Descargar como pdf

Anuncio
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Biografías >
URL original: http://www.alipso.com/biografias/b/historia-y-vida-de-beethoven-ludwig-van
Breve Biografia de Beethoven, Ludwig Van
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2011-09-03
Enviado por: Alipso.com ()
Contenido
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config =
{"data_track_clickback":true}; {/literal}
Seguinos en en Facebook
Breve Biografia de Beethoven,
Ludwig Van Agregado: 03 de SEPTIEMBRE de 2011 (Por Alipso.com) | Palabras: 1591 | Votar! | Sin
Votos |
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Biografías >Material
educativo de Alipso relacionado con Biografia vida Beethoven Ludwig VanBiografia y vida de Aksel
Sandemose: Breve Biografia de Aksel SandemoseBiografia y vida de Francis Tregian: Breve Biografia de
Francis TregianBiografia y vida de Wu Zhen o Wu Chen: Breve Biografia de Wu Zhen o Wu ChenEnlaces
externos relacionados con Biografia vida Beethoven Ludwig Van
{ "@context":
"http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline": "Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van ",
"alternativeHeadline": "Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van ",
"image": [
"http://www.alipso.com/biografias/b/historia-y-vida-de-beethoven-ludwig-van//foto-beethoven-ludwig-van.jpg
"
], "datePublished": "2011-09-03T08:00:00+08:00", "description": "Breve Biografia de Beethoven,
Ludwig Van ", "articleBody": " include('/home/alipsoc/public_html/header_apuntes.php');
Beethoven,
Ludwig Van (1770-1827), Compositor Alemán, Considerado Uno De Los Más Grandes De La Cultura
Occidental. Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo
de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de
forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven
comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del
compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador
José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar
con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran
realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn.
En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a
acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus composiciones se encontraban a
medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito
refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como
compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo. En la primera década
del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en
mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, creó un nuevo
lenguaje. Aunque afirmaba \"no haber aprendido nada de Haydn\", e incluso llegó a buscar un maestro
complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimiló en seguida
el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La
mayoría de las obras que hoy se interpretan las compuso durante los años transcurridos entre la Sinfonía nº 3
en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803 y estrenada en 1805), y la Sinfonía nº 8 en fa
mayor, opus 93 (1812), periodo denominado como su 'década heroica'. La fama de Beethoven alcanzó su
punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en
1798, lo hizo aislarse de la sociedad. Comenzó entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/5
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
periodo estival vivía en las afueras de Viena, sobre todo en Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad.
En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de
Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del
músico aumentaron a partir del año 1805. Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el
último. A pesar de los rumores que circulaban entre las personas cercanas a él sobre sus repetidos
enamoramientos, Beethoven siempre elegía a mujeres inaccesibles que pertenecían a la aristocracia, estaban
casadas, o las dos cosas a la vez. En la carta dirigida a su 'amada inmortal' (que se supone nunca llegó a enviar
y está fechada en el año 1812), expresa sus sentimientos hacia la única mujer que debió corresponderle. El
misterio de la identidad de esta mujer se resolvió en 1977 gracias al musicólogo estadounidense Maynard
Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su
sentido ético y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relación, a pesar de los
conflictos emocionales que le causó. En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven
empleó todas sus energías en un costoso pleito legal contra su cuñada por la custodia del hijo de nueve años de
aquel, Karl. En un principio la madre obtuvo el favor del tribunal, pero la intervención en 1820 del archiduque
Rodolfo, el protector más poderoso del músico, hizo que ganara el juicio. Beethoven no actuaba como un
padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocaron en 1826 en un intento de suicidio
por parte de Karl. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar 'libros de conversación' en
donde la gente escribía sus notas y observaciones para que el compositor los entendiera. Renegó de todo el
mundo menos de un pequeño y cerrado círculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfonía nº 9 en re
menor, opus 125 y partes de la Missa solemnis en re mayor, opus 123 en 1824, su música siguió interesando
únicamente a un reducido grupo de expertos. A pesar de todo, ya había alcanzado un gran prestigio y en su
lecho de muerte recibió todo tipo de muestras de simpatía. Murió en Viena el 26 de marzo de 1827; miles de
personas asistieron a su funeral. OTRA BIOGRAFIA Ludwig van Beethoven Compositor alemán. Nacido en
el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que
demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart , aunque con escaso éxito. La
verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el
organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en
el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. Miembro de la
orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito
de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a
regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital
austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un
concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida
a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo
de la facultad auditiva. Los últimos años de su vida estuvieron marcados también por la soledad y una
progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus
obras más impresionantes y avanzadas. La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos
creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de
encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir
de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o
rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos
para piano. Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse
de madurez, con obras plenamente originales en las que Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la
forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el
Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta la muerte de Beethoven y está dominada por sus
obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y
su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas
para piano representan la culminación de este período y del estilo beethoveniano. En estas obras, Beethoven
anticipó muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/5
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de
un Schumann o un Brahms . No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia
de la música y refleja, quizá como ningún otro -a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya-, no sólo
el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo,
sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución
Francesa. Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el
papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Beethoven fue el primer músico
que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o
un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el
reconocimiento de sus contemporáneos. Óperas: Fidelio (1814). Música orquestal: Concierto para piano n.º 3
(1803) Sinfonía n.º 3 «Heroica» (1804) Concierto para violín (1806) Concierto para piano n.º 4 (1806)
Sinfonía n.º 5 (1808) Sinfonía n.º 6 «Pastoral» (1808) Concierto para piano n.º 5 «Emperador» (1809) Sinfonía
n.º 7 (1812) Sinfonía n.º 8 (1812) Sinfonía n.º 9 «Coral» (1824). Música de cámara: Septimino (1800) Sonata
para violín y piano n.º 5 «Primavera» (1801) Sonata para violín y piano n.º 9 «Kreutzer» (1803) 3 cuartetos de
cuerda «Razumovsky» (1806) Trío con piano n.º 7 «Archiduque» (1811) Gran fuga para cuarteto de cuerda
(1825). Música instrumental: Sonata para piano n.º 8 «Patética» (1799) Sonata para piano n.º 14 «Claro de
luna» (1801) Sonata para piano n.º 17 «La tempestad» (1802) Sonata para piano n.º 23 «Appassionata» (1805)
Sonata para piano n.º 29 «Hammerklavier» (1818) Sonata para piano n.º 32 (1822) Variaciones Diabelli
(1823). Música vocal: Cristo en el Monte de los Olivos (1803) A la amada lejana (1816) Missa solemnis
(1823)
Bibliografia:
Enciclopedia
Famosos
en
la
Historia.
include('/home/alipsoc/public_html/footer_apuntes.php');
"}
Beethoven, Ludwig Van (1770-1827), Compositor Alemán, Considerado Uno
De Los Más Grandes De La Cultura Occidental. Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un
ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de
talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la
corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus
primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre
por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se
fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que
estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor
austriaco Joseph Haydn. En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas,
a la vez que llegó a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus composiciones
se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el
exquisito refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como
compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo. En la primera década
del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en
mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, creó un nuevo
lenguaje. Aunque afirmaba "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso llegó a buscar un maestro
complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimiló en seguida
el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La
mayoría de las obras que hoy se interpretan las compuso durante los años transcurridos entre la Sinfonía nº 3
en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803 y estrenada en 1805), y la Sinfonía nº 8 en fa
mayor, opus 93 (1812), periodo denominado como su 'década heroica'. La fama de Beethoven alcanzó su
punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en
1798, lo hizo aislarse de la sociedad. Comenzó entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el
periodo estival vivía en las afueras de Viena, sobre todo en Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad.
En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de
Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/5
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
músico aumentaron a partir del año 1805. Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el
último. A pesar de los rumores que circulaban entre las personas cercanas a él sobre sus repetidos
enamoramientos, Beethoven siempre elegía a mujeres inaccesibles que pertenecían a la aristocracia, estaban
casadas, o las dos cosas a la vez. En la carta dirigida a su 'amada inmortal' (que se supone nunca llegó a enviar
y está fechada en el año 1812), expresa sus sentimientos hacia la única mujer que debió corresponderle. El
misterio de la identidad de esta mujer se resolvió en 1977 gracias al musicólogo estadounidense Maynard
Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su
sentido ético y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relación, a pesar de los
conflictos emocionales que le causó. En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven
empleó todas sus energías en un costoso pleito legal contra su cuñada por la custodia del hijo de nueve años de
aquel, Karl. En un principio la madre obtuvo el favor del tribunal, pero la intervención en 1820 del archiduque
Rodolfo, el protector más poderoso del músico, hizo que ganara el juicio. Beethoven no actuaba como un
padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocaron en 1826 en un intento de suicidio
por parte de Karl. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar 'libros de conversación' en
donde la gente escribía sus notas y observaciones para que el compositor los entendiera. Renegó de todo el
mundo menos de un pequeño y cerrado círculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfonía nº 9 en re
menor, opus 125 y partes de la Missa solemnis en re mayor, opus 123 en 1824, su música siguió interesando
únicamente a un reducido grupo de expertos. A pesar de todo, ya había alcanzado un gran prestigio y en su
lecho de muerte recibió todo tipo de muestras de simpatía. Murió en Viena el 26 de marzo de 1827; miles de
personas asistieron a su funeral. OTRA BIOGRAFIA Ludwig van Beethoven Compositor alemán. Nacido en
el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que
demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart , aunque con escaso éxito. La
verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el
organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en
el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. Miembro de la
orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito
de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a
regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital
austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un
concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida
a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo
de la facultad auditiva. Los últimos años de su vida estuvieron marcados también por la soledad y una
progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus
obras más impresionantes y avanzadas. La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos
creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de
encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir
de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o
rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos
para piano. Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse
de madurez, con obras plenamente originales en las que Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la
forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el
Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta la muerte de Beethoven y está dominada por sus
obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y
su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas
para piano representan la culminación de este período y del estilo beethoveniano. En estas obras, Beethoven
anticipó muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo
XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de
un Schumann o un Brahms . No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia
de la música y refleja, quizá como ningún otro -a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya-, no sólo
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/5
Biografia y vida de Beethoven, Ludwig Van
el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo,
sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución
Francesa. Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el
papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Beethoven fue el primer músico
que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o
un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el
reconocimiento de sus contemporáneos. Óperas: Fidelio (1814). Música orquestal: Concierto para piano n.º 3
(1803) Sinfonía n.º 3 «Heroica» (1804) Concierto para violín (1806) Concierto para piano n.º 4 (1806)
Sinfonía n.º 5 (1808) Sinfonía n.º 6 «Pastoral» (1808) Concierto para piano n.º 5 «Emperador» (1809) Sinfonía
n.º 7 (1812) Sinfonía n.º 8 (1812) Sinfonía n.º 9 «Coral» (1824). Música de cámara: Septimino (1800) Sonata
para violín y piano n.º 5 «Primavera» (1801) Sonata para violín y piano n.º 9 «Kreutzer» (1803) 3 cuartetos de
cuerda «Razumovsky» (1806) Trío con piano n.º 7 «Archiduque» (1811) Gran fuga para cuarteto de cuerda
(1825). Música instrumental: Sonata para piano n.º 8 «Patética» (1799) Sonata para piano n.º 14 «Claro de
luna» (1801) Sonata para piano n.º 17 «La tempestad» (1802) Sonata para piano n.º 23 «Appassionata» (1805)
Sonata para piano n.º 29 «Hammerklavier» (1818) Sonata para piano n.º 32 (1822) Variaciones Diabelli
(1823). Música vocal: Cristo en el Monte de los Olivos (1803) A la amada lejana (1816) Missa solemnis
(1823) Bibliografia: Enciclopedia Famosos en la Historia.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/5
Descargar