nociones básicas sobre el uso de normas técnicas

Anuncio
NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL USO DE NORMAS TÉCNICAS
Un norma técnica o estándar es una norma establecida o requerimiento mínimo. Usualmente
es un documento formal que establece uniformidad en los criterios técnicos, métodos, procesos y
prácticas. En general, se trata de poner en sintonía o coordinación, las labores técnicas de una
organización o grupo de profesionales que efectúan algún intercambio.
Un estándar técnico puede ser también un artefacto controlado o similar, usado para la
calibración de otros aparatos. En tales casos, se habla también de Estándar de Referencia y
Materiales Certificados de Referencia a los que tienen un valor de calibración asignado por
comparación directa con una referencia base.
Por ejemplo, la referencia internacional de Kilogramo es el Kilogramo Patrón Internacional
(IPK, por sus siglas en inglés), que esta almacenado en la sede de la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas (conocida por sus siglas en francés BIPM), en una bóveda de ambiente
controlado localizada en el sótano del Pabellón de Breteuil en Sèvres, uno de los suburbios de
Paris. En Venezuela, el Servicio Autónomo Nacional de Normalización Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos (SENCAMER) regula que los instrumentos de medición usados en el
territorio nacional cumplan con éste y otros patrones.
No obstante este ejemplo, el tema central de este artículo son las normas técnicas o estandares
como documentos formales y no como artefactos.
Una norma técnica puede ser desarrollada privada o unilateralmente, por ejemplo por una
corporación (IEEE), cuerpo regulatorio (ANSI, SENCAMER), etc. También pueden ser
desarrolladas por grupos de intercambio como uniones u organizaciones de comercio. Existen
también organizaciones privadas dedicadas al desarrollo exclusivo de normas técnicas
(CODELECTRA); en caso de que estas normas sean adoptadas por un gobierno, serán
obligatorias dentro del marco legal de ese país.
El proceso de estandarización, entendiéndose por éste la producción de una norma técnica,
usualmente involucra el consenso formal de un panel de expertos técnicos. Mientras más
prestigio tenga este panel de expertos, mayor será la aceptación que la comunidad tenga sobre la
norma.
Las prácticas usuales, convenciones, estándares corporativos
y otros similares, que son
aceptados de manera amplia y dominante, son llamados estándares de facto. Una de las
desventajas usuales de tales tipos de estándar, es la inexistencia de un documento formal que
pueda ser consultado y referido.
Los principales tipos de normas técnicas son:
•
•
•
•
•
•
Una especificación estándar es un conjunto explícito de requisitos para un ítem, material,
componente, sistema o servicio. Es usado con frecuencia para formalizar los aspectos
técnicos de un acuerdo o contrato de procura. Por ejemplo, podría existir una
especificación para el devanado de determinado transformador de potencia, el cual define
el material exacto y los requisitos de desempeño.
Un método de prueba estándar describe un procedimiento definitivo que produce un
resultado de prueba. Puede involucrar hacer una observación personal cuidadosa o
conducir una medición de alta tecnología. Por ejemplo, las propiedades físicas de un
material deben ser referidas al método de prueba usado para determinarlas.
Una práctica o procedimiento estándar define un conjunto de instrucciones para ejecutar
operaciones o funciones. Por ejemplo, hay normas de procedimientos para la operación de
una planta nuclear.
Una guía estándar comprende información general o sugerencias que no requieren una
acción o curso de acciones específicas.
Una definición estándar es la manera de establecer una terminología formal.
Las unidades estándar, en ciencias físicas y matemáticas aplicadas, se refieren a las
unidades usadas comúnmente para la medición de cantidades físicas.
Disponibilidad
Las distribución y el acceso a las normas técnicas puede darse mediante las siguientes
modalidades:
•
•
•
•
•
Documentos públicos, disponibles en Internet, bibliotecas públicas (algunas de estas
normas pueden encontrarse en la biblioteca central de las Universidades), etc.
Documentos publicados disponibles para la compra.
Documentos privados o propiedad de alguna organización o corporación; que son usados
y puestos en circulación según la conveniencia éstas.
Documentos abiertos para uso público, pero con derechos de propiedad intelectual
asociados.
Documentos cerrados o controlados, que contienen información secreta o clasificada.
Niveles geográficos
Cuando una comunidad geográficamente definida necesita resolver un problema que requiere
la coordinación de dicha comunidad íntegra, puede adoptar una norma existente, o producir una
nueva.
Los principales niveles geográficos son:
•
Estándar nacional: por SENCAMER, CODELECTRA, COVENIN y otras
organizaciones nacionales.
•
•
Estándar regional: por MERCOSUR, CAF, etc.
Estándar internacional: por organización Internacional de Normalización (ISO).
El desarrollo de normas de alcance nacional, regional o internacional es una de las maneras en
las que se sobrelleva las barreras técnicas causadas por las diferencias de criterio o regulaciones
desarrollados independientemente. Es decir, previene que comunidades independientes tengan
problemas de incompatibilidad cuando deseen establecer relaciones con otras comunidades.
Uso de las normas técnicas
La existencia de una norma técnica publicada no implica que siempre es útil o correcta. Por
ejemplo, si un ítem cumple con un determinado estándar, no necesariamente hay la seguridad que
va a funcionar para un uso particular. La gente que usa un ítem o servicio (ingenieros, grupos
comerciales, etc.) tiene la responsabilidad de considerar las normas disponibles, especificar el
correcto uso, respetar su cumplimiento y usar el ítem correctamente. No obstante, se debe validar
el uso idóneo y la aplicabilidad, del ítem y de las normas.
También es necesario diferenciar un tipo de norma de otra. Por ejemplo, el Código Eléctrico
Nacional, la norma por excelencia de la ingeniería eléctrica, establece requisitos mínimos de
diseño que deben ser cumplidos para evitar incendios en instalaciones eléctricas de cualquier
tipo. Esta norma no es una guía de diseño, en el sentido de que no indica los procedimientos de
calculo y los criterios de selección de materiales y equipos; estos deben ser seleccionados por el
Ingeniero Electricista y posteriormente ser verificados en cumplimiento de la norma. Por otro
lado, una norma que indique el procedimiento de prueba de un equipo, debe ser seguida
cabalmente de principio a fin, para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Las normas técnicas son revisadas y actualizadas con regularidad. Es crítico usar o referir la
versión más actual de una norma. El creador o panel de expertos, suelen ofrecer listas de las
versiones actualizadas en sus páginas web.
Las normas técnicas, así como los manuales de operación suministrados por los fabricantes,
son herramientas esenciales en el día a día de la labor profesional en la ingeniería. Es de vital
importancia conocer las normas técnicas que aplican, y las que no aplican, al ámbito específico
en el que estemos trabajando.
De igual manera, es importante el desarrollo de normas técnicas, en las ocasiones en que sea
necesario coordinar entre numerosos entes que puedan tener criterios técnicos diferentes.
Enlaces de interés
Los siguientes enlaces fueron consultados, aunque no citados explicitamente, para la escritura
de este artículo, y pueden brindarle información adicional sobre las organizaciones
internacionales de normalización mencionadas:
• “American National Standards Institute - ANSI.”
http://www.ansi.org/
• “ASTM International - Standards Worldwide.”
http://www.astm.org/
• “DIN - Deutsches Institut für Normung”
http://www.din.de/cmd?lang=en&level=tpl-home&contextid=din&languageid=en
• “IEC - International Electrotechnical Commission.”
http://www.iec.ch/
• “IEEE Standards Association.”
http://standards.ieee.org/
•
“ISO - International Organization for Standardization.”
http://www.iso.org/iso/home.htm
• “NEMA - Standards and Publications.”
http://www.nema.org/stds/
• “American National Standards Institute.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=American_National_Standards_Institute&oldid=278595203
•
“ASTM International.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=ASTM_International&oldid=278592713
• “Deutsches Institut für Normung.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Deutsches_Institut_f%C3%BCr_Normung&oldid=282146549
• “IEEE Standards Association.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=IEEE_Standards_Association&oldid=281834731
• “International Electrotechnical Commission.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=International_Electrotechnical_Commission&oldid=283383777
•
“International Organization for Standardization.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=International_Organization_for_Standardization&oldid=284760304
• “National Electrical Manufacturers Association.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=National_Electrical_Manufacturers_Association&oldid=283449140
• “Standard.” En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Standard&oldid=284410495
Ing. Alfredo Arteaga
Departamento de Conversión y Transporte de Energía
Universidad Simón Bolívar
Articulo escrito como material complementario al curso
CT-4831 LABORATORIO DE CONVERSION I.
Descargar