G0210650

Anuncio
Distr.
RESERVADA
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
7 de febrero de 2002
ESPAÑOL
Original: INGLÉS
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
58º período de sesiones
Grupo de Trabajo establecido de conformidad
con la resolución 1995/32 de la Comisión de
Derechos Humanos, de 3 de marzo de 1995
Sexto período de sesiones
Ginebra, 28 de enero a 8 de febrero de 2002
CUESTIONES INDÍGENAS
Proyecto de informe del Grupo de Trabajo establecido de conformidad
con la resolución 1995/32 de la Comisión de Derechos Humanos
Presidente-Relator: Sr. Luis Enrique CHÁVEZ (Perú)
Reunión oficiosa
Artículo 6
55.
El Presidente-Relator presentó al Grupo de Trabajo un documento sobre el artículo 6 del
proyecto de declaración. Este documento ha sido preparado por las delegaciones de los
gobiernos que participan en el Grupo de Trabajo a raíz de una petición del Presidente-Relator.
El documento contenía un texto alternativo del artículo 6, así como observaciones sobre la
propuesta. El texto alternativo del artículo 6 figura en el anexo 1.
GE.02-10650 (S)
080202
080202
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 2
56.
En el documento de debate del artículo 6 se indica que algunos Estados aceptan el texto del
artículo 6 tal como está redactado actualmente. Los Estados que han participado en la
preparación de este documento de debate lo han hecho con la intención de aclarar y mejorar el
texto original. La nota explicativa acerca del término "pueblos indígenas", que figurará en el
anexo 1, se aplica al artículo 6. Algunos Estados tienen dudas en cuanto a la base de un derecho
"colectivo" a vivir en paz y libertad. Algunos Estados no ven claramente el contenido real de un
"derecho a la paz" y un "derecho a la seguridad". Por lo que respecta a este último, algunos
Estados observan que se trata de un derecho individual, más que colectivo, en derecho
internacional. Algunos Estados consideran que el significado de la expresión "pueblos distintos"
es poco claro. Algunos Estados consideran que la frase "plenas garantías contra el genocidio" es
poco clara. Hubieran preferido unos términos que reflejasen la definición de genocidio que
figura en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948.
La definición de dicha Convención incluye el traslado por la fuerza de los niños. A algunos
Estados les preocupa que el texto original sobre el traslado de niños sea demasiado amplio y
pueda, por lo tanto, impedir la adopción o el traspaso de la custodia de los niños indígenas en
interés superior del niño. Algunos Estados consideran que la expresión "integridad mental" es
poco clara. Señalan que no es un término definido en derecho internacional, ni que se utilice en
otros instrumentos internacionales. La mayoría de los Estados apoyan la inclusión de un nuevo
artículo relativo a los derechos del niño en general, y dijeron que este artículo tendría que
considerar si debe incluirse: una mención concreta a los principios particulares que figuran en la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como a sus Protocolos, en artículos concretos;
y una disposición general sobre los derechos del niño; o una disposición general, así como una
mención concreta en los artículos pertinentes. Algunos Estados consideran que podrían fijarse
niveles más altos de los que existen actualmente en derecho internacional.
57.
El Presidente-Relator señaló que algunos gobiernos consideraban innecesario hacer
referencias a otros instrumentos internacionales, en tanto que otros gobiernos estimaban que era
sumamente conveniente hacerlo. El representante de un gobierno observó que no existía un
derecho colectivo a la "libertad, paz y seguridad", pero añadió que era partidario de que este
derecho se identificase e incluyese. El representante de otro gobierno dijo que apoyaba los
derechos de los pueblos indígenas como personas a disfrutar de "libertad, paz y seguridad", pero
reiteró que este derecho no está reconocido actualmente como un derecho colectivo. Algunos
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 3
Estados expresaron dudas en cuanto al significado en derecho internacional de la expresión
"pueblos distintos", tal como se utiliza en el artículo 6, y señalaron que las definiciones de
genocidio deberían basarse en la Convención de 1948. El representante de un gobierno, después
de haber escuchado la posición del grupo indígena insistiendo en que no se hiciesen referencias a
otros instrumentos internacionales, modificó su posición y se mostró de acuerdo.
58.
Los representantes de algunos gobiernos cuestionaron el desarrollo en el texto original de
"nuevos" derechos humanos, en particular de "derechos colectivos", tales como un "derecho
colectivo a la libertad", y se preguntaron si estos "nuevos derechos" propuestos constituían un
"deber pasivo" de los gobiernos. Los representantes de algunos gobiernos pidieron que se
aclarase el término "violencia" en el contexto del artículo 6. El representante de un gobierno
consideraba que la "violencia" debería referirse únicamente a la "violencia criminal".
Los representantes de algunos gobiernos pidieron que se aclarasen mejor algunos términos, como
el de "pueblos distintos" y observaron que era difícil tratar con términos que no se habían
utilizado anteriormente en derecho internacional. Algunos gobiernos no apoyaron la propuesta
de otros Estados de que se añadiese al texto original la frase "integrados con otros habitantes del
Estado".
59.
Los representantes de algunos gobiernos observaron que los derechos mencionados en el
artículo 6 eran en realidad derechos humanos básicos de todos los pueblos y también que había
un amplio margen para mejorar y fortalecer este artículo. Señalaron que el texto alternativo tal
vez fije normas más elevadas y permita comprender mejor estos derechos.
60.
El representante de un gobierno observó que muchas delegaciones han mostrado que la
mayoría acepta el artículo 6 en su redacción actual, y señaló además que una mayoría importante
de Estados es partidaria de que el artículo se apruebe tal como ha sido redactado por la
Subcomisión.
61.
Todos los representantes de los pueblos indígenas apoyaron enérgicamente el artículo 6 tal
como había sido aprobado por la Subcomisión. Insistieron en que el documento de debate
presentado por los Estados constituye una compilación arbitraria y poco sistemática de
instrumentos de derechos humanos ya existentes, y que no mejora el texto del artículo 6. Puesto
que la declaración de las Naciones Unidas representa una aspiración, los representantes de los
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 4
pueblos indígenas consideran que es innecesario hacer una referencia a otros instrumentos
concretos de derechos humanos, y que el hacerlo tendría como consecuencia limitar el ámbito de
la declaración a los Estados que han ratificado estos instrumentos concretos. Todas las
delegaciones indígenas señalaron que todavía no se ha demostrado que haya necesidad de repetir
en la declaración el texto de los instrumentos de derechos humanos existentes. Un representante
de los pueblos indígenas respondió al documento de debate presentado por los Estados
manifestando que los derechos colectivos se formulan tanto en la legislación nacional como en el
derecho internacional, y se refirió en particular a los Convenios Nos. 107 y 169 de la OIT y a la
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Varios representantes de los pueblos
indígenas manifestaron que todos los Estados deben reconocer los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, ya que la declaración pretende ser un antídoto a la realidad pasada y
perdurable de que los pueblos indígenas han sido sometidos a asimilación forzada, integración y
negación de sus derechos a determinar su propia forma de vida y su destino como
naciones/pueblos.
62.
Las delegaciones indígenas consideran que la sustitución de la frase "plenas garantías
contra el genocidio" por "no serán sometidos a ningún acto de genocidio" representa una merma
fundamental del texto de la Subcomisión. Además, elimina cualquier exigencia de que los
Estados ofrezcan protección y reparación contra los actos de genocidio. Los representantes de
los pueblos indígenas afirmaron que la tentativa de algunos Estados de limitar el alcance de la
Convención sobre el genocidio era sumamente inquietante. Los representantes de los pueblos
indígenas manifestaron que el requisito de demostrar la "intención" había contribuido a la
ineficacia de la Convención sobre el genocidio y que sería contrario a la conciencia que los
Estados introdujesen a sabiendas elementos similares en la declaración. Los representantes de
los pueblos indígenas destacaron que la necesidad de demostrar una "intención concreta" es
sumamente difícil de atender y no guarda relación con las cuestiones relativas a la custodia, la
colocación en hogares de guarda y la adopción de niños indígenas. Los representantes de los
indígenas destacaron que los Estados deberían estar conscientes del hecho de que existe una
distinción entre la colocación de niños en hogares de guarda y el traslado de niños indígenas con
fines de asimilación.
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 5
63.
El Presidente-Relator concluyó el debate sobre el artículo 6 señalando que las aclaraciones
de posiciones de los Estados y las observaciones de los representantes de los pueblos indígenas
ayudan a los participantes a entender mejor las distintas posiciones. Para resumir, el
Presidente-Relator dijo que según parece hay cuatro cuestiones principales en los debates
relativos al artículo 6, respecto de las cuales todavía no hay consenso: la cuestión del "derecho
colectivo", según figura en el párrafo 1 del artículo 6; la conveniencia de la referencia al
"genocidio" y la interpretación del término, con propuestas de hacer referencia a la Convención
sobre el genocidio de 1948 para mayor precisión jurídica; y el carácter jurídico de términos tales
como "integridad física y mental", "violencia" y "pueblos distintos".
64.
En cuanto al párrafo 2 del artículo 6, el Presidente-Relator no encontraba ninguna
discrepancia con las demás cuestiones relativas a los derechos individuales, fuera del concepto
de "integridad física y mental". Observó que había acuerdo general entre los Estados acerca de
la elaboración y adición de un nuevo artículo sobre los niños indígenas con una referencia a la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y sus dos Protocolos, pese a
que había opiniones contrarias a la inclusión de referencias a instrumentos internacionales en la
declaración y al contenido de la adición propuesta. El Presidente-Relator considera que el debate
proporcionó una buena base para debates futuros.
Artículo 9
65.
El Presidente-Relator presentó al Grupo de Trabajo un documento sobre el artículo 9 del
proyecto de declaración. Este documento ha sido redactado por delegaciones gubernamentales
que participan en el Grupo de Trabajo, en atención a una solicitud del Presidente-Relator.
En dicho documento figuraba un texto alternativo del artículo 9 y diversas observaciones sobre
la propuesta. El texto alternativo del artículo 9 se incluye en el anexo 1.
66.
El Presidente-Relator observó que algunos Estados aceptan el texto del artículo 9 tal como
aparece en el texto original. Los Estados que han participado en la preparación del documento
de debate lo han hecho con la intención de aclarar y mejorar el texto original. La explicación del
término "pueblos indígenas" figura en el anexo 1. Algunos Estados no tienen muy claro la
existencia del derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, dentro del derecho
internacional, o de su contenido. Los Estados examinaron la intención del artículo 9 y en general
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 6
se entendió que se basaba en el derecho a la libertad de asociación. El aspecto particular de la
libertad de asociación que se aborda en el artículo 9 es la libertad de las personas o los pueblos
indígenas de pertenecer a colectividades indígenas. Por consiguiente, el papel de los Estados se
limita a la no injerencia. Sin embargo, algunos Estados consideran que es necesario lograr un
equilibrio entre las obligaciones en materia de derechos humanos nacionales y la no injerencia.
Algunos Estados no tienen muy claro el significado del término "nación" en este contexto y
preguntaron si se refería al Estado-nación o a una nación indígena, o posiblemente a una
"minoría étnica". Algunos Estados no tenían muy claro en qué forma pueden "los pueblos"
pertenecer a "una comunidad" o "nación" indígena y preguntaron cuál era la colectividad más
grande. Todos los Estados convinieron en que los miembros de las colectividades indígenas no
serán objeto de discriminación como resultado del ejercicio de ese derecho. Los corchetes que
rodean las palabras que se refieren a la discriminación y la desventaja en la propuesta de los
gobiernos reflejan la búsqueda de una mejor protección por los Estados. Algunos Estados
consideran que la cuestión de la discriminación se aborda adecuadamente en el artículo 2
propuesto, tal como se refleja en el anexo 1 del informe del Presidente-Relator de 2001, que se
aplicaría a toda la declaración y por consiguiente no necesita abordarse en el artículo 9. Algunos
Estados observaron que el artículo 9, el artículo 32 y el artículo 8 están relacionados entre sí.
En el contexto de las tradiciones y costumbres indígenas a las que se hace referencia en la
primera oración del texto alternativo, los Estados examinaron una propuesta de incluir la
expresión "en caso de que esas tradiciones y costumbres estén de acuerdo con las normas
internacionales de derechos humanos". Después del debate, los Estados convinieron en que la
inclusión de tal expresión era innecesaria. Los Estados consideraron que sería posible atender
adecuadamente sus inquietudes dentro del contexto del proyecto de declaración en su totalidad, y
en particular los artículos 1 y 45.
67.
Varios representantes de los pueblos indígenas expresaron reconocimiento por el hecho de
que algunos gobiernos pudieran aceptar el texto original del artículo 9 de la Subcomisión y
alentaron a otros Estados a seguir ese ejemplo, observando que el "derecho a pertenecer" es una
norma en evolución. Varios representantes de los pueblos indígenas consideraron que ese
término era parte de un derecho más amplio a definir a sus miembros según las costumbres y
tradiciones de sus pueblos/naciones, como ya figura en los artículos 2 y 32 del texto de la
Subcomisión. Muchos subrayaron que eran Partes en tratados, acuerdos y otros arreglos
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 7
constructivos internacionalmente aceptados y reconocidos, como naciones con derecho a las
tierras, los territorios y los recursos, y como naciones/pueblos con un idioma, relaciones
exteriores y un gobierno bien determinados.
68.
Muchos pueblos indígenas subrayaron la importancia del artículo 9 del texto de la
Subcomisión, ya que no cuentan con ese reconocimiento o cuentan con un limitado
reconocimiento como naciones y comunidades, lo que los priva de sus derechos humanos y
libertades fundamentales tal como han sido reflejados en instrumentos internacionales. Muchos
representantes de pueblos indígenas declararon que no podían aceptar los cambios propuestos
por los gobiernos, dado que tales cambios no proporcionarían una norma universalmente
aceptable para los pueblos indígenas. Muchos dijeron que no se les reconocía como
pueblos/naciones indígenas y que el nivel de reconocimiento por muchos Estados a través de sus
leyes internas era discriminatorio, inadecuado y no proporcionaba la necesaria protección.
Todos los representantes de pueblos indígenas exhortaron a que no se cambiara el texto de la
Subcomisión.
69.
El Presidente-Relator resumió el debate diciendo que el examen sobre el artículo 9
demostraba que había bastante coincidencia de las diversas posiciones. Sin embargo, aún faltaba
acuerdo sobre tres cuestiones principales: a) si el pertenecer a una "comunidad o a nación
indígena" constituye un derecho o una opción; b) en relación con el término "nación" en el
contexto del artículo 9, y sus consecuencias en lo que se refiere al derecho internacional;
y c) si la cuestión de la "desventaja" es ambigua o no es lo suficientemente clara, con lo que
impide la aplicación de programas positivos a favor de personas que pertenezcan a comunidades
o naciones indígenas. El Presidente-Relator reconoció la importancia de la idea de que examinar
el artículo 9, teniendo en cuenta otros artículos simultáneamente, ayudaría a que hubiera un
consenso más amplio. Otras secciones de la declaración pueden aclarar el significado del
término "nación". De la misma forma, el examen de otros artículos puede disipar las dudas sobre
el significado exacto del término "desventaja".
70.
El Presidente-Relator resumió el debate diciendo que demostraba un alto grado de acuerdo
en lo que respecta al artículo 9 pero que era necesario continuarlo para llegar a un consenso.
Observó además que era difícil encontrar respuestas a las preguntas sobre la elaboración de
nuevas normas tales como el "derecho a pertenecer" y exhortó a todos los participantes a que
E/CN.4/2002/WG.15/CRP.2
página 8
continuaran el debate sobre esas cuestiones. El Presidente-Relator se mostró complacido de
escuchar observaciones positivas con respecto a las cuestiones relativas al concepto de "nación
indígena" y la responsabilidad activa de los Estados de "prohibir las desventajas".
Fin del artículo 9
-----
Descargar