Carles SIRERA MIRALLES Doctor en Historia

Anuncio
Historia Contemporánea 50: 347-350
ISSN: 1130-2402
Carles SIRERA MIRALLES
[email protected]
Doctor en Historia por la Universitat de València, es autor de Cuando
el fútbol no era el rey: los deportes en el espacio público de Valencia
(2008), de Un título para las clases medias (2011) y de Max Aub o la democracia inquebrantable (2012). Asimismo, su artículo «El Neocatolicismo y el darwinismo en las aulas» ganó en 2009 una mención en el Premio de Jóvenes Investigadores que organiza la Asociación de Historia
Contemporánea.
Eduardo HIGUERAS CASTAÑEDA
[email protected]
En 2010 finalizó con Matrícula de Honor el Máster Universitario de
Investigación en Letras y Humanidades en la Facultad de Letras de Ciudad Real. En la actualidad trabaja como contratado investigador en prácticas FPU en la UCLM, donde desarrolla una tesis doctoral sobre el político
progresista Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895). Participa, asimismo, en un
proyecto de investigación sobre el Republicanismo radical: anclajes sociológicos y significaciones populistas, 1854-1895. Ha realizado estancias
de investigación en el Royal Holloway (Universidad de Londres) y en la
École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus publicaciones, «Militares republicanos en la Restauración: de la rebelión al exilio
(1883-1891)», Trocadero, nº 25, (2013). Tambien «Radicales y Federales:
el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868-1873», Hispania Nova, nº 12, (2014).
348
Autores
Pedro José CHACÓN DELGADO
[email protected]
Bilbao, 1964. Profesor de Historia del Pensamiento Político en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. Licenciado
en Historia por la Universidad de Deusto. Doctor en Ciencias Políticas y
Sociología por la UPV/EHU con la tesis El regeneracionismo de 1898: Historiografía y nacionalismo español. Autor de dos libros sobre identidad
y memoria aplicadas al País Vasco (La identidad maketa, 2006 y Perdí la
identidad que nunca tuve: el relato del País Vasco de Raúl Guerra Garrido,
2010). Especialista en Sabino Arana Goiri, de quien ya ha publicado otros
artículos en Letras de Deusto. Es columnista en El Correo.
Margarita BARRAL MARTÍNEZ
[email protected]
Docente/investigadora en el Departamento de Historia contemporánea y de América de la USC. Es doctora europea en Historia con premio
extraordinario (2005) y ha recibido el Premio Galicia-Investigación 2009
(jóvenes investigadores) de la Xunta de Galicia. Actualmente dirige los
proyectos de investigación «La nacionalización española en Galicia desde
el desastre del ’98 hasta la Segunda República» (MICINN, 2011) y «Estereotipos e nation-building español en Galicia na transición do século
XIX ao XX» (Consellería de Educación-Xunta de Galicia, 2012). Ha sido
coordinadora para el sistema universitario de Galicia del Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles (Cortes Generales de España-Universidad del País Vasco). Entre sus publicaciones destacan Eugenio Montero Ríos y Compostela: un feudo clientelar, Ronsel, Barcelona, 2007 y A
visita de Isabel II a Galicia en 1858. Monarquía e provincialismo ao servizo da nacionalización, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2012.
Noemí M. GIRBAL-BLACHA
[email protected]
Profesora y Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata).
Investigadora Superior del CONICET. Profesora titular y Directora del
CEAR-Universidad Nacional de Quilmes. Presidente de la Asociación
Historia Contemporánea 50: 347-350
Autores
349
Argentina de Historia Económica (1996-2001). Vicepresidente del CONICET (2008-2010) Académica de la Academia Nacional de la Historia.
Docteur Honoris Causa, Université de Pau et Pays de l´Adour (Francia,
2007). Experta de la OEI desde 2008. Especialista en Historia Agraria
Argentina. Premio «Bernardo Houssay» Trayectoria Científica-Humanidades, MINCyT-Presidencia de la Nación, 2011. Profesora visitante en
universidades nacionales y extranjeras. Autora de 20 libros y un centenar
y medio de artículos (revistas nacionales y extranjeras especializadas).
Mauro PASQUALINI
[email protected]
Doctor (PhD) en Historia Europea Contemporánea por la Universidad de
Emory (EEUU). Ha escrito una tesis de doctorado sobre la historia del psicoanálisis en Italia durante el fascismo (1922-1945), y en la actualidad es becario de posgrado en el CONICET, en Buenos Aires, Argentina. Ha publicado
sobre historia cultural e intelectual italiana, y temas de género y sexualidad en
la Italia del siglo xx en revistas académicas como el Journal of the History of
Sexuality, Psychoanalysis and History, The Italianist, y Psy Cultures.
Giaime PALA
[email protected]
Doctor en Historia por el Instituto Universitario de Historia «Jaume
Vicens Vives» de la Universidad Pompeu Fabra y enseña Historia Contemporánea en la Universitat de Girona y en la Universitat Autònoma de
Barcelona. Ha investigado sobre la historia de los comunistas y del antifranquismo catalanes, temas sobre los que ha publicado contribuciones en
diferentes obras colectivas y artículos en revistas especializadas como Recerques, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, Afers, Spagna
contemporanea, Cercles, Els Marges, Italia contemporánea. Es editor y
coautor del libro El inicio del fin del mito soviético. Los comunistas occidentales ante la invasión de Praga (El Viejo Topo, 2008) y autor del libro
El PSUC. L’antifranquisme i la política d’aliances a Catalunya, 19561977 (Base, 2011). Forma parte del consejo de redacción de Segle XX.
Revista catalana d’història y es miembro del Centro de Estudios sobre los
Movimientos Sociales de la UPF.
Historia Contemporánea 50: 347-350
350
Autores
Misael Arturo LÓPEZ ZAPICO
[email protected]
1980. Licenciado con grado en Historia por la Universidad de Oviedo
con premio fin de carrera y premio extraordinario de licenciatura. Doctor
en Historia por la Universidad de Huelva. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de SUNY New Paltz, UMASS at Amherst y
University of Leeds. Su actividad investigadora incluye la participación en
diversos Congresos y Jornadas, así como la publicación de diferentes trabajos sobre las relaciones políticas y económicas entre España y Estados
Unidos durante el siglo xx.
Roberto MUÑOZ BOLAÑOS
[email protected]
Doctor en Historia Contemporánea por la UAM (2012) con la tesis
doctoral La involución militar en la Transición. El golpe de Estado del
23-F, Premio Extraordinario de Doctorado. Especialista en historia militar, sobre la que ha publicado varios libros y artículos. Autor de abundante
material didáctico. Profesor asociado en la Universidad Camilo José Cela.
Martín ALONSO ZARZA
[email protected]
Doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Sociología, Filosofía y Psicología. Forma parte del grupo de expertos de la Escuela de paz de Bakeaz.
Es autor de Universales del odio. Creencias, emociones y violencia (Bilbao,
Bakeaz, 2004) y de varios estudios monográficos de la colección Cuadernos Bakeaz, entre ellos Bosnia, la agonía de una esperanza (1995) y Relatos exclusivos, políticas excluyentes. El patrón de Oriente Próximo (2006).
Sobre las relaciones entre cultura y violencia política ha publicado: «El
síndrome de Al-Ándalus. Relatos de expoliación y violencia política», en
J. Casquete (ed.), Comunidades de muerte (Barcelona, Anthropos, 2009),
«Retórica de la violencia política», en A. Rivera y C. Carnicero (eds.), Violencia política. Historia, memoria y víctimas (Madrid, Maia, 2010) y «Collective Identity as a Rhetorical Device», Synthesis Philosophica (2011).
Ha coordinado el volumen El lugar de la memoria. La huella del mal como
pedagogía democrática, Bilbao, Bakeaz, 2012.
Historia Contemporánea 50: 347-350
Descargar