
III.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
Al iniciarse la conquista y colonización de las Indias los intelectuales españoles se
preguntaron sobre los títulos jurídicos que permitían quitar o limitar la independencia de los indios
frente al ansia de enriquecimiento de los colonos y la escasez de mano de obra se planteaba el
problema moral de los títulos o derechos en virtud de los cuales se sometía y privaba de libertad a
unos hombres libres, que además eran súbditos de la Corona. España fue el único país que tuvo
tales escrúpulos morales.
Dado que las Indias habían sido concedidas a los RR.CC. por el papa Alejandro VI para que
las evangelizaran, se redactó (1513) un requerimiento que había de leérsele a los indios invitándolos
a aceptar la autoridad del rey de España y aceptar el cristianismo; en caso de no aceptarlo podían ser
sometidos por la fuerza. La polémica aumentó y sólo acabó cuando Francisco de Vitoria,
catedrático de la Universidad de Salamanca, expuso con toda claridad el derecho de los indios a ser
libres y a mantener sus propiedades siempre y cuando no atentasen contra las demás gentes, única
ocasión en la que podrían intervenir las autoridades españolas.
A.- Gobierno de las Indias: Se pueden distinguir dos etapas:
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
10
a.- El gobierno a través de funcionarios reales. El primer gobernador de las Indias fue
Cristóbal Colón quien, ante su incapacidad para esa tarea, fue cesado (1499). Le sucede Nicolás de
Ovando (1501-1509), extremeño, que marchó a las Indias con un numeroso séquito integrado por
toda clase de funcionarios y soldados. Debía restablecer el orden, hacer que las encomiendas no se
convirtiesen en señoríos, fomentar la explotación agroganadera y evangelizar a los indios. Durante
su mandato se introdujeron en América los primeros esclavos negros. Su gobierno, autoritario y
eficaz contó con el aplauso de la Corte y el disgusto de los encomenderos.
Muerto ya Colón su hijo Diego comenzó unas reclamaciones judiciales contra la Corona
para que se le reconociesen los derechos y privilegios otorgados a su padre; para acallarlo fue
nombrado nuevo gobernador.
Diego Colón, gobernador en dos etapas (1509-1515), (1520-1523), siguió una política en la
misma línea de su padre: permisividad y explotación de los indios, que dio lugar a las quejas de fray
Alonso de Montesinos (1511) y de Fray Bartolomé de las Casas. Fruto de esas quejas fueron las
Leyes de Burgos (1512) que trataban de proteger a los indios. Fue cesado en las dos ocasiones en
las que ejerció el cargo.
b.- El gobierno a través del Consejo de Indias (1524). Después del cese de Diego Colón,
Carlos I fue convencido de la necesidad de crear un organismo que se dedicase específicamente al
gobierno de los nuevos territorios y creó el Consejo de Indias. Tenía su sede en la Corte y se
encargaba de todos los asuntos americanos.
B.- Administración
Se dividió el territorio en virreinatos, audiencias, gobernaciones, capitanías generales y
municipios.
Los virreinatos: Los territorios americanos, que crecían a medida que se realizaban las
conquistas del siglo XVI, se dividieron en dos grandes virreinatos: el de la Nueva España (México,
1535), en América del Norte y Central y el del Perú (1543), llamado al principio de Nueva Castilla,
en América del Sur, ambos regidos por virreyes (representantes del rey). Acumulaban el poder
político y el mando militar, el cargo fue desempeñado por miembros de la alta nobleza castellana.
Las gobernaciones eran las circunscripciones administrativas en que se dividían los
virreinatos, similares a las provincias. Su número aumenta hasta una treintena a medida que
progresan las conquistas. Cuando eran fronterizas o conflictivas se denominaban capitanías
generales. Los gobernadores tenían funciones administrativas, judiciales y militares. Las audiencias
y las capitanías generales fueron la base geográfica de las futuras naciones americanas.
Las gobernaciones se dividían en su interior en varios corregimientos. Los
Corregimientos: eran divisiones administrativas de menor tamaño que las gobernaciones e incluían
una ciudad y su distrito. Estaban bajo la autoridad de los corregidores (o alcaldes) que presidían los
Cabildos o Ayuntamientos más grandes. Como sucedía en España, estas instituciones estaban
controladas por las oligarquías locales formadas por españoles y sus descendientes.
Las audiencias: Demarcaciones territoriales dentro de los virreinatos. Su principal función
era la administración de justicia aunque también podían desempeñar labores de asesoramiento y
podían suplir al virrey. Constituida por un presidente y oidores
IV.- IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA
España reaccionó de manera desigual ante el descubrimiento. La zona de Castilla y la más
inclinada al Atlántico, (Sevilla y su hinterland), es la zona más afectada. La corona aragonesa participó
sólo marginalmente en la prosperidad y en la crisis posterior. También a través de España el impacto
llegó a Europa constituyendo el principal estímulo en la formación del capitalismo.
A.- El impacto sobre la agricultura y la industria.
La demanda americana actuó como un fuerte estímulo para la economía española,
especialmente en Andalucía y Castilla, en la primera mitad del siglo XVI. Así se generó una época
de expansión económica que, sin embargo, duró poco, (en la segunda mitad del siglo XVI ya hay
grandes problemas), y que fue seguida por un período de fuerte crisis y de decadencia económica en
el siglo XVII, que afectó sobre todo a Castilla y Andalucía. Se roturaron nuevas tierras y se amplió
el cultivo del cereal, del olivo y la vid en Andalucía. Los nobles y la Iglesia, que eran propietarios
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
11
de gran parte de las tierras de cultivo, fueron los grandes beneficiarios de la coyuntura.
El siglo XVI fue también un siglo del gran esplendor de la ganadería lanar castellana que
llegó a tener tres millones y medio de cabezas de ganado, en gran parte controlado por la Mesta.
Fue muy importante la exportación de lana, hacia Flandes especialmente, a través de las ferias de
Medina del Campo y del Consulado de Burgos.
También la industria artesanal se desarrolla para enviar productos a América que allí eran
necesarios y que América pagaba con los metales. Sin embargo pronto se puso de manifiesto las
debilidades de nuestro sistema productivo para responder a la gran demanda americana, provocando
una fuerte subida de los precios industriales y agrícolas. De ahí la necesidad de recurrir a la
producción extranjera para abastecer a América, debido a que la producción castellana no daba
abasto para cubrir la demanda americana y porque los productos castellanos eran más caros que los
extranjeros. Todo esto culmina en la crisis del XVII.
B.- Impacto sobre los precios: la revolución de los precios.
Grandes cantidades de oro y plata llegaron a España y desde aquí a Europa, lo que produjo
una mayor demanda de toda clase de productos y cambió la economía europea, produciendo una
subida espectacular de los precios. Sin duda fue este oro y plata lo que dominó la aportación de
América a la economía española y Europea, sobre todo la plata cuyas existencias se triplicaron de
1503 a 1560, mientras que el oro sólo se aumentó en un tercio.
Las minas americanas producían grandes cantidades de oro y de plata que al llegar a España
provocaron una época de esplendor y riqueza que fue efímera porque tantos metales preciosos
dieron lugar al alza de los precios e inflación y apenas beneficiaban a la economía española. Una
parte importante de ese dinero (el quinto del rey) estaba destinado a pagar deudas o intereses a
banqueros extranjeros, alemanes y genoveses sobre todo, a pagar las guerras en Europa o en
comprar los productos extranjeros para abastecer a América. El Estado y el pueblo apenas se
beneficiaron del exceso de riqueza, porque no se utilizó para desarrollar la economía del país
(desarrollo industrial)
Los metales son pues una de las causas de la inflación y de esta subida de los precios (Nadal
y Elliot) frente a las teorías de Hamilton que la considera la única causa de la subida de precios.
C.- Impacto en la sociedad española.
En España en un primer momento la elevación de los precios agrícolas e industriales
provocan prosperidad entre los campesinos, sobre todo entre los grandes propietarios dedicados a
producir para la exportación y también de los industriales, pero esto no duró mucho y a finales del
XVI los pequeños y medianos campesinos y jornaleros sufrieron la crisis lo que produce éxodo
rural que influirá en la escasez de mano de obra y en la subida de salarios. También y paralelamente
el proletariado urbano empleado en la industria textil fue una de las víctimas del alza de precios y su
nivel de vida descendió
Los grupos más poderosos, que vivían de rentas (nobles o grandes propietarios) aguantaron
mejor la crisis. Estos tenían la suerte de poder incrementar las rentas agrarias mediante contratos de
arrendamiento a corto plazo lo que provoca la ruina de los campesinos y de la agricultura.
A nivel demográfico hubo un descenso de población, contribuyendo a ello, entre otras
causas, la emigración a América (mestizaje). Se produce un despoblamiento tanto de los núcleos
rurales como urbanos, lo que repercute en la falta de mano de obra y la subida de salarios, más que
los europeos.
En conclusión, España se vio abocada a una crisis económica que perduró durante todo el
siglo XVII. Los grupos sociales afectados por la crisis terminaron desembocando en el paro y la
miseria lo que les lleva a la mendicidad y la delincuencia. (Murillo: Niños, picaresca, el Lazarillo)
La crisis afectó fundamentalmente a Castilla que perduró hasta finales del siglo XVII. Sin
embargo, en algunos territorios de la Corona española se advertían signos de recuperación: en
Cataluña y Andalucía (exportación de vinos) y en el País Vasco (explotación de minas de hierro).
En Europa la llegada de metales y revolución de los precios también influyó en la economía,
pero dos países, Holanda y Gran Bretaña logran salir pronto con una organización económica
moderna ligada al capitalismo comercial, puesto que en el siglo XVII ambos países invadieron las
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
12
dos grandes rutas comerciales de Portugal y España. Fue el origen de la teoría económica
mercantilista (atesorar metales).
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
13
TÉRMINOS DEL TEMA 6
Azteca: Pueblo que dominó en México durante el siglo XV y principios del XVI.
Procedentes del NO, los aztecas se instalaron en el valle de México en el siglo XIV y fundaron,
sobre una laguna, el poblado de Tenochtitlán, al que los conquistadores españoles llamaron México.
Entre sus reyes destaca Moctezuma, en cuyo reinado tuvo lugar 1a conquista de México.
Capitulaciones de Santa Fe: Acuerdos firmados por los RRCC y Colón en abril de 1492 y
denunciadas por la Corona en 1499. La Corona, por este acuerdo, contribuía a la expedición
colombina con tres naves y concedía a Colón de manera hereditaria el cargo de virrey de los
territorios conquistados, el título de Almirante de la Mar Océana, el derecho de nombrar cargos
judiciales (pero no administrativos) y el 10 % del beneficio del comercio.
Casa de Contratación de las Indias: Organismo creado en 1503, con sede en Sevilla, para
gestionar los asuntos comerciales de las Indias. Regulaba del tráfico mercantil, organizaba las flotas
comerciales y la fiscalizaba las entradas del oro y demás mercancías de las Indias. Tenía, además,
atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales, y estaba considerada como la primera
escuela de navegación y de cartografía de Europa. Desaparece en 1790.
Casas, Bartolomé de Las: Dominico español. Testigo de los abusos de que eran objeto los
indígenas, así como de los intentos de la Corona por mejorar esta situación, alterna actividades
como la reforma de las leyes y tareas de colonización pacífica y de evangelización. Logró una serie
de cédulas reales a favor de su empresa y la promulgación de Las Leyes Nuevas, que recogían
algunas de sus sugerencias. Hacia 1542, elevó un durísimo ataque contra la encomienda.
Colón, Cristóbal: Navegante al servicio de Castilla, descubridor de América. Su proyecto
era buscar una ruta a la India por el oeste. Defendía la idea de la esfericidad de la Tierra. En 1492
firmó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que los RR.CC. aprobaron todas sus condiciones.
Salió de Palos con tres naves, que el 12 de octubre llegaron a San Salvador, y descubrieron también
Haití y Cuba, (La Española). Realizó tres viajes más convencido de que no era la India, sino unas
tierras nuevas. Murió en Valladolid, y sus restos se encuentran en la catedral de Sevilla desde 1898.
Consejo de Indias: Organismo creado en 1524 para atender los asuntos relativos a las
nuevas tierras descubiertas en América. En el siglo XVIII sufrió una merma en sus atribuciones y
desapareció en el XIX.
Cortés, Hernán: Conquistador español que conquista México. Fundó Veracruz y llegó a la
capital, Tenochtitlán, donde Moctezuma se reconoció vasallo de Carlos I Tras una grave
insurrección indígena Cortés abandonó la ciudad ("la noche triste"), pero la victoria de Otumba le
permitió regresar. Descubrió también California.
Criollos: Descendientes de españoles nacidos en América. Se dedican a actividades de tipo
comercial y mercantil y desempeñan un papel protagonista en el movimiento de independencia
tomando parte en las Juntas Provinciales.
Encomienda: Institución jurídica de origen feudal, que en América resultó vital para el
desarrollo de la colonización. Su origen se vincula a los repartimientos: un grupo de indios
(encomendados) se ponía a disposición de un colono (encomendero) que los utilizaba como mano
de obra gratuita, con la obligación de instruirlos en la religión cristiana; no podían pasar de 300 los
indios encomendados a una persona, y la encomienda debía durar de dos a tres años.
Inca: Pueblo amerindio que en la época prehispánica consiguió crear un imperio desde
Colombia hasta el centro de Chile. Eran agricultores y, aunque no conocían la rueda ni la polea,
construyeron grandes templos y palacios con enormes piedras talladas, como los de Machu Pichu.
Indias: Nombre que recibían los territorios españoles en América e Islas del Pacífico. El
nombre procede de la interpretación errónea de Colón, quien en su primer viaje creyó que había
llegado a las Indias.
Leyes de Indias: Conjunto de disposiciones legales dadas por el rey de España y los
poderes públicos para el gobierno de las Indias. El fundamento de esta legislación era la
consideración de las Indias, no como territorio colonial, sino como provincias del reino de Castilla.
Se iniciaron con las Capitulaciones de Santa Fe (1492) y englobaban las llamadas Leyes de Burgos
(1512) y las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos I (1542-1543). Una recopilación fue publicada
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
14
por Carlos II. Carlos III creó un nuevo Código con las últimas disposiciones sobre las Indias.
Mita: Institución de origen incaico por la que los miembros de las comunidades debían
ofrecer a los nobles o al inca un número de obreros para las obras públicas o el trabajo en las minas.
Durante la colonización de Perú, los españoles emplearon este sistema para la explotación de las
minas de plata y de mercurio.
Pizarro, Francisco: Conquistador del Perú. Participó en las guerras de Italia a las órdenes
del Gran Capitán, así como en varias expediciones de Centroamérica. Tras recibir capitulaciones de
Carlos I, preparó la expedición al Perú asociado a Diego de Almagro. Pese a lo exiguo de sus
fuerzas, aprovechó las disensiones internas del imperio Inca para apoderarse de él después de haber
capturado y ejecutado a su emperador Atahualpa. Fue nombrado marqués y gobernador; sin
embargo, las tensiones con los otros conquistadores, en particular con Almagro, provocaron el
estallido de una guerra civil que causó su muere (1541)
Revolución de los precios: Proceso inflacionista de la economía española durante el siglo
XVI. El alza de precios representó un 2% anual de media. Hamilton lo achacó a la procedencia de
los metales preciosos (oro y plata) de América. Nadal y Vilar lo achacaron también al crecimiento
demográfico, y con ello al crecimiento de la demanda, no compensado con el incremento de la
producción
Tratado de Tordesillas: Primer reparto del mundo firmado entre Portugal y Castilla con
arbitraje papal. Resultado de la bula alejandrina Inter Caetera, el tratado establecía como frontera
entre ambas naciones el meridiano situado a 370 leguas ( y no 100, como establecía la bula) al
oeste de las Azores, quedando para Castilla los territorios occidentales y para Portugal los
orientales.
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
15
Actividad 1. CAPITULACIONES DE SANTA FÉ
1.-Primeramente, que vuestras altezas como señores que son de las dichas mares Océanas hacen desde ahora
al dicho don Cristóbal Colón, su Almirante, en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o
industria se descubrirán o ganarán en las dichas mares Océanas para durante su vida, y después de él muerto,
a sus herederos y sucesores de uno en otro perpetuamente [ …]
2.-Otrosí, que vuestras altezas hacen al dicho don Cristóbal su virrey y gobernador general en todas las
dichas tierras firmes e islas que como dicho es él descubriere o ganare en las dichas mares [ …]
3.-Item, que de todas y cualesquiera mercaderías, siquiera sean perlas, piedras preciosas, oro, plata,
especiería y otras cualesquiera cosas y mercaderías de cualquier especie, nombre y manera que sean, que se
compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro de los límites de dicho almirantazgo, que desde
ahora vuestras altezas hacen merced al dicho don Cristóbal, y quieren que haya y lleve para sí la decena parte
de todo ello. (..)
Documento firmado por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón el 17 de abril de 1492 en Santa Fé de la Vega
de Granada.
Preguntas:
1.- Indica el contexto en el que se firmaron las Capitulaciones de Santa Fé.
2.-¿Quiénes firmaron las capitulaciones?
3.- ¿Cuáles eran los privilegios que obtenía Cristóbal Colón de las capitulaciones?
4.- ¿Cuál era el error de Colón por el que Portugal no patrocinó la expedición?
5.- Enumera las causas de por las que este tipo de expediciones se realizaron en esta época y no
anteriormente (ideológicas, técnicas,….)
6.- Define qué significa el término de virrey.
7.-¿Qué sucedió con el gobierno de Colón en América?
ACTIVIDAD 2. Realiza una tabla cronológica sobre los diferentes viajes de Colón.
ACTIVIDAD 3.
Analiza el siguiente texto
Fernando de Magallanes había dejado el servicio del rey de Portugal por el de Carlos V, quien aceptó su plan
de llegar navegando hacia occidente a las islas Malucas Salió de Sanlúcar de Barrameda en septiembre de
1519 con cinco buques, tripulados por 265 hombres; costeó América del Sur hasta el estrecho que lleva su
nombre. Tras la inacabable y penosísima travesía del Pacífico pereció en una isla de Malasia, y después de
infinitas peripecias llegaron a Sevilla, en septiembre de 1522 […]
La expedición de Magallanes, concebida con fines más económicos que científicos, resultó ser de más valor
científico que económico; Carlos V vendió las Malucas al rey de Portugal, renunciando a tener acceso
directo a los países productores de especias.
1.- ¿Por qué fue importante el viaje de Magallanes y Elcano?
2.- ¿Se conocía ya que América era un continente?
3.- ¿Quién le dio el nombre de América al continente?
4.- Relaciona este viaje con el concepto de globalización
5.- ¿Cuáles eran los fines primigenios de la expedición que indica el texto? ¿Qué buscaban en las
Indias?
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
16
Actividad 4
Comenta el mapa anterior
Actividad 5
.- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: DEFENSA DE LOS INDIOS AMERICANOS
“Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces,
obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más
pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querellosos, sin rencores, sin odios,
sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en
complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad (…)
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no
soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los santos padres en el desierto no parece
haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus
vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de
lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes
colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas
Son eso mesmo de limpios e desocupados e vivos entendimientos, muy capaces e dóciles para toda buena
doctrina; aptísimos para recebir nuestra sancta fe católica (…)
En estas ovejas mansas (…) entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y
leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte,
hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y
destruirlas (…)Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman
cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas,
crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra (…) oprimiéndolas con la más dura, horrible y áspera
servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas.”
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1552
Preguntas.
1.- ¿Cómo define Bartolomé de las casas a los indios?
2.- ¿Cómo define a los españoles?
3.- ¿Tiene una visión positiva o negativa de la colonización?
4.- ¿Cuáles eran las fórmulas fundamentales en la explotación indígena? Descríbelas
5.- ¿Cuáles fueron las leyes fundamentales para la protección indígena?
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
17
Informe emitido por la Junta de Teólogos y Juristas, reunida en Burgos, en 1512, sobre el
trato que se debe dar a los indios.
Lo primero, que pues los indios son libres y Vuestra Alteza y la Reina nuestra señora, que haya
santa gloria, los mandaron tratar como a libres, que así se haga.
Lo segundo, que sean instruidos en la santa fe, como el Papa lo manda en su bula, y Vuestras
Altezas lo mandaron por su carta. Y acerca de esto debe V.A. mandar que se ponga toda la
diligencia que fuera necesaria.
Lo tercero, que puede V.A. mandar a los indios que trabajen, pero que el trabajo sea de tal manera
que no sirva de impedimento a la instrucción de la fe, y les sea provechoso a ellos y a la república
(el Estado). Y V.A. puede cobrarles tributo por ser su rey y por el servicio que les hace de
mantenerlos en las cosas de nuestra fe y en la justicia.
Lo cuarto, que este trabajo sea tal que ellos lo puedan sufrir, dándoles tiempo suficiente para
recrearse, así en casa día, colmo en todo el año.
Lo quinto, que tengan casas y hacienda propias; la que pareciere a los que gobiernan y gobernarán
las Indias de aquí adelante; y que les dé tiempo para que le puedan labrar y mantener y conservar a
su manera.
Lo sexto, que se ordene que tengan siempre comunicación con los pobladores que allá van, para que
con esta comunicación sean mejor y más presto instruidos en las cosas de nuestra fé católica.
Lo séptimo, que por su trabajo se les de salario conveniente, y esto, no en dinero, sino en vestidos y
en otras cosas necesarias y convenientes para ellos y sus casas.
Pregunta:
- ¿Eran favorables las medidas a los indígenas? ¿Se respetaron en el tiempo?
- Haz un resumen con tus propias palabras, menciona las leyes que más te llaman la atención.
Indica algunas medidas que se llevaron a cabo más tarde
Actividad 6.
Analiza el siguiente gráfico y apóyate en el siguiente texto y en los apuntes.
La pobreza en la población
La gente común, a quien toca pagar los servicios, está reducida a tan extrema calamidad y miseria que
muchos andan desnudos sin tener con qué se cubrir. Y es tan universal el daño que no solo se extiende esta
pobreza a los vasallos de V.M, pero aún es mayor la de los señores, que ni les pueden pagar sus rentas, ni
tienen con qué.
Carta del príncipe Felipe a Carlos I en marzo de 1945
LLEGADA DE METALES PRECIOSOS Y EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Marcelino Vaquero IES Condesa Eylo
Descargar