Un enemigo del pueblo

Anuncio
| Cod. Int. 2020546
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- ¿Por qué creen que Ibsen es considerado el padre del teatro contemporáneo?
2- Lean con atención las acotaciones que se encuentran al comienzo del primer acto. ¿Cómo
Un enemigo del pueblo
es la casa del Dr. Stockmann? ¿Cuál es la importancia de esta descripción para el sentido
de la obra?
Henrik Ibsen
3- Describan al personaje del alcalde ¿Cuáles son sus debilidades y sus fortalezas?
4- ¿Cuál es la mirada de la señora Stockmann sobre los hechos? ¿Por qué cambia al final?
5- Expliquen la postura de Petra, hija del Dr. Stockmann. Justifiquen con citas.
6- ¿Qué representa el redactor en jefe de La Voz del Pueblo?
7- ¿A quiénes sigue la gente del pueblo? ¿Por qué creen que esto sucede? ¿Puede estable-
cerse alguna relación con la actualidad de nuestro país?
8- Citen ejemplos de la obra que justifiquen esta afirmación:
“Su denuncia de las injusticias y de la hipocresía de la sociedad de su época se plas-
mó en obras indispensables, que incursionaron tanto en el realismo crítico, como en
la fantasía y el simbolismo”.
Recital Ibsen, Complejo Teatral San Martín, 2006.
9- Expliquen la siguiente cita dicha por el Dr. Stockmann al final de la obra: “el hombre más
poderoso del mundo es el que está más solo”.
10- El Dr. Stockmann cumple un rol fundamental a partir de su discurso, su situación de pa-
labra nos permite descifrar su carácter. ¿Cómo es? ¿Todos sus rasgos son positivos? ¿Puede
El autor y su obra
1
Henrik Ibsen (Skien, 1828 - Oslo, 1906) fue un dramaturgo noruego. De 1851 a 1857
trabajó como dramaturgo y director técnico en el teatro de Bergen y entre 1857 y
1862 dirigió artísticamente el Teatro Noruego de Oslo, sin conocer realmente el
éxito. En 1864 abandonó su país para dirigirse a Italia, primero, y a continuación,
a Dresde y a Munich, donde permanecería hasta 1891, año en el que regresó definitivamente a Oslo.
Sus primeros dramas, de temática romántica y heroica extraída de la historia
noruega, ponen ya de manifiesto un extraordinario sentido de la tensión dramática
y del conflicto. A ellos siguieron obras de Filosofía de la Historia y de crítica nacional
que revelan su gran capacidad creativa, entre ellas, Brand, en torno a la figura de
un idealista fanático del todo o nada, con un radicalismo que recuerda a Kierkegaard. En Peer Gynt recoge la inclinación noruega hacia la fantasía y el ensueño, en
una creación colmada de símbolos, que tratan de hacer la obra extensiva a toda la
humanidad. Pero son sus obras de crítica social, escritas entre 1877 y 1886, las que
Un enemigo del pueblo_000.indd 1
ser una variante del “villano idealista” que encarna a la vez los valores buenos y malos?
4
04/02/2011 12:33:57 p.m.
despedida de la escuela en la que trabaja como docente, sus hijos son agredidos
por los compañeros del colegio, los desalojan de la casa en la que viven, y su suegro, que pretende que cambie de actitud, invierte la dote de su hija Catalina en el
balneario contaminado en un intento vano por hacerlo reflexionar.
La acción principal, en esta ocasión, es la denuncia, pero esta acción cobra relevancia en función de la relación entre los protagonistas: la acción-denuncia es inseparable de la relación individuo-comunidad, entre el Dr. Stockmann y el pueblo.
Para hacer una aproximación al análisis de la figura del Dr. Stockmann, encontramos por vía de oposición al “otro”, en este caso, la contracara es su hermano
mayor Pedro, alcalde y presidente de la Comisión Directiva del Balneario. El alcalde
aparece en este texto como sinécdoque del poder formal, integrándolo junto a
otros personajes como el director del periódico La Voz del Pueblo y el presidente
de la Junta de Propietarios. El Dr. Stockmann, a su vez, configura un oxímoron ya
que es en él donde se centra la tensión dramática que surge de la unión metafórica
entre dos órdenes opuestos: el individuo y la sociedad.
El protagonista aparece determinado por una serie de características que tiene
en común con otros personajes: son todos burgueses acomodados que viven en
una pequeña ciudad de provincia. Sin embargo, presenta también privilegios y lo
distinguen por su naturaleza y funciones con el título de Doctor que sólo él detenta. Asimismo, el discurso del Dr. Stockmann cumple un rol fundamental: a partir de
sus dichos, de su situación de palabra, podemos descifrar su carácter que, por otra
parte, es claramente descripto en el texto como rebelde, inquieto y belicoso.
El Dr. Stockmann encierra a la par rasgos positivos y negativos, variante del “villano idealista”, encarna a la vez los valores de la fortaleza y de la sociedad, propios de
la concepción del individuo Ibseniano. “El hombre más poderoso del mundo es el que
está más solo”, dirá Stockmann en el final, ante la cariñosa escucha de su familia.
mayor influjo ejercieron en el naturalismo y, en general, en toda la escena europea.
Temas preferentes de este período son: una crítica radical a la hipocresía de la moral burguesa, el tema de la emancipación de la mujer y la cuestión de los derechos
del individuo frente a la sociedad. Poco a poco, no obstante, la crítica de Ibsen se
suavizó, y el autor fue llegando al descubrimiento de la necesaria mentira vital (El
pato silvestre), a una caracterización precisa de tipos inestables, y a la comprensión
del sufrimiento y de la caducidad.Estos dramas causaron enorme impacto también
en razón de su admirable técnica analítica. La tendencia hacia el simbolismo y la
psicología, en auge a lo largo de su trayectoria dramática, empapó plenamente sus
obras de vejez, marcadas también por la resignación.
Sus dramas principales son: La señora Inger de Ostraat (1855); Comedia del amor
(1862); Los pretendientes al trono (1864); Brand (1867); César y Galileo (1888); Los
puntales de la sociedad (1877); Casa de muñecas (1879); Espectros (1881); Un enemigo del pueblo (1882) ; El pato salvaje (1884); Rosmershoim (1886); La dama del mar
(1888); Hedda Gabler (1890); El constructor Solness (1893); El pequeño Eyolf (1894);
Juan Gabriel Borkmann (1896); Al despertar de nuestra muerte (1900).
Ibsen pensaba que cada uno debía cumplir una misión en el mundo, así se
encontraría la libertad. Era un hombre de gran voluntad; cuando el drama trágico
no existía, él lo creó con pocos elementos. Buscó representar la tragedia dentro
del hombre, la tragedia consigo mismo y con el mundo, y romper con la tragedia
en verso para dar vida al teatro que se había perdido.
Un enemigo del pueblo
Un enemigo del pueblo es un drama acerca de la senda que deben seguir los sujetos, la senda de la voluntad y de la libre expresión con el fin de lograr la emancipación individual y la comunitaria. Sin embargo, vemos cómo el Dr. Stockmann
sacrifica a su familia por su propia obstinación, y destruye la vida y el bienestar de
los suyos por mantener sus convicciones.
El contexto de la obra citada es semejante al de Las columnas de la sociedad
y al de Casa de muñecas, una burguesía estable y consolidada. A pesar de esto,
el espacio en el que actúan los personajes es acechado por una serie de cambios
que provocan diversas reacciones y alteran el orden vigente. Este proceso tiene
un aspecto psicológico, social e ideológico. El punto de partida, entonces, es la
necesidad de transformación.
La obra está dividida en cinco actos. Cuenta la historia del Dr. Stockmann, médico que descubre que el balneario de la ciudad tiene aguas peligrosas para la salud, y que su contaminación produce tifus y dolencias gástricas. Ahora bien, dicho
balneario constituye la fuente de riqueza del pueblo que, principalmente, vive de
los pacientes que lo frecuentan y del turismo. El protagonista decide denunciar la
contaminación, oponiéndose a su hermano que es el alcalde de la ciudad.
El Dr. Strockmann es un hombre inflexible y un gran admirador de sus propias
opiniones, que observa y analiza el mundo para juzgarlo. Sus acciones terminan
provocando graves consecuencias: él mismo pierde su trabajo, su hija Petra es
2
Un enemigo del pueblo_000.indd 2
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: Los alumnos pueden leer la obra en el aula y luego podrán
debatir sobre el papel del “villano idealista”, al que representa el Dr. Stockmann y
el sentido de sus últimas palabras: “El hombre más poderoso del mundo es el que
está más solo”.
Para la comprensión pueden trabajar categorías del teatro (estructura, fábula,
personajes, tiempo, espacio y tesis).
Para la producción pueden escribir un discurso argumentativo que les permita
manifestar, en lenguaje apelativo, la tesis de cada uno sobre el destino.
3
04/02/2011 12:33:57 p.m.
despedida de la escuela en la que trabaja como docente, sus hijos son agredidos
por los compañeros del colegio, los desalojan de la casa en la que viven, y su suegro, que pretende que cambie de actitud, invierte la dote de su hija Catalina en el
balneario contaminado en un intento vano por hacerlo reflexionar.
La acción principal, en esta ocasión, es la denuncia, pero esta acción cobra relevancia en función de la relación entre los protagonistas: la acción-denuncia es inseparable de la relación individuo-comunidad, entre el Dr. Stockmann y el pueblo.
Para hacer una aproximación al análisis de la figura del Dr. Stockmann, encontramos por vía de oposición al “otro”, en este caso, la contracara es su hermano
mayor Pedro, alcalde y presidente de la Comisión Directiva del Balneario. El alcalde
aparece en este texto como sinécdoque del poder formal, integrándolo junto a
otros personajes como el director del periódico La Voz del Pueblo y el presidente
de la Junta de Propietarios. El Dr. Stockmann, a su vez, configura un oxímoron ya
que es en él donde se centra la tensión dramática que surge de la unión metafórica
entre dos órdenes opuestos: el individuo y la sociedad.
El protagonista aparece determinado por una serie de características que tiene
en común con otros personajes: son todos burgueses acomodados que viven en
una pequeña ciudad de provincia. Sin embargo, presenta también privilegios y lo
distinguen por su naturaleza y funciones con el título de Doctor que sólo él detenta. Asimismo, el discurso del Dr. Stockmann cumple un rol fundamental: a partir de
sus dichos, de su situación de palabra, podemos descifrar su carácter que, por otra
parte, es claramente descripto en el texto como rebelde, inquieto y belicoso.
El Dr. Stockmann encierra a la par rasgos positivos y negativos, variante del “villano idealista”, encarna a la vez los valores de la fortaleza y de la sociedad, propios de
la concepción del individuo Ibseniano. “El hombre más poderoso del mundo es el que
está más solo”, dirá Stockmann en el final, ante la cariñosa escucha de su familia.
mayor influjo ejercieron en el naturalismo y, en general, en toda la escena europea.
Temas preferentes de este período son: una crítica radical a la hipocresía de la moral burguesa, el tema de la emancipación de la mujer y la cuestión de los derechos
del individuo frente a la sociedad. Poco a poco, no obstante, la crítica de Ibsen se
suavizó, y el autor fue llegando al descubrimiento de la necesaria mentira vital (El
pato silvestre), a una caracterización precisa de tipos inestables, y a la comprensión
del sufrimiento y de la caducidad.Estos dramas causaron enorme impacto también
en razón de su admirable técnica analítica. La tendencia hacia el simbolismo y la
psicología, en auge a lo largo de su trayectoria dramática, empapó plenamente sus
obras de vejez, marcadas también por la resignación.
Sus dramas principales son: La señora Inger de Ostraat (1855); Comedia del amor
(1862); Los pretendientes al trono (1864); Brand (1867); César y Galileo (1888); Los
puntales de la sociedad (1877); Casa de muñecas (1879); Espectros (1881); Un enemigo del pueblo (1882) ; El pato salvaje (1884); Rosmershoim (1886); La dama del mar
(1888); Hedda Gabler (1890); El constructor Solness (1893); El pequeño Eyolf (1894);
Juan Gabriel Borkmann (1896); Al despertar de nuestra muerte (1900).
Ibsen pensaba que cada uno debía cumplir una misión en el mundo, así se
encontraría la libertad. Era un hombre de gran voluntad; cuando el drama trágico
no existía, él lo creó con pocos elementos. Buscó representar la tragedia dentro
del hombre, la tragedia consigo mismo y con el mundo, y romper con la tragedia
en verso para dar vida al teatro que se había perdido.
Un enemigo del pueblo
Un enemigo del pueblo es un drama acerca de la senda que deben seguir los sujetos, la senda de la voluntad y de la libre expresión con el fin de lograr la emancipación individual y la comunitaria. Sin embargo, vemos cómo el Dr. Stockmann
sacrifica a su familia por su propia obstinación, y destruye la vida y el bienestar de
los suyos por mantener sus convicciones.
El contexto de la obra citada es semejante al de Las columnas de la sociedad
y al de Casa de muñecas, una burguesía estable y consolidada. A pesar de esto,
el espacio en el que actúan los personajes es acechado por una serie de cambios
que provocan diversas reacciones y alteran el orden vigente. Este proceso tiene
un aspecto psicológico, social e ideológico. El punto de partida, entonces, es la
necesidad de transformación.
La obra está dividida en cinco actos. Cuenta la historia del Dr. Stockmann, médico que descubre que el balneario de la ciudad tiene aguas peligrosas para la salud, y que su contaminación produce tifus y dolencias gástricas. Ahora bien, dicho
balneario constituye la fuente de riqueza del pueblo que, principalmente, vive de
los pacientes que lo frecuentan y del turismo. El protagonista decide denunciar la
contaminación, oponiéndose a su hermano que es el alcalde de la ciudad.
El Dr. Strockmann es un hombre inflexible y un gran admirador de sus propias
opiniones, que observa y analiza el mundo para juzgarlo. Sus acciones terminan
provocando graves consecuencias: él mismo pierde su trabajo, su hija Petra es
2
Un enemigo del pueblo_000.indd 2
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: Los alumnos pueden leer la obra en el aula y luego podrán
debatir sobre el papel del “villano idealista”, al que representa el Dr. Stockmann y
el sentido de sus últimas palabras: “El hombre más poderoso del mundo es el que
está más solo”.
Para la comprensión pueden trabajar categorías del teatro (estructura, fábula,
personajes, tiempo, espacio y tesis).
Para la producción pueden escribir un discurso argumentativo que les permita
manifestar, en lenguaje apelativo, la tesis de cada uno sobre el destino.
3
04/02/2011 12:33:57 p.m.
| Cod. Int. 2020546
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- ¿Por qué creen que Ibsen es considerado el padre del teatro contemporáneo?
2- Lean con atención las acotaciones que se encuentran al comienzo del primer acto. ¿Cómo
Un enemigo del pueblo
es la casa del Dr. Stockmann? ¿Cuál es la importancia de esta descripción para el sentido
de la obra?
Henrik Ibsen
3- Describan al personaje del alcalde ¿Cuáles son sus debilidades y sus fortalezas?
4- ¿Cuál es la mirada de la señora Stockmann sobre los hechos? ¿Por qué cambia al final?
5- Expliquen la postura de Petra, hija del Dr. Stockmann. Justifiquen con citas.
6- ¿Qué representa el redactor en jefe de La Voz del Pueblo?
7- ¿A quiénes sigue la gente del pueblo? ¿Por qué creen que esto sucede? ¿Puede estable-
cerse alguna relación con la actualidad de nuestro país?
8- Citen ejemplos de la obra que justifiquen esta afirmación:
“Su denuncia de las injusticias y de la hipocresía de la sociedad de su época se plas-
mó en obras indispensables, que incursionaron tanto en el realismo crítico, como en
la fantasía y el simbolismo”.
Recital Ibsen, Complejo Teatral San Martín, 2006.
9- Expliquen la siguiente cita dicha por el Dr. Stockmann al final de la obra: “el hombre más
poderoso del mundo es el que está más solo”.
10- El Dr. Stockmann cumple un rol fundamental a partir de su discurso, su situación de pa-
labra nos permite descifrar su carácter. ¿Cómo es? ¿Todos sus rasgos son positivos? ¿Puede
El autor y su obra
1
Henrik Ibsen (Skien, 1828 - Oslo, 1906) fue un dramaturgo noruego. De 1851 a 1857
trabajó como dramaturgo y director técnico en el teatro de Bergen y entre 1857 y
1862 dirigió artísticamente el Teatro Noruego de Oslo, sin conocer realmente el
éxito. En 1864 abandonó su país para dirigirse a Italia, primero, y a continuación,
a Dresde y a Munich, donde permanecería hasta 1891, año en el que regresó definitivamente a Oslo.
Sus primeros dramas, de temática romántica y heroica extraída de la historia
noruega, ponen ya de manifiesto un extraordinario sentido de la tensión dramática
y del conflicto. A ellos siguieron obras de Filosofía de la Historia y de crítica nacional
que revelan su gran capacidad creativa, entre ellas, Brand, en torno a la figura de
un idealista fanático del todo o nada, con un radicalismo que recuerda a Kierkegaard. En Peer Gynt recoge la inclinación noruega hacia la fantasía y el ensueño, en
una creación colmada de símbolos, que tratan de hacer la obra extensiva a toda la
humanidad. Pero son sus obras de crítica social, escritas entre 1877 y 1886, las que
Un enemigo del pueblo_000.indd 1
ser una variante del “villano idealista” que encarna a la vez los valores buenos y malos?
4
04/02/2011 12:33:57 p.m.
Descargar