Sobre las fobias - Antonio Salvatierra

Anuncio
“SOBRE LAS FOBIAS.
¿EXISTE UNA
ESTRUCTURA FÓBICA?.”
PRIMERA PARTE:
“LAS FOBIAS EN LA OBRA DE FREUD”
por
ANTONIO SALVATIERRA
http://www.salvatierra.biz
Nota: Todos los trabajos de este Portal de Psicoanálisis y Literatura,
incluidos sus eBooks, se ofrecen con carácter gratuito.
© Antonio Salvatierra
[email protected]
Reservados todos los derechos.
Excepto sobre las fotos seleccionadas de las obras citadas y de
entre las que circulan por Internet relacionadas con los temas
trabajados. En caso de que el propietario de los derechos de autor
de alguna de ellas prefiera que la retiremos del e-book, bastará con
que nos lo comunique y la sustituiremos por otra.
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Índice
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
7
I..........................................................................................................................................................7
II.........................................................................................................................................................9
III......................................................................................................................................................11
IV. ....................................................................................................................................................12
LAS FOBIAS EN LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA
15
LAS FOBIAS EN LA OBRA DE FREUD ANTERIOR AL CASO HANS
17
UN CASO DE CURACIÓN HIPNÓTICA (1892-1893) .......................................................... 18
ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA (1893-1895) .................................................................. 19
Psicoterapia de la histeria (1895). ................................................................................................19
LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1894) ..................................................................... 21
Introducción...................................................................................................................................21
Apartado I.......................................................................................................................................21
Apartado II......................................................................................................................................23
Apartado III.....................................................................................................................................25
OBSESIONES Y FOBIAS (1894).......................................................................................... 27
Introducción...................................................................................................................................27
Apartado I.......................................................................................................................................28
Apartado II......................................................................................................................................28
LA NEURASTENIA Y LA NEUROSIS DE ANGUSTIA (1895)............................................. 30
Introducción...................................................................................................................................30
A) Sintomatología clínica de la neurosis de angustia. ...............................................................31
B) Aparición y etiología de la neurosis de angustia...................................................................34
C) Primeras aportaciones a una teoría de la neurosis de angustia. .........................................34
D) Relaciones con las otras neurosis. .........................................................................................38
CRÍTICA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA (1895) ........................................................... 39
LA HERENCIA Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS (1896)........................................... 40
Introducción...................................................................................................................................40
Apartado I.......................................................................................................................................40
Apartado II......................................................................................................................................41
NUEVAS OBSERVACIONES SOBRE LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1896) ...... 44
Introducción...................................................................................................................................44
A) La etiología específica de la histeria.......................................................................................44
B) Esencia y mecanismo de la neurosis obsesiva. ....................................................................45
C) Análisis de un caso de paranoia crónica................................................................................45
LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS (1887-1902).......................................................... 46
www.salvatierra.biz
3
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Índice
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (1900) ............................................................... 48
TRES ENSAYOS SOBRE UNA TEORÍA SEXUAL (1905) .................................................. 51
ANÁLISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE CINCO AÑOS. EL CASO HANS (1909) 54
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 55
El período previo a la fobia...........................................................................................................56
HISTORIAL CLÍNICO Y ANÁLISIS....................................................................................... 58
El desencadenamiento de la fobia. ..............................................................................................58
La primera mejoría.........................................................................................................................62
Informe semanal del padre. ..........................................................................................................64
La fantasía de las dos jirafas. .......................................................................................................65
La entrevista con Freud. ...............................................................................................................67
La curación de la fobia..................................................................................................................68
Los días 2 y 3 de abril: Primera mejoría importante. El Edipo negativo. La fobia circula. ...................... 69
El 5 de abril: La rampa del depósito. El motivo ocasional. La alegre rebeldía......................................... 70
Los días 6, 7 y 9 de abril: El complejo de excreción. La escena de las bragas. “Wegen dem Pferd”. ... 71
El 10 de abril: La curiosidad sexual infantil. El jaleo fuerte. ..................................................................... 72
El 11 de abril: La primera fantasía sobre el fontanero. El temor a las bañeras grandes. ........................ 76
Los días 12 y 13 de abril: La caída de Hanna como una caca................................................................... 78
El 14 de abril: El cuento de la cigüeña y el cajón. La cosa negra de los caballos y la muerte. .............. 78
Los días 15 a 17 de abril: Las fantasías vengativas................................................................................... 79
El 21 de abril: Una oscura fantasía. El gran diálogo con el padre. ........................................................... 81
El 22 de abril: La aventura del golfillo en la vagoneta. El parto de la muñeca......................................... 82
El 24 de abril: La explicación de los padres sobre el parto....................................................................... 84
El 25 de abril: El cabezazo al padre. El Deseo mortificante de la madre. ................................................. 84
El 26 de abril: Saffalodi, sus niños-cacas, los hoyos-detrás y el jaleo con los pies. .............................. 85
El 30 de abril: La fantasía del doble incesto para la resolución del síntoma. .......................................... 87
El 1 de mayo: Es feliz jugando con sus niños y sale al parque sin angustia........................................... 88
El 2 de mayo: La segunda fantasía sobre el fontanero y la conclusión de Freud. .................................. 88
EPICRISIS ............................................................................................................................. 90
Introducción...................................................................................................................................90
Apartado I.......................................................................................................................................90
Apartado II......................................................................................................................................94
Primera parte................................................................................................................................................ 94
Segunda parte. ............................................................................................................................................. 96
Tercera parte. ............................................................................................................................................... 97
Apartado III...................................................................................................................................100
APÉNDICE........................................................................................................................... 102
LAS FOBIAS EN LA OBRA DE FREUD POSTERIOR AL CASO HANS
104
TÓTEM Y TABÚ (1912-1913) ............................................................................................. 105
INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO (1914) ..................................................................... 109
LA REPRESIÓN (1915)....................................................................................................... 112
www.salvatierra.biz
4
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Índice
LO INCONSCIENTE (1915) ................................................................................................ 114
LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (1915-1917)............................... 117
LOS CAMINOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA (1918-1919) .................................. 126
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER (1920) ........................................................... 128
Introducción.................................................................................................................................128
Capítulo I. .....................................................................................................................................129
Capítulo II. ....................................................................................................................................130
Capítulo III. ...................................................................................................................................132
Capítulo IV....................................................................................................................................133
Capítulo V.....................................................................................................................................137
Capítulo VI....................................................................................................................................140
Capítulo VII...................................................................................................................................142
EL YO Y EL ELLO (1923) ................................................................................................... 144
Introducción.................................................................................................................................144
I. Lo consciente y lo inconsciente..............................................................................................144
II. El yo y el Ello............................................................................................................................145
III. El yo y el superyó (ideal del yo). ...........................................................................................147
IV. Las dos clases de pulsiones. ................................................................................................148
V. Las servidumbres del yo. .......................................................................................................150
AUTOBIOGRAFÍA (1924-1925) .......................................................................................... 155
Introducción.................................................................................................................................155
Capítulo I. .....................................................................................................................................156
Capítulo II. ....................................................................................................................................159
Capítulo III. ...................................................................................................................................164
Capítulo IV....................................................................................................................................170
Capítulo V.....................................................................................................................................174
Capítulo VI....................................................................................................................................179
Capítulo VII: Adición de 1935. ....................................................................................................182
INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA (1925-1926)........................................................... 184
Introducción.................................................................................................................................184
Capítulo I. .....................................................................................................................................184
Capítulo II. ....................................................................................................................................186
Capítulo III. ...................................................................................................................................188
Capítulo IV....................................................................................................................................189
Capítulo V.....................................................................................................................................194
Capítulo VI....................................................................................................................................197
Capítulo VII...................................................................................................................................198
Capítulo VIII..................................................................................................................................201
Capítulo IX....................................................................................................................................205
Capítulo X.....................................................................................................................................207
www.salvatierra.biz
5
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Índice
Apéndice. .....................................................................................................................................209
A) Modificaciones de opiniones anteriormente expuestas. .................................................................... 209
B) Complemento al tema de la angustia................................................................................................... 211
C) Angustia, dolor y duelo......................................................................................................................... 214
NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (1932-1933)............... 216
Advertencia preliminar................................................................................................................216
Resumen de la Lección 25..........................................................................................................216
Sus aportaciones posteriores. ...................................................................................................217
Los resultados finales de su investigación...............................................................................220
¿Son o no dos teorías?...............................................................................................................221
MOISÉS Y LA RELIGIÓN MONOTEÍSTA: TRES ENSAYOS (1934-1938) ....................... 222
Introducción.................................................................................................................................222
Período de latencia y tradición...................................................................................................223
La analogía...................................................................................................................................224
Ad I.............................................................................................................................................................. 225
Ad II............................................................................................................................................................. 225
Algunas conclusiones.................................................................................................................226
CITAS
230
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
248
www.salvatierra.biz
6
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
Cartel anunciador de la película
“Vértigo (De entre los muertos)”,
de Alfred Hitchcock.
PRESENTACIÓN
I.
Fobia es un término derivado del griego “Phobos”, dios al que honraban los guerreros
para conjurar su miedo antes de partir al combate. Si bien ese miedo correspondía en
principio a un peligro muy real, la pérdida de la vida en la guerra, es de suponer que
también apelaran a Fobos los griegos en otras ocasiones para remediar sus miedos de
carácter más inmotivado a seres vivos, objetos o situaciones, así como que estas
primeras “fobias” de las que de algún modo podemos considerar que tenemos noticia,
continuaron existiendo durante la larga noche de los tiempos y buscando remedio en
las religiones y las supersticiones hasta que la psiquiatría de finales del siglo XIX, casi
coincidiendo con el nacimiento del psicoanálisis, comenzó a ocuparse de ellas.(1)
Ya en el siglo XX Alfred Hitchcock, basándose en la novela de suspense “D’entre les
morts”, de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, realizó en 1958 una de sus más
famosas películas, “Vértigo (De entre los muertos)”, cuyo protagonista, el detective
John Ferguson -encarnado en la pantalla por uno de los grandes actores de aquella
época, James Stewart, y tan magistralmente como éste solía acostumbrar- contrae
una fobia nada más empezar la historia. Y otras muchas películas, novelas y obras de
teatro contribuyeron también a popularizar el tema a lo largo del pasado siglo hasta
hacer ahora tan habitual su aparición en las series de TV, los coloquios sobre
cualquier otra cuestión, tanto televisivos como radiofónicos, etc., que ya cuando se
escucha el término “fobia” en todos estos contextos, la mayoría de las veces pasa
desapercibido para el televidente, o el oyente de la emisora de radio de que se trate,
que en principio se creó para designar una determinada enfermedad muy angustiante.
www.salvatierra.biz
7
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
De hecho, es evidente que si se realizara alguna estadística sobre los términos de la
psicopatología más utilizados en la actualidad en el lenguaje cotidiano, más
incorporados al habla vulgar, pocos podríamos encontrar que se usen con tanta
frecuencia y por tantos individuos de todos los estamentos sociales como el de “fobia”.
A lo que se une el que ya también la mayoría de los padres saben observar en sus
hijos de corta edad las típicas fobias pasajeras de la primera infancia, o son
informados por el médico de la familia tanto de su denominación como de su escasa
importancia en muchos casos.
No es de extrañar, entonces, que si prestamos atención a las conversaciones que se
entablan en las cafeterías, en cualquier reunión de amigos e incluso en los lugares de
trabajo, pronto constatemos cuán usual resulta que cuando alguien quiere rechazar
una propuesta para realizar alguna actividad, ir a algún sitio o lo que sea, responda
con toda naturalidad: “¡Ah, no, ni hablar, que yo a eso le tengo ‘fobia’!”.
Entra además dentro del conocimiento común, por tanto, que “fobia” se le puede tener
prácticamente a cualquier cosa. Que la fobia viene a ser algo así como “un miedo
excesivo a esa cosa”; y si apuramos más aún a nuestro interlocutor de esa imaginaria
reunión en la cafetería -al que hemos interrumpido amistosamente para realizar
nuestra pequeña encuesta- y le pedimos que nos explique cuál supone que puede ser
el origen de esos miedos a los que se designa como fobias, muy probablemente nos
responderá algo similar a: “alguna mala experiencia pasada con la cosa en cuestión”,
algún suceso traumático; o sea, lo que se nos muestra en “Vértigo” por ejemplo, donde
vemos cómo se desencadena la acrofobia del protagonista cuando, en la primera
escena, mientras persigue a un delincuente por los tejados de unos edificios, está a
punto de perder su propia vida y ve morir, por intentar ayudarle, al agente de policía
que le acompañaba.
Hemos obtenido de esta manera, por simple observación de lo que sucede a nuestro
alrededor cotidianamente, a través de la literatura, el cine, la TV, los medios que la
cultura pone al alcance de todos, y preguntando a los profanos, la constatación de
que:
1. Las fobias parecen abundar realmente mucho en nuestro tiempo.
2. Se identifican habitualmente con los miedos exagerados a algo.
3. Ese algo, todo el mundo sabe que puede ser casi cualquier cosa.
4. Se suelen atribuir a alguna mala experiencia pasada con dicha cosa.
www.salvatierra.biz
8
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
II.
Si dejamos a un lado a los profanos y nos vamos a preguntar a la gran mayoría de los
profesionales que atienden las fobias en España, es decir, a los psicólogos o
psiquiatras que o bien acaban de salir de sus respectivas facultades en las
universidades españolas -aún generalmente dominadas por el neoconductismo, el
cognitivismo, etc.-, o que incluso años después de licenciarse se siguen conformando
con la formación que allí recibieron, nos remitirán casi con toda seguridad al DSM-IV.
Nos dirán que, en ese manual, lo que buscamos se puede encontrar en diferentes
categorías dentro de los “Trastornos de ansiedad”, y fundamentalmente en
“Agorafobia” (que dividen en “Trastorno de angustia con agorafobia” y “Agorafobia sin
trastorno de angustia”), en “Fobia específica (antes fobia simple)” y en “Fobia social
(trastorno de ansiedad social)”, todo lo cual atribuyen al interés que tienen ellos en ser
precisos y “objetivos”, en basar sus diagnósticos exclusivamente en lo que les es
posible observar en sus pacientes en el momento en que los entrevistan y los someten
a las pruebas oportunas.
En otras palabras, que han vuelto a lo que Bercherie denomina el primer período de la
historia de la psiquiatría, el de la primera mitad del siglo XIX, la “clínica sincrónica” de
Pinel y Esquirol, lo que se debe en realidad (como nos explica Enric Berenguer(2)) a la
importancia que se le otorga en la actualidad a las respuestas obtenidas en los
estados afectivos de los pacientes tras la administración de fármacos, aunque deja a
estos mismos pacientes a merced de ir cambiando de diagnóstico clínico en cada
nueva visita a su terapeuta.
Respecto a la extrema variedad de objetos o situaciones a los que se puede tener
fobia, nos confirmarán lo que ya nos dijeron en la cafetería (que prácticamente,
cualquier cosa), sólo que en algún bonito cuadro de tipos y subtipos como el siguiente:
“Tipo animal. El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele
iniciarse en la infancia.
Tipo ambiental. El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la
naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este
subtipo suele iniciarse en la infancia.
Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la visión de sangre o
heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo.
www.salvatierra.biz
9
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse
por una intensa respuesta vasovagal.
Tipo situacional. El miedo hace referencia a situaciones específicas como
transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coches o recintos
cerrados. El inicio de este trastorno sigue una distribución bimodal, con un pico de
mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la
vida. Su incidencia en función del sexo, su patrón de incidencia familiar y su edad
de inicio son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia.
Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se
incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la
adquisición de una enfermedad; fobia a los ‘espacios’ (es decir, el individuo tiene
miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los
niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.”(3)
Sobre la etiología, también se manifestarán bastante acordes con lo que ya nos
contaron los profanos: todo se debe al aprendizaje, a alguna mala experiencia en el
pasado,...
“Entre los factores que predisponen a la aparición de fobia específica cabe citar los
acontecimientos traumáticos (como el ser atacado por un animal o quedar atrapado
en un lugar pequeño y cerrado), crisis de angustia inesperadas en la situación que
se convertirá en temida, observación de otros individuos que sufren traumatismos o
muestran temor (p. ej., presenciar caídas desde grandes alturas o personas que se
asustan en presencia de ciertos animales) y transmisión de informaciones (p. ej.,
repetidas advertencias paternas sobre los peligros de ciertos animales o reportajes
periodísticos sobre catástrofes aéreas). Los objetos o situaciones temidos tienden a
implicar aspectos que ciertamente pueden o han podido representar una amenaza
en algún momento de la historia de la humanidad. Las fobias generadas por
acontecimientos traumáticos o por crisis de angustia inesperadas acostumbran a
aparecer de forma particularmente aguda. Las fobias de origen traumático no
presentan una edad de inicio característica (p. ej., el miedo a atragantarse que
suele seguir a un episodio de obstrucción faríngea total o parcial puede aparecer
prácticamente a cualquier edad).”(4)
Y en cuanto a los tratamientos que estos profesionales aplican, si dejamos aparte los
psicofármacos que decíamos anteriormente, no puede menos que asombrarnos
www.salvatierra.biz
10
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
cuánto se siguen pareciendo también a los que se utilizaban en el siglo XIX. Así,
Aníbal Leserre nos cuenta que ya en aquella época:
“(…) ante un cuadro de agorafobia, por ejemplo, se aconsejaba al paciente que
debía vencer sus temores y, para tal fin, se le proponían una serie de pautas que
tendían al acostumbramiento a la situación provocadora de angustia, con el
propósito de ir ampliando la capacidad de resistencia del paciente a la situación.”(5)
Es decir, se siguen tratando justamente de la misma manera en que piensa primero
John Ferguson que podrá superar su acrofobia, y que ya se nos muestra en la
segunda escena de “Vértigo” (cuando, mientras conversa al respecto con su amiga
Midges -Barbara Bell-, se propone subir una pequeña escalera y se desvanece al
desviar la vista hacia la ventana) que no le da ningún resultado.
Aún así, estos psicoterapeutas, muchos de los cuales se consideran especialistas en
la cura de fobias, presumen de que sus tratamientos actuales han progresado tanto
que no sólo son muy efectivos, sino también bastante más rápidos y económicos que
un psicoanálisis.
III.
Por nuestra parte, desde el psicoanálisis no tenemos inconveniente en admitir que
tales tratamientos psicoterapéuticos, en general -no sólo para las fobias-, suelen ser
en verdad efectivos, rápidos y económicos; lo que les cuestionamos, al igual que a los
psicofármacos, es: ¿para qué son efectivos, aparte de para enmascarar o desplazar el
síntoma?.
Nosotros le damos prioridad al síntoma (que es más estructurado) que al estado de
ánimo que pueda acompañarlo (que es más cambiante y sobre lo único que realmente
inciden los psicofármacos), y afirmamos que el síntoma está directamente relacionado
con la causa de la enfermedad. No estamos a la espera de descubrir alguna causa
orgánica última -ni biológica ni genética-, porque lo que nos interesa es la lógica a la
que responde el síntoma y que apunta a su causalidad psíquica.
Por eso mismo, en contraposición a los profesionales antes referidos, desde Lacan
venimos utilizando la “clínica estructural”, la cual presupone que:
“(…) hay grandes conjuntos de síntomas que definen ‘estructuras clínicas’, entre las
cuales existen diferencias que no se pueden reducir a una gradación. Por otra
www.salvatierra.biz
11
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
parte, esto implica que un sujeto a quien el diagnóstico sitúe en una de estas
grandes categorías, no puede cambiar de una a otra.”(6)
La estructura en sí no es la enfermedad, sino lo que nos orienta sobre las
posibilidades de enfermar de un sujeto “sano” y las posibilidades de sanar de un sujeto
enfermo. Es decir, la estructura nunca se cambia, mientras que el criterio de “salud” y
de enfermedad, más leve o más grave, es lo que sí depende de una mera gradación
dentro de la estructura.
Así lo consideramos en todos los casos que nos llegan a las consultas de histerias,
neurosis obsesivas, perversiones y psicosis, las cuatro estructuras más nítidas y sobre
las que habitualmente no existe discusión. Y el diagnóstico previo de la estructura de
cada uno de estos sujetos nos resulta fundamental para orientar correctamente la
dirección de la cura.
Pero centrándonos de nuevo en las fobias, ¿sabemos realmente más al respecto los
psicoanalistas que la gente de la calle o los psicoterapeutas?. ¿Tenemos algo mejor
que ofrecer, con nuestra teoría y nuestra técnica, a los sujetos que las sufren y que
acuden a nuestras consultas en busca de ayuda?. En otras palabras, ¿dominamos
este tema lo suficiente para poder guiar adecuadamente a nuestros analizantes con
fobias a través de su particular y siempre dolorosa búsqueda, esa dura y difícil
persecución de la verdad que conduce a John Ferguson, por ejemplo, a lo largo de la
magnífica película de Hitchcock, hasta alcanzar su cura en la última escena de
“Vértigo”?. Recordemos: Su acrofobia sólo desaparece cuando descubre su hasta
entonces ignorada participación en los hechos que indagaba mientras asciende a la
misma torre en que se cometió el crimen, momento en el que asume en qué se cifró su
propia responsabilidad como sujeto con esa exclamación aplastante de “¡Yo la maté!”.
IV.
Con las fobias nos enfrentamos los psicoanalistas a una grave dificultad, porque a
pesar de que durante su período de “Retorno a Freud” Lacan también habló de una
neurosis fóbica, e incluso respecto a la estrategia del deseo la situó junto a la histeria
(el deseo insatisfecho) y la neurosis obsesiva (el deseo imposible) al caracterizarla por
el “deseo prevenido”, más adelante continuó teorizando al respecto y, por sus
desarrollos en el Seminario 16 especialmente, se suele considerar que sólo existen
estas dos últimas estructuras neuróticas, en las que a veces se observan algunos
www.salvatierra.biz
12
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
síntomas fóbicos, y que es preferible conceptualizar los casos graves de fobias como
“placas giratorias” desde las que los sujetos podrían saltar a la histeria, a la neurosis
obsesiva e incluso a la perversión, a lo que se añade que en ocasiones hasta es
posible que encubran una psicosis incipiente.
Entonces, ¿qué son las fobias?. ¿Simples síntomas que pueden aparecer en cualquier
estructura?. ¿Existe por otro lado en algunos casos una estructura fóbica?. ¿O
tenemos que resignarnos con los sujetos con fobias que no podemos diagnosticar
como histéricos u obsesivos a estar siempre pendientes de esa última teoría de la
placa giratoria que, así interpretada, nos deja en una situación tan parecida a la que
criticábamos unos párrafos más arriba al referirnos a la “clínica sincrónica” actual y al
DSM-IV (por decimonónica antes y también por extraña e incómoda ahora)?: ¿cómo
tendremos que diagnosticar a nuestro paciente en la próxima sesión?, ¿hacia dónde
convendrá cambiar la dirección de la cura?, ¿se tratará al final de una histeria, una
neurosis obsesiva, una perversión, sufrirá un brote psicótico y comenzará a delirar?,...
¡a ver en qué estructura se nos termina transformando!.
A todo lo anterior hay que sumar el que la abundancia de las fobias en la actualidad,
de la que hablábamos desde el principio, nos es confirmada también en su asistencia
a las consultas por destacados teóricos del psicoanálisis como Raúl A. Yafar, quien en
una conferencia en el año 2002 decía sobre sus últimos cincuenta pacientes:
“Mi estadística personal es que, de estos cincuenta pacientes, los fóbicos típicos
eran unos quince, mientras que otros quince también lo eran, pero con alguna
peculiaridad neurótica adosada extra; es decir, que de esa cincuentena de
analizantes, unos treinta podrían ubicarse en el terreno de la fobia. Había además
unos diez obsesivos, siete hombres y tres mujeres, y siete neurosis histéricas.
Como vemos, hay pocas histerias, histerias eran las de antes, las de la época de
Freud. Entre ellas, había cuatro mujeres y tres hombres (¿la histeria masculina
avanza?). Dos bipolares y una perversión -más bien un rasgo travestista.
Entonces, si ustedes se fijan, en esta mini estadística que yo hice, fruto de mi
experiencia, que es distinta a la experiencia de otro obviamente, aproximadamente
un sesenta por ciento de los analizantes tenían algo de la fobia en sus
estructuraciones neuróticas en juego. No es para desdeñar entonces el tema.”(7)
A lo que podemos añadir que, a pesar de ello, como este mismo autor denuncia:
www.salvatierra.biz
13
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Presentación
“En general, (…) cuando se discuten las neurosis, se habla exclusivamente de
neurosis histérica y de neurosis obsesiva. (…) cuando se arma un congreso sobre
temas de psicoanálisis, siempre se invoca el archirepetido contrapunto de la histeria
y la obsesión.”(8)
www.salvatierra.biz
14
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las fobias en la psiquiatría clásica
Hospital de Viena en el que
estudió Freud su carrera.
LAS FOBIAS EN LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA
Tras el descubrimiento del sistema nervioso en el siglo XVIII, Cullen introduce el
término neurosis en 1777 para referirse a las afecciones de dicho sistema, y algo más
de medio siglo después, en 1845, Feuchtersleben propone el término psicosis para
designar las enfermedades mentales. Por tanto, en la psiquiatría clásica que estudia
Freud durante sus años de formación universitaria, todas las psicosis eran neurosis
(todas las enfermedades mentales implicaban alguna afección del sistema nervioso),
pero no todas las neurosis eran psicosis, ya que por ejemplo en la histeria lo que se
tenía en consideración eran sus síntomas somáticos.(9)
Mientras Charcot, Bernheim y otros trabajaban en Europa con sus pacientes
histéricas, probablemente fue el norteamericano Beard, en un artículo de 1869 que por
entonces pasó casi desapercibido para la comunidad médica, el primero que incluyó a
las fobias y a los miedos mórbidos dentro de una nueva entidad clínica que denominó
con el nombre de “neurastenia”. Pero no es hasta 1880, cuando publica su “Tratado”,
que ya se difunde rápido entre los psiquiatras de Nueva York y pronto también llega a
Europa esta noción que Beard caracteriza por la debilidad nerviosa y los síntomas de
depresión, de astenia psíquica y muscular, de miedos mórbidos y “fobias”.(10)
Antes de esa última fecha, en 1878, otro psiquiatra, Westphal, se ocupa por vez
primera directamente de estos miedos al proponer el término de “agorafobia” para una
enfermedad que describe como de angustia y de terror a los espacios abiertos.
Además, define la fobia como “el miedo a tener miedo” y establece su patrón de
comparación y medida en el “síndrome obsesivo”.
www.salvatierra.biz
15
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las fobias en la psiquiatría clásica
Muy pronto, el mismo Beard antes citado y otros diversos psiquiatras, como Galineau y
Ball, comenzarán a caracterizar la larga lista de tipos de fobias que a partir de ahí se
irán distinguiendo (topofobia, xenofobia, claustrofobia, etc.). No obstante, de la
psiquiatría clásica sólo nos resulta ya de interés citar a uno de los seguidores de
Westphal, Legrand de Saulle, por la detallada descripción que realiza de una de sus
pacientes agorafóbicas, de la cual lo que más llama la atención es el parecido que
podemos observar con las descripciones que en la actualidad, más de un siglo
después, se siguen encontrando en el DSM-IV.
Resumiendo, en la psiquiatría clásica contemporánea al joven Freud, dentro de la
categoría de las neurosis se encuadran tanto la histeria como la neurastenia, y
consiguientemente también las fobias, pero habitualmente con el rango de un síntoma
más que suele aparecer tanto en una como en otra.
www.salvatierra.biz
16
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las fobias en la obra de Freud anterior al caso Hans
El número 19 de la calle de
Berggasse, en Viena, edificio en el
que Freud tuvo su casa y consulta
desde 1891 hasta 1938, año en el
que sus amistades le ayudaron a
exiliarse a Londres para que no le
asesinaran los nazis.
LAS FOBIAS EN LA OBRA DE FREUD ANTERIOR AL
CASO HANS
De la producción de Freud anterior al caso Hans, lo que más nos interesa estudiar,
aparte de cómo va conceptualizando las fobias mismas, es la elaboración que realiza
(paralelamente a la construcción de su primera nosología, entre 1894 y 1896) de lo
que más tarde se denominará como su primera teoría de la angustia.
Empecemos entonces recordando que comienza a usar el término neurosis con el
sentido en que lo hacía la psiquiatría desde que se descubrió el sistema nervioso. Es
decir, para designar enfermedades con síntomas fundamentalmente corporales, a las
que se esperaba poder llegar a relacionar algún día con lesiones o alteraciones
funcionales (“lesión funcional” era el término que usaba Charcot en relación a las
histerias) en dicho sistema nervioso y curarlas así como cualquier otra enfermedad
médica.
En este contexto, Freud menciona las fobias muy tempranamente en las notas de su
traducción a Charcot, en las que ya escribe que considera que existe una conexión
entre las manifestaciones fóbicas y la vida sexual.(11)
www.salvatierra.biz
17
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Un caso de curación hipnótica
Una clase de Charcot (uno de
los maestros de Freud, que
practicaba la técnica de la
hipnosis) en el Hospital de la
Salpêtrière, de París.
UN CASO DE CURACIÓN HIPNÓTICA (1892-1893)
En uno de sus primeros artículos, “Un caso de curación hipnótica y algunas
observaciones sobre la génesis de síntomas histéricos por voluntad contraria”, durante
su explicación del mecanismo psíquico de las perturbaciones de la paciente que había
curado por sugestión, reconoce el amplio papel que desempeñan las fobias en la
sintomatología de las neurosis y más concretamente en las neurastenias.(12)
De modo que las fobias aparecen primero en la obra de Freud, siguiendo la influencia
imperante en la psiquiatría en aquella época, sólo con la categoría de síntomas y no
constituyen una entidad nosológica por sí mismas, pero observa que se dan en
muchos casos. Por otra parte, ya desde un principio, en esta primera etapa de su
pensamiento las relaciona con la vida sexual de las pacientes histéricas con las que
trabaja, con la angustia que les genera su abstinencia sexual, y así deduce, como le
escribirá a su amigo Fliess, que “la fobia procesa la angustia”(13).
www.salvatierra.biz
18
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Estudios sobre la histeria
El doctor Breuer, con quien
Freud escribió parte de los
“Estudios”.
ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA (1893-1895)
En su primera obra más conocida, los “Estudios sobre la histeria” (que escribe en
colaboración con Breuer), en la “Epicrisis” del caso de Emmy de N. califica las fobias
de esta paciente de traumáticas, determinadas por sucesos particulares, pero
considera que estos “factores psíquicos” sólo explican la “elección” de sus fobias, no
su duración, la cual atribuye a “la circunstancia de que la paciente observaba desde
años atrás una completa abstinencia sexual, motivo frecuentísimo de ‘tendencia a la
angustia’”(14). No entraremos a comentar las menciones a las fobias del último capítulo,
“Psicoterapia de la histeria”, porque lo redacta en 1895 y las elaboraciones que para
entonces ha realizado las veremos detenidamente a través de los artículos que
trabajamos a continuación.
Lo que sí es importante señalar es que por esta época en que escribe los “Estudios”
aún no ha elaborado sus conceptos de inconsciente (término que ya usaban en un
sentido bastante diferente antes que él otros psiquiatras como Janet) ni de represión, y
que en su lugar utiliza el de defensa frente a las representaciones intolerables
causadas por el trauma, defensa que origina algo así como una segunda conciencia,
al que dichas representaciones intolerables quedan relegadas, mientras que la
magnitud de excitación del trauma se transforma en síntomas puramente somáticos en
las histerias, o provoca la angustia y la elección de un objeto fóbico en las fobias.
PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA (1895).
De este capítulo de los “Estudios”, que también se puede considerar un artículo por sí
mismo del que Freud es su único autor, y que como ya dijimos es posterior a los
próximos que se analizan en el presente trabajo, también conviene recordar que en su
www.salvatierra.biz
19
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Estudios sobre la histeria
segundo apartado relata cómo se decidió a sustituir la hipnosis por la técnica de la
asociación libre, lo que le condujo al reconocimiento de la resistencia, la censura y la
triple estratificación del material patógeno, mientras que en el tercer apartado explica
entre otras cosas cómo se tropezó con la transferencia como obstáculo. Por último,
acerca de la angustia, Arturo Roldán destaca que en “Psicoterapia de la histeria”,
“(…) Freud, además de afirmar el pasaje del síntoma médico al síntoma analítico
(usada esta expresión en sentido amplio) intenta diferenciar las manifestaciones de
la angustia de los malestares sintomáticos, y lo realiza separando lo que
corresponde a las neurosis histéricas de lo que denomina neurastenia y neurosis de
angustia.”(15)
www.salvatierra.biz
20
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
Pierre Janet, psicólogo y
psiquiatra francés al que hace
referencia Freud en este
artículo.
LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1894)
INTRODUCCIÓN.
En “Las neuropsicosis de defensa. Ensayo de una teoría psicológica de la histeria
adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas y de ciertas psicosis
alucinatorias”, que es el título completo de este artículo, realiza una operación
fundamental para su primera nosología: aprovechando la teoría que presenta sobre
“las fobias y representaciones obsesivas”, extrae “la histeria” y hasta “ciertas psicosis
alucinatorias” del grupo de las “neurosis” para agrupar a las tres enfermedades en una
nueva categoría, la de las “neuropsicosis”, porque a ninguna de ellas las considera ya
enfermedades corporales sino enfermedades mentales producidas todas a partir de la
acción de un mecanismo común: “un mecanismo de defensa” (del que más adelante
derivará su concepto de represión).
APARTADO I.
“A los fines de nuestro estudio de las fobias y las representaciones obsesivas sólo
nos interesa la segunda forma de la histeria, a la cual damos, por motivos
fácilmente visibles, el nombre de histeria de defensa, distinguiéndola así de las
histerias hipnoides y de las de retención.”(16)
Los otros dos tipos de histeria que nombra todavía y que ya aparecieron en los
“Estudios” (“hipnoide” y “de retención”) son en realidad concesiones que le hace a
Breuer y que pronto pasarán al olvido. Cita también a Janet para concederle primero
que coincide con su hipótesis de una disociación de la conciencia en la histeria, pero
sobre todo para rebatirle después que esta disociación pueda tener su origen en una
www.salvatierra.biz
21
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
debilidad congénita, ya que Freud defiende que estas enfermedades siempre son
adquiridas. En otras palabras, de esta forma se distancia de las concepciones
organicistas y hereditarias que predominaban en la psiquiatría sobre estas
enfermedades que ahora denomina “neuropsicosis de defensa”. Es más, algo más
adelante
incluso
cambiará
la
denominación
de
“neuropsicosis”
por
el
de
“psiconeurosis” para acentuar que estas enfermedades son mentales y se desarrollan
en sujetos previamente sanos, separándose así por completo de quienes pudieran
continuar defendiendo la teoría de la degeneración como etiología.
“Los dos pacientes por mí analizados habían gozado, en efecto, de salud psíquica
(…) hasta que llegó a su ‘yo’ una experiencia, una representación o una sensación,
que al despertar un afecto penosísimo movieron al sujeto a decidir olvidarlo, no
juzgándose con fuerzas suficientes para resolver por medio de una labor mental la
contradicción entre su ‘yo’ y la representación intolerable.
Tales representaciones intolerables florecen casi siempre, tratándose de sujetos
femeninos, en el terreno de la experiencia o la sensibilidad sexuales y las enfermas
recuerdan con toda la precisión deseable sus esfuerzos para rechazarlas y su
propósito de dominarlas y no pensar en ellas. (…) [Se refiere aquí a los casos de
Isabel R. y Miss Lucy].
No puedo afirmar que tal esfuerzo de la voluntad por expulsar del pensamiento algo
determinado sea un acto patológico, ni tampoco que aquellas personas que bajo
iguales influencias psíquicas permanecen sanas, consigan realmente el deseado
olvido. Sólo sé que en los pacientes por mí analizados no había sido nunca
alcanzado, llevándolos, en cambio, a diversas reacciones patológicas que
produjeron, bien una histeria, bien una representación obsesiva [o fobia] o una
psicosis alucinatoria.”(17)
Entonces, al igual que ha hallado en el origen de estas tres enfermedades un
mecanismo detonante común, el “mecanismo de la defensa”, también considera que
en los enfermos que las sufren había antes una misma predisposición: la disociación
de la conciencia, sólo que para Freud no se trata de un estado debido a una debilidad
congénita (como lo pensaba Janet) sino de una operación relacionada con un acto de
voluntad:
“En la capacidad de provocar con el indicado esfuerzo de la voluntad uno de dichos
estados, enlazados todos con una disociación de la conciencia, hemos de ver la
www.salvatierra.biz
22
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
expresión de una disposición patológica, que, sin embargo no ha de identificarse
necesariamente con una ‘degeneración’ personal o hereditaria.”(18)
Y prosigue con el desarrollo de la formación de estos síntomas:
“(…) la labor que el ‘yo’ se plantea de considerar como ‘non arrivée’ la
representación intolerable es directamente insoluble para él: ni la huella mnémica ni
el afecto a ella inherente pueden ser hechos desaparecer una vez surgidos. Pero
hay algo que puede considerarse equivalente a la solución deseada, y es lograr
‘debilitar’ la representación de que se trate, despojándola del afecto a ella inherente;
esto es, de la magnitud del estímulo (…) Mas la magnitud del estímulo de ella
separada habrá de encontrar un empleo distinto.”(19)
He aquí entonces la diferencia en el mecanismo de formación de los síntomas, que
nos explica de la siguiente manera:
“En la histeria, la representación intolerable queda hecha inofensiva por la
‘transformación de su magnitud de estímulo en excitaciones somáticas’, proceso
para el cual proponemos el nombre de ‘conversión’. (…)
Cuando en una persona de disposición nerviosa no existe la aptitud a la conversión,
y es, no obstante, emprendida para rechazar una representación intolerable la
separación de la misma de su afecto concomitante, ‘este afecto tiene que
permanecer existiendo en lo psíquico’. La representación así debilitada queda
apartada de toda asociación en la conciencia, ‘pero su afecto devenido libre se
adhiere a otras representaciones no intolerables en sí, a las que este ‘falso enlace’
convierte en representaciones obsesivas’. Ésta es, en pocas palabras, la teoría
psicológica de las representaciones obsesivas y las fobias (…).”(20)
Queda claro también, pues, que en este momento de su obra Freud no sólo considera
que las fobias pueden darse en muchos casos de histeria, sino que además las ha
relacionado con las representaciones obsesivas.
APARTADO II.
En cuanto a la etiología, continúa insistiendo en que se halla en la vida sexual, que es
la que da más ocasiones para la emergencia de representaciones intolerables y para
que se produzca el esfuerzo de voluntad, la tentativa de defensa:
www.salvatierra.biz
23
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
“En todos los casos por mí analizados era la vida sexual la que había suministrado
un afecto penoso de la misma calidad exactamente que el enlazado a la
representación obsesiva. Teóricamente no es imposible que este afecto nazca
alguna vez en otros sectores; mas nuestra experiencia clínica no nos ha presentado
hasta ahora caso ninguno de este género. Por otro lado, es comprensible que la
vida sexual sea la que más ocasiones dé para la emergencia de representaciones
intolerables.
Directamente comprobable es también, por las inequívocas manifestaciones de los
enfermos, el esfuerzo de voluntad, la tentativa de defensa, a la que nuestra teoría
da singular importancia, y en toda una serie de casos afirman los enfermos mismos
que la fobia o la representación obsesiva surgió cuando el esfuerzo de voluntad
parecía haber alcanzado su intención.”(21)
Y sobre la orientación que considera apropiada en consecuencia para el tratamiento,
escribe:
“Terapéuticamente he aprovechado estas repetidas experiencias [en las que las
pacientes le hablaban de sus representaciones penosas de carácter sexual] para
orientarme, a pesar de las protestas del enfermo, en los casos de fobias y
representaciones obsesivas hacia las representaciones sexuales reprimidas, y
cegar, cuando ello es posible, las fuentes de que provienen.”(22)
Es a esta altura del artículo cuando introduce una advertencia en relación a sus
investigaciones con las fobias que nos habla del cuidado, la precisión con la que
siempre va construyendo su teoría Freud, siempre ateniéndose a sus observaciones
en la clínica: Aún no considera seguro que todas las fobias se deban a esta etiología,
ya que en algunas -como la agorafobia- no le ha sido posible encontrar todavía
ninguna representación reprimida, pero piensa que en la mayoría sí funciona el
mecanismo de la transposición del afecto, un mecanismo psíquico, por lo que no se
deben confundir con la neurastenia, en la que el mecanismo es fisiológico.
“Naturalmente, no puedo afirmar que todas las fobias y todas las representaciones
obsesivas nazcan en la forma aquí descrita, pues, en primer lugar, mi experiencia
no comprende sino un número de formas muy limitado en comparación con las
muchas que toman estas neurosis, y en segundo, sé muy bien que estos síntomas
‘psicasténicos’ (según la calificación de Janet) no son todos equivalentes. Hay, por
ejemplo, fobias puramente histéricas. Pero, a mi juicio, el mecanismo de la
www.salvatierra.biz
24
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
transposición del afecto es propio de la gran mayoría de las fobias y
representaciones obsesivas, y creo que estas neurosis, que tan pronto hallamos
aisladas como combinadas con la histeria o la neurastenia, no deben ser
confundidas con la neurastenia, en la que no se puede suponer un mecanismo
psíquico como síntoma fundamental.”(23)
APARTADO III.
Por otra parte, la explicación que Freud proporciona, al comenzar el tercer apartado de
este artículo, sobre el mecanismo de defensa que actúa en las psicosis alucinatorias
(donde por primera vez en su obra aparece el verbo “verwift”(24), “rechazar”) será una
de las más citadas posteriormente en relación al desarrollo por parte de Lacan de su
concepto de “forclusión” (que propone como traducción del sustantivo “verwerfung”(25),
“rechazo”):
“(…) hay aún otra forma de la defensa mucho más enérgica y eficaz, consistente en
que el yo rechaza la representación intolerable conjuntamente con su afecto y se
conduce como si la representación no hubiese jamás llegado a él. En el momento
en que esto queda conseguido sucumbe el sujeto a una psicosis que hemos de
calificar de ‘locura alucinatoria’.”(26)
Es importante resaltar que también en este artículo, a propósito de la “aparición
simultánea de fobias y síntomas histéricos, tan frecuentemente observada en la
práctica”, escribe sobre el concepto de “neurosis mixtas”, que desarrollará más
ampliamente en “La neurastenia y las neurosis de angustia”.
Y, para terminar, realiza una descripción de la “idea auxiliar” de la que se ha servido
en su investigación sobre las neurosis de defensa, la de que la representación y su
afecto concomitante pueden separarse y el afecto o montante de excitación derivar
después libremente a otros destinos, bien trasladándose a alguna parte del cuerpo
para dar lugar a un síntoma de conversión o bien asociándose a otras
representaciones mediante un “falso enlace”, como sucede en las obsesiones y
fobias(27). Sólo en las psicosis no se produce esta separación y son rechazadas
conjuntamente la representación y su afecto, lo que hace imposible en esos casos
tanto la terapia que viene desarrollando desde que abandonó la hipnosis, como la
transferencia que descubrió con su uso mientras escribía los “Estudios sobre la
histeria”.(28)
www.salvatierra.biz
25
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las neuropsicosis de defensa
“Tal idea es la de que en las funciones psíquicas debe distinguirse algo (montante
del afecto, magnitud de la excitación), que tiene todas las propiedades de una
cantidad -aunque no poseamos medio alguno de medirlo-; algo susceptible de
aumento, disminución, desplazamiento y descarga, que se extiende por las huellas
mnémicas de las representaciones como una carga eléctrica por las superficies de
los cuerpos.
Esta hipótesis, en la que se basa ya nuestra teoría de la ‘derivación por reacción’,
puede utilizarse en el mismo sentido que los físicos utilizan la de la corriente de
fluido eléctrico.”(29)
Ésta es la hipótesis auxiliar, en resumen, por la que ha podido explicar en este artículo
la formación de los síntomas de estas enfermedades por un mecanismo común -la
defensa- que se pone en funcionamiento a partir de una “operación” -el intento de
olvido-, es decir, no por un “estado” de disociación de la conciencia previo que pudiera
predisponer a ellas como venía teorizando la psiquiatría de su época.
www.salvatierra.biz
26
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Obsesiones y fobias
Blaise Pascal, famoso
matemático francés del siglo
XVII cuya fobia menciona Freud.
OBSESIONES Y FOBIAS (1894)
INTRODUCCIÓN.
Si bien en el artículo anterior parecía hablarnos Freud de cuánto tenían en común y se
solían hallar unidas las representaciones obsesivas y las fobias, éste que le sigue
parece destinado justamente a lo opuesto: a diferenciar con claridad ambos
conceptos.
En el párrafo inicial simplemente nos repite que ni las obsesiones ni las fobias forman
parte de la neurastenia propiamente dicha (aunque puedan aparecer juntas en algunos
casos de neurosis mixtas) y que no dependen de ninguna degeneración mental.
Después, hace una curiosa distinción de algunas obsesiones y fobias, que dice que se
podrían calificar de traumáticas porque se basan en recuerdos importantes (y pone
como ejemplo la obsesión de Pascal que creía ver abrirse un abismo a su izquierda
“desde el día en que la carroza en que iba estuvo a punto de volcar y precipitarse en el
Sena”), y las deja aparte porque las relaciona con la histeria. Y, en tercer lugar, nos
dice que las restantes obsesiones y fobias tienen en común el que se componen de
dos elementos, una idea y un estado emotivo asociado, pero se diferencian en que
mientras en las fobias el estado emotivo es siempre la angustia, en las obsesiones
puede ser cualquier otro, como la duda, el remordimiento o la cólera.(30)
Así vemos que desde un principio las fobias son caracterizadas por Freud por su
relación con la angustia, y por qué es tan fundamental que para investigar sobre las
primeras estudiemos ambos temas paralelamente.
www.salvatierra.biz
27
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Obsesiones y fobias
Inmediatamente a continuación ya pasa a tratar las obsesiones y las fobias por
separado, dedicando un apartado a las obsesiones y otro a las fobias.
APARTADO I.
Sobre el mecanismo psicológico de las obsesiones nos explica que “el estado emotivo
como tal está siempre justificado”, se ha eternizado, mientras que la idea primera que
le correspondía ha sido sustituida por otra, motivo al que se debe el “carácter
absurdo”(31) que presentan las obsesiones. Y nos expone a continuación diversas
observaciones de este tipo de casos.
En un segundo grupo de obsesiones, la idea ha sido sustituida no ya por otra idea,
sino por “actos o impulsos”(32) que sirvieron en un principio como procedimientos
protectores. Y nos brinda nuevos ejemplos al respecto.
Para terminar este primer apartado, nos aclara tres cuestiones sobre esta “teoría de la
sustitución”(33):
- ¿Cómo puede llevarse a cabo la sustitución?: Por una disposición psíquica especial
en la que puede jugar un papel la herencia.
- ¿Cuál es el motivo de la sustitución?: Un acto de defensa del yo, consciente y
voluntario o inconsciente, contra la idea inconciliable.
- Y ¿por qué el estado emotivo asociado a la idea obsesiva se ha perpetuado?: Nos
remite a los “Estudios”. Por la represión de la idea, porque su sustitución hace
imposible la desaparición del estado emotivo.
APARTADO II.
En la segunda parte del artículo nos recuerda que en las fobias el estado emotivo es
siempre la angustia y nos dice que son más monótonas y típicas que las obsesiones.
También en las fobias distingue dos grupos: fobias comunes (a la noche, las
serpientes, los peligros, etc.) y fobias ocasionales, como la agorafobia y las fobias de
locomoción, que no inspiran ningún temor al hombre sano. Además, nos advierte que
estas últimas fobias no son obsesivas como las fobias comunes. Por tanto, aunque
están siempre relacionadas con lo sexual, no todas las fobias las hallamos enlazadas
a ideas extraídas de la vida sexual.
www.salvatierra.biz
28
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Obsesiones y fobias
Sobre el mecanismo de las fobias nos aclara que mientras en las obsesiones la
representación reprimida es sustituida por otra, en las fobias lo que se produce no es
una sustitución sino la “elección” de una representación:
“(…) es totalmente diferente del de las obsesiones. No se trata ya de una
sustitución, ni resulta posible descubrir, por medio del análisis psíquico, una idea
inconciliable sustituida. Sólo se encuentra un estado emotivo de angustia, que por
una especie de elección ha hecho resaltar todas las ideas susceptibles de llegar a
ser objeto de una fobia. En los casos de agorafobia, etc., se encuentra con
frecuencia el recuerdo de un ataque de angustia, y en realidad lo que el enfermo
teme es la emergencia de tal ataque en aquellas circunstancias especiales en las
que cree no podrá escapar a él.
La angustia de este estado emotivo existente en el fondo de las fobias no se deriva
de ningún recuerdo. Habremos, pues, de preguntarnos cuál puede ser el origen de
esta potente condición del sistema nervioso.
En respuesta a esta interrogación espero poder demostrar otra vez que está
justificado establecer una neurosis especial, la neurosis de angustia, de la cual es el
síntoma principal dicho estado emotivo.”(34)
De todos modos, esta teoría del “falso enlace o elección”, que también mantiene en el
caso del pequeño Hans cuando habla de la “elección” del caballo como su objeto
fóbico, la extenderá más adelante, en cierto sentido, a todas las “neurosis de
transferencia” en la siguiente nosología freudiana, la que construye a partir de la
“Introducción del narcisismo”, de 1914, y que expondremos al llegar a esa altura de su
obra.
Y ya sólo nos queda señalar que en el presente artículo es donde habla por primera
vez de la neurosis de angustia, pero como volveremos a encontrarnos con esta nueva
entidad nosológica en los siguientes y en ellos la estudia más en profundidad,
podemos terminar de momento aquí.
www.salvatierra.biz
29
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
George M. Beard, el psiquiatra
norteamericano que incluyó las
fobias en una nueva entidad
clínica que denominó
“neurastenia”.
LA NEURASTENIA Y LA NEUROSIS DE ANGUSTIA (1895)
INTRODUCCIÓN.
Este otro artículo, que Freud ya nos prometía en el anterior y que escribe también en
1894 pero no publica hasta 1895, nos interesa especialmente por indagar en la
relación que existe entre la fobia y la angustia: “La neurastenia y la neurosis de
angustia. Sobre la justificación de extraer de la neurastenia un determinado complejo
de síntomas con el nombre de neurosis de angustia”.
Recordemos que tras la operación realizada por Freud en el artículo antes
mencionado, ya dispone de dos grupos en su nosología: las neurosis y las
neuropsicosis de defensa, así como que a este último ha trasladado las histerias, las
representaciones obsesivas y fobias, e incluso ciertas psicosis alucinatorias, pero que
en el primero, en el grupo de las neurosis en sentido prefreudiano -como
enfermedades corporales-, aún quedaba la neurastenia sola, sin ninguna otra
enfermedad con la que compararla y contrastarla.
Entonces, la justificación de la que habla en el título de este nuevo artículo, la
comienza desde el primer párrafo siguiendo un criterio clínico en el sentido clásico de
la psiquiatría, descriptivo, observable, y un criterio etiológico(35) que se propone
demostrar:
“Mientras se continúe dando a la palabra ‘neurastenia’ todos los significados en los
que Beard hubo de emplearla, será difícil decir nada generalmente válido sobre la
enfermedad a la que califica. A mi juicio, ha de ser muy ventajoso para la
Neuropatología intentar separar de la neurastenia propiamente dicha todas aquellas
www.salvatierra.biz
30
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
perturbaciones neuróticas [en el sentido prefreudiano], cuyos síntomas se hallan
más firmemente enlazados entre sí que con los síntomas neurasténicos típicos
[presión intracraneal, invitación espinal y dispepsia con flatulencia y constipación] y
que por otra parte en su etiología y en su mecanismo difieren esencialmente de la
neurosis neurasténica típica.”(36)
A) SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA.
En este primer apartado, pasa a enumerar y explicar los síntomas que ha encontrado
que caracterizan la neurosis de angustia:
1. La excitabilidad general.
2. La espera angustiosa.
3. El ataque de angustia.
4. Los ataques de angustia rudimentarios y los equivalentes del ataque de
angustia. Y en este punto también detalla las formas del ataque de angustia que le son
conocidas hasta ese momento: perturbaciones de la actividad cardíaca, de la
respiración, sudor, temblores y convulsiones, etc.
5. El “pavor nocturnus” de los adultos.
6. El ataque de vértigo o mareo.
8. Las perturbaciones (pocas pero muy características) de la actividad digestiva
(náuseas, congestiones, diarreas,…), y resalta que “la neurosis de angustia ejerce
sobre el estómago y el intestino una influencia contraria a la de la neurastenia”, lo que
apoya una vez más su justificación de separar ambas entidades nosológicas.
9. Las parestesias y una especie de “conversión” que recuerdan a la histeria.
10. Varios de los síntomas citados se representan también en forma crónica.
Pero nos hemos saltado el punto siete para verlo ahora más detenidamente, ya que en
él realiza la siguiente incursión en el tema de las fobias para profundizar sobre la
distinción entre los dos grupos de los que ya nos había empezado a hablar en su
artículo anterior:
www.salvatierra.biz
31
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
“Sobre la base de la espera angustiosa, por un lado, y por otro de la tendencia a los
ataques de angustia y de vértigo, se desarrollan dos grupos de fobias típicas,
referente uno a las amenazas fisiológicas generales y otro a la locomoción.”(37)
En el primer grupo de estas fobias nos dice que la angustia disponible simplemente
intensifica repugnancias comunes a todos los hombres, como el miedo a las
serpientes, a las tormentas, a los insectos, etc., pero que no adoptan el carácter que
se observa en el obsesivo a menos que se asocien con la reminiscencia de un suceso
anterior (es de suponer de la infancia) que sorprendió al enfermo, y no solamente
porque en él perdurase la impresión violenta. “O dicho de otro modo, tales impresiones
sólo conservan su fuerza en personas enfermas de ‘espera angustiosa’”.
En el segundo grupo de fobias incluye la agorafobia y todas las referentes a la
locomoción, donde dice que con frecuencia encuentra en su base un ataque anterior
de vértigo, aunque quizás no sea una premisa indispensable.
“La relación de estas fobias con las de la neurosis obsesiva, cuyo mecanismo
hemos descrito en nuestro estudio titulado ‘Las neuropsicosis de defensa’, es la
siguiente: coinciden ambas perturbaciones en el hecho de hacerse obsesiva una
representación por su enlace con un afecto disponible, pudiendo así adscribirse a
ambas clases de fobias el mecanismo de la transposición del afecto.”(38)
A destacar sobre este párrafo que en este artículo es donde utiliza Freud por primera
vez en su obra el término de “neurosis obsesiva”, entidad nosológica que se separa ya
nítidamente del concepto de fobias (ya no es “representaciones obsesivas y fobias” ni
“obsesiones y fobias”, puesto que incluso distingue entre las fobias de las neurosis
obsesivas y otras fobias) para perdurar así hasta nuestros días. Aunque a veces, o
incluso con frecuencia, se presenten fobias (obsesivas) en los obsesivos, a partir de
ahora queda claro de nuevo que las fobias son otra cosa y no forman parte integrante
indispensable tampoco de esta enfermedad.
“Pero en las fobias de la neurosis de angustia es este afecto siempre el mismo, la
angustia, y no procede de una representación reprimida, demostrándose tan
irreducible por medio del análisis psicológico como rebelde a toda acción
psicoterapéutica. Así, pues, el mecanismo de la sustitución no es aplicable a las
fobias de la neurosis de angustia.”(39)
www.salvatierra.biz
32
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
Recapitulando, cuando la fobia (que puede hallarse en cualquier enfermedad pero que
no forma parte necesariamente de ninguna ni constituye hasta ahora una entidad
nosológica por sí misma) se presenta en un caso de neurosis obsesiva (o de histeria,
es decir, en alguna “psiconeurosis”), sí es accesible a la terapia porque eso implica
que hay alguna representación reprimida y estable que se puede intentar buscar con la
técnica de la asociación libre, pero cuando se encuentra en un enfermo de neurosis de
angustia (enfermedad que queda junto a la “neurastenia propiamente dicha” del lado
de las antiguas neurosis en el sentido de la psiquiatría clásica, a las que Freud pasará
a denominar “neurosis actuales”), entonces es una manifestación casi directa de la
angustia, es decir, en estos casos la fobia se puede referir a muchas situaciones u
objetos de manera muy cambiante y variable, y no hay ninguna representación
reprimida estable que buscar en una terapia.
No obstante, de la complejidad de estas diferenciaciones nos da cuenta en el siguiente
párrafo:
“Ambas clases de fobias (o representaciones obsesivas) se presentan con
frecuencia juntas, aunque las fobias atípicas, fundadas en representaciones
obsesivas, no tienen que arraigar necesariamente en el terreno de la neurosis de
angustia. Con frecuencia tropezamos con otro mecanismo, aparentemente más
complicado, cuando en una fobia originariamente sencilla de la neurosis de
angustia es sustituido el contenido de la fobia por otra representación; esto es,
cuando la sustitución viene a agregarse, a posteriori, a la fobia. Para tal sustitución
se emplean con máxima frecuencia aquellas
‘medidas
preventivas’ que
primitivamente se ensayaron para combatir la fobia. Así, la obsesión especulativa
surge de la aspiración a darse el sujeto a sí mismo una prueba de que no está loco,
como la fobia hipocondríaca le afirma. Las vacilaciones y dudas, o más bien
repeticiones de la ‘folie de doute’(40), nacen de la duda justificada en la seguridad
del propio pensamiento, dado que el sujeto tiene conciencia de la tenacísima
perturbación de sus procesos mentales, por la representación obsesiva. Puede, por
tanto, afirmarse que también muchos síndromes, tanto de la neurosis obsesiva
como de la ‘folie de doute’ y otras perturbaciones análogas, deben ser adscritos
clínicamente, ya que no conceptualmente, a la neurosis de angustia.”(41)
www.salvatierra.biz
33
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
B) APARICIÓN Y ETIOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA.
Lo anterior nos conduce directamente a preguntarnos qué origina esta angustia, y en
el segundo apartado Freud responde con rotundidad: “una serie de perturbaciones y
de influencias nocivas provenientes de la vida sexual”.
Seguidamente, enumera toda una serie de condiciones etiológicas tanto en las
mujeres (angustia de las adolescentes, de las recién casadas, de aquellas cuyos
maridos sufren eyaculación precoz o practican el “coitus interruptus”, etcétera) como
en los hombres (angustia de los abstinentes voluntarios, de los que sufren excitación
frustrada durante el noviazgo, de los que practican el “coitus interruptus”, etcétera). Y
hacia el final de este apartado pone un ejemplo para despejar las posibles objeciones
a su teoría: el de un hombre que sufrió un infarto tras la muerte de su anciano padre y,
a partir de ahí, enfermó de neurosis de angustia. Freud reconoce que en principio esto
contradice cuanto lleva afirmado, pero después añade que explorando al enfermo
descubrió que es que, además, venía practicando el coito interrumpido desde once
años antes. Entonces concluye:
“Todo esto nos lleva a afirmar que la nocividad específica sexual del coito
interrumpido, cuando no llega a provocar por sí sola la neurosis de angustia,
predispone, por lo menos, a su adquisición. La neurosis de angustia surge entonces
en cuanto al efecto latente del factor específico viene a agregarse el de otro factor
inocuo. Este último puede representar cuantitativamente el factor específico, pero
no sustituirlo cualitativamente. El factor específico permanece siendo siempre el
que determina la forma de la neurosis. Espero demostrar también este principio en
lo que se refiere a la etiología de otras neurosis.”(42)
C) PRIMERAS APORTACIONES A UNA TEORÍA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA.
Llegamos así al tercer apartado del artículo que comienza advirtiendo que se trata de
“una primera tentativa” de formular una teoría al respecto, cuyo enjuiciamiento no debe
influir en la admisión de los “hechos” descritos con anterioridad.
A continuación, resume una serie de deducciones fundamentales sobre la neurosis de
angustia:
1. Que el mecanismo se basa en una acumulación de excitación, desarrollándose una
angustia que “no es susceptible de una descarga psíquica”. Aquí la angustia no se
www.salvatierra.biz
34
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
debe a un sobresalto, el cual en todo caso podría dar lugar a una histeria o a una
neurosis traumática pero no a una neurosis de angustia.
2. Que el factor decisivo es la falta de satisfacción. La angustia no se debe al temor a
que falle el método del coito interrumpido puesto que también afecta a mujeres que no
pueden quedarse embarazadas.
3. Que se inicia con una patente disminución de la libido sexual, del “placer psíquico”,
porque así lo ha observado en series enteras de casos. Y aquí hay que recordar que el
concepto de libido que está manejando es muy distinto al que desarrollará a partir de
1910, por ahora se refiere a la libido igualándola a “placer psíquico”.
Todas ellas le conducen a la conclusión de que:
“(…) el mecanismo de la neurosis de angustia ha de ser buscado en la desviación
de la excitación sexual somática de lo psíquico, y en un consiguiente
aprovechamiento anormal de dicha excitación.”(43)
Para aclararlo más, nos expone a continuación sus consideraciones sobre el proceso
sexual: En el hombre, a partir de la madurez sexual, la excitación sexual somática se
ha de manifestar primero sobre los nervios de las paredes de las vesículas seminales
y, tras la suficiente acumulación, habrá de vencer las resistencias opuestas y llegar a
alcanzar la corteza cerebral, momento en que se traducirá en estímulo psíquico,
cargará de energía las representaciones sexuales y generará una tensión libidinosa
que el sujeto sólo podrá hacer cesar con el “acto específico o adecuado”, el cual para
Freud implica tanto el orgasmo (“acto reflejo espinal”) como el placer preliminar (“los
preparativos psíquicos necesarios”). En la mujer, a pesar del “problema que plantean
las confusas y artificiales oscilaciones de la pulsión sexual femenina”, considera que
también hemos de admitir un proceso similar, es decir, que la excitación sexual
somática ha de convertirse primero en estímulo psíquico y cargar representaciones
sexuales para generar la tensión libidinal que exigirá su descarga a través del acto
específico.
Tenemos pues dos niveles bien diferenciados: Primero la excitación somática que se
produce en los órganos sexuales y desde allí estimula continuamente el sistema
nervioso a nivel periférico, y después el estímulo psíquico que esta excitación produce
de forma intermitente a nivel del sistema nervioso central cada vez que por su
acumulación logra traspasar las barreras y llegar a la corteza cerebral. Sólo en este
www.salvatierra.biz
35
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
segundo nivel se produce la elaboración psíquica de la excitación, se cargan las
representaciones sexuales y se origina la tensión libidinal que exige el acto adecuado
para su descarga. Así ya nos puede explicar mejor Freud la diferencia entre
neurastenia y neurosis de angustia:
“La neurastenia surge siempre que la descarga adecuada -el acto adecuado- es
sustituida por otra menos adecuada, esto es, siempre que el coito normal en
condiciones favorables queda sustituido por la masturbación o la polución
espontánea. A la neurosis de angustia llevan todos aquellos factores que impiden la
elaboración psíquica de la excitación sexual somática. Los fenómenos de la
neurosis de angustia surgen por el hecho de que la excitación sexual somática
desviada
de
adecuadas.”
la
psique
se
gasta
subcorticalmente
en
reacciones
nada
(44)
Seguidamente, comprueba que estas condiciones etiológicas explican perfectamente
los factores, los hechos que ya expuso con anterioridad que había constatado en la
clínica a través de sus casos tanto de hombres como de mujeres con neurosis de
angustia, y hacia el final escribe dos párrafos que conviene destacar. El primero dice:
“La teoría aquí expuesta presenta en cierto modo los síntomas de la neurosis de
angustia como subrogados de la acción específica omitida sobre la excitación
sexual. En su apoyo recordemos ahora que también en el coito normal se gasta
secundariamente la excitación en diversos fenómenos físicos, tales como
palpitaciones, aceleración del ritmo respiratorio, sudores, congestión, etc. En el
correspondiente ataque de angustia de nuestra neurosis nos hallamos ante tales
mismos fenómenos separados del coito e intensificados.”(45)
Roberto Mazzuca llega a deducir de este párrafo que no es que la excitación sexual se
transforme en angustia, sino que se descarga en forma de angustia: “La angustia no
es un equivalente de la excitación sexual sino de su descarga, y más precisamente un
equivalente del orgasmo”(46). Bien, esto por una parte recuerda la comparación que
hace Lacan en el Seminario 10 del orgasmo con “la pequeña muerte”(47) y, por otra,
entra en contradicción en cierta medida, no solamente con lo que escribe Freud al
respecto a lo largo de toda su obra (hasta cuando declara que ya no puede seguir
sosteniendo tal teoría), sino también con lo que explican generalmente los demás
autores contemporáneos, como Montserrat Puig y Jorge Sosa por ejemplo, quienes
consideran que lo que aquí se lee es que los síntomas de la neurosis de angustia (y
www.salvatierra.biz
36
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
consiguientemente la angustia misma) “se derivan directamente de ‘la acumulación’ de
una tensión sexual orgánica que no ha encontrado forma de satisfacción, y que ‘se
traduce’ en forma de expectación angustiosa, fobias e hiperestesias”(48). Pero ya que
Mazzuca nos advierte que para captar su concepción de la angustia es necesario
también desprenderse de la idea de que hay una primera y una segunda teoría de la
angustia en Freud, y Raúl A. Yafar nos dice que Lacan tiende a minimizar sus
reiteradas afirmaciones, a partir de “Inhibición, síntoma y angustia”, de que ha
abandonado su primera teoría al respecto y, además, defiende que la segunda ya se
halla contenida en estos textos iniciales(49), esperaremos hasta llegar al estudio de las
fobias en la obra de Lacan para tratar de dilucidar esta cuestión.
Veamos ahora el párrafo que sigue al anterior, en el que Freud diferencia entre la
angustia como afecto y la angustia en la neurosis de angustia al mismo tiempo que
muestra que son idénticas:
“(…) la psique es invadida por el afecto de angustia cuando se siente incapaz de
suprimir por medio de una reacción adecuada un peligro procedente del exterior, y
cae en la neurosis de angustia cuando se siente incapaz de hacer cesar la
excitación (sexual), endógenamente nacida. Se conduce, pues, como si proyectase
dicha excitación al exterior. El afecto y la neurosis a él correspondiente se hallan en
íntima relación, siendo el primero la reacción a una excitación exógena, y la
segunda, la reacción a la excitación endógena análoga. El afecto es un estado
rápidamente pasajero, y la neurosis, un estado crónico, pues la excitación exógena
actúa como un impulso único, y la endógena como una fuerza constante. El sistema
nervioso reacciona en las neurosis contra una fuente de excitación interior, del
mismo modo que en el afecto correspondiente contra una excitación análoga
exterior.”(50)
O sea, que mientras el afecto de angustia aparece como reacción a un peligro
exógeno y es pasajero, transitorio, porque éste actúa como un impulso único, la
neurosis de angustia se debe a una reacción o excitación endógena que la psique no
puede hacer cesar, y es un estado crónico porque la excitación sexual somática actúa
como una fuerza constante. No obstante, como el sistema nervioso reacciona del
mismo modo en ambos casos (en el segundo se conduce “como si proyectase dicha
excitación al exterior”), se deduce que la angustia a fin de cuentas es idéntica. No es
preciso padecer de neurosis de angustia para saber cómo afecta la angustia a estos
www.salvatierra.biz
37
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La neurastenia y la neurosis de angustia
pacientes, basta con haberla sufrido en alguna ocasión ante un peligro exterior e
imaginar que éste se hubiera vuelto constante.
Se trata, en suma, de la primera distinción que realiza entre la “angustia real” y la
“angustia neurótica”, nociones sobre las que veremos que seguirá trabajando cuando
estudiemos la conferencia 25 de sus primeras “Lecciones introductorias”, “Inhibición,
síntoma y angustia” y la conferencia 32 de las “Nuevas lecciones introductorias”, sólo
que aquí todavía no las denomina así.
D) RELACIONES CON LAS OTRAS NEUROSIS.
Finalmente, del último apartado de este artículo destacaremos su descripción del
concepto de “neurosis mixtas”, con el que aclara que si bien los casos más puros de
neurosis de angustia se dan en sujetos jóvenes y potentes y presentan una etiología
unitaria, “es más frecuente la aparición conjunta y simultánea de síntomas de neurosis
de angustia y otros de neurastenia, histeria, melancolía o neurosis obsesiva”(51), casos
en los que puede descubrirse la existencia de una mezcla de etiologías específicas.
Así, podemos concluir que a estas alturas de su obra ya tiene prácticamente
construida la que más adelante se denominará como “primera nosología freudiana”:
- Neurosis actuales: Neurastenia propiamente dicha y neurosis de angustia.
- Neuropsicosis: Histeria, neurosis obsesiva y ciertas psicosis.
Como vimos al estudiar “Las neuropsicosis de defensa”, en esta primera nosología
incluye todavía las psicosis que lleva investigadas dentro de las neuropsicosis, junto a
la histeria y la neurosis obsesiva, porque piensa que lo que fundamentalmente las
diferencia es el tipo de mecanismo de defensa, que en las psicosis sería tan sólo “más
radical”. Y se puede deducir que tanto en las neurosis mixtas como en todas estas
entidades clínicas por separado, considera la posibilidad de que se observen síntomas
fóbicos adosados.
www.salvatierra.biz
38
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Crítica de la neurosis de angustia
Freud en 1895, cuando escribe
este texto para responder,
fundamentalmente, a la crítica
que del anterior le había
realizado en otro artículo un tal
L. Loewenfeld, psiquiatra del
cual hoy en día casi no nos
queda más noticia.
CRÍTICA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA (1895)
En otras publicaciones posteriores a la que acabamos de analizar vuelve Freud a
referirse a las fobias, pero de todas maneras su concepto del síntoma fóbico no dejará
ya de ser problemático y no recibirá ningún otro desarrollo importante hasta el caso del
pequeño Hans.
Por ejemplo, en ésta que titula “Crítica de la neurosis de angustia”, reconoce así esta
dificultad que encuentra aún para su teorización:
“Las fobias poseen una contextura más complicada que los ataques de angustia
meramente somáticos. La angustia se encuentra enlazada en ellas al contenido de
una representación o una percepción determinadas y la emergencia de este
contenido psíquico es la condición principal para la de la angustia. La angustia es
desarrollada entonces análogamente a como lo es la tensión sexual por el
despertar de representaciones libidinosas. Pero, de todos modos, la conexión de
este proceso con la teoría de la neurosis de angustia no ha quedado aún
aclarada.”(52)
Por tanto, nos limitaremos a partir de ahora a resumir algunas de las elaboraciones de
carácter general más fundamentales que introduce Freud antes de 1909 y que nos
resultarán indispensables para la lectura del caso Hans.
www.salvatierra.biz
39
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La herencia y la etiología de las neurosis
En este artículo, Freud se dirige
especialmente a Guinon, Gilles
de la Tourette, Janet,... los
seguidores de Charcot (en la
foto) que continuaban
defendiendo su teoría etiológica
de las neurosis.
LA HERENCIA Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS (1896)
INTRODUCCIÓN.
Comienza cuestionando el papel atribuido a la herencia en la teoría de Charcot, a la
que opone fundamentalmente diversos “argumentos de hecho” que él mismo ha
constatado en las familias de sus pacientes.
APARTADO I.
“(…) Al lado de los individuos enfermos hay en estas familias personas que
permanecen sanas, y la teoría de la herencia disimilar no nos dice por qué estas
últimas soportan la misma carga hereditaria sin sucumbir a ella, ni por qué los
individuos enfermos han escogido entre las afecciones que constituyen la gran
familia neuropática una determinada enfermedad en lugar de otra; la histeria en
lugar de la epilepsia, la locura, etc. Como en la patogenia nerviosa no puede
concederse lugar alguno al azar, habremos de reconocer que no es la herencia la
que preside la elección de la neuropatía que se desarrollará en el miembro de una
familia afecto de predisposición, suponiendo, en cambio, la existencia de otras
influencias etiológicas de una naturaleza menos incomprensible; influencias que
merecerán entonces el nombre de etiología específica de tal o cual afección
nerviosa. Sin la existencia de este factor etiológico especial, la herencia no hubiera
podido hacer nada, y si dicha etiología específica hubiera sido sustituida por otra
influencia, se hubiera prestado a la producción de otra distinta neuropatía.”(53)
www.salvatierra.biz
40
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La herencia y la etiología de las neurosis
APARTADO II.
Explica que, basándose en sus observaciones, ha construido la nosología en la que ha
venido trabajando los tres últimos años y que conocemos como la “primera nosología
freudiana”:
“Me ha sido necesario comenzar mi trabajo por una innovación nosográfica. He
hallado razones suficientes para situar al lado de la histeria la neurosis obsesiva
como afección autónoma e independiente, aunque la mayoría de los autores
coloquen las obsesiones entre los síndromes de la degeneración mental o las
confundan con la neurastenia. Por mi parte, he descubierto, examinando su
mecanismo psíquico, que las obsesiones se hallan enlazadas a la histeria más
íntimamente de lo que se cree.
La histeria y la neurosis obsesiva forman el primer grupo de las grandes neurosis
por mí estudiadas. El segundo contiene la neurastenia de Beard, que yo he
descompuesto en dos estados funcionales diferentes, tanto por su etiología como
por su aspecto sintomático: la ‘neurastenia’ propiamente dicha y la ‘neurosis de
angustia’, denominación esta última que, dicho sea de paso, no acaba de
satisfacerme. En un estudio, publicado en 1895, he expuesto las razones de esta
separación, que creo necesaria.”(54)
Propone agrupar en tres clases las influencias etiológicas en estas enfermedades:
“Condiciones”, que son indispensables para que se produzca la enfermedad pero que
también se encuentran en otras enfermedades (y entre las que sitúa el papel de la
herencia); “Causas concurrentes”, que pueden colaborar en la aparición de la
enfermedad pero que no son indispensables (como los accidentes traumáticos, el
agotamiento, etc.); y “Causas específicas”, que además de indispensables son
específicas de cada enfermedad.
Entonces, el salto que da, la mayor innovación que introduce en este artículo, es que
eleva a la categoría de causa específica la influencia de la vida sexual:
“La neurastenia propiamente dicha, de un aspecto clínico muy monótono en cuanto
se separa de ella la neurosis de angustia (fatiga, sensación de asco, dispepsia
flatulenta, estreñimiento, parestesias espinales, debilidad sexual, etc.), no reconoce
como etiología específica más que el onanismo (inmoderado) o las poluciones
espontáneas.”(55)
www.salvatierra.biz
41
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La herencia y la etiología de las neurosis
“La neurosis de angustia, cuyo cuadro clínico es mucho más rico (irritabilidad,
estado de espera angustiosa, fobias, ataques de angustia completos o
rudimentarios, de miedo, de vértigo, temblores, sudores, congestión, disnea,
taquicardia, etcétera; diarrea crónica, vértigo crónico de locomoción, hiperestesia,
insomnios, etc.), se revela fácilmente como el efecto específico de diversos
desórdenes de la vida sexual, que no carecen de un carácter común a todos. La
abstinencia forzada, la excitación genital frustrada (no satisfecha por el acto
sexual), el coito imperfecto o interrumpido, los esfuerzos sexuales que sobrepasan
la capacidad psíquica del sujeto, etc., (…).”(56)
Para la segunda clase de neurosis, es decir, las psiconeurosis, dice que debe sus
resultados al empleo de “un nuevo método de psicoanálisis” (primera vez que utiliza
este término en su obra), por medio del cual llega siempre a encontrar en el origen de
la histeria una “experiencia de pasividad sexual anterior a la pubertad” que presenta
dos características:
“El suceso del cual ha conservado el sujeto un recuerdo inconsciente es una
experiencia sexual precoz con excitación real de las partes genitales, seguida de un
abuso sexual practicado por otra persona, y el período de la vida en el que acaeció
este suceso funesto es la infancia hasta la edad de ocho o diez años, antes de
haber llegado el niño a la madurez sexual.”(57)
Y para explicar cómo es posible que estos sucesos de la infancia no produzcan sus
efectos hasta un determinado momento de la vida adulta, introduce también una nueva
concepción de la temporalidad:
“(…) precisamente por tratarse de un sujeto infantil no produce en su fecha la
excitación efecto alguno, pero su huella psíquica perdura. Más tarde, cuando con la
pubertad queda desarrollada la reactividad de los órganos sexuales hasta un nivel
inconmensurable con relación al estado infantil, es reanimada esta huella psíquica
inconsciente, y a causa de la transformación debida a la pubertad, despliega el
recuerdo una potencia de la que careció totalmente el suceso mismo. El recuerdo
actúa entonces como si fuese un suceso presente. Trátase, pues, por decirlo así,
de una acción póstuma de un trauma sexual.”
“Todos los sucesos posteriores a la pubertad, a los cuales es preciso atribuir una
influencia sobre el desarrollo de la neurosis histérica y sobre la formación de sus
síntomas, no son en realidad sino causas concurrentes, agentes provocadores,
www.salvatierra.biz
42
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La herencia y la etiología de las neurosis
como decía Charcot, para el cual ocupaba la herencia nerviosa el puesto que yo
reclamo para la experiencia sexual precoz. Su conexión con la huella patógena
primaria es lo que lleva su recuerdo a lo inconsciente, facultándolos así para
contribuir al desarrollo de una actividad psíquica sustraída al poder de las funciones
conscientes.”(58)
Mientras que en el origen de la neurosis obsesiva también encuentra siempre un
suceso sexual precoz, pero en estos casos se trata de:
“(…) un suceso que ha causado placer, de una agresión sexual inspirada por el
deseo (sujeto infantil masculino) o de una gozosa participación en las relaciones
sexuales (sujeto infantil femenino).
Las ideas obsesivas, (…) no son sino reproches que el sujeto se dirige por el goce
sexual anticipado, si bien reproches desfigurados por una labor psíquica
inconsciente de transformación y de sustitución.
El hecho mismo de que tales agresiones sexuales tengan lugar a una edad tan
tierna parece denunciar la influencia de una seducción anterior, de la cual es
consecuencia la precocidad del deseo sexual. (…) De este modo queda explicado
un hecho constante en estos casos de neurosis obsesiva; esto es, la complicación
regular del cuadro sintomático por un cierto número de síntomas simplemente
histéricos.”(59)
Pero como vemos, en este artículo no explica nada nuevo sobre las fobias, ni siquiera
el más mínimo indicio sobre cómo podría distinguirse en su etiología alguna causa
específica que las diferenciara por su origen de los síntomas histéricos y obsesivos a
partir de esta nueva “teoría de la seducción”. Sólo nos queda suponer que sigue
pensando que lo único que tienen de peculiar es el mecanismo por el que se producen
-la elección de una determinada representación, el falso enlace con el objeto fóbico
para taponar la angustia-, mientras que los factores etiológicos en su base podrían ser
cualquiera de los cuatro mencionados: los de la neurastenia, la neurosis de angustia,
la histeria o la neurosis obsesiva, lo que sí justificaría por otra parte la extrema
variedad de las fobias. Todo lo cual viene a confirmárnoslo con su siguiente
publicación.
www.salvatierra.biz
43
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa
James Strachey, quien al
traducir las obras de Freud al
inglés agregó numerosas notas
de interés. En este artículo, por
ejemplo, señala la primera
aparición del término
“proyección” en relación con la
paranoia.
NUEVAS OBSERVACIONES SOBRE LAS NEUROPSICOSIS DE
DEFENSA (1896)
INTRODUCCIÓN.
En continuidad con los dos artículos anteriores, comienza declarando que:
“Los resultados obtenidos en estos dos últimos años de trabajo han robustecido mi
inclinación a considerar la defensa como el nódulo del mecanismo psíquico de las
mencionadas neurosis y me han permitido, además, proporcionar a la teoría
psicológica una base clínica.”(60)
A) LA ETIOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA HISTERIA.
Seguidamente, en el primer apartado insiste en su ya conocida tesis:
“(…) los síntomas de la histeria sólo se nos hacen comprensibles cuando nos
referimos a experiencias de efectos ‘traumáticos’ o traumas psíquicos de carácter
sexual.”(61)
Profundiza después en la naturaleza de estos traumas sexuales y en el período de la
vida en que suceden, pero nos limitaremos a señalar, por ser lo que más concierne a
nuestro tema, que en referencia a las histerias escribe:
“En todos los casos hallamos una serie de costumbres patológicas, síntomas y
‘fobias’ que sólo por medio de su referencia a tales experiencias infantiles resultan
explicables, y el enlace lógico de las manifestaciones neuróticas hace imposible
rechazar dichos recuerdos de la niñez, fielmente conservados.”(62)
www.salvatierra.biz
44
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa
B) ESENCIA Y MECANISMO DE LA NEUROSIS OBSESIVA.
En el segundo apartado, hay que destacar también como una de las innovaciones
fundamentales de esta publicación el que aquí comienza a teorizar sobre la represión
y el retorno de lo reprimido, así como que por primera vez trata de concretar “la
esencia” y el mecanismo de la “neurosis obsesiva”, entidad clínica que no debemos
olvidar que creó él, pero de nuevo nos ceñiremos a nuestro tema de las fobias para
subrayar que cuando habla de las defensas secundarias contra las representaciones
obsesivas nos dice:
“La defensa secundaria contra los afectos obsesivos da origen a una gran serie de
medidas preventivas, susceptibles de transformarse en actos obsesivos. Tales
medidas preventivas pueden clasificarse, según su tendencia, en los siguientes
grupos: medidas de penitencia (ceremoniales molestos, observaciones de los
números); de preservación (‘fobias de todas clases’, superstición, minuciosidad
incremento del síntoma primario de los escrúpulos); del miedo a delatarse
(colección cuidadosa de todo papel escrito, misantropía); de aturdimiento
(dipsomanía). ‘Entre todos estos actos e impulsos obsesivos, corresponde a las
fobias el lugar más importante’.”(63)
C) ANÁLISIS DE UN CASO DE PARANOIA CRÓNICA.
Desarrolla el caso de una señora de 32 años que padece una paranoia crónica, caso
con el que Freud trata de demostrar que esta enfermedad es también una “neurosis de
defensa” que sólo se diferencia de las demás por “un mecanismo especial de la
represión”.
No nos detendremos en él porque no afecta directamente a nuestro tema, pero con lo
que hemos citado de los dos apartados anteriores queda clara la importancia que, en
este artículo, sigue concediendo a las fobias como síntoma tanto de las histerias como
de las neurosis obsesivas, aunque continúe sin avanzar en su teorización específica.
www.salvatierra.biz
45
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Los orígenes del psicoanálisis
Wilhelm Fliess, médico otorrino
que fue amigo íntimo de Freud y
con el que mantuvo una intensa
correspondencia.
LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS (1887-1902)
Freud comienza su autoanálisis, utilizando a Fliess como “Sujeto supuesto Saber”, en
el verano de 1897, tal y como nos confirma en su carta 66 a éste con fecha del siete
de julio:
“Sé que por el momento soy un corresponsal harto inútil y que no tengo derecho
alguno a reclamar consideraciones, pero no siempre fue así ni espero que siga así.
Todavía no sé qué me ha pasado: algo surgido del más profundo abismo de mi
propia neurosis se opone a todo progreso mío en la comprensión de las neurosis, y
de alguna manera tú estás envuelto en ello.”(64)
A partir de ahí, comienza a desconfiar cada vez más de los traumas de seducción
infantiles que le relatan sus pacientes y empieza a escuchar en ellos, en su lugar, lo
que ahora conocemos como los “deseos edípicos” del niño. De modo que el 21 de
septiembre de ese mismo año, termina reconociendo en su carta 69 a Fliess:
“(…) Permíteme que te confíe sin más dilaciones el gran secreto que en el curso de
los últimos meses se me ha revelado paulatinamente: ya no creo en mis neuróticos.
Es difícil que puedas comprenderlo sin previa explicación, pues tú mismo has dado
crédito a cuanto yo tuve oportunidad de contarte. Así, comenzaré históricamente,
señalándote de dónde surgieron los motivos de mi actual incredulidad. El primer
grupo lo forman los continuos desengaños en mis intentos de llevar mis análisis a
una verdadera conclusión; las deserciones, precisamente entre aquellos pacientes
que por un tiempo parecían ser los más favorables; la falta de los éxitos completos
que tenía motivos para esperar; la imposibilidad de explicarme los resultados
parciales, atribuyéndolos a otras razones que las ya harto conocidas. En segundo
www.salvatierra.biz
46
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Los orígenes del psicoanálisis
lugar, la asombrosa circunstancia de que todos los casos obligaban a atribuir actos
perversos al padre…, y la comprobación de la inesperada frecuencia de la histeria,
en la que siempre se cumple dicha condición, siendo en realidad poco probable que
los actos perversos cometidos contra niños posean semejante carácter general.
(Más aún: la perversión tendría que ser infinitamente más frecuente que la histeria,
dado que la enfermedad sólo puede producirse cuando los sucesos [las
experiencias traumáticas] se acumulan y cuando se agrega un factor que debilita la
defensa). En tercer término, la innegable comprobación de que en el inconsciente
no existe un ‘signo de realidad’, de modo que es imposible distinguir la verdad
frente a una ficción afectivamente cargada. (Queda abierta así la posible
explicación de que la fantasía sexual adopte invariablemente el tema de los
padres). (…)”(65)
Esta última frase señala directamente a la próxima introducción en el psicoanálisis del
complejo de Edipo, y así llegará Freud a la conclusión de que “las representaciones
traumáticas que estaban en el origen de los síntomas, no eran en la mayoría de los
casos recuerdos de hechos reales, sino fantasías inconscientes” a las que el sujeto les
concedía un valor de verdad(66). La etiología, el origen de las psiconeurosis, había de
buscarse entonces en “otra realidad”, la realidad psíquica, y en “otra satisfacción”, la
de los “deseos infantiles reprimidos”.
www.salvatierra.biz
47
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La interpretación de los sueños
Facsímil de la edición príncipe
de “La interpretación de los
sueños”.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (1900)
A partir de lo anterior, su autoanálisis y sus investigaciones sobre los sueños
conducirán a Freud a la publicación en 1900 de “La interpretación de los sueños”
(donde ya quedarán establecidos, entre otros, sus conceptos de inconsciente,
represión, retorno de lo reprimido, resistencia, censura, etc., en su primera tópica de
consciente-preconsciente-inconsciente), obra que, junto a la “Psicopatología de la vida
cotidiana”, publicada por primera vez en 1901, y “El chiste y su relación con lo
inconsciente”, de 1905, le permitirá profundizar en el síntoma como formación de
compromiso y en todo lo que Lacan denominará más adelante “las formaciones del
inconsciente” (investigando los mecanismos del desplazamiento y la condensación
que gobiernan los procesos primarios con los conceptos aportados por la lingüística de
la metáfora y la metonimia, y destacando cuanto tienen en común estas formaciones
en su esencia, como por ejemplo “la dimensión de la sorpresa”(67)).
Tras el primer capítulo de “La interpretación de los sueños”, en el que realiza un
exhaustivo recorrido por la literatura científica sobre el tema, al final del capítulo
segundo, donde nos explica su método para analizar los sueños, justo tras exponernos
como ejemplo el famoso análisis de su propio sueño de “la inyección de Irma”, ya nos
presenta su gran descubrimiento:
“Una vez llevada a cabo la interpretación completa de un sueño, se nos revela éste
como una realización de deseos.”(68)
La función del sueño es proteger el dormir y, con esa finalidad, presenta al durmiente
la realización de sus deseos (por medio de la reproducción alucinatoria de
percepciones), para evitarle el tener que despertar. Pero, por otra parte, sabemos que
www.salvatierra.biz
48
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La interpretación de los sueños
existen numerosos sueños cuyos contenidos manifiestos parecen contradecir esa
tesis, de modo que Freud habrá de ir desarmando todas las posibles objeciones una
por una: Así, en el sueño conocido como el de “la bella carnicera”, demuestra que el
deseo que se le cumple es el de tener un deseo insatisfecho, ya que esto es lo
característico de las personas histéricas: el sostener su deseo como insatisfecho. Con
respecto a los sueños displacenteros, nos explica que lo que puede ser placentero
para una instancia como el inconsciente, puede resultar muy displacentero para otra
instancia como la conciencia, y de ahí el resultado que produce esa peculiar
realización de deseos. Más claros son en ese sentido los sueños de castigo o
punitivos, puesto que en ellos se ve cómo se realiza tanto el deseo prohibido como el
castigo correspondiente que impone la conciencia.(69)
No obstante, a nosotros nos interesan especialmente, por su relación con la angustia
tan presente en las fobias, los sueños de angustia. En relación con lo que escribe
sobre ellos en el apartado D del capítulo VII, “Psicología de los procesos oníricos”,
destacaremos que:
1. El sueño constituye, como todos los demás productos psíquicos, una transacción
entre los sistemas inconsciente y preconsciente-consciente, por lo que ha de realizar
los deseos de ambas instancias a un mismo tiempo, ha de compatibilizarlos.
2. Cuando el deseo inconsciente que pugna por abrirse paso en el sueño conmueve
intensamente la censura de lo preconsciente, se rompe la transacción, y como el
sueño ya no puede cumplir su función protectora del dormir, ha de ser interrumpido en
el acto y sustituido por el despertar.
3. “La aparición de síntomas neuróticos constituye una indicación de que ambos
sistemas se hallan en conflicto, pues dichos síntomas constituyen la transacción que
de momento lo resuelve”. Y pone como ejemplo que si a un agorafóbico se le obliga a
andar solo por las calles, al momento sufrirá un ataque de angustia, de donde deduce
que “el síntoma ha sido creado para evitar el desarrollo de angustia.”(70)
4. Defiende que tanto la angustia como los síntomas se deben al “fracaso de la
represión”, ya que piensa que si ésta hubiera sido exitosa lo inconsciente no
molestaría.
5. Y, en consecuencia, remite los sueños de angustia a las neurosis:
www.salvatierra.biz
49
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La interpretación de los sueños
“La teoría del sueño de angustia pertenece, como ya hemos indicado
repetidamente, a la psicología de las neurosis. Nos atreveríamos incluso a afirmar
que el problema de la angustia en el sueño se refiere exclusivamente a la angustia
y no al sueño. Una vez indicado su punto de contacto con el tema de los procesos
oníricos nada podemos decir sobre ella. Lo único que haremos será comprobar
también en este sector nuestra afirmación de que la angustia procede de fuentes
sexuales analizando los sueños de este género para descubrir en sus ideas
latentes el material sexual.”(71)
En esto se resume cuanto nos dice Freud en esta obra sobre la angustia, y Arturo
Roldán lo subraya así:
“(…) [La interpretación de los sueños] marca la subversión freudiana en relación al
síntoma, pero lo mismo se podría afirmar en relación a la angustia. El tratamiento
de este afecto se realiza por medio de los ‘sueños de angustia’, que en buen
español se designan como ‘pesadillas’. Sin duda la obra freudiana está llena de
contrastes, porque después de un detallado estudio de los sueños de angustia,
Freud concluye que las pesadillas tienen que ver con la angustia y no con el sueño.
De otra manera: la angustia en el sueño tiene que ver con la angustia, que como ha
sostenido en sus trabajos sobre ‘la neurosis de angustia’ procede de fuentes
sexuales.”(72)
www.salvatierra.biz
50
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tres ensayos sobre una teoría sexual
Facsímil de la edición príncipe
de los “Tres ensayos sobre una
teoría sexual”.
TRES ENSAYOS SOBRE UNA TEORÍA SEXUAL (1905)
También a partir del abandono de su “teoría de la seducción” -que ya vimos en la carta
a Fliess antes citada- y el reconocimiento de la realidad psíquica, el estudio de sus
casos, la profundización en esa sexualidad ampliada que abarca a la infancia y que ha
descubierto escuchando -tanto en su propio análisis como en el de sus pacientes- el
complejo de Edipo, las pulsiones parciales, etc., le llevarán a la publicación en 1905 de
los “Tres ensayos sobre una teoría sexual”, donde establecerá su oposición entre
pulsiones de conservación y pulsiones sexuales, que la pulsión no tiene objeto
predeterminado, que la sexualidad infantil es perverso-polimorfa, que la neurosis es el
negativo de la perversión, etc.
Sobre este primer dualismo pulsional, conviene recordar que ya estaba implícito desde
sus primeros artículos y que se trata siempre de un dualismo asimétrico, porque las
pulsiones de conservación están teñidas desde el principio por las pulsiones sexuales.
Así, en el apartado “Manifestaciones de la sexualidad infantil”, escribe:
“La primera actividad del niño y la de más importancia vital para él, la succión del
pecho de la madre (o de sus subrogados), le ha hecho conocer, apenas nacido,
este placer. Diríase que los labios del niño se han conducido como una zona
erógena, siendo, sin duda, la excitación producida por la cálida corriente de la leche
la causa de la primera sensación de placer. En un principio la satisfacción de la
zona erógena aparece asociada con la del hambre. La actividad sexual se apoya
primeramente en una de las funciones puestas al servicio de la conservación de la
vida, pero luego se hace independiente de ella. Viendo a un niño que ha saciado su
apetito y que se retira del pecho de la madre con las mejillas enrojecidas y una
www.salvatierra.biz
51
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tres ensayos sobre una teoría sexual
bienaventurada sonrisa, para caer en seguida en un profundo sueño, hemos de
reconocer en este cuadro el modelo y la expresión de la satisfacción sexual que el
sujeto conocerá más tarde. Posteriormente la necesidad de volver a hallar la
satisfacción sexual se separa de la necesidad de satisfacer el apetito, separación
inevitable cuando aparecen los dientes y la alimentación no es ya exclusivamente
succionada, sino mascada.”(73)
Pero de este libro lo que nos interesa resaltar, por ser lo que más concierne a nuestro
tema de las fobias, es la teoría que presenta (en el quinto apartado, sobre “El hallazgo
de objeto”, del tercer capítulo, dedicado a “La metamorfosis de la pubertad”) sobre la
angustia infantil:
“(…) los padres neurópatas son, en general, los más inclinados a una ternura sin
medida, despertando así en sus hijos, antes que nadie y por sus caricias, la
disposición a posteriores enfermedades neuróticas. Vemos, pues, que los padres
neuróticos disponen de un camino distinto de la herencia para legar a sus hijos su
enfermedad.
Angustia infantil.- Los mismos niños se conducen desde sus años más tempranos
como si su dependencia hacia las personas que los cuidan fuera de la naturaleza
del amor sexual. La angustia de los niños no es, en un principio, más que una
manifestación de que echan de menos la presencia de la persona querida. Así,
experimentan miedo ante personas desconocidas y se asustan de la oscuridad
porque en ella no ven a la persona amada, tranquilizándose cuando ésta les coge
de la mano. Se exagera el efecto de los relatos terroríficos de las niñeras cuando se
culpa a éstas de originar el miedo en los niños que tienen a su cuidado. Aquellos
niños inclinados a terrores infantiles son precisamente los que pueden ser influidos
por tales relatos, que no ejercen, en cambio, acción alguna sobre aquellos otros no
predispuestos. Y precisamente al miedo no se inclinan más que los niños que
poseen una pulsión sexual exagerada, desarrollada prematuramente o devenida
exigente por un exceso de mimo. El niño se conduce aquí como el adulto,
transformando en angustia su libido cuando no logra satisfacerla, así como el adulto
se conducirá completamente igual que el niño cuando por insatisfacción de su libido
haya llegado a contraer la neurosis, pues comenzará a angustiarse en cuanto esté
solo; esto es, sin una persona de cuyo amor se crea seguro, e intentará hacer
desaparecer este miedo por los procedimientos más infantiles.”(74)
www.salvatierra.biz
52
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tres ensayos sobre una teoría sexual
Más adelante tendremos oportunidad de ver las puntualizaciones y aclaraciones que
realiza Lacan a propósito de esta teoría de la angustia infantil, pero de momento
podemos adelantar que de estos párrafos se deduce con suficiente claridad, entre
otras cosas, que cuando surge angustia en un niño es generalmente porque algo del
deseo entre los padres no funciona, es decir que el hijo es “el síntoma de la pareja”.(75)
Por ahora, dejaremos el comentario de esta obra aquí y nos conformaremos con la
base ya conseguida para pasar al estudio de la publicación más célebre de Freud
sobre las fobias.
Esquematizando entonces rápidamente, las nociones que vertebran el psicoanálisis
entre 1906 y 1909, mientras Freud escribe sobre el caso del pequeño Hans, son:
- La primera teoría de las pulsiones (de conservación y sexuales).
- La primera teoría de la angustia (la represión genera angustia).
- La primera nosología freudiana (neurosis actuales y psiconeurosis).
- La primera tópica (consciente-preconsciente-inconsciente).
- El sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido.
- El síntoma es una formación de compromiso entre lo que retorna de lo reprimido
desde el Inc y la censura del Cc (Prec).
www.salvatierra.biz
53
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Análisis de la fobia de un niño de cinco años (El caso Hans)
Freud en 1906, a los 50 años de
edad, cuando comienza a recopilar
las observaciones anotadas por el
padre del pequeño Hans.
ANÁLISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE CINCO AÑOS.
EL CASO HANS (1909)
Como ya es sabido, Herbert Graf, que era su verdadero nombre, aparece según las
traducciones bien como el pequeño Hans o bien como Juanito. Así, por ejemplo, cada
vez que nos refiramos a la traducción del libro de Freud realizada por López
Ballesteros nos lo encontraremos como Juanito, pero en otras publicaciones que
podamos ir citando, igual lo leeremos como el pequeño Hans o, simplemente, Hans.
1. Introducción.
-- El período previo a la fobia.
2. Historial clínico y análisis.
-- El desencadenamiento de la fobia.
-- La primera mejoría.
-- Informe semanal del padre.
-- La fantasía de las dos jirafas.
-- La entrevista con Freud.
-- La curación de la fobia.
3. Epicrisis.
-- Apartado I.
-- Apartado II.
-- Apartado III.
4. Apéndice.
www.salvatierra.biz
54
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Introducción
INTRODUCCIÓN
Lo primero que conviene que recordemos es que, tal y como señala el mismo Freud
en su “Introducción” a este “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”, fue
justamente tras la publicación de los “Tres ensayos”, y debido a las reacciones que
dicha obra suscitó, que se decidió a buscar pruebas más directas de las teorías sobre
la sexualidad infantil que acababa de exponer y que hasta entonces sólo había podido
investigar a través de sus pacientes adultos.
“Con tal propósito vengo excitando hace ya tiempo a mis amigos y discípulos a
reunir observaciones sobre la vida sexual infantil. Entre el material que así ha ido
llegando
a
mi
poder,
adquirieron
pronto
importancia
preponderante
las
observaciones relativas a Juanito. Sus padres, identificados con mis teorías, habían
convenido educar a su primer hijo con el mínimo de coerción estrictamente preciso
para mantener las buenas costumbres, y como el niño fue haciéndose así una
criatura despierta, alegre y juiciosa, la tentativa de dejarle formarse y manifestarse
sin intimidarle pudo ser continuada sin temores. En lo que sigue reproduciré a la
letra las anotaciones del padre, absteniéndome, naturalmente, de toda tentativa de
velar por motivos convencionales la ingenuidad y la sinceridad del infantil sujeto.”(76)
Consiguientemente, cuando empieza a recopilar estas observaciones en 1906, lo que
espera poder comprobar con ello son sus hipótesis sobre las manifestaciones
sexuales masturbatorias, la disposición perverso polimórfica de los niños, las pulsiones
parciales, la investigación sexual infantil, los complejos de Edipo y de castración, las
teorías infantiles sobre el nacimiento, las fases evolutivas de la organización sexual,
etc.
Por otro lado, el padre de Juanito pertenece a su círculo de amigos de las reuniones
de los miércoles, es uno de sus admiradores y, como podemos leer a lo largo de todo
el texto, siempre muy dispuesto a colaborar con él; una actitud muy diferente sin duda
a la de la madre que, aunque fue paciente de Freud, no se muestra en ningún
momento interesada en ayudar a ninguno de los dos en su investigación, ni siquiera en
seguir sus orientaciones cuando el niño enferma.
Durante el resto de la “Introducción”, Freud nos ofrece las observaciones de Juanito
anteriores al desencadenamiento de la fobia con los comentarios del padre y sus
propias reflexiones al respecto.
www.salvatierra.biz
55
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Introducción
EL PERÍODO PREVIO A LA FOBIA.
Nos es descrito con una selección de las observaciones que le fue enviando el padre
desde que comenzó a anotarlas en 1906, época en que el niño “no había cumplido
aún los tres años”, hasta que ya tenía más de cuatro años y medio, y sólo con ellas se
podrían haber confirmado la mayor parte de las hipótesis de Freud de las que
hablábamos antes. Exponiéndolas de forma muy resumida:
El pequeño muestra un gran interés por saber si todas las personas, animales e
incluso cosas tienen también “wiwimacher”, “la cosita de hacer pipí”. En una ocasión le
pregunta a la madre si ella también tiene y ésta le responde: “Naturalmente. ¿Por qué
me lo preguntas?”. A los tres años y medio, la madre le sorprende tocándosela y le
amenaza con hacer venir al doctor para cortársela si lo sigue haciendo, por lo que
Freud afirma que ya ha adquirido el complejo de castración. Con esta misma edad
tiene una hermanita y demuestra saber ciertas cosas sobre los nacimientos que nadie
le ha explicado. Cuando ve el sexo de la hermanita por primera vez, dice que lo tiene
muy pequeño y que ya le crecerá. Supera unos meses después los celos hacia su
hermana Hanna y le coge mucho cariño. Relata su primer sueño, en el que expresa su
deseo de “estar completamente solo” con Maruja, una hija del dueño de la residencia
veraniega en Gmunden donde pasan las vacaciones. Recordando a otras niñas de
Gmunden, juega a que a él también le ha traído la cigüeña “sus niñas Berta y Olga”. El
padre le pinta una jirafa y Juanito le agrega con un breve trazo “la cosita”, pero no
queda satisfecho y le agrega otro trazo más largo después:
El dibujo de la jirafa que le hizo
el padre con los trazos añadidos
por Juanito.
www.salvatierra.biz
56
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Introducción
Dice que la leñera es su retrete y entra en ella de vez en cuando para sus juegos
autoeróticos. Cuando tiene oportunidad de relacionarse con otros niños les manifiesta
igual afecto a los varones que a las hembras. Cuando se mudan de domicilio se
enamora de una niña que suele ver en una ventana del edificio contiguo. Viajan otra
vez a Gmunden de vacaciones y se muestra muy cariñoso con todos los niños de allí,
nuevamente sin hacer diferencias de sexo. Una noche dice que quiere dormir con
Maruja y hasta está dispuesto a dejar a su mamá para irse a casa de ella. Parece
enamorarse de otra niña que almuerza en el mismo restaurante que su familia y, como
en esta ocasión se trata de una “señorita” de su misma clase social, su
comportamiento también es distinto: la agresividad que desplegaba con las hijas del
casero se troca en “adoración platónica”. Una mañana que la madre le está secando
tras el baño, él le pide que le toque “la cosita” y ella le responde que eso es “una
marranada”. Tiene su primer sueño de tipo adulto, con el deseo disfrazado por la
censura, pero el padre consigue interpretarlo: desea jugar a las prendas con las niñas
y que una le ponga a hacer pipí. Finalmente, a los cuatro años y medio, alborota tanto
mientras ve a su hermana cuando la están bañando, que le preguntan de qué se ríe y
responde: “- De la cosita de Hanna” “- Porque es muy bonita”, lo que lleva al padre a
agregar en su carta: “La respuesta no es sincera. La cosita de su hermana le parecía
realmente cómica y risible. Es la primera vez que reconoce la diferencia entre los
genitales masculinos y femeninos en lugar de negarla.”(77)
Como podemos constatar leyendo las ocho páginas correspondientes del libro(78), que
aquí hemos resumido hasta prescindir casi por completo de los comentarios del padre
y de Freud, el desarrollo de Juanito hasta ese momento es, al menos aparentemente,
de lo más normal, como el de cualquier otra “criatura despierta, alegre y juiciosa” de su
misma edad, que decía Freud al principio. Sin embargo, poco después de las últimas
observaciones se desencadena la fobia.
www.salvatierra.biz
57
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
El dibujo de la correa negra y
ancha que los caballos de tiro
pesado llevan en torno del
hocico.
HISTORIAL CLÍNICO Y ANÁLISIS
EL DESENCADENAMIENTO DE LA FOBIA.
El siguiente capítulo del libro comienza con esta carta del padre de Juanito:
“Señor profesor: De nuevo me permito enviarle una serie de notas y observaciones
sobre Juanito, y esta vez, desgraciadamente, como aportaciones a un historial
clínico. Como verá usted por ellas, Juanito presenta, desde hace algunos días,
trastornos nerviosos que nos tienen muy intranquilos, pues no sabemos cómo
librarle de ellos. En consecuencia, le ruego me dé hora para acudir mañana a
consultarle. Por lo pronto, le remito mis últimas anotaciones.
Como base de la perturbación nerviosa, sospecho una sobreexcitación sexual
debida a los mimos de la madre. Lo que no puedo indicar es el último estímulo que
ha provocado la emergencia de la enfermedad. El miedo a ‘que un caballo le
muerda en la calle’ parece hallarse relacionado en alguna forma con el susto
experimentado por la vista de un pene de grandes proporciones. Ya sabe usted, por
anteriores anotaciones mías, que Juanito observó, ya en edad muy temprana, el
pene desmesurado del caballo, y dedujo, por entonces, que su madre, siendo tan
mayor, debía tener una cosita de hacer pipí como la de un caballo.
Pero no sé qué deducir de todo esto. ¿Ha tropezado acaso con algún
exhibicionista?. ¿O se relaciona todo exclusivamente con su madre?. No nos es
nada agradable que empiece ya a plantearnos enigmas. Aparte del miedo a salir a
la calle y de la depresión de ánimo que le acomete al anochecer, es el mismo de
siempre, alegre y tranquilo.”(79)
www.salvatierra.biz
58
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Las primeras anotaciones al respecto datan (siguiendo la cronología de la traducción
de López Ballesteros) de cuando Juanito tiene ya cuatro años y nueve meses, a
principios de Enero de 1908:
“(…) se levanta hoy llorando. Interrogado por su madre sobre las causas de su
llanto, responde: ‘Mientras dormía he pensado que te habías ido y que no tenía ya
una mamá que me acariciase.’
Trátase, pues, de un sueño de angustia.
(…)
El 5 de enero se encarama por la mañana en la cama de su madre y le dice:
‘¿Sabes lo que dijo una vez tía M.?. Pues dijo: ¡Qué cosita más linda tiene!’. (…)
El 7 de enero Juanito sale con su niñera, como de costumbre, para ir a pasear por
el parque. Pero una vez en la calle se echa a llorar y pide que le vuelvan a casa,
pues quiere que su madre le ‘mime’. (…)
El 8 de enero su madre se propone salir con él para ver por sí misma qué le pasa.
Quiere llevarle a Schönbrunn, lugar que siempre le ha gustado mucho. Juanito no
quiere salir, llora de nuevo y tiene miedo. Por fin se convence y sale con su madre,
pero en la calle se le advierte visiblemente atemorizado. Al regresar de Schönbrunn
y después de mucho resistirse confiesa a su madre la causa de sus temores: ‘Tenía
miedo de que me mordiese un caballo’.”(80)
En su comentario, Freud llama la atención sobre que la angustia se inicia con
anterioridad a la fobia, angustia que atribuye a que en los últimos meses la “ternura
hacia la madre ha debido experimentar una enorme intensificación”, lo que considera
probado por:
“(…) las dos tentativas de seducción de que Juanito hace objeto a su madre: la
primera todavía en el curso del verano, y la segunda, reducida a una alabanza de
sus propios genitales, muy poco antes de la emergencia de la angustia al salir a la
calle. Tal intensificada ternura hacia la madre es lo que se convierte en angustia;
aquello que, según nuestra terminología analítica, sucumbe a la represión.
Ignoramos todavía de dónde procede el impulso que desencadena la represión. Es
posible que haya sido provocada simplemente por la intensidad del impulso,
www.salvatierra.biz
59
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
imposible de dominar para el niño, o también que hayan colaborado a ella otros
poderes que desconocemos.”(81)
Establece seguidamente su conocida distinción entre angustia y miedo por la carencia
o no de objeto:
“Esta angustia, correspondiente a un deseo erótico reprimido, carece, en un
principio, de objeto, como toda angustia infantil. Es aún angustia y no miedo. El niño
puede saber de qué tiene miedo, y si Juanito, en su primer paseo con la niñera, no
quiere decir a qué tiene miedo, es porque realmente no lo sabe.”(82)
Una vez que la angustia ha llegado a ser patológica, ya no puede ser retransformada
en libido:
“La angustia corresponde, pues, a un deseo reprimido, pero no es lo mismo que el
deseo. Hemos de tener en cuenta la represión. El deseo se convierte totalmente en
satisfacción cuando se le aporta el objeto deseado. En la angustia no sirve ya esta
terapia. La angustia perdura, aun cuando el deseo pudiera ser satisfecho. (…)”
Es decir, de poco consuelo le sirve ya a Juanito que su madre le acompañe en su
paseo a Schönbrunn del 8 de Enero o que le mime a su regreso, lo que demuestra que
la angustia no se halla en relación a la ausencia o la presencia de la madre, sino a un
más allá que Lacan explica en su Seminario 10 como la “presentificación del objeto a”
y que Freud no alcanzará nunca a teorizar. Por eso ha de limitarse a utilizar esta
característica para tratar de definirla, en una nota a pie de la misma página, como:
“(…) el criterio según el cual decidimos si son o no normales tales sentimientos
mixtos de angustia y deseo. Empezamos a denominar ‘angustia patológica’ en el
preciso instante que no logran éstos ser aliviados al alcanzar el objeto deseado.”(83)
Por otra parte, descarta rotundamente (cosa con la que Lacan tampoco se mostrará
muy de acuerdo) que la angustia se deba a la masturbación:
“El hecho de que el niño se procure sensaciones placenteras por medio de la
masturbación no explica en modo alguno su angustia. Por el contrario, la hace aún
más enigmática. Ni la masturbación ni, en general, satisfacción alguna, provocan
estados de angustia. Además, hemos de admitir que nuestro Juanito, llegado ya a
los cuatro años y nueve meses, viene ya procurándose todas las noches aquel
mismo placer desde hace un año, cuando menos, (…).”(84)
www.salvatierra.biz
60
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Y sale en defensa de la madre de Juanito a la que califica de “madre excelente y
cuidadosa, a la que seguramente preocupan mucho los trastornos de su hijo”:
“El padre la acusa, no sin un cierto viso de razón, de haber provocado la
emergencia de la neurosis con su mimo exagerado y permitiendo con demasiada
frecuencia que Juanito ocupara un sitio en su lecho. Con igual fundamento
podríamos nosotros reprocharle haber apresurado la represión con su enérgica
repulsa de las proposiciones de su hijo (‘¡Eso es una porquería!’). Pero debemos
tener en cuenta que en todo esto la madre no hace sino desempeñar un papel
marcado por el destino y extremadamente espinoso y comprometido.”(85)
Pero con respecto a los comentarios de Freud sobre los padres, en general, nos
convendrá tener siempre presente la advertencia que formula Raúl A. Yafar en una de
sus obras:
“La lectura de Freud, les aclaro, es tendenciosa, como en todos sus historiales
clínicos. Los padres aparecen como héroes y las pulsiones de los pacientes hacen
de las suyas, favoreciendo el pegoteo a las figuras incestuosas. Freud nunca es
objetivo con esto, siempre toma partido por los padres, o cuanto menos es aséptico
(lo cual ya constituye una forma de encubrimiento), él quiere demostrar el Complejo
de Edipo en el sujeto-niño y no le interesa la influencia de su familia en el destino
del mismo. Sabemos que los culturalistas señalaron y criticaron esta ceguera de
Freud, aunque esto no implique en sí un aporte al psicoanálisis de su parte.
Sobrecarga entonces freudiana de la puntuación de la seducción del niño a la
madre, y no la inversa, aunque haya un detalle completo de los materiales del
padre de Hans que nos permite releer el componente ideológico de Freud. Su
intencionalidad vicia su pensamiento por la preocupación en confirmar la sexualidad
infantil.”(86)
En cuanto a la elección del objeto fóbico, el caballo, que en este primer momento
parece representar a la madre, nos dice Freud:
“¿De dónde procede el material de esta fobia?. Probablemente, de aquellos
complejos aún desconocidos que han contribuido a la represión y mantienen
reprimida la libido orientada hacia la madre. Esto es un nuevo enigma del caso,
cuyo ulterior desarrollo habremos de perseguir para hallar su solución. El padre nos
ha proporcionado ya varios puntos de apoyo en los que podemos confiar. Así, el
interés que Juanito ha dedicado siempre a los caballos a causa del tamaño de su
www.salvatierra.biz
61
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
cosita, y su deducción de que la madre debía de tener una cosita como un caballo,
etcétera. Podríamos, pues, sospechar que el caballo no es más que un sustitutivo
de la madre.”(87)
Por todo ello, en la entrevista que sostiene con el padre el día posterior a la carta, le
proporciona las siguientes orientaciones:
“(…) dirá a Juanito que aquello del caballo es una tontería y nada más. La verdad
es que quiere mucho a su mamá y desea que ésta le acoja en su cama. Si le daban
miedo los caballos es porque antes le había interesado tanto cómo tenían la cosita
y ahora se había enterado de que no estaba bien ocuparse tanto de la cosita, ni
siquiera de la suya propia. Además, propuse al padre que iniciase ya el camino del
esclarecimiento sexual. Ya que por la historia del infantil sujeto habíamos de
suponer que su libido se hallaba adherida al deseo de ver la cosita de su madre,
podía despojarlo de tal fin comunicándole que la madre y todas las demás criaturas
femeninas, como ya le era conocido por Hanna, no poseían una cosita igual a la
suya. Tal explicación debería dársela en ocasión propicia, aprovechando una
pregunta o una observación del mismo Juanito.”(88)
LA PRIMERA MEJORÍA.
Aunque Freud no piensa en absoluto que lo que le sucede a Juanito sea “una
tontería”, lo que pretende al hacer que el padre así se lo diga y que le proporcione una
primera explicación sobre la sexualidad (aclarándole que ni la hermana ni las mujeres
ni, por tanto, la madre tienen una cosita igual a la suya), es una primera mejoría, una
tranquilización sólo transitoria pero imprescindible para poder iniciar el trabajo
analítico. Y así se observa al principio:
“(…) una temporada de tranquilidad, durante la cual Juanito no pone grandes
obstáculos a salir diariamente de paseo al parque. Su miedo a los caballos va
transformándose cada vez más en una obsesión que le fuerza a mirarlos
atentamente. Dice: ‘No tengo más remedio que mirar a los caballos y luego me da
miedo’.”(89)
Pero pronto sobreviene primero un acceso de gripe que le retiene en cama quince
días, después ha de ser operado de amígdalas, por lo que tiene que guardar cama
una semana más, y la fobia se intensifica otra vez.
www.salvatierra.biz
62
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
De las anotaciones posteriores del padre, ya en el mes de marzo, destacaremos:
* Que durante su paseo con el padre el domingo día 1 de marzo, Juanito recuerda y le
cuenta que en Gmunden escuchó al padre de una niña, la Lizzi, que estaba junto a un
caballo blanco, advertirle a ésta: “No toques con los dedos al caballo blanco, pues te
morderá”, lo que su padre le relaciona con la reciente advertencia que le ha hecho de
que la cosita “no se debe tocar con la mano”. Juanito le responde: “Pero la cosita no
muerde”, y el padre le dice: “A lo mejor sí”.
* Que entre el 3 y el 10 de marzo, aprovechando que ha entrado a servir en la casa
una nueva criada con la que simpatiza, juega con ella a que le monte a caballo y hasta
le expresa su deseo de verla desnuda: “Si hace usted tal o cual cosa, se tendrá que
quitar toda la ropa, hasta la camisa”.
* Y que al siguiente domingo, 15 de marzo, le lleva su padre de paseo y por fin le
aclara “(…) que su hermana no tiene una cosita como la suya. Las mujeres y las niñas
no tienen cosita. Mamá no la tiene, Hanna tampoco, etc.”
“Juanito: - ¿Y tú?. ¿Tienes cosita?.
Yo: - Naturalmente. ¿Qué te creías?.
Juanito (después de una pausa): - Pero entonces, si las niñas no tienen cosita,
¿cómo hacen pipí?.
Yo: - Tienen una cosita distinta de la tuya. ¿No lo has visto cuando bañaban a
Hanna?.
Durante todo el día se muestra muy tranquilo y contento, monta en trineo, etc.”(90)
Pero un par de días después se despierta temprano muy asustado y cuenta:
“‘Le he dado un poco el dedo a la cosita. Y entonces he visto a mamá toda desnuda
en camisa y se le veía la cosita. He enseñado a Grete, a mi Grete, lo que hacía
mamá y le he enseñado mi cosita. Luego he apartado a toda prisa la mano de la
cosita’. A mi objeción de que su madre no podía estar al mismo tiempo ‘toda
desnuda’ y ‘en camisa’, responde Juanito: ‘Estaba en camisa, pero la camisa era
tan corta que se le veía la cosita’.”(91)
Fantasía que tanto el padre como Freud consideran “de protección y de defensa”
frente a la amenaza de castración que le hizo la madre cuando tenía tres años y medio
www.salvatierra.biz
63
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
y que las últimas explicaciones del padre, sobre la carencia de “cosita” de las mujeres,
le han vuelto a reavivar. Se resiste pues a aceptar que haya seres que no tengan “una
cosita” como la suya por temor a que a él mismo se la puedan cortar, como las
amígdalas.
INFORME SEMANAL DEL PADRE.
* En el informe semanal que le envía el padre a Freud el domingo 22 de marzo, en
esta especie de análisis de control por correo, le comunica que ya le ha hablado a
Juanito de que lo llevará a su consulta el lunes 30, que lo ha convencido en cuanto le
ha dicho que así conocerá a una niña muy bonita que vive allí, y a continuación le
relata la conversación que sostuvo con Juanito este penúltimo domingo de marzo,
cuando lo llevó al zoológico, acerca del tamaño de la cosita de los animales, los
pequeños y los grandes, el caballo, etcétera, conversación que finalizó afirmando
Juanito con alegría:
“Y todos los hombres tienen su cosita. Y la mía me crecerá conforme vaya yo
creciendo. Para eso la tengo pegada al cuerpo.”(92)
Haciendo un paréntesis, convendrá recordar para más adelante que, sobre esta frase
de Juanito, Raúl A. Yafar en su obra “El caso Hans” (que ya citamos antes en relación
a la advertencia que realiza acerca de los comentarios de Freud referentes a los
padres), aparte de avisar que en la traducción de Amorrortu lo que dice es “Y todos los
hombres tienen un hace-pipí, y el hace-pipí crece conmigo cuando yo me hago
grande; ya está crecido”, señala:
“Asegurar que un componente del cuerpo está adherido al mismo es realmente
curioso, fíjense que Hans no lo hace con respecto al codo o las mejillas. Algo debe
caracterizar el genital que haga necesaria la aclaración de Hans. Hay una
denegación en todo esto, pues de lo que se trata es de que Hans empieza a sentir,
a darse cuenta experiencialmente, de que ‘su pene está fuera de su cuerpo’. Esto
será fundamental (como veremos) en la lectura de Lacan del origen de la fobia.”(93)
La lectura que hace Freud de esta expresión de Juanito, como nos dice Yafar, es en
relación a su primera teoría de la angustia (el placer que le procuraba al niño el
espectáculo de los genitales de los animales grandes se ha transformado en displacer)
y a la angustia como angustia de castración, por estar actuando ahora “a posteriori” la
amenaza de que le hizo objeto la madre cuando tenía tres años y medio. Mientras que
www.salvatierra.biz
64
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Lacan insistirá en esta misma frase para mostrar que de lo que se trata es de los
efectos a los que está dando lugar la erección en el niño por ese tiempo, ya que en la
medida en que la erección manifiesta una simbolización, implica la separación del
órgano del resto del cuerpo: una pérdida en el plano imaginario de la posesión
narcisista que es necesaria para su reemplazo en el plano simbólico. Pero todo esto
ya lo estudiaremos mejor cuando lleguemos a Lacan.
LA FANTASÍA DE LAS DOS JIRAFAS.
* En la noche del 27 al 28 de marzo, Juanito se levanta y va a oscuras hasta la cama
de sus padres, a quienes les pide que le dejen dormir allí. Cuando el padre le pregunta
si es que le ha entrado miedo, responde: “No; mañana lo diré”. Al día siguiente,
interrogado por el padre, sostienen una larga conversación de la que hay que
destacar:
“Él: - Por la noche había en mi cuarto una jirafa muy grande y otra toda arrugada; y
la grande empezó a gritar porque le quité la arrugada. Luego dejó de gritar y
entonces yo me senté encima de la jirafa arrugada.
(…)
Yo: - ¿Y tenías miedo?.
Él: - No. Ninguno.
Yo: - ¿Soñaste con jirafas?.
Él: - No; no lo soñé. Lo pensé. Lo pensé todo. Estaba ya despierto.
Yo: - ¿Qué puede ser eso de una jirafa arrugada?. Tú sabes muy bien que no se
puede arrugar una jirafa como un pedazo de papel.
Él: - Sí; lo sé. Es que me lo figuraba. Es una cosa que no hay en el mundo. [Freud
en una nota a pie de página: ‘Juanito indica así, claramente en su lenguaje, que se
trataba de una fantasía’].
(…)
En esto observa que voy anotándolo todo y me pregunta: ‘¿Por qué lo anotas
todo?’.
www.salvatierra.biz
65
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Yo: - Para mandárselo a un profesor que puede quitarte la tontería.
Él: - ¡Ah!. ¿Entonces has anotado también que mamá se quitó la camisa y se lo has
enviado al profesor?.
Yo: - Sí. Pero el profesor no entenderá cómo se puede arrugar a una jirafa.
Él: - Dile que yo tampoco lo sé, y no te preguntará más. Pero si pregunta lo que es
la jirafa arrugada puede escribirnos y le contestaremos. O mejor le escribimos
ahora diciéndole que yo mismo no lo sé.
(…)
Luego sigue contando: Mamá ya me ha pedido muchas veces que le diga por qué
he ido esta mañana a vuestra alcoba. Pero yo no he querido decírselo porque al
principio me daba vergüenza de mamá.
Yo: - ¿Por qué?.
Él: - No lo sé.”(94)
El padre, continuando con su habitual interpretación de que el caballo le representa a
él, piensa que la jirafa grande también, y la pequeña arrugada a su mujer, por lo que
relaciona esta fantasía con la escena que se desarrolla casi todas las mañanas en su
dormitorio, cuando Juanito va a visitarles nada más despertar y la madre lo acoge
unos minutos junto a ella mientras él protesta y la regaña diciéndole que con eso no le
hace ningún bien al niño. Freud admite esta interpretación como posible y añade que
“‘El sentarse encima’ es probablemente la representación que Juanito se forma de la
‘toma de posesión’”.
Lacan, en su Seminario 9, insistirá en esto último y en la construcción de lo simbólico
que está consiguiendo Juanito. Considerará que la jirafa grande es una representación
imaginaria de la madre, una figura devoradora, mordiente, que grita, mientras que la
jirafa pequeña arrugada, más allá de que pueda representar a su hermanita como una
posesión de la madre que él le quita, es una jirafa simbólica -por eso se puede
arrugar-, de modo que lo más trascendental de la fantasía radica en esta “toma de
posesión” del símbolo.(95)
Por otra parte, en este mismo fragmento vemos que Juanito declara con vergüenza, y
le pide al padre que le escriba al profesor, que su “mamá se quitó la camisa”, lo que
www.salvatierra.biz
66
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
apoya la interpretación de la jirafa grande como figura imaginaria devoradora y
constituye una referencia directa a ese juego de seducción que se desarrolla entre la
madre y el niño, juego del que Freud, aunque también está avisado por el padre desde
el principio -recuérdese por ejemplo la carta con la que comienza el historial-, prefiere
siempre responsabilizar únicamente a Juanito.
Por último, en ese “No lo sé, no sé más”, que repite Juanito ante la insistencia del
padre por encontrar significados, vemos que su fantasía de las dos jirafas, como
cualquier sueño, tiene también su “ombligo”, ese nudo en que se asienta en lo no
conocido.
“Así Hans le enseña a su padre lo que es el juego, lo que es hacer que las cosas
‘sean otras’ que lo que son, y además debe sostenerlo por momentos contra su
padre, y agregarle que él debe callar, anotar lo que Hans le cuenta y mandarlo
sencillamente a lo del profesor. Él dice: ‘Yo mismo no sé qué es, mándalo y el
profesor mismo no preguntará’. ¡Hay que escribir y nada más, no es cuestión de
que el Otro conteste, sino de que ‘escuche’!.”(96)
LA ENTREVISTA CON FREUD.
* En la mañana del lunes 30 de marzo y al regresar de la consulta de Freud tras la
entrevista de la tarde, Hans cuenta a su padre dos nuevas fantasías del mismo tipo,
dos “fantasías de transgresión” en las que ambos se saltan una prohibición juntos (en
una pasan bajo una cuerda, en la otra rompen un cristal), como buenos amigos o
hermanos que cometen una travesura. Freud las califica en la “Epicrisis” como
“fantasías simbólicas del coito” con las que busca la complicidad del padre: “Quisiera
hacer algo con mamá, algo prohibido; no sé lo que es, pero sé que tú lo haces con
ella”. Más tarde, Lacan señalará en relación a estas fantasías la demanda “de” padre,
la necesidad que tiene Juanito de que su padre deje de actuar como su hermano
mayor y cumpla con su función simbólica.
Pero lo más importante de esta jornada es la visita a Freud sobre la que tanto se ha
escrito desde entonces y en la que éste, desde su lugar del profesor de su padre, de
Otro del Otro, de “Sujeto supuesto Saber” -utilizando los términos de Lacan-, ofrece a
Juanito un mito con el que suplir esa función simbólica que el padre no llega nunca a
ejercer.
www.salvatierra.biz
67
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Tras bromear con Juanito preguntándole si el caballo de sus miedos también usa
gafas o si lo negro en torno a su hocico puede ser un bigote como el de su padre,
Freud le explica muy serio que:
“(…) le tenía miedo a su padre precisamente por lo mucho que él quería a su
madre. Creía, sin duda, que el padre le tomaba a mal aquel cariño, y eso no era
verdad; su padre le quería también mucho, y él podía confesarle sin miedo todas
sus cosas. Mucho antes que él viniera al mundo sabía yo que iba a nacer un
pequeño Juanito que querría mucho a su madre, y por ello mismo le tendría miedo
a su padre, y se lo había dicho así a este último.”(97)
Por su parte, en la “Epicrisis” Freud atribuye simplemente la eficacia de su intervención
a que:
“Con esta aclaración vencí la resistencia que más eficazmente se oponía a que los
pensamientos inconscientes de Juanito penetrasen hasta su conciencia, ya que en
su caso el padre y el médico coincidían en una sola persona.”
Y continúa en una nota a pie de página:
“El miedo del padre desempeña también, en los análisis de personas con las cuales
no nos une lazo familiar alguno, un papel importantísimo como resistencia contra la
reproducción del material patógeno inconsciente. Las resistencias tienen calidad de
‘motivo’, y además, como sucede en este caso, una parte del material inconsciente
está capacitada ‘intrínsecamente’, para desarrollar una acción inhibitoria sobre la
reproducción de otra parte del mismo.”(98)
LA CURACIÓN DE LA FOBIA.
A partir de esta intervención de Freud, la cura de Juanito se desarrolla, a lo largo del
mes de abril, con el material fluyendo en abundancia y el niño interviniendo
independientemente en su análisis, mientras la fobia sigue ya con claridad una rápida
marcha descendente hasta terminar desapareciendo por completo en los dos primeros
días de mayo.
www.salvatierra.biz
68
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
LOS DÍAS 2 Y 3 DE ABRIL: PRIMERA MEJORÍA IMPORTANTE. EL EDIPO NEGATIVO. LA FOBIA
CIRCULA.
El día 2 se observa ya la primera mejoría importante. Y el 3 de abril acude por la
mañana al dormitorio del padre y sostiene con él una tierna charla en la que le declara
cuánto le quiere, aprovechando que ahora puede afrontar y atravesar con menos
temores su Edipo negativo: “¿Por qué me has dicho que quiero mucho a mamá, y que
por eso te tengo miedo, si te quiero?”(99). Más tarde, durante el almuerzo, en un
momento en que se levanta el padre, exclama: “¡Papá, no te me escapes
corriendo!”(100), utilizando “davon-rennen” (“correr los animales”) en vez de “davonlaufen” (“correr las personas”), por lo que el padre bromea: “¿Tienes miedo de que el
caballo se te escape corriendo, ¿no?”, y Juanito ríe.
“Son todas escenas de buena relación con su padre, donde el niño le relata las
amenazas de abandono de su madre ante sus travesuras, confesiones de sus
desdichas infantiles, con mucha ternura. Les comento esto pues parecería que a
veces el ‘registro de la ternura’ debería quedar excluido, debería dejar indiferentes a
los psicoanalistas, como si ese dato nunca debiese (¿por pudor?) ser registrado en
relación a los pacientes. Hablo de la ternura ‘específicamente’, y lo digo tanto en 1)
el sentido de que es el sentimiento más censurado, como en 2) el de la
especificidad que tiene como tal, como algo muy, muy claro y distinguible.”(101)
Finalmente, a la tarde salen ambos y el padre, tratando de averiguar y concretar a qué
le tiene miedo Juanito, va anotando las extensiones desde el objeto fóbico original (el
temor a que un caballo le mordiese) en relación con el depósito de aduana que hay
delante de la casa, del que hace un plano porque comprende que es de allí de donde
el niño extrae principalmente las impresiones que conforman su material:
Plano del depósito de aduana,
frente a la casa de Juanito, tal y
como se reproduce en el
Historial.
www.salvatierra.biz
69
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Así ve que sus temores se habían ido ampliando a los carros de mudanzas, a los
ómnibus, al instante en que se ponían en marcha los caballos que de ellos tiraban, a
los caballos más corpulentos y pesados, a los que pasaban muy deprisa,… a que, en
suma -escribe Freud en la “Epicrisis”-, “los caballos se ‘caigan’”(102). Entonces, aunque
pueda parecer que Juanito está peor que al principio, que la fobia ha ido aumentando,
en realidad lo único que sucede es que ésta “circula”.
EL 5 DE ABRIL: LA RAMPA DEL DEPÓSITO. EL MOTIVO OCASIONAL. LA ALEGRE REBELDÍA.
Juanito le cuenta al padre su deseo de subirse a la rampa pasando por encima de un
carro y su temor a que el carro eche a andar justo cuando él esté encima, que lo
sorprenda, tomándole desprevenido. También le habla de que vio a unos niños de la
calle subirse encima de los bultos y que él desea hacer lo mismo:
Plano del depósito de aduana
con el recorrido que deseaba
hacer Juanito para jugar como
los otros niños.
Poco después, durante esta misma conversación, le revela el motivo ocasional que
precedió a la aparición de la fobia: Un día que salió con la madre para comprar un
chaleco, vio caerse a un caballo que tiraba de un ómnibus, y desde entonces comenzó
a temer que todos los caballos se cayeran y le mordieran. Freud aclara en una nota a
pie de página: “El caballo (el padre) le mordería por su deseo de que se cayese (de
que muriese)”(103). Además, Juanito dice que se asustó mucho porque el caballo tras
caerse “armó jaleo con los pies”.
El padre termina sus anotaciones de este día escribiendo:
“Desde hace dos días vengo observando que Juanito se rebela contra mí de un
modo resuelto; pero no con insolencia y descaro, sino con divertida alegría. ¿Acaso
porque no me tiene ya miedo; porque no tiene ya miedo al caballo?.”(104)
www.salvatierra.biz
70
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
LOS DÍAS 6, 7 Y 9 DE ABRIL: EL COMPLEJO DE EXCRECIÓN. LA ESCENA DE LAS BRAGAS.
“WEGEN DEM PFERD”.
Durante estos tres días el padre continúa preguntándole a Juanito, indagando sobre la
cosa negra en la boca de los caballos que tanto le asustaba, pero el día 9, en un giro
inesperado, el niño introduce el “complejo de la excreción” y comienza a mostrar
repugnancia hacia las cosas que le recuerdan la defecación. Es entonces cuando se
desarrolla la escena de las bragas a la que se refiere Lacan en su Seminario 4 y por la
que concluye que “Juanito no será nunca un fetichista”(105), escena que Freud copia de
las anotaciones del padre así:
“Al llegar a casa me pongo a hablar con mi mujer, que ha hecho varias compras y
me las enseña. Entre ellas, unos calzones de señora amarillos. Juanito exclama
repetidamente: ‘¡Puah!’, se tira al suelo y escupe. Mi mujer me dice que ya ha
hecho lo mismo varias veces al ver aquellos calzones.
Le pregunto:
- ¿Por qué dices ‘¡puah’?.
Juanito: - Por los calzones.
Yo: - ¿Por qué?. ¿Porque son amarillos y te recuerdan la caca o el pipí?.
Juanito: - La caca no es amarilla; es blanca o negra. (…)”(106)
Al pasar el componente anal de la pulsión a primer plano, el padre comenta un
síntoma del que hasta ahora nada se había hablado: “Juanito ha padecido desde
siempre un estreñimiento pertinaz, que nos ha obligado a emplear laxantes e
irrigaciones”(107).
“Después de comer le digo: ‘Vamos a escribir otra vez al profesor’. Juanito me dicta:
‘Cuando vi los calzones amarillos, dije: ¡Puah!. Escupí, me tiré al suelo, cerré los
ojos y no miré’.
Yo: - ¿Por qué?.
Juanito: - Porque había visto los calzones amarillos. Y con los calzones negros hice
lo mismo [El padre en una nota a pie de página: ‘Mi mujer posee, hace algunas
semanas, unos pantalones cerrados, negros, para montar en bicicleta’]. (…)”(108)
www.salvatierra.biz
71
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Más adelante, ese mismo día, el padre le pregunta a su mujer si Juanito la ha
acompañado alguna vez al retrete y ella le confirma que sí, que muchas veces, porque
Juanito le daba la lata hasta que le dejaba entrar.
A la tarde, el padre sale con Juanito delante de la casa y le ve jugar trotando de un
lado a otro como un caballo. Cuando vuelven a entrar, le pregunta si juega en
Gmunden a los caballos con los otros niños, y un fragmento de la conversación que
entablan al respecto adquirirá después bastante interés:
“Juanito: - Sí, muchas veces, Federico (uno de los hijos del casero) fue también
caballo una vez, y Francisco fue cochero. Y Federico galopó tan de prisa, que una
vez tropezó contra una piedra y se hizo sangre.
Yo: - ¿Se cayó?.
Juanito: - No. Luego metió el pie en agua y se lo vendó con un pañuelo.
Yo: - ¿Fuiste tú caballo muchas veces?.
Juanito: - ¡Ya lo creo!.
Yo: - ¿Y fue entonces cuando cogiste la tontería?.
Juanito: - Porque no paraban de decir: ‘Por culpa del caballo’ (‘Wegen dem Pferd’.
Juanito acentúa especialmente la palabra ‘Wegen’). Y así, porque no paraban de
decir: ‘Por culpa del caballo’, es quizás por lo que cogí la tontería.”(109)
Y aquí advierte Freud, en otra nota a pie de página, que conviene aclarar este detalle:
“Lo que Juanito quiere decir no es que cogiera entonces la tontería, sino que ésta
se hallaba relacionada con aquello. La teoría exige que el mismo objeto actual de la
fobia haya sido antes objeto de un intenso placer. Agregamos también algo que el
niño no debe decir: que la palabra ‘wegen’ abre el camino a la extensión de la fobia
desde los caballos a los vehículos (‘Wägen’). No debe olvidarse nunca que los
niños tratan las palabras mucho más objetivamente que los adultos y que las
homofonías son así mucho más significativas para ellos.”(110)
EL 10 DE ABRIL: LA CURIOSIDAD SEXUAL INFANTIL. EL JALEO FUERTE.
De este día conservamos la transcripción de una larga conversación que sostiene el
padre con Juanito en la que primero intenta averiguar el significado de las palabras
www.salvatierra.biz
72
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
“por culpa del caballo”, pero como el niño se resiste a hablar de ello, después le va
preguntando sobre sus juegos eróticos infantiles con las niñas de Gmunden, Berta y
Olga, el retrete de Gmunden, su curiosidad por todo lo relativo a lo excretorio, el pipí y
las cacas, los calzones de la madre, la repugnancia, el sonido al soltar el agua del
depósito de los retretes y el “jaleo fuerte”. Destacaremos de momento:
“Yo: - ¿Viste alguna vez cómo era la cosita de Berta?.
Juanito: - No. Pero la del caballo, sí. Como siempre estábamos metidos en la
cuadra, un día le vi la cosita al caballo.
Yo: - ¿Y entonces te entró curiosidad de saber cómo sería la cosita de Berta y la de
mamá?.
Juanito: - Sí.
Le recuerdo que una vez se me quejó de que las niñas querían siempre verle
cuando hacía pipí.
Juanito: - También Berta venía muchas veces a verme. (Lo dice sin enfado ninguno;
más bien complacido.) Yo hacía pipí en el jardín pequeño, donde estaban los
rábanos, y Berta se ponía en la puerta de la casa y me miraba.
Yo: - Y cuando ella hacía pipí, ¿la mirabas tú?.
Juanito: - Ella iba al retrete.
Yo: - ¿Y a ti te daba curiosidad?.
Juanito: - Yo entraba con ella en el retrete.
(…)
Yo: - Y tú también tenías curiosidad de ver cómo era la cosita de Berta. ¿Sólo la de
Berta?.
Él: - La de Berta y la de Olga.
Yo: - ¿Y de quién más?.
Él: - De nadie más.
Yo: - Eso no es verdad. También tenías curiosidad de saber cómo era la de mamá.
www.salvatierra.biz
73
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Él: - Sí. La de mamá también.
Yo: - Ahora ya se te ha pasado esa curiosidad, porque ya sabes cómo es la cosita
de Hanna, ¿no?.
Él: - Pero le crecerá, ¿verdad?. [Freud en nota a pie de página: ‘Quiere obtener la
seguridad de que también crecerá su propia cosita’.]
Yo: - Sí que le crecerá. Pero no será nunca igual a la tuya.
Él: - Ya lo sé. Será como es ahora, sólo que más grande.
Yo: - Y en Gmunden, ¿sentías también curiosidad cuando mamá se desnudaba?.
Él: - Sí. Y también cuando bañaban a Hanna le vi la cosita.
Yo: - ¿A mamá también?.
Él: - No.
Yo: - ¿Te dio asco cuando viste los calzones de mamá?.
Él: - Sólo al ver los negros cuando se los compró. Entonces escupí. Pero cuando se
los pone o se los quita, entonces no escupo. ‘Escupo porque los calzones negros
son negros como una caca, y los amarillos son amarillos como un pipí, y entonces
creo que voy a tener que hacer pipí’. Cuando mamá los lleva puestos, entonces no
se los veo, porque lleva el traje encima.
(…)
Yo: - ¿Te gusta estar con mamá cuando está haciendo caca o pipí?.
Él: - Sí. Me gusta mucho.
Yo: - ¿Por qué te gusta mucho?.
Él: - No lo sé.
Yo: - Porque crees que vas a verle la cosita.
Él: - Sí. Eso me creo también.
www.salvatierra.biz
74
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Yo: - ¿Y por qué en Lainz no quieres nunca entrar en el retrete?. (En Lainz me pide
siempre que no le lleve al retrete. Una vez se asustó del ruido que hacía el agua al
caer.)
Él: - Quizás por el jaleo que se arma al soltar el agua.
(…)
Yo: - ¿Por qué te da miedo?.
Él: - Porque siempre me gusta ver (‘rectifica’), oír un jaleo fuerte, y mientras dura
me quedo dentro para oírlo bien.
Yo: - ¿Qué es lo que te recuerda un jaleo fuerte?.
Él: - Que tengo que hacer caca en el retrete. (Así, pues, lo mismo que los calzones
negros).
Yo: - ¿Por qué?.
Él: - No lo sé. Un jaleo fuerte se oye como cuando se hace caca. Un jaleo grande
recuerda la caca, y uno pequeño, el pipí. (Cf. Los calzones negros y amarillos).
Yo: - Oye: el caballo del ómnibus, ¿no tenía el mismo color que una caca?. (Según
sus manifestaciones, era negro).
Él: - (Muy sorprendido) Sí.”(111)
En su comentario a continuación, Freud, aparte de reprochar al padre que pregunta
demasiado y que así no deja al niño llevar adelante su propio análisis, expresa su
sospecha de que Juanito ha escuchado la diferencia de los ruidos que producen el
orinar del hombre y de la mujer. Por otra parte, Yafar -en el libro que venimos a veces
citando-, llama la atención sobre que Juanito se ha sentido afectado -muy sorprendidoen su última respuesta porque todo lo que le evoca su propia “descarga” le angustia, y
lo que le ha venido a relacionar el padre es que tanto el caballo como los excrementos
“caen”:
“Hans se pregunta, precisamente por ser alguien que no vive su separación del
objeto anal con sencillez y, digamos, ‘naturalidad’ (sintomatología en este caso más
típica de un neurótico obsesivo), cómo ‘descargar’ con facilidad. Al niño le
administran enemas y laxantes, o sea, otro terreno fecundado por el intercambio
www.salvatierra.biz
75
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
libidinal y seductor con su madre. Hans, aún a los cinco años, no se las arregla
‘solo’ en sus relaciones con el objeto anal, sino que depende en ellas de su madre,
quien entonces sigue presente (como agente de contactos eróticos) en la escena.
(…) La madre, por otro lado, no le impide el acceso a la visión de ella misma
cambiándose de ropas. Allí aparecen comentarios sobre el color de los calzones de
su madre, ante los cuales Hans, evocando lo temido, se tira al suelo y… escupe. O
sea, expulsa algo. Aquí el ‘órgano’ de la boca escenifica (y no se confundan con el
componente oral de la pulsión sexual) una escena anal.”(112)
EL 11 DE ABRIL: LA PRIMERA FANTASÍA SOBRE EL FONTANERO. EL TEMOR A LAS BAÑERAS
GRANDES.
Las anotaciones de este día comienzan por la mañana con la primera fantasía de
Juanito sobre el fontanero, fantasía que Freud en la “Epicrisis” calificará como “una
elaboración, deformada por la angustia, de una fantasía de concepción”(113):
“- Oye lo que he pensado: Estaba en el baño [Nota de Freud a pie de página: ‘A
Juanito lo baña siempre su madre’] y venía el fontanero y lo destornillaba [‘Lo
sacaba para repararlo’]. Y cogía un destornillador muy grande y me lo clavaba en la
barriga.”(114)
El padre piensa que esta fantasía se puede traducir como que el fontanero le
representa a él mismo empujando a Juanito con su destornillador-pene grande para
echarle de la cama en la que estaba con su mamá, y Freud se limita a añadir que de
momento esta fantasía escapa a la interpretación, pero Yafar insiste en la demanda
“de” padre que deja entrever:
“Por un lado es ostensible una identificación imaginaria con la madre; pero, por otro,
su posición femenina ante la potencia fálica del mecánico ‘alude al don fálico’ de
aquel que ‘porque tiene, puede darle’. O sea, imaginariza de nuevo la función de ‘un
padre’ (…).”(115)
También cuenta Juanito que ha pensado que iban a Gmunden en el tren pero “Al
llegar a la estación de Gmunden nos ponemos los vestidos. Pero no acabamos nunca,
y el tren arranca antes que nos bajemos”, de lo que el padre deduce que algo tiene
contra Gmunden.
Vienen después otras anotaciones sobre cosas que ha pensado y que en la
conversación con el padre van hilvanándose hasta desembocar en la teoría sexual
www.salvatierra.biz
76
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
infantil del parto anal, por lo que Yafar nos recuerda que “uno de los probables
orígenes de la fobia es el nacimiento de su hermana” a la que debe considerar como
un “niño anal”, un regalo del padre a la madre para su propio provecho, algo muy
diferente de un “hijo”, como este mismo autor nos explica en otra de sus obras.(116)
Ese mismo día, durante el almuerzo, Juanito comienza diciendo: “Si siquiera
tuviésemos en Gmunden una bañera para no tener que ir a la casa de baños…”. El
padre, que recuerda lo que le contó por la mañana sobre que no deseaba llegar a
bajarse del tren allí, termina relacionando ambos temas con que las bañeras en la
casa de baños de Gmunden son grandes y siempre ha protestado con grandes llantos
cuando le llevaban allí, de modo que le pregunta si le da miedo bañarse y por qué:
“Yo: - Cuando te bañas estás siempre con mamá. ¿Es que tienes miedo de que
mamá te tire al agua?.
Juanito: - De que me suelte y me caiga de cabeza al agua.
Yo: - Sabes muy bien que mamá te quiere mucho y no te soltará.
Él: - Pero lo pensaba.
Yo: - ¿Por qué?.
Él: - No lo sé.
Yo: - ¿Quizás porque habías sido malo y creías que mamá no te quería?.
Él: - Sí.”(117)
El padre consigue encontrar la explicación de tan siniestro temor en el deseo de
Juanito de que la madre dejara alguna vez caer en la bañera a su hermanitaexcremento para que se ahogara, se trata pues, dice Freud -quien considera que en
esto el padre ha acertado plenamente- de “un temor al castigo por aquel mal
deseo”(118). Pero Yafar llama la atención también sobre otra cuestión:
“Hans tiene miedo de ir a la casa de baños, pues teme caerse dentro de la bañera
grande (de los adultos) y que su madre lo deje sumergido, para que muera al
hundirse su cabeza en el agua, ya que ella no lo quiere. El padre consigue
arrancarle la idea de que él deseó primero que eso mismo le ocurriese a Hanna, su
hermana. Hay mucha inducción en este último material, pero Hans acepta y
confirma haber fantaseado con ello. Este ‘nuevo matiz’ de la fobia, representado por
www.salvatierra.biz
77
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
el caer, el hundirse, el desprenderse y morir, hay que repensarlo en relación a la
necesidad estructural de los cortes en la vida del pequeño, como ya apuntamos,
pero sin dejar de preguntarnos ‘por qué’ en Hans son fabulados de este modo tan
trágico.”(119)
LOS DÍAS 12 Y 13 DE ABRIL: LA CAÍDA DE HANNA COMO UNA CACA.
Juanito sigue centrado en el erotismo anal, en todo lo que le repugna porque le
recuerda a las cacas, y en su hermanita Hanna, a la que -como Freud dice en la
“Epicrisis”- considera “por sí misma un excremento”(120). Así, el día 13 confiesa: “He
pensado que Hanna había salido al balcón y se había caído.”(121)
EL 14 DE ABRIL: EL CUENTO DE LA CIGÜEÑA Y EL CAJÓN. LA COSA NEGRA DE LOS
CABALLOS Y LA MUERTE.
Continúa quejándose por tener una hermanita y lleva al padre a comentar en sus
anotaciones:
“Ya había dicho varias veces que la cigüeña no debía traernos más niños y que le
debíamos dar dinero para que no nos los trajera y los dejara en el cajón donde los
tenía. (Cf. el miedo a los carros de mudanzas, a los ómnibus, semejantes a grandes
cajones).”(122)
Freud explica en la “Epicrisis” que así comprende ahora que todos los carros de
mudanzas, ómnibus y camiones que Juanito identifica con la cigüeña constituyen
representaciones simbólicas de la madre embarazada, y que “El caballo caído no era,
pues, tan sólo el padre en trance de muerte, sino también la madre en el del parto.”(123)
Ese mismo día, cuando salen delante de la casa, consigue por fin averiguar el padre la
cuestión por la que tanto lo interrogaba, aquello de a qué se refería con lo de la “cosa
negra” en la boca de los caballos:
“Una vez exclama alegremente: ‘Ahí viene un caballo con una cosa negra en la
boca’, y por fin puedo comprobar que la incógnita ‘cosa negra’ es un bozal de
cuero.”(124)
Y curiosamente, inmediatamente a continuación de mencionar lo de la “cosa negra”,
pregunta Juanito también por primera vez algo relacionado con la muerte:
www.salvatierra.biz
78
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
“Poco después golpea una losa de la acera con el bastón y me pregunta: ‘Oye:
¿hay alguien enterrado aquí debajo, o eso es sólo en los cementerios?’.”(125)
Pero a Juanito no solamente le preocupan los enigmas de la vida y de la muerte, sino
también el de dónde estábamos antes de estar aquí, sobre todo dónde estaba su
hermanita:
“Al volver a casa ve en la antesala un cajón, y dice: ‘Hanna vino con nosotros a
Gmunden metida en un cajón como éste. Siempre que hemos ido a Gmunden ha
venido metida en un cajón. ¿Crees que es mentira, papá?. Pues es verdad.
Llevábamos en el equipaje un cajón y dentro muchos niños metidos en una bañera.
(Efectivamente, el cajón contenía una bañera.) Yo mismo la metí. Me acuerdo muy
bien.”(126)
Siguen más de tres páginas(127) de anotaciones del padre con las divertidas fantasías
que va inventando Juanito ese día a partir de ahí:
En primer lugar, descubre que cuando viajaron a Gmunden teniendo él tres años y
medio, ya observó que su madre iba embarazada, por lo que insiste en que cuando
estuvieron en Gmunden el verano anterior al nacimiento de su hermana, Hanna ya
estaba con ellos, “fue siempre en un cajón”(128). Y después, en respuesta a las
preguntas de su padre, se dedica a entretejer mentiras para burlarse de él, para
vengarse de él por haberle engañado con el cuento de la cigüeña.
LOS DÍAS 15 A 17 DE ABRIL: LAS FANTASÍAS VENGATIVAS.
El 15 de abril el padre le pide que le repita la historia del día anterior y Juanito, aparte
de seguir embromándole con el tema del viaje de Hanna a Gmunden en el cajón,
debido al rencor que aún le guarda por haberle engañado con el cuento de la cigüeña,
despliega, además, una fantasía de golpear y excitar a los caballos:
“Juanito: - (…) Cuando llegamos a Gmunden, mamá y yo la sacamos del cajón y la
montamos en el caballo. El cochero iba en el pescante y Hanna tenía el látigo mío
del año anterior y pegaba al caballo y decía: ‘¡Arre!’. Era muy divertido, y el cochero
pegaba también al caballo…”(129)
Pero más adelante parece darle lástima continuar tomándole el pelo y le confiesa:
“Juanito: - (…) Oye, papá, todo esto que te estoy contando no es verdad.
www.salvatierra.biz
79
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Yo: - ¿Qué es lo que no es verdad?.
Juanito: - Todo eso. Oye: este año me metéis con Hanna en el cajón [Nota del
padre a pie de página: ‘El cajón en que embalamos las cosas que llevamos a
Gmunden, y que ahora está en la antesala’] y yo haré pipí dentro. Me haré pipí en
los pantalones. Me tiene sin cuidado. No es ninguna vergüenza. Oye: todo esto no
es una broma, pero es muy divertido.”(130)
El día 17 prosigue con sus fantasías de carácter sádico:
“Juanito: - Cuando veo ahí un coche, me da miedo de que a lo mejor se me ocurre
‘excitar a los caballos’ y se caerán y armarán jaleo con las patas.
(…)
Yo: - ¿Te gustaría pegar con un látigo a los caballos?.
Juanito: - Sí.
Yo: - ¿Quisieras pegarles como mamá pega a Hanna?. ¿Eso te gusta también?.
Juanito: - A los caballos no les hace daño que les peguen. (Esto se lo había dicho
yo en una ocasión para mitigar su miedo al ver pegar a los caballos). Y ya lo he
hecho una vez. He cogido un látigo y he pegado a un caballo hasta que se cayó y
empezó a armar jaleo con los pies.”(131)
Durante esta conversación, el padre le va conduciendo para que le hable abiertamente
de sus posibles deseos de pegar a los miembros de la familia, así que termina
preguntándole:
“Yo: - ¿A quién te gustaría pegar realmente, a mamá, a Hanna o a mí?.
Juanito: - A mamá.
Yo: - ¿Por qué?.
Juanito: - Porque me gustaría pegarle.
Yo: - ¿Cuándo has visto que nadie pegue a su mamá?.
Juanito: - Nunca. En mi vida lo he visto.
Yo: - Y, sin embargo, quisieras pegarle. ¿Cómo quieres hacerlo?.
www.salvatierra.biz
80
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Juanito: - Con un bastón. (Su madre le amenaza a veces con pegarle con un
bastón).”(132)
Aunque Freud se limita a señalar en la “Epicrisis” que esto supone que las fantasías
de golpear de Juanito tienen una doble determinación, hacia el padre en venganza
como vimos antes, pero también hacia la madre por “oscuros impulsos sádicos”(133),
Yafar lo lee de esta otra manera:
“(…) La madre lo ha amenazado con un batidor de alfombras a él (lo cual no nos
parece demasiado simbólico a nosotros) y él transforma claramente lo pasivo en
activo, manteniendo así la secuencia ‘dentro’ del principio del placer, lo que es
empleado para ligar aquella angustia que le evocaría un ‘más allá’ del mismo, pero
sin un corte que la elabore mediante un duelo definitivo por su posición especular
ante su madre. Los roles son permutables (como ‘gato y ratón’ dijimos(134), o ‘gata y
ratoncito’, valga la humorada) pues no hay distinción de posicionamientos entre su
madre y él. (…) Juego indiscriminado que no distancia, sino que ‘liga’ a Hans con
su madre en una danza de rabietas interminables. Hay captura y no
desprendimiento. Impotencia del padre, en suma. Del ‘padre’ en tanto representante
de la ley de la castración.”(135)
EL 21 DE ABRIL: UNA OSCURA FANTASÍA. EL GRAN DIÁLOGO CON EL PADRE.
Juanito empieza contándole a su padre esa mañana lo que Freud considera solamente
como una “oscura fantasía”(136) que debe constituir una premisa de la que desarrollará
unos días después, cuando case a su padre con la abuela de Lainz:
“En Lainz había un tren y yo fui en él con la abuela hasta la estación de la aduana.
Tú no habías bajado aún del puente y el segundo tren estaba ya en la estación de
San Vito. Cuando bajaste ya había llegado el tren y subimos a él.”(137)
Por la tarde la conversación toma otros derroteros: A partir de la salida momentánea
de Juanito delante de su casa y de que divisa un coche de dos caballos “orgullosos”, lo
que le hace regresar rápidamente, el padre empieza a interrogarle y él termina
confesándole que también le considera “arrogante”, un padre “arrogante” que le
regaña y le expulsa de la cama cuando él está tan bien con su mamá, por lo que
desea que se caiga como Federico, el amiguito de Gmunden que jugando a los
caballos se tropezó con una piedra y se hizo sangre. Es más, cuando el padre le
pregunta por qué tiene él que regañarle cuando se empeña en meterse en la cama de
www.salvatierra.biz
81
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
su mamá, Juanito le responde que no lo sabe, que será “Porque tienes celos”(138), y
Yafar señala al respecto:
“(…) acusa a su padre de estar ‘celoso’ y esto es muy importante, pues da cuenta
quizás de una posible salida o por lo menos de un anhelo de la misma. Él cree que
su padre protesta por ese motivo, pues quiere-necesita que su padre esté ‘enojado’
con él, pero ‘muy en serio’, pues es el único modo de introducir en la escena un
elemento disímil, no simétrico, excéntrico a lo especular, que es el ‘deseo’ de su
padre. Sin éste, Hans no tiene chance de una simbolización, de asumir lo que de
posicionante hay en un corte. No tiene posibilidades de iniciar un duelo por su
madre, por el lugar que ocupa para ella.
Hans dice ‘tiene que ser verdad’, o sea, le propone a su padre que constituyan un
Edipo, que juegue con él al complejo edípico. Un padre ‘celoso’, interesado, y no
sólo temible, es mejor que uno meramente vigilante (…), pues los celos invocan, si
son iracundos, la ‘dimensión del deseo’.”(139)
EL 22 DE ABRIL: LA AVENTURA DEL GOLFILLO EN LA VAGONETA. EL PARTO DE LA MUÑECA.
Este día Juanito imagina durante la mañana:
“Un golfillo se ha subido a la vagoneta y el vigilante ha venido y le ha desnudado
del todo, dejándole allí hasta por la mañana. Y por la mañana el golfillo ha dado al
vigilante 50.000 florines para que le deje ir en la vagoneta.”(140)
Freud relaciona esta fantasía en la “Epicrisis” con el deseo de Juanito de “comprar la
madre al padre”(141), pero Yafar nuevamente refiere también esta fantasía a la cuestión
de la paternidad, al anhelo de padre simbólico: lo que Juanito está expresando con ella
-nos dice- es que considera que un muchacho debe perder algo, sus ropas, ante un
hombre, el guarda, y luego pagarle “para que le deje viajar”(142), moverse.
A la tarde, le cuentan al padre que Juanito…
“(…) se había pasado toda la mañana jugando con una muñeca de goma a la que
llamaba Margarita. Por el agujero al que se adaptaba en un principio un pequeño
silbato redondo de latón había introducido en la muñeca un diminuto cortaplumas, y
luego, desgarrándole los pies, lo había hecho caer por allí. A una criada que le
miraba hacer le había dicho, señalando entre los pies de la muñeca: ‘Mira, aquí
tiene la cosita’.”(143)
www.salvatierra.biz
82
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
De modo que le pregunta a Juanito a qué estuvo jugando, queriendo asegurarse de
que ese juego estaba relacionado con sus preguntas sobre el nacimiento, y después le
proporciona una pequeña explicación acerca de que “las gallinas ponen huevos y de
esos huevos salen otra vez gallinas”. El niño reacciona con bastante ironía, con risas e
inventándose nuevos cuentos para tomarle el pelo al padre, demostrando que aún
está resentido por el engaño de la cigüeña y que lo que está buscando no son
explicaciones sobre los huevos y las gallinas, incluso le dice al padre que le ha visto
poner un huevo y que él también puso otro en Gmunden, y la conversación acaba,
cuando el padre le insiste en que solamente las mujeres pueden tener “niños” y él no,
con las siguientes frases:
“Juanito: - Sí que puedo. Los niños tienen niñas y las niñas tienen niños.
Yo: - Los niños no pueden tener niños ni niñas. Sólo las mamás pueden tenerlos.
Juanito: - ¿Y por qué yo no?.
Yo: - Porque Dios lo ha dispuesto así.
Juanito: - ¿Por qué no tienes tú una niña?. Pero, sí; la tendrás. Es cuestión de
esperar.
Yo: - ¡Ya tengo espera para rato!.
Juanito: - Pues yo soy tuyo.
Yo: - Sí. Pero quien te trajo al mundo fue mamá. Tú eres de mamá y mío.
Juanito: - Y Hanna, ¿es mía o de mamá?.
Yo: - De mamá.
Juanito: - No. Es mía. ¿Y por qué no mía y de mamá?.
Yo: - Hanna es mía, de mamá y tuya.
Juanito: - ¡Lo ves!.”(144)
Freud califica el juego con la muñeca de “acto sintomático”(145) y dice que con él ha
tratado de mostrar Juanito cómo se imagina un parto, pero Yafar defiende que sólo
sería un acto sintomático “si para Hans fuese motivo de sufrimiento, lo cual
obviamente no es”(146), y prefiere considerarlo un simple juego con el que el niño
www.salvatierra.biz
83
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
dramatiza una identificación imaginaria con la madre y la búsqueda de una posición
femenina ante el padre en pos de la imaginarización de la castración no cumplida.
EL 24 DE ABRIL: LA EXPLICACIÓN DE LOS PADRES SOBRE EL PARTO.
Por fin los padres se deciden a proporcionarle a Juanito una explicación sobre el parto:
“los niños crecen dentro de la mamá, que luego los trae al mundo con grandes dolores
y apretando mucho, como si fueran una caca.”(147)
Freud el único comentario que hace sobre esta explicación es que “llega demasiado
tarde”, mientras que Yafar señala que le comparan el parto con la defecación y que
siguen sin mencionarle ni la falta en la mujer ni la función del padre.(148)
EL 25 DE ABRIL: EL CABEZAZO AL PADRE. EL DESEO MORTIFICANTE DE LA MADRE.
Juanito comienza sus juegos propinándole al padre un cabezazo en el vientre, a partir
de lo cual entablan una larga conversación que, tratando primero sobre las cabras, los
carneros, los corderitos y los caballos, va conduciendo el padre después hasta hacerle
confesar a Juanito sus celos y sus deseos edípicos de que él se muera para ocupar su
lugar junto a su mamá, etc., así como la relación que todo ello tiene con sus fantasías
y su fobia. La conversación acaba con un diálogo que muestra que ya va asimilando
que los papás no pueden tener niños y que continúa preguntándose sobre cuál puede
ser su papel en la reproducción, mientras que el padre sigue eludiendo el aclarárselo:
“Yo: - Me parece que, a pesar de todo, quieres que mamá tenga un niño.
Juanito: - Yo no lo quiero tener.
Yo: - Pero ¿deseas que mamá lo tenga?.
Juanito: - Eso sí.
Yo: - ¿Sabes por qué lo deseas?. Porque te gustaría ser el papá.
Juanito: - Sí… ¿Cómo es esa historia?.
Yo: - ¿Qué historia?.
Juanito: - Un papá no puede tener niños. Anda, dime cómo es esa historia de que
me gustaría ser el papá.
www.salvatierra.biz
84
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
Yo: - Quisieras ser el papá y estar casado con mamá, quisieras ser tan grande
como yo y tener bigote y quisieras que mamá tuviese un niño.
Juanito: - Oye, papá, y cuando esté casado no tendré más que un niño; si quiero;
cuando esté casado con mamá. Y si no quiero tener ninguno, Dios tampoco querrá.
[La víspera Juanito le había preguntado al padre si su mamá tendría más niños, y él
le había contestado que si Dios no quería no volvería a tener ninguno.]
Yo: - ¿Te gustaría mucho estar casado con mamá?.
Juanito: - ¡Mucho!.”(149)
En esta ocasión sí apunta Freud la dificultad que le está ocasionando a Juanito “su
inseguridad sobre el papel que el padre representa en el matrimonio”(150), y Yafar
añade que lo que Freud muestra además percibir aquí es la preocupación de Juanito
por el Deseo de su madre, ese deseo materno mortificante para él al no poder
metaforizarlo y acceder al significante de la paternidad:
“El resultado, obsesivo en este caso, es que él fuga a una mera reducción de la
cuestión, a una disquisición sobre si la madre tendrá o no más hijos, si esto está
determinado por su deseo omnímodo, o es el de Dios el que la limita, y esto es lo
que visiblemente lo angustia.”(151)
A la noche, mientras lo acuestan y se va quedando dormido, Juanito vuelve a hablar
de sus niños, de que los tiene siempre con él en su cama, y Freud, en una nota a pie
de página, advierte:
“No es indispensable suponer aquí en Juanito un rasgo femenino que le llevase a
desear tener niños. Los más venturosos instantes de su vida infantil han
correspondido a sus relaciones con su madre, y ahora los renueva adjudicándose el
papel activo, o sea, el de la madre misma.”(152)
EL 26 DE ABRIL: SAFFALODI, SUS NIÑOS-CACAS, LOS HOYOS-DETRÁS Y EL JALEO CON LOS
PIES.
El padre le pregunta por qué habla ahora siempre de sus niños, a lo que él le responde
“Porque me gustaría tener niños. Pero no lo deseo nunca, no quiero tenerlos”,
contradicción que Freud atribuye en una nota a pie de página a que distingue entre su
deseo de jugar con sus niños en la fantasía y lo que es, por otra parte, la realidad.
Durante la conversación subsiguiente, manifiesta también que sus niños se los ha
www.salvatierra.biz
85
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
dado él mismo, es decir, que son hijos de su masturbación, y que a su niña preferida que se inventó tiempo atrás- le puso “Lodi” porque le evoca el nombre de una especie
de salchicha ahumada, “saffalodi”, que a su vez le recuerda por su forma a una caca.
En otras palabras, que sus niños son anales, son sus cacas, y por eso le interesaba
tanto si los hijos se tenían por gusto o a la fuerza y le asustaba el “jaleo con los pies”
de los caballos caídos, porque él también pataleaba cuando siendo más pequeño le
obligaban a sentarse en el orinal. El resto del día juega a cargar y descargar baúles y
se interesa por las entradas del depósito de aduanas, a las que antes llamaba “hoyos
de descarga” y hoy, en un momento dado, llama “hoyo-detrás”.(153)
Yafar destaca que lo positivo es:
“(…) que Hans juega, asocia, compara, despliega, abre y confía lo suficiente como
para construir su material en un clima de productividad no ya anal, sino ligado al
don de la palabra. Las metáforas de corte son variadas y constantes, pero lo
fundamental es la posibilidad de la construcción de las mismas, no tanto por el
descifrado del material, cuestión siempre seductora para Freud, sino porque se
abre más fácilmente de este modo el camino hacia una simbolización.”(154)
El padre confirma que la angustia casi ha desaparecido y que el pequeño, cuando
sale, sólo permanece cerca de la casa por si acaso le diese miedo, pero que ya no le
es preciso nunca buscar refugio en ella. Recordando a Otto Rank y su “trauma del
nacimiento”, escribe que cuando Juanito vino al mundo “el nacimiento le separó de su
madre, con la cual venía formando un solo cuerpo, y su angustia actual, que le impide
alejarse de las cercanías de la casa, es todavía la que aquella primera separación
traumática hubo de infundirle”(155). Pero Yafar enfoca esta separación desde otra
perspectiva, la de Lacan, y termina preguntándose:
“Hans juega, al final del historial, continuamente a cargar y descargar cestas, se
interesa por esa misma operación realizada en los carros y compara los portones
del cobertizo con los ‘agujeros del trasero’. Hay un recorrido lúdico de corte, un
insistente ‘Fort-da’ por donde se va precipitando en un ‘dejarse caer’ de su madre.
La cuestión es: ¿en qué posición llegará al suelo?.”(156)
www.salvatierra.biz
86
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
EL 30 DE ABRIL: LA FANTASÍA DEL DOBLE INCESTO PARA LA RESOLUCIÓN DEL SÍNTOMA.
Este día se desarrolla uno de los diálogos cruciales del historial, uno de los más
citados y debatidos, de modo que lo reproducimos completo porque tendremos que
volver sobre él más adelante.
El padre observa que Juanito sigue jugando con sus niños imaginarios y le pregunta:
“¿No sabes ya que un chico no puede tener niños?.
Juanito: - Sí que lo sé. Pero antes era la mamá, y ahora soy el papá.
Yo: - ¿Y quién es la mamá de los niños?.
Juanito: - Mamá, y tú eres el abuelo.
Yo: - Así, pues, tú quisieras ser tan grande como yo, estar casado con mamá y que
mamá tuviera entonces niños, ¿no es eso?.
Juanito: - Sí. Eso quisiera. Y la mamá de Lainz (mi madre) sería la abuela.”(157)
Y Freud, como único comentario, afirma satisfecho:
“Todo queda arreglado. El pequeño Edipo ha encontrado una solución mucho más
feliz que la marcada por el Destino. En lugar de hacer desaparecer a su padre, le
otorga la misma dicha que él demanda para sí. Le eleva a la categoría de abuelo y
le casa a él también con su propia madre.”(158)
Pero la opinión de Raúl A. Yafar, desde su lectura lacaniana del caso, es muy distinta:
Para empezar, señala que Juanito reproduce especularmente con su padre dos
relaciones de tipo incestuoso, doble incesto que le propone al padre sin el menor
temor (mientras él se queda con su mamá, le ofrece a su padre que se case también
con su propia madre), con lo que “no hay resolución edípica en Hans, sólo ha habido
resolución del síntoma”, y desarrolla a continuación una severa crítica de Freud
advirtiendo que si a éste le pareció tan bien es porque para él ese era el único fin
propio del análisis, la reconciliación con un padre idealizado, un punto obturado
teóricamente hasta sus últimos años que no le permitió concebir ni el atravesamiento
del fantasma del analizante ni la caída del analista, todo lo cual se relaciona por otra
parte con su forma de concebir la transferencia siempre como un obstáculo, hasta el
punto de no considerar nunca que fuese posible siquiera intentar escuchar a un
www.salvatierra.biz
87
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
analizante sin una transferencia positiva previa. De manera que sostiene en contra de
Freud:
“Nosotros podemos colegir de todos modos que la sabiduría del PADRE no
enfrenta a Hans con ningún duelo, a ninguna claudicación del Otro, sólo ‘repara’ la
figura de un progenitor que ahora está más presente, y es cordial y confiable. No ha
vacilado su narcisismo fálico: sólo ha menguado su angustia y ha desaparecido su
derivado principal: el síntoma.”(159)
EL 1 DE MAYO: ES FELIZ JUGANDO CON SUS NIÑOS Y SALE AL PARQUE SIN ANGUSTIA.
Juanito le pide al padre que le escriba al profesor y le cuente lo feliz que es jugando
con “sus niños”, y por la tarde se siente muy orgulloso porque ha realizado la hazaña
de ir por primera vez hasta el parque y no ha sentido angustia.
EL 2 DE MAYO: LA SEGUNDA FANTASÍA SOBRE EL FONTANERO Y LA CONCLUSIÓN DE
FREUD.
Termina el historial con el relato por parte de Juanito de otra fantasía sobre el
fontanero y el posterior diálogo aclaratorio al que le conduce el padre, ambos tan
importantes para el estudio de la finalización de este caso que también conviene que
los transcribamos completos:
“Ha venido el fontanero con unas tenazas y me ha quitado primero el tras y me ha
puesto otro, y luego la cosita. Me ha dicho: ‘Enséñame el tras’, y he tenido que
volverme y me lo ha quitado. Y luego ha dicho: ‘Enséñame la cosita’.
El padre se da cuenta del carácter optativo de esta fantasía y halla en el acto la
única interpretación posible.
Yo: - Y te dio una cosita mayor y un trasero también mayor, ¿no?.
Juanito: - Sí.
Yo: - Como los de papá; porque tú quisieras ser el papá, ¿verdad?.
Juanito: - Sí. Y también quisiera tener bigote y pelos en el pecho como tú.”(160)
En la “Epicrisis”, Freud no sólo admite la interpretación que añade el padre en su
comentario, que la relaciona también con la anterior fantasía del fontanero hallándoles
a ambas el mismo sentido, sino que además califica a esta fantasía como “una
www.salvatierra.biz
88
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Historial
victoriosa fantasía optativa” y considera que “integra el vencimiento del miedo a la
castración.”(161)
Yafar, sin embargo, en ese otro libro suyo que habitualmente venimos citando, abunda
en la interpretación lacaniana de la misma escena señalando que el padre interrumpe
a Juanito justo en el instante en que era de esperar que el fontanero realizara la
misma operación de extracción y reemplazo con su cosita que antes había llevado a
cabo con su trasero, pero que esto último el niño no lo llega a expresar -cuestión en la
que se fundamenta Lacan, como veremos más adelante, para pronosticar que Juanito
será en el futuro un “heterosexual no viril”- y añade, además, que si en sus fantasías
continúa necesitando terceros (el fontanero, como antes el guarda, etc.), es porque
sigue en la búsqueda de un padre simbólico, porque su metáfora paterna sólo está
imaginarizada. No obstante, también considera que al haber aminorado tanto la
angustia flotante y aparecer el falo ahora como una “pieza separable” que Juanito está
dispuesto a que le quiten, le cambien, etc., se halla indudablemente mucho más
preparado para comenzar a analizarse, y para acceder a la simbolización y a la
castración, que en el período prefóbico.(162)
Finalmente, tras las anotaciones que le envía el padre una semana después a manera
de apéndice del historial, Freud agrega a título de conclusión:
“Con la última fantasía de Juanito quedó también dominada la angustia procedente
del complejo de castración y transformada la expectación penosa en una feliz
espera. Sí: el médico, el fontanero, etc., viene y le quita el pene, pero sólo para
ponerle uno más grande. Por lo demás, dejemos que nuestro infantil investigador
conquiste tempranamente la experiencia de que todo saber es fragmentario y que
en cada uno de sus grados queda siempre un resto sin solucionar.”(163)
www.salvatierra.biz
89
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
La primera experiencia de una
educación colectiva
fundamentada en el
Psicoanálisis la llevó a cabo
Vera Schmidt, tras la Revolución
Soviética, entre 1921 y 1924.
EPICRISIS
INTRODUCCIÓN.
Como recuerda Yafar, “el prefijo ‘epi’, inseparable del sustantivo, tiene el valor de la
preposición ‘sobre’, como por ejemplo en ‘epi’-dermis”(164). De modo que de lo que
ahora se trata, en este último capítulo del “Caso Juanito”, es de lo que ensaya Freud,
una vez terminado el tratamiento y “sosegados los ánimos”, sobre las pruebas que de
este caso se pueden obtener en tres direcciones distintas: 1. Para confirmar sus
hipótesis sobre la sexualidad infantil expuestas en los “Tres ensayos sobre una teoría
sexual”; 2. Para comprender una patología “tan frecuente” como la fobia, y 3. Para
extraer aclaraciones sobre la vida anímica infantil y “para la crítica de nuestras
intenciones educadoras”, las que de alguna manera se pusieron en práctica en el
“experimento pedagógico” con Juanito, con sus posibles consecuencias para las
prácticas educativas en general, y las demás que para la teoría psicoanalítica se
pudieran deducir (porque de hecho, como es sabido, esta obra fue crucial para la
invención posterior del psicoanálisis con niños).
APARTADO I.
Tras exponer, nada más empezar, su convicción de que cuanto se ha observado en el
caso Juanito confirma plenamente lo que hasta entonces sólo había podido deducir a
través de sus pacientes adultos acerca de la sexualidad infantil, adelanta las dos
objeciones principales que ya sabe que le opondrán sus críticos: 1. que el niño es un
enfermo, “un pequeño hereditario” (recuérdese la importancia que le otorgaba la
psiquiatría de su época a la herencia), y por tanto las conclusiones no se deben
www.salvatierra.biz
90
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
generalizar a los niños normales; y 2. que al haber realizado el análisis su propio
padre, dichas conclusiones carecen de valor porque el pequeño se habrá dejado
“sugestionar” por él.
Deja a un lado de momento la primera (que tratará al comienzo del apartado III) y
enfrenta la segunda con diversos argumentos entre los que destacaremos:
1. “No comparto la opinión, muy extendida hoy, de que las manifestaciones de los
niños son totalmente arbitrarias y nada fidedignas. En lo psíquico no existe la
arbitrariedad y la falta de autenticidad de las manifestaciones infantiles proviene de
la preponderancia de su fantasía, como en los adultos de la preponderancia de sus
prejuicios. Fuera de esto, el niño no miente jamás sin causa, y en general muestra
mayor amor a la verdad que los adultos.”
2. “Rechazar sin formación de causa todas las manifestaciones de Juanito sería
cometer con él una enorme injusticia. Es perfectamente posible distinguir cuándo
falsea o retiene la verdad bajo la coerción de una resistencia, cuándo acepta,
indeciso aún en su fuero interno, las opiniones de su padre, y cuándo comunica
sinceramente, libre de toda presión, su íntima verdad, hasta entonces sólo de él
conocida. No ofrecen ciertamente mayores garantías las manifestaciones de los
adultos.”
3. “En el curso del análisis hubo que decirle, desde luego, muchas cosas que él no
sabía decir espontáneamente, facilitarle ideas de las cuales no se había
manifestado aún en él indicio ninguno y orientar su atención hacia aquellos caminos
por los que el padre esperaba ver acercarse nuevos elementos. Ello debilita la
fuerza probatoria del análisis; pero también en todo análisis se sigue igual
procedimiento.”
4. “Concedemos, pues, que el niño, por el escaso desarrollo de sus sistemas
intelectuales, precisa de una ayuda especialmente intensa. Pero aquello que el
médico comunica al enfermo procede, a su vez, de la experiencia acumulada en
otros análisis, y ya resulta suficientemente probatorio el hecho de que, por medio de
esta intervención médica, se consiga el descubrimiento y la solución del material
patógeno.”
www.salvatierra.biz
91
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
5. “A pesar de todo esto, nuestro pequeño paciente ha demostrado también, en el
curso del análisis, independencia suficiente para absolverle de toda acusación de
‘sugestión’.”(165)
A continuación hace un breve resumen de lo que se ha comprobado a lo largo del
historial sobre la vida sexual de Juanito:
1. “Un vivísimo interés por su ‘cosita de hacer pipí’, interés que hace de él un
investigador”, buscando descubrir una posibilidad de diferenciar lo animado y lo
inanimado por la posesión o no de la cosita, etc.
2. “(…) Juanito gustaba de procurarse sensaciones placientes por medio de
tocamientos de aquel miembro. El pequeño sujeto inicia así la forma más corriente y la más normal- de la actividad sexual autoerótica.” Y recordando la “confluencia
de las pulsiones” de la que habla Adler, explica Freud que este placer del
tocamiento genital se enlaza con el placer visual y da lugar al desarrollo en Juanito
de su curiosidad sexual por ver la cosita de otras personas y mostrar la suya,
actividades a las que considera que le impulsó también la necesidad de “comparar”,
“como si el deseo infantil de ser grande recayese aquí especialmente sobre lo
genital”.
3. “En la constitución sexual de Juanito es, pues, desde un principio, la zona genital,
la más intensamente acentuada de placer de todas las zonas erógenas. Fuera de
ella sólo hallamos testimoniado el placer excremental enlazado a los orificios de la
micción y la defecación.” Pero este último no había adquirido para Juanito “la
singular importancia que frecuentemente tiene en otros niños.” Por el contrario, él
aprendió pronto los hábitos de limpieza y, durante la fobia, se esforzó por reprimir
todos los componentes de su actividad sexual.
4. “Una constitución sexual como la de nuestro Juanito no parece integrar
disposición alguna al desarrollo de perversiones o de su negativo, las neurosis. Por
lo que hasta ahora he llegado a saber (en este punto conviene aún observar una
prudente reserva) la constitución congénita de los histéricos -y la de los perversos,
naturalmente- se caracteriza por la primacía que adquieren sobre la zona genital las
demás zonas erógenas. Una única ‘aberración’ de la vida sexual constituye
excepción a esta regla. En los sujetos ulteriormente homosexuales (…) hallamos
igual preponderancia infantil de la zona genital y muy especialmente del pene.” Y,
tras recordar la teoría sobre la homosexualidad que ya expuso en los “Tres
www.salvatierra.biz
92
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
ensayos”, concluye: “Juanito es homosexual en un sentido, en el que todos los
niños pueden serlo, puesto que no conocen más que una clase de órgano genital,
un genital como el suyo. Pero la evolución ulterior de nuestro pequeño sujeto no se
encamina hacia la homosexualidad, sino hacia una enérgica virilidad polígama, que
sabe conducirse diferentemente según las características de sus distintos objetos
sexuales, emprendedora unas veces, tímida y platónica otras.”
5. “En sus relaciones con sus padres confirma Juanito, con máxima evidencia, las
afirmaciones que incluimos en ‘Tres ensayos’ y en ‘La interpretación de los sueños’,
sobre las relaciones sexuales de los niños con sus padres. Es verdaderamente un
pequeño Edipo que quisiera hacer desaparecer a su padre para quedarse solo con
su madre y dormir con ella. (…) Pero nuestro Juanito no es un malvado, ni siquiera
uno de aquellos niños en quienes las inclinaciones crueles y violentas de la
naturaleza humana se encuentran aún libremente desarrolladas en esta época de la
vida. Por el contrario, su natural es extraordinariamente bondadoso y cariñoso.”
6. “El suceso más importante para el desarrollo psicosexual de nuestro héroe es el
nacimiento de su hermanita cuando él tenía tres años y medio. (…) También esta
última influencia es típica. En toda una serie insospechadamente amplia de
historias clínicas, nos vemos llevados a tomar como punto de partida esta eclosión
del placer sexual y de la curiosidad sexual, consecutiva al nacimiento de un
hermanito. La conducta general del niño ante el intruso ha quedado descrita en mi
‘Interpretación de los sueños’. A los pocos días del nacimiento de su hermana,
Juanito, enfermo y con fiebre, delata su disconformidad con aquel aumento de la
familia. En este caso, surge en primer término, cronológicamente, la hostilidad; el
cariño podrá venir después.”(166)
Aquí podemos agregar que, a lo largo de todo el historial, tanto en la descripción de
sus relaciones con los padres como con la hermanita, ya se hallan claramente las
huellas del concepto de “ambivalencia” freudiano, término que aunque fue utilizado por
primera vez en 1908 por Eugen Bleuler y en relación con la demencia precoz(167), no
veremos aparecer en la obra de Freud hasta “La dinámica de la transferencia”(168), de
1912.
www.salvatierra.biz
93
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
APARTADO II.
PRIMERA PARTE.
La primera parte de este Apartado, dedicado al análisis de lo que el caso Juanito
aporta a la comprensión de las fobias, la comienza haciendo referencia a la ganancia
primaria que obtiene el niño al enfermar: así no tiene más remedio que permanecer
junto a su mamá y consigue que ella le haga “mimitos”.
Nos recuerda entonces que los dos primeros días lo que sufre es de agorafobia, miedo
a las calles, pero que muy rápidamente la fobia se desvía del espacio y toma al caballo
como objeto, expresando Juanito incluso el temor de que el caballo entre en su cuarto.
Y reconoce a continuación que la situación de las fobias en la nosología ha sido hasta
ahora “muy indeterminada”, pero agrega que a partir de lo estudiado en este historial
clínico:
1. “Para las fobias como ésta de nuestro Juanito, que son las más frecuentes, no
me parece impropia la denominación ‘histeria de angustia’, propuesta por mí al
doctor W. Stekel cuando emprendió su exposición de los estados nerviosos de
angustia y que espero acabará por imponerse, pues queda justificada por la
perfecta coincidencia del mecanismo psíquico de tales fobias con el de la histeria,
salvo en un solo y único punto decisivo, muy apropiado para la diferenciación. En
efecto, la libido desligada del material patógeno por la represión no es convertida, o
sea, utilizada, partiendo de lo anímico, para una inervación somática, sino que
queda libre en calidad de angustia.”
2. “La histeria de angustia es la enfermedad psiconeurótica más frecuente, pero
sobre todo la de aparición más temprana en la vida individual; es la neurosis de la
época infantil. Cuando una madre dice que su hijo es muy ‘nervioso’, puede darse
por seguro, en nueve casos de cada diez, que padece una angustia cualquiera o
muchos temores angustiosos a la vez.”
3. “Por desgracia, el sutil mecanismo de estas enfermedades tan importantes no ha
sido aún suficientemente estudiado.”
4. “A mi juicio, es aquella enfermedad neurótica que menos exige una constitución
especial, y por lo tanto la que más fácilmente puede ser contraída en cualquier
período de la vida.”
www.salvatierra.biz
94
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
5. “La histeria de angustia evoluciona cada vez más hacia la ‘fobia’. Al final, el
enfermo puede haber quedado libre de angustia, pero sólo a costa de inhibiciones y
restricciones a las que hubo de someterse.”
6. “Puede decirse que el tratamiento de la histeria de angustia ha sido hasta ahora
puramente negativo. La experiencia ha demostrado que es inútil, y en algunas
circunstancias muy peligroso, intentar la curación de una fobia de un modo violento,
colocando al enfermo en una situación en la que tenga necesariamente que pasar
por el desarrollo de angustia, después de haberle privado de su defensa. Se le
obliga así a buscar protección donde cree encontrarla y se le testimonia un
desprecio ineficaz a causa de su ‘incomprensible cobardía’.
Los padres de nuestro pequeño paciente estaban convencidos, desde un principio,
de que el remedio no estaba en reírse de él ni brutalizarle, sino en buscar, por el
camino psicoanalítico, el acceso a sus deseos inconscientes.”(169)
Resumiendo, que si en sus anteriores trabajos la fobia sólo ocupaba en la nosología el
lugar de un síntoma muy indeterminado, que podía aparecer adosado a cualquier
entidad clínica, a partir de este caso Freud apuesta por una entidad en particular, la
histeria de angustia, que caracteriza porque en ella la angustia tiende de modo
predeterminado a taponarse con la fobia -con las inhibiciones y restricciones que ésta
conlleva- y de la cual aún no considera suficientemente estudiado el mecanismo.
Así nos lo explica también Yafar:
“Para Freud el carácter esencial de las histerias de angustia es el de tramitarse
como ‘fobias’, lo cual libera de angustia al enfermo pero lo restringe, lo ‘cura’ a
costa de las inhibiciones y limitaciones a las que se somete. (…) Ante ello, Freud
termina diciendo que no es lícito la burla, el maltrato ni la violencia, analíticamente
respetuoso de la certeza que la angustia manifiesta en esas situaciones.”(170)
Por otro lado, Freud considera que la histeria de angustia es la entidad clínica que
menos precisa del factor constitucional y, por tanto, la que más fácilmente puede
contraer cualquier sujeto en cualquier época de la vida, especialmente en la infancia. Y
en relación a esto último, Yafar señala además que cuando Freud afirma que las
histerias de angustia son las psiconeurosis más frecuentes en la infancia, “las neurosis
de la época infantil”, lo que nos está diciendo es que constituyen:
www.salvatierra.biz
95
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
“(…) lo que de neurótico tiene un niño, lo que de tropiezo significante hallamos en
su historia, quedándonos por explorar la producción de patologías a partir de la
serie de los objetos que mencionamos (y revistamos en Hans), o sea, a partir de los
diversos duelos (oral, anal, etc.), cumplidos o no, por los que debe atravesar en su
constitución subjetiva.”
Y precisa más esta cuestión en una nota a pie de página:
“El síntoma ‘princeps’ de la infancia, la ‘fobia’, no puede ser confundido con un
listado (aún por explorar y teorizar) de las alteraciones ligadas a los duelos
inconclusos por los objetos (anorexia-bulimia, enuresis y encopresis, mutismos,
etc.).”(171)
SEGUNDA PARTE.
La segunda parte de este mismo Apartado II de la “Epicrisis”, que dedica Freud a
elaborar una síntesis del desarrollo del análisis de Juanito (“la ‘dinamopatogenia’ de la
fobia, o más sencillamente ‘la explicación de la curación’, la resolución del síntoma”,
que dice Yafar), la hemos ido trabajando paralelamente al “Historial clínico”, y puesto
que venimos aprovechando este caso para ir adentrándonos también paulatinamente
en lo que nos interesa para nuestra investigación de la obra de Lacan a través del libro
de Raúl A. Yafar sobre “El caso Hans”, nos limitaremos ahora a sintetizar lo que
escribe este último autor al respecto, el cual diferencia tres momentos en el análisis:
Uno primero en el que el padre del niño insiste en asociarle el síntoma a la
masturbación a partir de la analogía entre dos frases, “si te tocás el pito te van a
castrar” y “si tocás al caballo te va a morder”, lo que se demuestra ineficaz porque en
realidad la asociación entre el miembro y el caballo es puramente casual, sólo se
sostiene en lo imaginario. Un segundo momento en que Freud piensa en la necesidad
de aclararle la diferencia entre los sexos, pero que tampoco alcanza para ayudarle a
descifrar el complejo representacional “caballo”. Y un tercer momento en que Freud se
plantea proceder al desciframiento, a la decodificación del síntoma, a hacer
“consciente lo inconsciente” simplemente trabajando sobre el entramado significante
del complejo “caballo”, que está operando como Otro, a partir de la escucha de las
palabras del propio niño. Así, finalmente, se consigue la resolución del síntoma, y
Yafar dice que es el momento en que:
www.salvatierra.biz
96
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
“(…) vemos operando en un historial clínico claramente lo que era para Freud el
psicoanálisis: otorgarle importancia al discurso del paciente, a ese lugar Otro donde
hallamos las representaciones con las que construiremos la Otra escena, escena
edípica que el analista ‘conoce’ desde antes, pero que es desde el decir del
paciente que debe ser ‘subjetivada’. Y las trabas de esa subjetivación son los
‘síntomas’.”(172)
A partir de ahí se explica la intervención de Freud en la entrevista con el niño, el mito
que le narra, que es sólo una explicitación del complejo de Edipo para aminorar su
angustia y permitirle iniciar el fluir del material, ante el cual el analista actúa como un
descifrador de enigmas. Ahora bien, aunque de esta forma se consigue la cura del
síntoma de Juanito, Yafar abre aquí una pregunta que en nuestra investigación nos
limitaremos de momento a consignar: si el psicoanálisis es exclusivamente esto.
TERCERA PARTE.
Llegamos entonces a la tercera parte del Apartado II, donde Freud describe el conflicto
que, a partir del nacimiento de la hermanita, termina generando en Juanito su síntoma
de la fobia al caballo, ese conflicto que, según el esquema que utiliza en esa época,
podemos leer que se entabla entre las pulsiones sexuales del niño por una parte y su
Yo representando la fuerza represora-inhibidora de lo incestuoso por otra, dando lugar
a una “oleada represiva” que cae sobre su sexualidad, sobre los componentes de su
complejo de Edipo (su hostilidad y celos hacia el padre y su sadismo erótico hacia la
madre).
Y aquí es importante recordar lo siguiente: Aunque, como vimos con anterioridad, tras
la exposición del período prefóbico que hace Freud en la “Introducción”, el desarrollo
de Juanito hasta entonces se podía deducir que era, al menos aparentemente, de lo
más normal, como el de cualquier otra “criatura despierta, alegre y juiciosa” de su
misma edad, nos había quedado abierta una interrogante: Por qué, sin embargo, poco
después contrae la fobia. En otras palabras, si como decía Freud en estos casos de
histeria de angustia el factor constitucional es irrelevante, ¿dónde radicaba la
predisposición de Juanito a la enfermedad?. Pues bien, es justamente en este punto
de la “Epicrisis” donde hallamos la respuesta con más claridad:
“De las pérdidas ocasionadas por la llegada de la hermanita se compensa Juanito
con la fantasía de que también él tiene hijos, y mientras pudo jugar y convivir
realmente con otros niños en quienes encarnaba su imaginaria descendencia
www.salvatierra.biz
97
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
(durante su segundo veraneo en Gmunden), su ternura halló derivación bastante.
Pero a su retorno a Viena se encontró de nuevo solitario, acumuló sobre su madre
todos sus deseos y exigencias y sufrió una privación más al ser expulsado de la
alcoba de los padres, en la que había convivido con ellos hasta los cuatro años y
medio. Su excitabilidad erótica, intensificada, se exteriorizó ahora en fantasías en
las cuales evocaba a sus amiguitos de Gmunden, y en satisfacciones autoeróticas
regulares por excitación masturbatoria de los genitales.”(173)
Comprendemos mejor entonces la insistencia del padre en relacionar a Juanito la fobia
con la masturbación, pero también, tras ese “se encontró de nuevo solitario” que nos
revela este párrafo, así como por el detalle de que lo mantuvieron en la alcoba de los
padres hasta los cuatro años y medio, podemos entrever ahora mucho más: Como nos
señala Yafar, Juanito antes de contraer la fobia ya es un niño “quedado”, inhibido
previamente, que sólo en las vacaciones puede relacionarse con otros niños porque
está muy retenido por su madre, una madre que a su manera es “una madre excelente
y cuidadosa, a la que seguramente preocupan mucho los trastornos de su hijo”, tal y
como defiende Freud al comienzo del historial, pero que por otra parte,
simultáneamente, es una madre “seductora activa”(174), que se desviste continuamente
delante del niño (recuérdese el episodio relatado sobre las bragas), que lo lleva con
ella al retrete cada vez que entra a hacer sus necesidades, que le miente diciéndole
que ella también tiene “la cosita” para sostener su interés, que le amenaza con hacer
venir al doctor para cortarle a él la suya si se la sigue tocando, que le dice mientras le
baña que su cosita es “una porquería”, que cuando le reprende por sus travesuras
hasta le advierte que le puede llegar a abandonar, etc.; una madre, en definitiva, que
busca tanto cautivarle como amedrentarle para retenerle a su lado todo el tiempo y así
compensar su insatisfacción marital, mientras el padre -aunque a su modo también es
un buen padre porque intenta ayudar a su hijo cuanto le es posible- no sabe qué otra
cosa hacer que protestar de vez en cuando y tomar notas de sus observaciones para
enviárselas a Freud.
Por consiguiente, como escribe Yafar:
“El niño ha sido educado con represión ‘excesiva’, su impulsividad sexual no ha
tenido ‘nunca’ lugar, y al no haber salida para la misma, al estar ‘sofocado’ e
inhibido previamente (piensen en el típico ‘deseo prevenido’ del fóbico, en su lejanía
del actuar espontáneo), ese ‘esforzar pulsional en sí mismo’ se topa con un ‘muro
rígido’, por decirlo de algún modo, con lo que de ‘frágil’ éste tiene, con lo que de
www.salvatierra.biz
98
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
falta de plasticidad hay en un cristal por ejemplo. Ésta es la ‘predisposición a la
enfermedad’ (…).”(175)
Éste es entonces el estado del niño cuando estalla el conflicto, y el resultado de dicho
conflicto entre las fuerzas pulsionales y la represión, el síntoma fóbico como formación
transaccional, es simplemente -como dice Yafar- un “éxito lastimoso”, porque lo que
triunfa a fin de cuentas es la represión.
Al llegar aquí, Freud introduce una nota a pie de página que también es interesante
señalar porque se refiere a la posibilidad de otros destinos pulsionales diferentes a la
represión, en este caso concreto a la sublimación artística a través de la música, ya
que el padre de Juanito era musicólogo y Freud escribe:
“El padre pudo observar también que paralelamente a esta represión se desarrolla
en Juanito un proceso de sublimación. A partir de la aparición de la angustia,
mostró, en efecto, un intenso interés por la música y comenzó a desarrollar sus
dotes musicales hereditarias.”(176)
Bueno, la explicación de estos impulsos sublimatorios como un asunto de mera
herencia Yafar no la considera suficiente, así que nos aporta otra idea que, aunque
tampoco tenga demasiado alcance como reconoce, sí nos parece que puede
aproximar más a su comprensión: Puesto que el padre es musicólogo, el niño lo que
ha buscado es una actividad que le permita establecer un “lazo productivo”(177) con él.
Pero volviendo con los resultados de la represión tras el surgimiento del síntoma
fóbico, el primero que marca Freud es la “limitación de la libertad de movimiento”. Ya
antes nos había dicho que su neurosis “está bajo el signo de los medios de
transporte”, y esto es muy característico, como explica Yafar, porque se debe a que
todo lo que es pasible de moverse, cambiarse o precipitarse le puede “sorprender”, y
su yo (que es duro pero también frágil al mismo tiempo -recuérdese la metáfora del
cristal), no lo puede soportar, rápidamente se angustia. De modo que Juanito
desarrolla primero esa agorafobia tan corta e inmediatamente la fobia al caballo que le
sucede hasta la curación, para limitar su movilidad y, con ello, los “oscuros impulsos
motores” hacia su madre:
“El caballo había sido siempre para Juanito un ejemplo del placer del movimiento
(‘Soy un potrito’, decía saltando y corriendo); pero como este placer integra el
www.salvatierra.biz
99
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
impulso al coito, queda restringido por la neurosis, que erige también al caballo en
la imagen misma del miedo.”(178)
A propósito de esto, y finalizando ya el apartado II, Freud discute la teoría de Alfred
Adler de que “la angustia nace de la represión de la pulsión de agresión”, y se niega a
aceptar la existencia de semejante pulsión no sólo porque en esta época él se maneja
con su primera teoría de las pulsiones (en la que opone pulsiones sexuales y
pulsiones de conservación), sino porque considera la agresividad un carácter general
e indispensable de todas las pulsiones(179), sin el cual quedarían despojadas de los
medios para alcanzar sus fines, o sea, de la movilidad necesaria para ello.
Por su parte, en su comentario al respecto, Yafar también relaciona movilidad con
agresividad, y advirtiendo que no se refiere a la agresividad narcisista, del yo, sino a la
agresividad como componente del movimiento pulsional en sí mismo; es decir, con
aquello que Freud teorizará con más precisión pocos años después, en “Las pulsiones
y sus destinos”, de 1915, sobre que la libido es siempre masculina, o sea activa,
porque la sexualidad implica siempre un aspecto motor, ya que incluso para alcanzar
los fines pasivos de la pulsión se requiere alguna actividad(180). Entonces, en Juanito,
nos dice Yafar, este componente motor de la pulsión está “prevenido” de aparecer(181),
y nos remite además, para una mejor comprensión de este tema, a Winnicott.(182)
APARTADO III.
Puesto que ni las implicaciones del caso Juanito para el psicoanálisis con niños ni para
las prácticas educativas nos incumben directamente en la investigación que estamos
realizando, nos ceñiremos a estudiar de este apartado la respuesta que da Freud a la
primera de las objeciones que él mismo se planteaba, al empezar la “Epicrisis”, que no
tardarían en argumentarle: que este niño es un enfermo, “un pequeño hereditario”, y
por tanto las conclusiones del caso no se pueden generalizar a los niños normales.
Ahora es cuando nos enteramos que si ha esperado hasta el final para tratar de
rebatirla es porque teme que, en efecto, pueda atribuírsele a Juanito una tara
hereditaria, ya que su madre enfermó de neurosis durante su adolescencia y fue
analizada por él.
“Sólo muy tímidamente arriesgaré, pues, algo a favor del pequeño paciente.
www.salvatierra.biz
100
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Epicrisis
Ante todo haré constar que Juanito no es lo que nos representaríamos, después de
una rigurosa observación, como un niño degenerado, hereditariamente condenado
a la nerviosidad, sino más bien una criatura físicamente bien conformada, alegre,
amable y de inteligencia vivaz. Su florecimiento sexual fue indudablemente
prematuro; mas para emitir un juicio sobre esta cuestión carecemos de material
comparativo suficiente. En una colección de investigaciones efectuadas en América
he visto que no son nada raros casos análogamente prematuros de sentimientos
amorosos y elección de objeto. A idéntica conclusión nos lleva la lectura de
biografías de muchos grandes hombres. Habremos, pues, de inclinarnos a suponer
que la precocidad sexual va casi siempre pareada a la intelectual, siendo así más
frecuente de lo que esperamos entre los niños inteligentes.”(183)
www.salvatierra.biz
101
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Apéndice
Gmunden. Población austriaca
donde pasaba sus vacaciones la
familia de Juanito y que es
reiteradamente mencionada a lo
largo de todo el Historial.
APÉNDICE
Se trata de un breve comentario que agrega Freud en 1922 a propósito de la visita que
ha recibido por esas fechas de Herbert Graf, que ha acudido a su consulta para
saludarle tras haberse reconocido en el libro por las referencias a Gmunden, porque
de lo demás ya no recuerda nada. De este comentario sólo citaremos su fragmento
central porque viene muy bien para ratificar dos cuestiones importantes:
“Juanito es ahora un apuesto muchacho de diecinueve años. Afirmaba encontrarse
muy bien y no padecer trastornos ni inhibiciones de ningún género. No sólo había
atravesado la pubertad sin daño alguno, sino que había resistido una de las más
duras pruebas a que podía ser sometida su vida sentimental. Sus padres se habían
divorciado y habían contraído, cada uno por su lado, nuevas nupcias. Juanito vivía
solo, pero en buenas relaciones con ambos, y sólo lamentaba que la disolución de
la familia le hubiera separado de su hermana menor, a la que quería mucho.”(184)
La primera cuestión es que, según afirma Freud, Juanito catorce años después de su
análisis sigue bien, lo considera curado, hasta ha pasado por sucesos difíciles para
cualquier muchacho, como el divorcio de sus padres, y los ha superado sin problemas.
Y la segunda, que el divorcio de los padres también confirma lo que ya habíamos
deducido a partir del historial: que las relaciones conyugales no funcionaban
adecuadamente, que algo del deseo entre los padres estaba fallando, que la madre
estaba supliendo con el niño su insatisfacción con el marido,… es decir, lo que ya
mencionamos anteriormente -a propósito de la teoría de la angustia infantil formulada
por Freud en los “Tres ensayos”- que advertía Lacan acerca de los niños angustiados,
que en estos casos el hijo es el síntoma de los padres, porque en sus familias ellos
www.salvatierra.biz
102
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El caso Hans - Apéndice
“son los verdaderos niños” que en su vástago “pretenden enmascarar el misterio de su
unión o de su desunión”.(185)
www.salvatierra.biz
103
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Las fobias en la obra de Freud posterior al caso Hans
Freud en 1912, a los cincuenta y
seis años de edad, cuando
empieza a publicar sus ensayos
sobre “Tótem y tabú” en la Revista
Imago.
LAS FOBIAS EN LA OBRA DE FREUD POSTERIOR AL
CASO HANS
- Tótem y tabú (1912-1913).
- Introducción del narcisismo (1914).
- La represión (1915).
- Lo inconsciente (1915).
- Lecciones introductorias al psicoanálisis (1916-1917).
- Los caminos de la terapia psicoanalítica (1918-1919).
- Más allá del principio del placer (1920).
- El yo y el Ello (1923).
- Autobiografía (1924-1925).
- Inhibición, síntoma y angustia (1925-1926).
- Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis (1932-1933).
- Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos (1934-1938).
www.salvatierra.biz
104
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tótem y tabú
Ferenczi, discípulo y amigo de
Freud, y autor del artículo sobre
“Un pequeño hombre-gallo” al
que se refiere en “Tótem y tabú”
para defender sus tesis acerca
del totemismo.
TÓTEM Y TABÚ (1912-1913)
Esta obra consta de cuatro ensayos (que fueron previamente publicados en la revista
“Imago”) en los que Freud intenta aplicar los hallazgos del psicoanálisis a algunos de
los problemas no resueltos de la psicología social, concretamente a dos grandes
temas de investigación de la antropología en aquella época: los tótems y los tabúes.
En el tercer ensayo, titulado “Animismo, magia y omnipotencia de las ideas”, Freud
expone que el animismo es un auténtico sistema intelectual, la primera teoría completa
del mundo, y propone interpretarlo del mismo modo que un sueño para conseguir su
comprensión, es decir, considerando que bajo la fachada de su contenido manifiesto,
que ha pasado por el proceso de la elaboración secundaria para adquirir una aparente
coherencia con sus justificaciones supersticiosas, se ocultan las verdaderas ideas
latentes formando un sistema que sí posee un sentido racional, un sistema lógico que
es lo que en realidad interesa descubrir.
Para explicarlo utilizando un ejemplo de las neurosis, vuelve a referirse a una enferma
obsesiva que ya había mencionado con anterioridad(186) en el ensayo sobre “El tabú y
la ambivalencia de los sentimientos”, y aquí cuenta que esta mujer, que se hallaba
afectada por la repulsa de un deseo inconsciente de muerte contra su marido, padecía
de una fobia a oír hablar de la muerte en general. “Sin embargo, en su fobia,
manifiesta y sistemática, no piensa la paciente para nada en su marido, el cual
aparece eliminado de sus cuidados y preocupaciones conscientes”. No obstante,
cuando un día oye que éste encarga que manden a afilar sus navajas de afeitar a una
tienda, va en seguida a ver dónde se halla situada esa tienda, y a la vuelta de su viaje
de exploración le pide muy inquieta a su marido que se desprenda para siempre de
www.salvatierra.biz
105
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tótem y tabú
sus navajas porque ha encontrado que al lado de la susodicha tienda hay una
funeraria. Freud aclara que en realidad daba igual que existiera allí una funeraria o no,
porque, de no ser así, seguro que la enferma habría encontrado en ese mismo viaje
alguna otra excusa para enlazar las navajas de afeitar con la idea de muerte: bastaría
que se hubiera cruzado en su camino con un entierro o una persona de luto, por
ejemplo. De lo único que se trataba en verdad era de “un acto de defensa contra el
placer que la paciente experimentaba ante el pensamiento de que al servirse de las
navajas recientemente afiladas podía su marido cortarse fácilmente el cuello”.
“Exactamente del mismo modo podemos reconstruir y detallar una perturbación de
la deambulación, una abasia o una agorafobia, en los casos en que uno de estos
síntomas ha conseguido sustituir a un deseo inconsciente y a la defensa contra el
mismo. Todas las demás fantasías inconscientes o reminiscencias eficaces del
enfermo utilizan entonces tal exutorio para imponerse, a título de manifestaciones
sintomáticas, y entrar en el cuadro formado por la perturbación de la deambulación,
afectando relaciones aparentemente racionales con los demás elementos. Sería,
pues, una empresa vana y absurda querer deducir, por ejemplo, la estructura
sintomática y los detalles de una agorafobia del principio fundamental de la misma.
La coherencia y el rigor de las relaciones no son sino aparentes. Una observación
más penetrante descubrirá en ellas, como en la formación de la fachada de un
sueño, las mayores inconsecuencias y arbitrariedades. Los detalles de tal fobia
sistemática toman su motivación real de razones ocultas, que pueden no tener nada
que ver con la perturbación de la deambulación. A esta circunstancia se debe
también que las manifestaciones de estas fobias difieran tan profunda y
radicalmente de una persona a otra.”(187)
Como vemos cuando Freud se refiere a los “detalles de tal fobia sistemática”, de lo
que se trata a partir de estos desarrollos que realiza ahora es de considerar la fobia
como sistema, como un sistema de pensamiento similar al animista.
Al apartado tercero del cuarto ensayo (“El retorno infantil al totemismo”) llega Freud
buscando la explicación de la “fobia del incesto” (sic), después que hacia el final del
segundo se ha visto compelido a suscribir “la resignada confesión de Frazer:
‘Ignoramos el origen de la fobia del incesto y no sabemos siquiera en qué dirección
debemos buscarlo. Ninguna de las soluciones propuestas hasta ahora nos parece
satisfactoria’.”(188)
www.salvatierra.biz
106
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tótem y tabú
Así que en este tercer apartado se propone utilizar el psicoanálisis para proyectar
alguna luz sobre las tinieblas que rodean los tótems y los tabúes y, puesto que la
actitud del niño con respecto a los animales es muy análoga a la del primitivo, decide
centrarse, en primer lugar, en el cuadro clínico de las zoofobias de los niños.
Menciona a Karl Abraham y al doctor Wulff, de Odesa, por sus contribuciones sobre el
tema; reconoce que “Las zoofobias de los niños no han sido aún objeto de un detenido
examen analítico, no obstante merecerlo en alto grado”, y sostiene que “En todas ellas
[las zoofobias] se nos ha revelado, sin excepción, que cuando el infantil sujeto
pertenece al sexo masculino, se refiere su angustia a su propio padre, aunque haya
sido desplazada sobre el animal objeto de la fobia.”(189)
A continuación hace su primera relectura del “Caso Juanito” (la segunda y última será
en “Inhibición, síntoma y angustia”), con una mención al complejo de Edipo como
complejo central de las neurosis y justificando su referencia al análisis de Juanito
porque le “reveló una nueva circunstancia, muy interesante desde el punto de vista del
totemismo, pues vimos que había desplazado sobre el animal una parte de los
sentimientos que su padre le inspiraba.”(190)
Y siguiendo el mismo camino, con esta relectura del caso Freud viene a adelantar lo
que más adelante escribirá sobre el mecanismo de la fobia en “Inhibición, síntoma y
angustia”, lo cual Yafar esquematiza del siguiente modo:
“1. Ambivalencia ante el padre (admirado y temido).
2. Escisión del amor-odio, pues el primero persiste en la figura paterna y el segundo
se desplaza al animal.
3. Recrudecimiento de la ambivalencia en el propio animal.
4. Identificación con el mismo.”(191)
Pero como Yafar también señala, esto implica una contradicción, ya que si al principio
del apartado dice Freud que el niño se identifica con el animal mejor que con los
adultos educados y civilizados, que le resultan más enigmáticos, porque niño y animal
comparten la espontaneidad y la soltura vital perdida por los adultos, lo que el niño
debería temer es que el padre castrase al animal, que por desplazamiento debería
representarlo primero a él. Entonces, “imaginarizar la cuestión como desplazamiento
por contigüidad de ‘naturalezas’ tiene límites teóricos y clínicos”(192), y la solución a
www.salvatierra.biz
107
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Tótem y tabú
este problema se halla en la idea del “Otro del síntoma”, que ya mencionamos de
pasada cuando estudiábamos el “Caso Juanito” y veremos con más claridad cuando
lleguemos a la obra de Lacan.
Finalmente, Freud se refiere al pequeño Arpad, un niño estudiado por Ferenczi que
sitúa en contraposición a los casos de zoofobias infantiles a los que se ha referido con
anterioridad (entre ellos Juanito):
“No podemos menos de reconocer en estas zoofobias infantiles ciertos rasgos del
totemismo, aunque bajo un aspecto negativo. Sin embargo, debemos a S. Ferenczi
la interesantísima observación de un caso singular, que puede ser considerado
como una manifestación de totemismo positivo en un niño. En el pequeño Arpad,
cuya historia nos relata Ferenczi, las tendencias totémicas no surgen en relación
directa con el complejo de Edipo, sino basadas en la premisa narcisista del mismo,
o sea en el miedo a la castración.”(193)
Se trata de un niño bastante extraño(194) que a raíz de haber sido picado en el pene por
una gallina mientras orinaba en un corral a los dos años y medio, o al menos haberse
asustado por esa posibilidad, desarrolla un año más tarde, probablemente por
habérsele sumado en el intermedio las amenazas de castración habituales de la
familia por masturbarse, una fuerte identificación con las aves de corral y una gran
curiosidad por observarlas e imitarlas, aunque con lo que más muestra siempre gozar
es viendo cómo las sacrifican, e incluso jugando a que él mismo las tortura
sádicamente hasta matarlas.
No parece desde luego que sea correcto diagnosticarlo de “fobia a los gallos” (como
hacen Roudinesco y Plon en su “Diccionario de Psicoanálisis”(195)) y, de hecho, Freud
se refiere unos párrafos más adelante en una misma frase a “la zoofobia de Juanito” y
“la perversión del pequeño Arpad”(196), pero lo cierto es que a Freud le resulta muy útil
para ejemplificar en esta obra la identificación total con el animal tótem y la
ambivalencia de los sentimientos respecto a él, apoyando así la conclusión que
buscaba de que el tótem representa al padre y el complejo de Edipo es la condición
del totemismo, puesto que las dos prohibiciones de éste (no matar al tótem ni
mantener relaciones sexuales con las mujeres pertenecientes al clan del tótem)
coinciden con los dos crímenes de Edipo (que mató a su padre y se casó con su
madre).
www.salvatierra.biz
108
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Introducción del narcisismo
“Eco y Narciso”, cuadro de la
fase prerrafaelista del pintor
británico John William
Waterhouse (1849-1917). Uno de
los más apreciados de su obra
pictórica y de los más
conocidos sobre el mito.
INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO (1914)
Mientras elabora su noción de narcisismo, Freud va desarrollando su segunda teoría
de las pulsiones en la que establece un nuevo dualismo entre pulsiones sexuales y
pulsiones del yo. Y al respecto hay que advertir que aunque las pulsiones del yo no
son sinónimas de las pulsiones de conservación, sí hay momentos en su obra en que
se superponen. Por ejemplo, cuando aparece por primera vez, en 1910, el término de
pulsiones del yo en “Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la
visión”:
“Muy importante para nuestra tentativa de explicación es la innegable oposición
entre las pulsiones puestas al servicio de la sexualidad y de la consecución del
placer sexual y aquellas otras cuyo fin es la conservación del individuo o pulsiones
del yo. Siguiendo las palabras del poeta, podemos clasificar como ‘hambre’ o como
‘amor’ todas las pulsiones orgánicas que actúan en nuestra alma.”(197)
Aparte de eso, y para tratar de abreviar, sobre su artículo “Introducción del narcisismo”
sólo diremos tres cosas:
1. Que es un hito dentro de su obra porque con él, como su título indica, introduce el
concepto de narcisismo dentro de la teoría psicoanalítica, resolución a la que se ve
llevado fundamentalmente por sus investigaciones sobre las psicosis; recuérdese
cómo explica el mecanismo paranoico a partir de una fijación en el estadio del
narcisismo en sus “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
(‘dementia paranoides’) autobiográficamente descrito (Caso Schreber)”(198), que
publicó en 1911.
www.salvatierra.biz
109
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Introducción del narcisismo
2. Que esta introducción del concepto de narcisismo y la distinción de una libido del yo
y una libido objetal, tiene como una de sus principales consecuencias la construcción
de la segunda nosología freudiana: En las anteriormente llamadas “psiconeurosis”
(que ya venía denominando “neurosis” a secas), distinguirá por una parte las “neurosis
de transferencia”, las que son factibles de ser tratadas con el método psicoanalítico, y
por otra las “neurosis narcisistas”, es decir, las psicosis, en las que el tratamiento
psicoanalítico que viene aplicando no es posible (porque el enfermo en vez de realizar
una introversión de la libido objetal sobre objetos en la fantasía la retrae sobre su yo,
lo que justifica sus síntomas como la megalomanía y le incapacita para la transferencia
en un psicoanálisis). Además, añade a las neurosis actuales “la hipocondría”(199), a la
que encuentra una relación con las neurosis narcisistas similar a la que halló entre la
neurosis de angustia y la neurastenia propiamente dicha con las neurosis de
transferencia.
Y 3. Que, por lo que respecta a nuestra investigación, hace referencia a las fobias en
un párrafo del segundo apartado en el que, estudiando el mecanismo de la parafrenia,
explica algunas de las cuestiones antes mencionadas:
“(…) La diferencia entre estas afecciones [las neurosis narcisistas] y las neurosis de
transferencia reside, para mí, en la circunstancia de que la libido, libertada por la
frustración, no permanece ligada a objetos en la fantasía, sino que se retrae al yo.
La megalomanía corresponde entonces al dominio psíquico de esta libido
aumentada y es la contraparte a la introversión sobre las fantasías en las neurosis
de
transferencia.
Correlativamente,
al
fracaso
de
esta
función
psíquica
correspondería la hipocondría en la parafrenia, homóloga a la angustia de las
neurosis de transferencia. Sabemos ya que esta angustia puede ser vencida por
una prosecución de la elaboración psíquica, o sea: por conversión, por formaciones
reactivas o por la constitución de un dispositivo protector (fobias). Ésta es la
posición que toma en las parafrenias la tentativa de restitución, proceso al que
debemos los fenómenos patológicos manifiestos.”(200)
Así pues, distingue claramente tres formas de defenderse de la angustia en las
neurosis de transferencia que -es fácil deducir- se corresponden: la conversión con la
histeria de conversión, las formaciones reactivas con la neurosis obsesiva y el
dispositivo protector de las fobias con la histeria de angustia.
www.salvatierra.biz
110
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Introducción del narcisismo
A partir de este artículo, convendrá además considerar las fobias, aparte de como un
sistema de pensamiento (como veíamos en el anterior), también como un “dispositivo
protector”(201). Por decirlo sintéticamente: Un sistema de pensamiento que constituye
un dispositivo o una barrera que protege de la angustia en las histerias de angustia.
www.salvatierra.biz
111
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La represión
El dibujo que trazó el Hombre de
los lobos de su sueño de
angustia: “De pronto, se abre
sola la ventana, y veo, con gran
sobresalto, que en las ramas del
grueso nogal que se alza ante la
ventana hay encaramados unos
cuantos lobos blancos. (...)”.
LA REPRESIÓN (1915)
En este otro texto, también fundamental en la obra de Freud, teoriza sobre la represión
primaria, la represión secundaria y el retorno de lo reprimido. Y puesto que, como
acabamos de leer en el artículo precedente, la fobia es una defensa contra la angustia,
señala que no proviene de la represión sino que también se deriva de un retorno de lo
reprimido, como la conversión y las formaciones reactivas. En otras palabras, que es
una formación transaccional entre lo que retorna de lo reprimido y la censura, como
cualquier síntoma.(202)
Concretamente, cuando Freud analiza con unos ejemplos cómo se aplican los
conceptos que introduce en el estudio de la represión en las tres psiconeurosis más
conocidas (histeria de angustia, histeria de conversión y neurosis obsesiva), escribe
refiriéndose al caso del Hombre de los lobos(203):
“Comenzando por la ‘histeria de angustia’ elegiremos un ejemplo, excelentemente
analizado, de ‘zoofobia’. El impulso pulsional que en este caso sucumbió a la
represión fue una actitud libidinosa del sujeto con respecto a su padre, acoplada a
miedo del mismo. Después de la represión desapareció este sentimiento de la
conciencia y el padre cesó de hallarse integrado en ella como objeto de la libido. En
calidad de sustitutivo surgió en su lugar un animal más o menos apropiado para
constituirse en objeto de angustia. El producto sustitutivo de la parte ideológica se
constituyó por ‘desplazamiento’ a lo largo de una cadena de conexiones,
determinado en cierta forma; y la parte cuantitativa no desapareció, sino que se
transformó en angustia, resultando de todo esto un miedo al lobo como sustitución
de la aspiración erótica relativa al padre. Naturalmente, las categorías aquí
www.salvatierra.biz
112
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
La represión
utilizadas no bastan para aclarar ningún caso de psiconeurosis por sencillo que sea,
pues siempre han de tenerse en cuenta otros distintos puntos de vista.
Una represión como la que tuvo efecto en este caso de zoofobia ha de considerarse
totalmente fracasada. Su obra aparece limitada al alejamiento y sustitución de la
idea, faltando todo ahorro de displacer. Por esta causa, la labor de la neurosis no
quedó interrumpida, sino que continuó en un segundo tiempo hasta alcanzar su fin
más próximo e importante, culminando en la formación de una tentativa de fuga en
la ‘fobia’ propiamente dicha y en una serie de precauciones destinadas a prevenir el
desarrollo de angustia. Una investigación especial nos descubrirá luego por qué
mecanismos alcanza la fobia su fin.”(204)
Lo primero que tenemos que advertir es que, como ya enseñaba Lacan en uno de los
seminarios que impartió en el apartamento de Sylvia Bataille y después continuó
explicando en otros lugares, como el Seminario 2(205), el Hombre de los lobos, a la
vista de su posterior análisis con Ruth Mack Brunswick y cuanto sabemos del resto de
su historia(206), no padeció una histeria de angustia ni era un neurótico obsesivo, como
le diagnosticó Freud, sino que probablemente tenía una estructura psicótica.
No obstante, volviendo al artículo que nos ocupa, podemos resumir lo que aquí nos
habla Freud sobre las fobias diciendo que, por el retorno de lo reprimido, en un primer
tiempo se producen la transformación de la libido en angustia y la elección del objeto
fóbico en calidad de sustitutivo, mientras que en un segundo tiempo aparece la
conducta fóbica propiamente dicha con sus tentativas de evitación o fuga.(207)
www.salvatierra.biz
113
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lo inconsciente
Esquema del aparato
psíquico que desarrolló
Freud en el Capítulo VII
de “La interpretación de
los sueños”.
LO INCONSCIENTE (1915)
En el cuarto apartado de este otro artículo también primordial de su metapsicología,
una vez que ya ha despejado que la represión se ejerce sobre ideas, sobre
representaciones y no sobre la pulsión misma, Freud pasa a explicar la “Tópica y
dinámica de la represión”, lo que le lleva por tanto a describir además el factor
económico (cómo actúan las investiduras y las contrainvestiduras energéticas sobre
dichas representaciones al ser reprimidas) y a realizar “un tímido intento” de
ejemplificación del proceso en “las tres neurosis de transferencia conocidas”.
Comienza entonces precisamente por la histeria de angustia, y en ésta ahora
diferencia, con mayor precisión, tres fases:
- En la primera fase, la angustia surge sin objeto, sin que se sepa ante qué.
Recordemos que para Freud ahí radica la distinción entre el miedo, que surge ante un
objeto presente, y la angustia, que considera sin objeto.(208)
“En la histeria de angustia se desatiende con frecuencia una primera fase del
proceso, perfectamente visible, sin embargo, en una observación cuidadosa.
Consiste esta fase en que la angustia surge sin que el sujeto sepa qué es lo que le
causa miedo. Hemos de suponer, pues, que en el sistema Inc existía un impulso
erótico que aspiraba a pasar al sistema Prec; pero la carga lanzada por este
sistema en contra de tal impulso lo rechaza (como en una tentativa de fuga) y la
carga inconsciente de libido de la idea rechazada deriva en forma de angustia.”(209)
- En la segunda fase, a partir de la repetición se da un primer paso para dominar la
angustia: la investidura Prec en fuga se enlaza a una representación sustitutiva, con lo
www.salvatierra.biz
114
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lo inconsciente
que se constituye el objeto fóbico y se racionaliza la angustia convirtiéndola en miedo
a ese objeto externo.
“Al repetirse eventualmente el proceso, se da un primer paso hacia el vencimiento
del penoso desarrollo de angustia. La carga en fuga se adhiere a una idea
sustitutiva, asociativamente enlazada a la idea rechazada, pero que por su
alejamiento de ella, se sustrae a la represión. Esta sustitución por desplazamiento
permite una racionalización del desarrollo de angustia, aun incoercible. La idea
sustitutiva desempeña entonces para el sistema Cc (Prec) el papel de una
contracarga, asegurándolo contra la emergencia de la idea reprimida en el sistema
Cc, y constituye, por otro lado, el punto de partida de un desarrollo de afecto de
angustia, incoercible ya. La observación clínica nos muestra, por ejemplo, que el
niño enfermo de zoofobia siente angustia en dos distintas condiciones:
primeramente, cuando el impulso erótico reprimido experimenta una intensificación;
y en segundo lugar, cuando es percibido el animal productor de angustia. La idea
sustitutiva se conduce en el primer caso como un lugar de transición desde el
sistema Inc al sistema Cc, y en el otro, como una fuente independiente de la
génesis de angustia. El poder del dominio del sistema Cc suele manifestarse en
que la primera forma de excitación de la idea sustitutiva deja su lugar, cada vez
más ampliamente, a la segunda. El niño acaba, a veces, por conducirse como si no
entrañara inclinación alguna hacia su padre, se hubiese libertado de él por completo
y tuviera realmente miedo al animal. Pero este miedo, alimentado por la fuente
pulsional inconsciente, se muestra superior a todas las influencias emanadas del
sistema Cc y delata, de este modo, tener su origen en el sistema Inc.
La contracarga emanada del sistema Cc lleva, pues, en la segunda fase de la
histeria de angustia, a la formación de un sustitutivo.”(210)
- Y en la tercera fase, con el fin de inhibir el desarrollo de angustia que proviene de la
representación sustitutiva, se construye el dispositivo, la barrera de la que ya
hablábamos desde “Introducción del narcisismo” y que aquí denomina Freud “muralla
defensiva”, a base de evitaciones, renuncias y prohibiciones.
“(…) el proceso represivo no termina aquí, y encuentra un segundo fin en la
coerción del desarrollo de angustia emanado de la sustitución. Esto sucede en la
siguiente forma: todos los elementos que rodean a la idea sustitutiva y se hallan
asociados con ella, reciben una carga psíquica de extraordinaria intensidad que les
www.salvatierra.biz
115
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lo inconsciente
confiere una especial sensibilidad a la excitación. De este modo, la excitación de
cualquier punto de la muralla defensiva formada en torno de la idea sustitutiva por
tales elementos, provoca, por el enlace asociativo de los mismos con dicha idea, un
pequeño desarrollo de angustia, que da la señal para coartar, por medio de una
nueva fuga por parte de la carga (del Prec) la continuación de dicho desarrollo. (…)
Estas precauciones no protegen, naturalmente, más que contra aquellas
excitaciones que llegan desde el exterior y por el conducto de la percepción a la
idea sustitutiva, pero no contra la excitación pulsional, que partiendo de la conexión
con la idea reprimida llega a la idea sustitutiva. (…) A cada intensificación de la
excitación pulsional tiene que avanzar un tanto la muralla protectora que rodea a la
idea sustitutiva. (…)
Considerando el proceso en su totalidad, podemos decir que la tercera fase repite
con mayor amplitud la labor de la segunda. El sistema Cc se protege ahora contra
la actividad de la idea sustitutiva, por medio de la contracarga de los elementos que
la rodean, como antes se protegía, por medio de la carga de la idea sustitutiva,
contra la emergencia de la idea reprimida.”(211)
En resumen, lo único que consigue el enfermo es “poner dique” al desarrollo de
angustia en la medida en que sitúa su origen en el exterior y limita cada vez más su
libertad, pero no le es posible huir de la exigencia pulsional.
www.salvatierra.biz
116
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
Alfred Adler, el discípulo de
Freud más destacado en el
Círculo de Viena hasta 1911,
pero cuya teoría posterior (que
llegó a calificar como simple
“psicología general reaccionaria
y retrógrada”) rechaza aquí.
LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS (1915-1917)
De estas 28 conferencias o lecciones que Freud impartió a profanos con el objetivo de
difundir los fundamentos del psicoanálisis, nos interesa particularmente la número 25,
que dedicó a “La angustia” y en la que también explica sus desarrollos sobre las fobias
hasta aquella fecha.
Para empezar, renuncia a dar una definición del término ya que presupone que “Todos
vosotros habéis experimentado, aunque sólo sea una vez en la vida, esta sensación, o
dicho con mayor exactitud, este estado afectivo”; y critica la actitud que ha adoptado
para su estudio la medicina académica, porque:
“Ésta concentra todo su interés en la investigación del determinismo anatómico de
la angustia, y declarando que se trata de una irritación de la ‘médula oblongata’,
diagnostica una neurosis del ‘nervus vagus’. El bulbo o médula alargada es, desde
luego, algo muy serio. Por mi parte, he dedicado a su estudio mucho tiempo de
intensa labor. Pero hoy en día debo confesar que desde el punto de vista de la
comprensión psicológica de la angustia nada me es más indiferente que el
conocimiento del trayecto nervioso seguido por las excitaciones que de él
emanan.”(212)
Considera entonces necesario distinguir antes que nada entre “angustia real” y
“angustia neurótica”, ya que la primera se nos presenta como algo muy racional y
comprensible, como la reacción a la percepción de un peligro externo que
desencadena en cualquiera un reflejo de fuga. Se podría explicar, pues, como una
“manifestación de la pulsión de conservación”. Sin embargo, si lo pensamos más
detenidamente, la actitud verdaderamente racional ante un peligro externo no tiene por
www.salvatierra.biz
117
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
qué entrañar ninguna angustia, bastaría con poder comparar nuestras fuerzas con el
peligro que nos amenaza y elegir después en consecuencia la reacción más
adecuada: el ataque, la defensa o la fuga. De modo que Freud termina por diferenciar
entre un “estado de preparación ansiosa”, útil para desencadenar la acción motora
más apropiada (ataque, defensa o fuga), y la angustia propiamente dicha, que en
realidad es incluso perjudicial porque si alcanza demasiada intensidad paraliza
cualquier acción.
Igualmente, diferencia también entre tres términos que en el lenguaje corriente tienden
a confundirse: la angustia, “que se refiere tan sólo al estado, haciendo abstracción de
todo objeto”; el miedo, en el que se halla “concentrada la atención sobre una
determinada causa objetiva”, y el susto, que designa “el efecto de un peligro para el
que no nos hallábamos preparados por un previo estado de angustia”.(213)
Reflexiona ahora que, puesto que la angustia es un estado afectivo, ha de comprender
inervaciones o descargas y sensaciones, y estas últimas de dos clases: percepciones
de las acciones motoras realizadas, y sensaciones de placer o displacer que son las
que proporcionan al estado afectivo su “tono fundamental”. Todo lo cual le conduce a
considerar que el estado afectivo tiene la misma estructura que la crisis de histeria y,
dado que en toda crisis de histeria se encuentra en su base una reminiscencia propia
de la historia individual de la enferma, llega a concluir que el estado afectivo normal
puede ser “la expresión de una histeria genérica que ha llegado a ser hereditaria”:
“Creemos saber qué temprana impresión es la que reproduce el estado afectivo
caracterizado por la angustia y nos decimos que el acto de nacer es el único en el
que se da aquel conjunto de afectos de displacer, tendencias de descarga y
sensaciones físicas que constituye el prototipo de la acción que un grave peligro
ejerce sobre nosotros, repitiéndose en nuestra vida como un estado de angustia. La
causa de la angustia que acompañó al nacimiento fue el enorme incremento de la
excitación, incremento consecutivo a la interrupción de la renovación de la sangre
(de la respiración interna). Resulta, pues, que la primera angustia fue de naturaleza
tóxica. La palabra ‘angustia’ (del latín ‘angustiae’, estrechez; en alemán, ‘Angst’),
hace resaltar precisamente la opresión o dificultad para respirar que en el
nacimiento existió como consecuencia de la situación real y se reproduce luego casi
regularmente en el estado afectivo homólogo. Es también muy significativo el hecho
de que este primer estado de angustia corresponda al momento en que el nuevo
ser es separado del cuerpo de su madre. Naturalmente, poseemos el
www.salvatierra.biz
118
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
convencimiento de que la predisposición a la repetición de este primer estado de
angustia ha quedado incorporada a través de un número incalculable de
generaciones al organismo humano, de manera que ningún individuo puede ya
escapar a dicho estado afectivo, aunque, como el legendario Macduff, haya sido
‘arrancado de las entrañas de su madre’; esto es, aunque haya venido al mundo de
un modo distinto del nacimiento natural.”(214)
Pasa después a estudiar la “angustia neurótica” diferenciando en primer lugar tres
formas de ella:
1. La angustia flotante, dispuesta a adherirse a la primera representación adecuada.
Es la que se observa por ejemplo en “gente de humor sombrío o pesimista”, siempre a
la espera de las eventualidades más terribles. Cuando alcanza cierta intensidad, se
corresponde ya con una de las neurosis actuales: la “neurosis de angustia”.
2. La angustia que se enlaza a diversos objetos y situaciones dando lugar a las fobias,
entre las cuales considera la posibilidad de distinguir tres grupos:
“Algunos de estos objetos o situaciones tienen algo de siniestros incluso para
nosotros los normales, pues nos recuerdan un peligro, razón por la cual no nos
parecen incomprensibles las fobias correspondientes, aunque sí exagerada su
intensidad. Así, experimentamos casi todos un sentimiento de repulsión a la vista
de las serpientes, (…) En un segundo grupo ordenamos los casos en los que existe
todavía un peligro; pero tan lejano, que no acostumbramos normalmente tenerlo en
cuenta. Sabemos, en efecto, que un viaje en ferrocarril puede exponernos a
accidentes que evitaríamos permaneciendo en casa, y sabemos que el barco en
que vamos puede naufragar, pero no por ello dejamos de viajar sin experimentar
angustia ninguna ni pensar siquiera en tales peligros. (…)
Queda todavía un tercer grupo de fobias que escapan por completo a nuestra
comprensión. Cuando vemos a un hombre maduro y robusto experimentar angustia
al tener que atravesar una calle o una plaza de su ciudad natal, cuyos más ocultos
rincones le son familiares, o vemos a una mujer de apariencia normal dar muestras
de un insensato terror porque un gato ha rozado la fimbria de su falda o ha visto
cruzar un ratón ante su paso, ¿cómo podemos establecer una relación entre la
angustia del sujeto y un peligro que, sin embargo, existe evidentemente para él?.
(…) no hallamos otro medio de explicar su estado sino diciendo que se conducen
como niños. La educación trata de hacer comprender al niño que tales situaciones
www.salvatierra.biz
119
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
constituyen un peligro para él, que, por tanto, no debe afrontarlas yendo solo. De
igual manera se conducen los agoráfobos, que, incapaces de atravesar sin
compañía una calle, no experimentan la menor angustia cuando alguien cruza con
ellos.”(215)
Al llegar a este punto, advierte que estas dos primeras formas de angustia, la angustia
flotante y la angustia asociada a fobias, aunque son independientes también pueden
presentarse conjuntamente en un mismo individuo.(216)
3. En la tercera forma de angustia neurótica también nos encontramos con el mismo
enigma que en el tercer grupo de las fobias: no se observa relación entre la angustia y
algún peligro que la pudiera justificar. Puede presentarse como un acceso espontáneo,
una “crisis de angustia” sin ninguna causa aparente, pero también puede ser
reemplazada por “equivalentes de la angustia” (temblores, vértigos, palpitaciones,…)
que “deben ser asimilados a ella desde todos los puntos de vista, tanto clínicos como
etiológicos”.
De modo que se suscitan dos preguntas: por un lado, si existe algún enlace entre la
angustia real y esa angustia neurótica en la que el peligro no desempeña
aparentemente ningún papel y, por otro, cómo comprender la angustia neurótica.
Para intentar responderlas recurre primero a sus observaciones en la clínica y dice
que ha encontrado tres tipos de datos: los referentes a las neurosis actuales, por los
que la angustia se explica como un proceso puramente somático causado por una
acumulación de la libido debida a restricciones en la vida sexual; los que proporcionan
las psiconeurosis en general y la histeria en particular, en la que se deduce que la
angustia se produce por la transformación de la carga afectiva de las representaciones
reprimidas; y los que se obtienen de la neurosis obsesiva, en la que se comprueba que
la angustia es reemplazada, enmascarada por los síntomas, ya que cuando se intenta
impedir a uno de estos enfermos la realización de su acto obsesivo (abluciones,
ceremoniales, etc.) inmediatamente experimenta una terrible angustia.(217)
Llama la atención que Freud no se refiere en este examen en ningún momento a las
histerias de angustia, y que cuando las describe (“fobias más corrientes”, “un estado
de angustia histérica”, etc.) es bajo el nombre de “histeria”, a secas, como si
englobase bajo dicho rótulo tanto las histerias de angustia como las histerias de
conversión o incluso prescindiera en su relato de estas últimas. Probablemente se
debe a que en estas conferencias dirigidas a profanos trata de abreviar.
www.salvatierra.biz
120
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
Una vez que ha concluido su resumen sobre la génesis de la angustia neurótica tal y
como se observa en la clínica, aborda ahora la otra cuestión antes citada: qué
conexiones se podrían hallar entre la angustia neurótica y la angustia real:
“(…) Sabiendo que el desarrollo de angustia es la reacción del yo ante el peligro y
constituye la señal para la fuga, nada puede impedirnos admitir, por analogía, que
también en la angustia neurótica busca el yo escapar a las exigencias de la libido y
se comporta con respecto a este peligro interior del mismo modo que si de un
peligro exterior se tratase. Este punto de vista justificaría la conclusión de que
siempre que existe angustia hay algo que la ha motivado; pero aún podemos llevar
más allá el paralelo iniciado. Del mismo modo que la tendencia a huir ante un
peligro exterior queda anulada por la decisión de hacerle frente y la adopción de las
necesarias medidas de defensa, así también es interrumpido el desarrollo de
angustia por la formación de síntomas.”(218)
Pero entonces se encuentra con otra dificultad: no debemos olvidar que la libido es
inherente a la persona, que de ella no se puede huir oponiéndola como un peligro
externo, y por otra parte aún no está nada clara “la dinámica tópica del desarrollo de la
angustia, o sea la cuestión de saber cuáles son las energías psíquicas gastadas en
estas ocasiones y cuáles los sistemas psíquicos de que provienen”. Así que, para
intentar esclarecerlo, se propone estudiar a continuación dos temas que también nos
incumben muy directamente en relación a nuestra investigación: la génesis de la
angustia infantil y la procedencia de la angustia que se asocia a las fobias.
Sobre la angustia infantil comienza destacando que es tan frecuente que resulta difícil
diagnosticar cuándo se trata de angustia neurótica y cuándo de angustia real.
Parecería que con ello podría estar refiriéndose a una posible distinción entre los niños
que se angustian sin motivos reales para ello y los que sí podrían tener motivos
suficientes en su realidad circundante, por las circunstancias en que crecieran, para
sufrir angustia real. Pero no es así, porque de inmediato los singulariza a todos y
prosigue hablando simplemente de “el niño”, en general, independientemente de cómo
pudieran diferenciarse sus entornos particulares.
Por ejemplo en la siguiente hipótesis filogenética: Puesto que “el niño” experimenta
angustia en tantas situaciones, se le podría atribuir una intensa tendencia a la angustia
real, con lo cual no haría más que reproducir la actitud del hombre primitivo que, por
www.salvatierra.biz
121
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
su ignorancia y falta de medios, seguramente experimentaba angustia ante todo lo que
le resultaba nuevo.
Por otro lado, también le resulta innegable que no todos los niños manifiestan angustia
en la misma medida. Pero al respecto sólo dice que si admite que los niños que más
se angustian son los futuros neuróticos porque la disposición neurótica se traduce en
una tendencia acentuada a la angustia real, tendría que negar que la angustia pudiera
ser un producto de la libido y no le quedaría otra opción que aceptar la teoría de Alfred
Adler de que la causa de la neurosis se encuentra en una conciencia de debilidad e
impotencia, en un “sentimiento de inferioridad” que persiste en el sujeto más allá de la
infancia.
Entonces decide recurrir a “la observación directa de la angustia infantil”, la cual
considera que:
“(…) nos revela que al principio sólo la presencia de personas extrañas es
susceptible de provocar este estado en el niño, el cual no experimenta, en cambio,
sensación angustiosa ninguna en situaciones en las que tales personas no
intervienen.”(219)
Para comprender esta afirmación tan radical, conviene volver a repasar sus primeros
artículos, la decepción con la que le escribía a Fliess cuando descubrió que los
traumas de sus histéricas no habían sucedido más que en sus fantasías, motivo por el
que tan dolorosamente hubo de renunciar a la que consideraba como su principal
teoría en aquellos años, la denominada “teoría de la seducción”, así como su interés
desde los “Tres ensayos” por demostrar sus hipótesis sobre la sexualidad infantil y el
complejo de Edipo; todo lo cual nos explica que desde entonces prefiriese partir de la
premisa de que los padres siempre hacen bien su trabajo, como nos advertía
Yafar(220), y ello hasta el punto de velar cuanto pudo en el caso Juanito -a pesar de su
evidente admiración por las cualidades del niño- el “terreno predisponente” sobre el
que se desencadenó la fobia.
Continúa desarrollando aquí, pues, la misma teoría de la angustia infantil que ya
expuso en los “Tres ensayos”, sólo que ahora su objetivo se ciñe a demostrar que la
angustia en las neurosis es un producto de la libido. Sigámosle entonces por este
camino.
www.salvatierra.biz
122
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
“Pero si el niño experimenta angustia a la vista de personas extrañas, no es porque
les atribuya malas intenciones ni porque, comparando su propia debilidad a la
potencia de las mismas, vea en ellas un peligro para su existencia (…) Es mucho
más exacto afirmar que si el niño se asusta a la vista de rostros extraños, es porque
espera siempre ver el de su madre, persona familiar y amada, y la tristeza y
decepción que experimenta se transforman en angustia. Trátase, pues, de una
libido que se hace inutilizable, y que no pudiendo ser mantenida en suspensión,
halla su derivación en la angustia. No constituye ciertamente una casualidad, el que
en esta situación característica de la angustia infantil se encuentre reproducida la
condición del primer estado de angustia que acompaña al acto de nacimiento, o sea
a la separación de la madre.”(221)
Justamente en esta misma dirección buscará Lacan más tarde, en su relectura del
caso Juanito del Seminario 4, su concepción de la angustia (como veremos al estudiar
la evolución del concepto de las fobias en su obra) hasta llegar a la tesis opuesta, que
lo que da origen a la angustia no es la separación de la madre, sino el fracaso de esa
separación: “Lo que teme [Juanito], no es tanto que le separen de ella, sino que se lo
lleven con ella Dios sabe dónde”(222). Pero continuemos con la cita de Freud:
“Las primeras fobias de situaciones que observamos en el niño son las que se
refieren a la oscuridad y la soledad. (…) y la ausencia de la persona amada que
cuida al niño, esto es, de la madre, es común a ambas. (…) Por tanto, resulta
inexacto afirmar que la angustia neurótica es un fenómeno secundario y un caso
especial de la angustia real, pues la observación directa del niño nos muestra (…)
la procedencia de una libido inempleada. El niño no parece hallarse sujeto a la
verdadera angustia real sino en un mínimo grado.”(223)
Esto es, para conseguir su propósito, Freud se ve conducido en este momento a:
1. Atribuir la angustia infantil a la ausencia de la madre, lo que más adelante
analizaremos cómo será discutido por Lacan.
Y 2. Desligar la angustia neurótica de cualquier relación posible con la angustia real,
primero identificando angustia neurótica con angustia infantil, aunque esto le lleva a la
contradicción al recordar la teoría que antes defendió de que toda angustia tiene su
origen en el trauma del nacimiento, y después, forzando las cosas hasta el punto de
afirmar que los niños casi no conocen lo que es la angustia real.
www.salvatierra.biz
123
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
“(…) el niño comienza por tener de sus fuerzas una idea exagerada, y se conduce
sin experimentar angustia porque ignora el peligro. (…) Sólo a fuerza de educación
acaban los adultos por despertar en el niño la angustia real (…)
Si hay niños que han experimentado la influencia de esta educación por la angustia
en una medida tal que acaban por encontrar por sí mismos peligros de los que no
se les ha hablado (…) ello depende de que su constitución trae consigo una
necesidad libidinosa más pronunciada o de que desde muy temprano han contraído
malas costumbres en lo que concierne a la satisfacción libidinosa. Nada de extraño
tiene que estos niños lleguen a ser más tarde neuróticos, pues, como ya sabemos,
lo que más facilita el nacimiento de una neurosis es la incapacidad de soportar
durante un período de tiempo más o menos largo una considerable represión de la
libido.”(224)
Mientras escribimos se nos ocurre que otra posible causa de esta toma de posición en
su discurso a pesar de las contradicciones que conlleva (baste recordar lo que
estudiábamos también en la “Epicrisis” del caso Juanito acerca de que el factor
constitucional suele ser irrelevante en las histerias de angustia), podría encontrarse
quizás en el auditorio al que dirigía estas conferencias, conformado seguramente por
muchos padres del “estilo de los padres de Juanito”, o al menos de su mismo nivel
socio-económico y cultural, a los que podría considerar conveniente aleccionar para
que no “mimasen” a sus niños. Sea como sea, así llega Freud aquí a sus conclusiones
sobre la angustia infantil:
“(…) la angustia infantil no tiene casi ningún punto de contacto con la angustia real
y se aproxima, por lo contrario, considerablemente a la angustia neurótica de los
adultos. Como ésta, debe su origen a la libido inempleada y sustituye el objeto
erótico de que carece por un objeto o una situación exteriores.”(225)
A continuación, nada más empezar con el análisis de la génesis de la angustia en las
fobias, ya advierte que “su desarrollo es idéntico al de la angustia infantil”. De hecho,
señala que las fobias se remontan siempre a alguna angustia infantil.
La principal discrepancia radica en que en el niño aún no se ha establecido la
diferenciación entre lo consciente y lo inconsciente, mientras que en el adulto es
necesario, para que contraiga la enfermedad, que se produzca un proceso de
represión por el cual la representación es relegada al inconsciente y su carga afectiva
se transforma en angustia.
www.salvatierra.biz
124
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Lecciones introductorias al psicoanálisis
Considera en esta ocasión dos fases en la formación de las fobias: una primera en la
que la angustia producto de la transformación de esa carga afectiva, de esa libido no
aplicada, se transforma en una aparente angustia real al ligarse a un supuesto peligro
exterior, y una segunda en la que se construyen todos los medios de defensa, los
distintos reaseguros para evitar el contacto con dicho peligro.(226)
Y, por último, vuelve a comparar -como ya hizo en “Tótem y tabú”- el contenido de la
fobia con la fachada manifiesta del sueño, antes de pasar al párrafo final en el que
concluye la lección insistiendo en la relación entre angustia, libido e inconsciente:(227)
“Las consideraciones que anteceden nos han revelado la esencial importancia que
en la psicología de la neurosis presenta el problema de la angustia y nos han
mostrado la estrecha relación existente entre el desarrollo de angustia, la libido y el
sistema de lo inconsciente. Sólo una laguna observamos aún en nuestra teoría: la
relativa al hecho -difícilmente contestable- de tener que admitir la angustia real
como una manifestación de las pulsiones de conservación del yo.”(228)
Retengamos entonces también esta última frase y ya veremos más adelante cómo van
variando sus ideas tras la introducción de la pulsión de muerte (con su tercera teoría
de las pulsiones, en 1920) y de su segunda tópica (con “El yo y el Ello”, de 1923).
www.salvatierra.biz
125
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Los caminos de la terapia psicoanalítica
“Crisis del Psicoanálisis”,
composición del artista
norteamericano Don Punchatz.
LOS CAMINOS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA (1918-1919)
Se trata de la conferencia que Freud pronuncia en el V Congreso Psicoanalítico de
Budapest, en 1918, y que dedica a “revisar el estado de nuestra terapia y a examinar
en qué nuevas direcciones podría continuar su desarrollo”(229). Hay que recordar que
por estas mismas fechas los psicoanalistas comienzan a advertir que su técnica ya no
produce los sorprendentes resultados y curaciones que obtenía al principio, lo que
Lacan explica por el “cierre” del inconsciente que los mismos analistas venían
provocando al basar sus interpretaciones fundamentalmente en el simbolismo(230),
dando lugar a que los pacientes pronto supieran predecir lo que su analista les
interpretaría sobre cualquier asociación, sueño o síntoma. En esta época los
psicoanalistas tienden a buscar en el concepto de “resistencia” la causa de todos los
males del psicoanálisis, e intentan encontrar nuevas técnicas activas con las que
superar las resistencias que los pacientes puedan oponer a su propia curación. De
modo que es en este contexto, cuando Freud llega en su conferencia al tema de las
fobias y de las dificultades que estos pacientes presentan, que explica:
“El descubrimiento de que las distintas formas patológicas que tratamos no pueden
ser curadas todas con la misma técnica nos ha impuesto otra especie totalmente
distinta de actividad. Sería prematuro tratar ya aquí detalladamente de esta
cuestión, pero sí puedo haceros ver, en dos ejemplos, en qué medida surge aquí
una nueva modalidad activa de nuestros métodos. Nuestra técnica se ha
desarrollado en el tratamiento de la histeria y permanece aún orientada hacia esta
afección. Pero las fobias nos obligan ya a salirnos de nuestra conducta habitual. No
conseguiremos jamás dominar una fobia si esperamos a que el análisis llegue a
mover al enfermo a abandonarla, pues no aportará entonces nunca el análisis el
www.salvatierra.biz
126
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Los caminos de la terapia psicoanalítica
material indispensable para conseguir una explicación convincente de la misma.
Por tanto, habremos de seguir otro camino. Tomemos como ejemplo la agorafobia
en sus dos grados, leve y grave. El enfermo de agorafobia leve siente miedo de ir
solo por la calle, pero no ha renunciado a hacerlo. El enfermo grave se protege ya
contra la angustia, renunciando en absoluto a salir solo. Con estos últimos no
alcanzaremos jamás resultado positivo alguno si antes no conseguimos resolverlos,
por medio del influjo analítico, a conducirse como los primeros, esto es, a salir solos
a la calle, aunque durante tales tentativas hayan de luchar penosamente con la
angustia. Así pues, hemos de tender antes a mitigar la fobia, y una vez conseguido
esto mediante nuestra intervención activa, el enfermo se hace ya con aquellas
ocurrencias y recuerdos que permiten la solución de la fobia.”(231)
www.salvatierra.biz
127
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
Autorretrato ante la muerte,
pintado en 1972, de Pablo Ruiz
Picasso (1881-1973).
MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER (1920)
INTRODUCCIÓN.
Freud ya venía reflexionando sobre la inercia del síntoma(232), responsable de las
resistencias y de las reacciones terapéuticas negativas que observaba en sus
pacientes, desde años antes, y así en “Recuerdo, repetición y elaboración”, de 1914,
ya teorizó sobre una “compulsión de repetición”(233) por la que el analizante en vez de
recordar lo reprimido, lo vivía de nuevo en la transferencia, lo que daba también lugar
a que ésta se convirtiera en resistencia.
Por otra parte, desde que en “Introducción del narcisismo”, trabajando las neurosis
narcisistas (las psicosis), reconoció que la libido no es únicamente objetal sino que es
primero y ante todo libido del yo, y que sólo después se desplaza sobre los objetos, su
segunda teoría de las pulsiones, la oposición entre pulsiones sexuales (cuya energía
era la libido) y pulsiones de del yo (movidas por el “interés”), se le venía tambaleando
y cada vez le ocasionaba más conflictos.
De modo que ahora da un paso decisivo para explicar y superar ambos problemas:
propone que “más allá del principio del placer” lo que funciona es la pulsión de muerte.
“Hay en todo ser vivo la tendencia a regresar al estado anterior de no-vivo, ‘todo ser
vivo muere necesariamente por causas internas’.”(234)
“Si como experiencia, sin excepción alguna, tenemos que aceptar que todo lo
viviente muere por fundamentos ‘internos’, volviendo a lo anorgánico, podremos
decir: ‘La meta de toda vida es la muerte’. Y con igual fundamento: ‘Lo inanimado
era antes que lo animado’.”(235)
www.salvatierra.biz
128
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
Entonces, a partir de este texto, encontraremos que la libido, como energía de la
pulsión sexual, aparecerá como la pulsión de vida que se esfuerza en volver inofensiva
esta pulsión destructora derivándola en gran parte hacia el exterior, aunque otra parte
de ésta persistirá en el organismo ligada libidinalmente. “En ella podemos reconocer el
masoquismo primario, erógeno”. Y así se explicarán también las manifestaciones del
masoquismo inconsciente, la reacción terapéutica negativa y el sentimiento de
culpabilidad de los neuróticos. En lo sucesivo, pues, todo el funcionamiento psíquico
se comprenderá regido por la pulsión de vida y la pulsión de muerte.
La importancia del giro que produce en la obra de Freud la introducción de este tercer
dualismo pulsional es tal, que Arturo Roldán llega a decir que, aunque sea
esquemáticamente, podemos afirmar:
“(…) toda la primera parte de la obra freudiana está regida por el principio del
placer, por las pulsiones sexuales, mientras que, en cambio, la segunda parte está
gobernada por la pulsión de muerte, es decir, por el más allá del principio del
placer.”(236)
Pero veámoslo, aunque sea de forma muy somera, capítulo por capítulo.
CAPÍTULO I.
El primero lo comienza recordando que hasta ese momento el psicoanálisis viene
considerando como uno de sus supuestos primordiales que el curso de los procesos
anímicos es regulado por el principio del placer, es decir, que dicho curso tiene su
origen en una tensión displaciente y se dirige a una minoración de dicha tensión, que
es lo que produce placer. Pero como constata que en su época no existe ninguna
teoría filosófica o psicológica sobre la significación de estas sensaciones de placer y
displacer, con esta obra Freud pretende intentar adentrarse con su investigación en lo
que califica como “el sector más oscuro e impenetrable de la vida anímica”. Para ello
recurre entonces a G. Th. Fechner -un prestigioso investigador de la psicofisiología
que publicó un artículo en 1873 en el que adoptaba una concepción del placer y el
displacer que coincidía en esencia con la que se deduce de la labor psicoanalítica-, y
afirma que el principio del placer, como la tendencia del aparato psíquico a conservar
lo más baja posible, o al menos constante (“principio de la constancia”), la cantidad de
excitación que existe en su interior, puede considerarse un caso especial dentro del
principio de Fechner de la “tendencia a la estabilidad”(237).
www.salvatierra.biz
129
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
Observemos de paso que la noción de “placer” manejada por Freud -como nos
recuerda Arturo Roldán en su artículo antes citado- no es la misma que se suele
utilizar habitualmente, más próxima a la del hedonismo griego y que se identifica con
las sensaciones placenteras mesuradas, sino que se refiere a las que acompañan a la
descarga de las tensiones, de las excitaciones.
Entonces aquí se plantea que si existiera el dominio absoluto del principio del placer,
al menos la mayor parte de nuestros procesos psíquicos tendría que presentarse
acompañada de placer, lo cual queda contradicho por la experiencia común. De modo
que empieza a reflexionar sobre cuáles son las circunstancias que lo impiden y las
concreta en tres: La primera que reconoce es el principio de realidad (que ya
estableció con anterioridad junto con el principio del placer, que hasta entonces
denominaba “principio del displacer”(238), en “Los dos principios del funcionamiento
mental”, de 1911). Este principio es necesario porque el principio del placer
corresponde a un funcionamiento primario del aparato anímico que en muchas
ocasiones lo hace inútil y hasta peligroso frente a las dificultades del mundo exterior,
así que es gracias al principio de realidad que aceptamos pacientemente el displacer
durante los rodeos necesarios para superar esas dificultades hasta llegar a la
satisfacción y al placer. La segunda circunstancia que se opone al principio del placer
es la debida al conflicto entre el yo y las pulsiones sexuales reprimidas, ya que si éstas
consiguen burlar la represión y obtener una satisfacción directa o sustitutiva, el yo lo
que percibe es displacer, como sucede con los síntomas neuróticos. Y la tercera es
aquella a la que se debe la mayor parte del displacer que experimentamos: el
displacer de percepción, ya se trate de la percepción de las pulsiones insatisfechas o
de la percepción exterior penosa de algún peligro.
CAPÍTULO II.
A propósito de las percepciones exteriores penosas, comienza el segundo capítulo
destacando que los síntomas de la “neurosis traumática”, dentro de la que se
encuadra la neurosis de guerra (de la que se han visto tantos casos tras la Primera
Guerra Mundial), parecen contradecir claramente el principio del placer; y
profundizando en esta entidad clínica indica Freud que se acerca a la histeria, vuelve a
recordar su diferenciación entre angustia, miedo y susto, y enfoca la angustia desde
una nueva perspectiva, desde su función de defensa:
www.salvatierra.biz
130
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
“Después de graves conmociones mecánicas, tales como choques de trenes y otros
accidentes en los que existe peligro de muerte, suele aparecer una perturbación, ha
largo tiempo conocida y descrita, a la que se ha dado el nombre de ‘neurosis
traumática’. La espantosa guerra que acaba de llegar a su fin ha hecho surgir una
gran cantidad de estos casos y ha puesto término a los intentos de atribuir dicha
enfermedad a una lesión del sistema nervioso producida por una violencia
mecánica. El cuadro de la neurosis traumática se acerca al de la histeria por su
riqueza en análogos síntomas motores, mas lo supera en general por los acusados
signos de padecimiento subjetivo, semejantes a los que presentan los melancólicos
o hipocondríacos, y por las pruebas de más amplia astenia general y mayor
quebranto de las funciones anímicas. No se ha llegado todavía a una completa
inteligencia de las neurosis de guerra, ni tampoco de las neurosis traumáticas de
los tiempos de paz. En las primeras parecía aclarar en parte la cuestión,
complicándola, en cambio, por otro lado, el hecho de que el mismo cuadro
patológico aparecía en ocasiones sin que hubiera tenido lugar violencia mecánica
alguna. En la neurosis traumática corriente resaltan dos rasgos, que se pueden
tomar como puntos de partida de la reflexión: primeramente, el hecho de que el
factor capital de la motivación parece ser la sorpresa; esto es, el sobresalto o susto
experimentado, y en segundo lugar, que una contusión o herida recibida
simultáneamente actúa en contra de la formación de la neurosis. Susto, miedo y
angustia son términos que se usan erróneamente como sinónimos, pues pueden
diferenciarse muy precisamente según su relación al peligro. La angustia constituye
un estado semejante a la expectación del peligro y preparación para el mismo,
aunque nos sea desconocido. El miedo reclama un objeto determinado que nos lo
inspire. En cambio, el susto constituye aquel estado que nos invade bruscamente
cuando se nos presenta un peligro que no esperamos y para el que no estamos
preparados; acentúa, pues, el factor sorpresa. No creo que la angustia pueda
originar una neurosis traumática; en ella hay algo que protege contra el susto y, por
tanto, también contra la neurosis de sobresalto. Más adelante volveremos sobre
esta cuestión.”(239)
Como ya veremos cuando lleguemos a su obra, Lacan retomará este punto del susto y
el trauma que ocasiona un peligro que no esperamos y para el que no estamos
preparados en su reelaboración de la teoría freudiana de las pulsiones, y planteará
que el encuentro del sujeto con la sexualidad es siempre traumático.(240) Pero
continuemos ahora con Freud:
www.salvatierra.biz
131
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
Señala que en los sueños de estos enfermos se repite continuamente el suceso
traumático, y que esto podría deberse a una fijación al trauma tal y como la que
preconizaron él y Breuer que sucedía en las histerias cuando escribieron los
“Estudios”, pero que en cualquier caso plantea una grave objeción a su tesis de que “el
sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido” puesto que no parece que
pueda haber ningún deseo implicado en este volver a soñar una y otra vez algo que
fue traumático. Quizás la respuesta se halle en que el trauma alteró entre otras la
función del sueño, o por otra parte, también podría ser que hubiera puesto en
movimiento las tendencias masoquistas del yo.
Abandona así ese tema para saltar al análisis de los juegos infantiles a través del que
estudió en uno de sus nietos, el famoso juego del “fort-da”(241) que este pequeño
desarrollaba cada vez que se ausentaba la madre, juego en el que reconoce que su
carácter repetitivo (y especialmente el de la primera parte, la que simbolizaba la
marcha materna) parece también contradecir el principio del placer. Piensa que podría
deberse a una tendencia al dominio, por la cual el niño buscase dominar activamente
la situación antes sufrida pasivamente, o a una tendencia a la imitación, o que quizás
exprese un deseo de venganza contra la madre (interpretación de estilo más
kleiniano),…
Y termina concluyendo al final del capítulo que, por lo que lleva investigado hasta este
punto, la repetición implicada en el recuerdo y la elaboración de vivencias penosas no
tiene por qué ser incompatible con el principio del placer ni puede considerarse que
testimonie de tendencias más primitivas e independientes de él.
CAPÍTULO III.
Ahora bien, en este otro capítulo explica cómo a lo largo de sus últimos veinticinco
años se fue enfrentando con diversas dificultades en su trabajo con los pacientes y
cómo fue elaborando su teoría y su técnica para superarlas, y que así llegó a descubrir
la compulsión a la repetición, por la cual los pacientes repiten en la “neurosis de
transferencia”(242) sucesos del pasado, y de la vida sexual infantil, que en su momento
no les fueron nada placenteros y en su repetición durante la cura tampoco lo son.
A continuación, expone otros ejemplos de situaciones fuera del psicoanálisis, en
personas no neuróticas, en los que también se observa la misma compulsión de
www.salvatierra.biz
132
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
repetición, como el caso de una mujer que se casó tres veces y las tres veces vio
enfermar al poco tiempo a su marido y tuvo que cuidarlo hasta la muerte.
Y por todo ello, pero especialmente por sus observaciones directas en la clínica,
considera ahora justificada su hipótesis de que en la vida anímica existe realmente
una compulsión a la repetición que va más allá del principio del placer, que es más
primitiva, elemental y pulsional que el principio del placer, y a la que ya le parece
oportuno atribuir también los sueños de los enfermos de neurosis traumáticas y los
juegos de los niños, aunque advirtiendo que sólo en raros casos actúa la compulsión a
la repetición sin ayuda de otros motivos. Por ejemplo, en los juegos infantiles también
se ve actuar una satisfacción pulsional directa que se acompaña de placer.
“Mas si en la vida anímica existe tal obsesión de repetición, quisiéramos saber algo
de ella, a qué función corresponde, bajo qué condiciones puede surgir y en qué
relación se halla con el principio del placer, al que hasta ahora habíamos atribuido
el dominio sobre el curso de los procesos de excitación en la vida psíquica.”(243)
CAPÍTULO IV.
Nada más empezarlo, advierte que “Lo que sigue es pura especulación y a veces
harto extremada”(244), lo que lamentablemente dio lugar a que a partir de aquí muchos
de sus discípulos se sintieran justificados para no seguirle, de forma que, aún hoy en
día, muchos posfreudianos practican -según ellos afirman- “psicoanálisis freudiano” sin
admitir la existencia de la pulsión de muerte.
Lo que expone entonces es un modelo de funcionamiento psíquico en el que lo
primero que señala es que la conciencia es tan sólo la función de un sistema, el
sistema Cc. Dado que la conciencia procura percepciones de los estímulos externos y
sensaciones de placer y displacer que no pueden provenir más que del interior, ha de
hallarse en la frontera entre el exterior y el interior. Por otra parte, todos los procesos
excitantes que se desarrollan en los demás sistemas dejan en ellos huellas duraderas
que constituyen el fundamento de la memoria, pero en el sistema P-Cc no pueden
quedar tales huellas porque en tal caso permanecerían siempre conscientes e
impedirían la recepción de nuevas excitaciones (y remite, para comprender esto mejor,
al esquema en el que se inspira, que es el que ya utilizó en el capítulo siete de “La
interpretación de los sueños”(245)). En el sistema Cc la excitación no deja huella porque
se gasta en el devenir consciente.
www.salvatierra.biz
133
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
Esquema del aparato psíquico
que desarrolló en “La
interpretación de los sueños” y
al que vuelve a referirse Freud
en este capítulo.
Para seguir avanzando, nos propone que nos representemos el organismo viviente (o
el aparato psíquico) como una vesícula indiferenciada de sustancia excitable, y nos
recuerda que en nuestro caso la piel y el sistema nervioso tienen un origen común en
el embrión: el ectodermo. Así podemos imaginar que el ataque continuo de las
excitaciones exteriores sobre la vesícula modifica tarde o temprano la sustancia de su
superficie de forma duradera, transformándola en una corteza calcinada que, aunque
siga recibiendo las excitaciones, ya no puede modificarse más. Mientras tanto, estas
mismas excitaciones podrían tener que vencer resistencias al pasar por las otras
capas, los otros sistemas, y en cada vencimiento de resistencia dejar una huella
temporal de la excitación. Aquí recurre a la diferenciación que explicaba Breuer entre
carga psíquica en reposo o ligada y carga libremente móvil, y dice que los elementos
del sistema Cc, por tanto, sólo poseerían energía libre y no energía ligada.
Por otro lado, la superficie exterior de la vesícula, al quedar calcinada por las
excitaciones, constituye una envoltura o membrana que detiene en cierta medida las
excitaciones posteriores, es decir, conforma un “dispositivo protector” que impide que
las capas más profundas sean dañadas también por excitaciones excesivamente
intensas. De la misma manera, en los organismos superiores como el nuestro, la capa
cortical, receptora de excitaciones, se ha retraído hace mucho tiempo a las
profundidades del cuerpo, pero algunas partes de ella continúan en la superficie, son
los órganos de los sentidos, y no elaboran más que pequeñas cantidades de los
estímulos que nos llegan del exterior.
A propósito de esto último, hace referencia a las categorías kantianas del espacio y el
tiempo, y dice que puesto que los procesos inconscientes se hallan “en sí” fuera del
www.salvatierra.biz
134
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
tiempo, nuestra idea del tiempo ha de estar basada en el funcionamiento del sistema
P-Cc, constituyendo otro medio de defensa contra las excitaciones.
Por último, el sistema Cc también recibe excitaciones del interior para las que no
dispone de ningún dispositivo protector, de modo que para protegerse de las
excitaciones interiores excesivamente intensas la defensa que emplea es la
proyección, es decir, las trata como si provinieran del exterior.
Una vez que ha terminado de exponer su modelo del aparato sensorial, vuelve de
nuevo sobre el tema del trauma, el cual puede explicar ahora como causado por
aquellas excitaciones procedentes del exterior que son tan intensas que atraviesan el
dispositivo protector. En esos momentos el principio del placer queda fuera de juego,
resulta desbordado, y ha de dejar paso a una función más primaria que sólo trata de
ligar las cantidades de excitación invasoras que originan las sensaciones
displacenteras y procurar su descarga.
Así, en las situaciones de dolor físico el displacer se debe a la rotura del dispositivo
protector en un punto determinado, por el cual afluyen entonces al aparato anímico
central las excitaciones de forma continua. Como reacción, han de acudir de todas
partes energías de carga para crear una contracarga y, en consecuencia, se
empobrecen los demás sistemas psíquicos. De este proceso se deriva entonces que
mientras más cargado está el sistema, más preparado se encuentra también para
acoger las excitaciones exteriores y transformarlas en carga ligada psíquicamente, en
carga de reposo que pueda descargar después.
En el origen de las neurosis traumáticas, se deduce por tanto que el susto es la falta
de disposición a la angustia, disposición que hubiera traído consigo una sobrecarga
del sistema antes de recibir la excitación, ya que la disposición a la angustia
representaría la última línea de defensa contra las excitaciones. Pero advierte que, de
todas formas, hasta la disposición a la angustia resulta ineficaz cuando el trauma es
demasiado intenso. Finalmente, los sueños de los enfermos de neurosis traumáticas,
puede suponerse que con su desarrollo de angustia lo que intentan es el dominio de la
excitación, y que ésta constituye una función del aparato anímico más primitiva que el
evitar displacer y conseguir placer.
“Sería ésta la ocasión de conceder por vez primera la existencia de una excepción
a la regla de que los sueños son realizaciones de deseos. Los sueños de angustia
no son tal excepción, como ya he demostrado repetidamente y con todo
www.salvatierra.biz
135
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
detenimiento, ni tampoco los de ‘castigo’, pues lo que hacen estos últimos es
sustituir a la realización de deseos, prohibida, por el castigo correspondiente,
siendo, por tanto, la realización del deseo de la conciencia de la culpa, que
reacciona contra la pulsión rechazada. Mas los sueños antes mencionados de los
enfermos de neurosis traumática no pueden incluirse en el punto de vista de la
realización de deseos, y mucho menos los que aparecen en el psicoanálisis, que
nos vuelven a traer el recuerdo de los traumas psíquicos de la niñez. Obedecen
más bien a la obsesión de repetición, que en el análisis es apoyada por el deseo no inconsciente- de hacer surgir lo olvidado y reprimido. Así, pues, tampoco la
función del sueño de suprimir por medio de la realización de deseos los motivos de
interrupción del reposo sería su función primitiva, no pudiendo apoderarse de ella
hasta después que la total vida anímica ha reconocido el dominio del principio del
placer. Si existe un ‘más allá del principio del placer’, será lógico admitir también
una prehistoria para la tendencia realizadora de deseos del sueño, cosa que no
contradice en nada su posterior función. Una vez surgida esta tendencia, aparece
un nuevo problema: aquellos sueños que, en interés de la ligadura psíquica de la
impresión traumática, obedecen a la obsesión de repetición, ¿son o no posibles
fuera del análisis?. La respuesta es, desde luego, afirmativa.”(246)
Antes de terminar, Freud vuelve también sobre las neurosis de guerra para señalar
que cuando en estos casos se produce una herida física en el mismo instante del
trauma, disminuyen las probabilidades de contraer una neurosis, lo que se explica
porque, por un lado, la violencia mecánica del trauma libera el “quantum” de excitación
sexual (y recuerda sus observaciones al respecto en los “Tres ensayos”) y, por otro, la
herida provoca una sobrecarga narcisista del órgano herido que liga el exceso de
excitación. Por esta misma razón es que las melancolías y las demencias precoces
mejoran, e incluso a veces se curan, al contraer el paciente una enfermedad orgánica.
Sintetizando al máximo lo que más incumbe a nuestra investigación, así tenemos que
en este capítulo Freud ha relacionado la disposición a la angustia con la sobrecarga
del sistema para enfrentar las cantidades excesivas de excitación, las mismas que en
caso de desbordarlo originarían las tensiones displacenteras traumáticas que tendrían
que intentarse ligar con la compulsión a la repetición, la manifestación de esa
tendencia que propugna más allá, más primitiva e independiente del principio del
placer.
www.salvatierra.biz
136
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
CAPÍTULO V.
Freud se centra ahora en las excitaciones procedentes del interior, que son
fundamentalmente las pulsiones, y empieza recordándonos que no existe ningún
dispositivo protector contra ellas, por lo que asimila las perturbaciones a que pueden
dar lugar con las neurosis traumáticas provocadas por los estímulos externos
demasiado intensos. Los impulsos pulsionales parten del inconsciente, donde -como
muestra la investigación de los sueños- dominan los “procesos psíquicos primarios” y
la carga libremente móvil, y cuando emanan a las capas superiores del aparato
anímico, su carga ha de ser ligada para evitar una perturbación análoga a la de una
neurosis traumática. Por tanto, ésta es la primera misión del aparato psíquico con
respecto a las pulsiones: dominar o ligar su carga de excitación, misión que no se
opone a la posterior del principio del placer, pero es independiente de él y, en parte, no
lo tiene en cuenta para nada.
Vuelve entonces a lo que nos hablaba anteriormente sobre la compulsión a la
repetición en el juego infantil y en la cura psicoanalítica para señalar que las
manifestaciones de dicha repetición muestran un carácter pulsional, a veces -cuando
se oponen al principio del placer- incluso demoníaco. Y aunque en los juegos de los
niños termina admitiendo que, a pesar de ello, la repetición siempre les procura alguna
satisfacción, porque si no les sirve para rememorar sucesos placenteros al menos les
ayuda a dominar impresiones desagradables, en el analizado en cambio se ve con
claridad que la obsesión de repetir en la transferencia los sucesos de su infancia, se
sobrepone totalmente al principio del placer.
Así alcanza a formularse la cuestión crucial de este texto, de qué modo se halla en
conexión lo pulsional con la compulsión de repetición, a lo que Freud se ve abocado a
responder observando que uno de los principales caracteres de las pulsiones es que
tienden a reconstruir algo anterior:
“Una pulsión sería, pues, una tendencia propia de lo orgánico vivo a la
reconstrucción de un estado anterior, que lo animado tuvo que abandonar bajo el
influjo de fuerzas exteriores, perturbadoras; una especie de elasticidad orgánica, o,
si se quiere, la manifestación de la inercia en la vida orgánica.”(247)
En otras palabras, la pulsión sería simplemente la tendencia de lo orgánico a la
reconstrucción de su estado anterior no-vivo, mientras que todos los éxitos de la
evolución orgánica se deberían a las influencias exteriores. Por esa misma inercia, al
www.salvatierra.biz
137
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
principio para la sustancia viviente era muy fácil morir y, de hecho, sucumbía muy
rápidamente. Sólo con el tiempo, las influencias exteriores la fueron transformando de
forma que cada vez se viera obligada a rodeos más complicados para alcanzar su fin:
la muerte, que se nos presenta por tanto como la última meta de las pulsiones.
Desde esta perspectiva, reconoce a continuación las implicaciones de estas últimas
reflexiones sobre su primera teoría de las pulsiones, en la que oponía pulsiones de
conservación y pulsiones sexuales. Por un lado, las pulsiones de conservación se ven
ahora relegadas a un papel muy secundario: el de asegurar al organismo su peculiar
camino hacia la muerte, ya que el organismo no quiere morir sino a su manera y se
rebela contra los peligros que podrían ayudarle a alcanzar su fin por un trayecto más
corto. Y por otro, las pulsiones sexuales se le aparecen a otra luz muy distinta cuando
piensa en las células germinativas, capaces en condiciones favorables de una
existencia independiente del organismo y de repetir interminablemente el mecanismo
al que deben su existencia, por todo lo cual concluye que velan por conservar la vida
misma y se oponen a la muerte, así que las define a partir de ahora como las
verdaderas pulsiones de vida.
Se pregunta entonces si además de estas pulsiones -las pulsiones de muerte y las
pulsiones de vida-, podrían existir otras que empujasen al organismo a su progreso o
perfeccionamiento, y es en este contexto cuando hace referencia a las fobias como
“intento de fuga ante una satisfacción pulsional” (de una pulsión reprimida) y “modelo
de la génesis de esta aparente ‘pulsión de perfeccionamiento’”:
“Volvamos ahora sobre nuestros pasos para preguntarnos si toda esta especulación
no carece, quizás, de fundamento. ¿No existen realmente, aparte de las sexuales,
más pulsiones que aquellas que quieren reconstruir un estado anterior?. ¿No habrá
otras que aspiren a un estado no alcanzado aún?. Sea como quiera, la cuestión es
que hasta ahora no se ha descubierto en el mundo orgánico nada que contradiga
nuestras hipótesis. Nadie ha podido demostrar aún la existencia de un instinto
general de superevolución en el mundo animal y vegetal, a pesar de que tal
dirección evolutiva parece indiscutible. Mas, por un lado, es quizás tan sólo un juicio
personal el declarar que un grado evolutivo es superior a otro y, además, la Biología
nos muestra que la superevolución en un punto se consigue con frecuencia por
regresión de otro. Existen también muchas formas animales cuyos estados
juveniles nos dejan reconocer que su desarrollo ha tomado más bien un carácter
regresivo. Superevolución y regresión podían ser ambas consecuencias de fuerzas
www.salvatierra.biz
138
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
exteriores que impulsan a la adaptación, y el papel de las pulsiones quedaría
entonces limitado a mantener fija la obligada transformación como fuente de placer
interior. Para muchos de nosotros es difícil prescindir de la creencia de que en el
hombre mismo reside una pulsión de perfeccionamiento que le ha llevado hasta su
actual grado elevado de función espiritual y sublimación ética y de la que debe
esperarse que cuidará de su desarrollo hasta el superhombre. Mas, por mi parte, no
creo en tal pulsión interior y no veo medio de mantener viva esta benéfica ilusión. El
desarrollo humano hasta el presente me parece no necesitar explicación distinta del
de los animales, y lo que de impulso incansable a una mayor perfección se observa
en una minoría de individuos humanos puede comprenderse sin dificultad como
consecuencia de la represión de las pulsiones, proceso al que se debe lo más
valioso de la civilización humana. La pulsión reprimida no cesa nunca de aspirar a
su total satisfacción, que consistiría en la repetición de un satisfactorio suceso
primario. Todas las formaciones sustitutivas o reactivas, y las sublimaciones, son
insuficientes para hacer cesar su permanente tensión. De la diferencia entre el
placer de satisfacción hallado y el exigido surge el factor impulsor, que no permite la
detención en ninguna de las situaciones presentes, sino que, como dijo el poeta,
‘tiende, indomado, siempre hacia delante’ (‘Fausto’, I). El camino hacia atrás, hacia
la total satisfacción, es siempre desplazado por las resistencias que mantienen la
represión, y de este modo no queda otro remedio sino avanzar en la dirección
evolutiva que permanece libre, aunque sin esperanza de dar fin al proceso y poder
alcanzar la meta. Los procesos que tienen lugar en el desarrollo de una fobia
neurótica, perturbación que no es más que un intento de fuga ante una satisfacción
pulsional, nos dan el modelo de la génesis de esta aparente ‘pulsión de
perfeccionamiento’; pulsión que, sin embargo, no podemos atribuir a todos los
individuos humanos. Las condiciones dinámicas para su existencia se dan
ciertamente en general; pero las circunstancias económicas parecen no favorecer el
fenómeno más que en muy raros casos.”(248)
Resumiendo, para Freud, pues, no existe en el hombre ninguna pulsión de progreso o
perfeccionamiento, pero lo que de impulso incansable a una mayor perfección observa
en una minoría de individuos humanos, lo explica por otros destinos pulsionales tras la
represión -entre los que cuenta la sublimación- que, aunque sean insuficientes para
hacer cesar la tensión permanente que representa la aspiración de la pulsión reprimida
a su total satisfacción, producen un beneficio para la sociedad en términos de
www.salvatierra.biz
139
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
progreso científico, artístico, cultural, etc.; y los relaciona específicamente con los
“procesos que tienen lugar en el desarrollo de una fobia neurótica”.
CAPÍTULO VI.
Se trata de un capítulo bastante extenso en comparación con los demás y en el que
realiza un complicado recorrido por múltiples cuestiones relacionadas con el tema.
Expone al comienzo su insatisfacción en muchos puntos con los resultados que lleva
obtenidos. Por ejemplo, dice que aún no ha conseguido atribuir el carácter de la
compulsión de repetición a las pulsiones sexuales; se plantea si la idea de la muerte
natural, la muerte como algo inevitable, no será más que una creencia, ya que algunos
pueblos primitivos atribuyen siempre la muerte de los suyos a la influencia de los
enemigos o de los malos espíritus; se refiere a la falta de acuerdo que existe entre los
biólogos acerca de la cuestión de la muerte natural y a la teoría de Fliess de que todos
los fenómenos vitales se hallan ligados al cumplimiento de determinados plazos;
recurre al análisis de los trabajos de investigadores como Weismann, Hartmann,
Woodruff, Maupas y Calkins, Loeb, Hering,…; cita a escritores y filósofos como
Goethe, Schopenhauer, Platón,…
De todo ello destacaremos por ahora tan sólo los siguientes ítems fundamentales:
1. Rebate el monismo de la teoría de la libido de Jung para dejar establecido que
“Nuestra concepción era dualista desde un principio y lo es ahora aún más desde que
denominamos las antítesis, no ya pulsiones del yo y pulsiones sexuales, sino
pulsiones de vida y pulsiones de muerte”.(249)
2. Se embarca en el análisis de las posibles relaciones entre esta antítesis y la de
amor (ternura) y odio (agresión), lo que le conduce a revisar su teoría sobre el par
sadismo-masoquismo para concluir que el masoquismo “pudiera muy bien ser
primario”.(250)
3. Arturo Roldán, en un seminario sobre “goce y fantasma” -conceptos desarrollados
por Lacan y en los que profundizaremos al llegar a sus contribuciones al estudio de las
fobias-, nos señala que si el goce es el placer en el displacer, aquí podemos constatar
que “la pulsión de muerte freudiana es el primer nombre del goce”(251). De modo que
aprovecharemos además para adelantar que, simplemente con tal indicación y lo que
llevamos expuesto que escribe Freud sobre la angustia y la pulsión de muerte, ya
disponemos de base suficiente para comprender que angustia y goce son nociones
www.salvatierra.biz
140
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
distintas, que en la angustia no hay ningún goce. O de otra manera: que la angustia es
displacer sin ningún placer.
4. Apoyándose en un experimento con protozoarios de Lispchütz (1914), cuyos
resultados considera que concuerdan con su hipótesis de que el proceso de la vida del
individuo conduce, por causas internas, a la nivelación de las tensiones, Freud afirma
que “El haber reconocido la tendencia dominante de la vida psíquica, y quizás también
de la vida nerviosa, la aspiración a aminorar, mantener constante o hacer cesar la
tensión de las excitaciones internas (el principio de ‘nirvana’, según expresión de
Barbara Low), tal y como dicha aspiración se manifiesta en el principio del placer, es
uno de los más importantes motivos para creer en la existencia de las pulsiones de
muerte”.(252)
5. Y para terminar advierte que a pesar de haber demostrado que nada en la Biología
de su tiempo se opone a su nueva teoría de las pulsiones, “(…) la inseguridad de
nuestra especulación fue elevada en alto grado por la precisión de tomar datos de la
ciencia biológica, la cual es realmente un dominio de infinitas posibilidades. Debemos
esperar de ella los más sorprendentes esclarecimientos y no podemos adivinar qué
respuesta dará, dentro de algunos decenios, a los problemas por nosotros planteados.
Quizás sean dichas respuestas tales, que echen por tierra nuestro artificial edificio de
hipótesis. Si ha de ser así, pudiérasenos preguntar para qué se emprenden trabajos
como el expuesto en este capítulo y por qué se hacen públicos. A esto contestaré que
no puedo negar que algunas de las analogías, conexiones y enlaces que contiene me
han parecido dignos de consideración.”(253)
Josep Mª Panés señala que la inseguridad de Freud al llegar a este punto de su obra
puede deberse, más que a razones epistemológicas, a motivaciones subjetivas
relacionadas con la importancia de su descubrimiento de la pulsión de muerte; y
recuerda que posteriormente no sólo nunca refutó estas hipótesis sino que, por el
contrario, siempre las continuó valorando como hallazgos esenciales para la teoría
psicoanalítica.(254)
Por nuestra parte, a este respecto nos limitaremos a avanzar que Lacan desligará por
completo el concepto de pulsión de muerte del ámbito de la Biología.
www.salvatierra.biz
141
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
CAPÍTULO VII.
Es un breve capítulo de síntesis en el que reconoce no haber conseguido determinar
todavía la relación entre la compulsión de repetición y el principio del placer, pero
también resalta algunos de sus logros en este trabajo, como el hecho de que en él
precisa como una de las más primitivas e importantes funciones del aparato anímico la
de ligar las excitaciones afluyentes, tanto del exterior como del interior del cuerpo
(fundamentalmente las pulsiones), transformando su carga psíquica móvil en carga en
reposo, ligada.
“Durante esta transformación no puede tenerse en cuenta el desarrollo del
displacer, pero el principio de placer no queda por ello derrocado. La transformación
sucede más bien en su favor, pues la ligadura es un acto preparatorio que introduce
y asegura su dominio.
Separemos función y tendencia, una de otra, más decisivamente que hasta ahora.
El principio del placer será entonces una tendencia que estará al servicio de una
función encargada de despojar de excitaciones el aparato anímico, mantener en él
constante el montante de la excitación o conservarlo lo más bajo posible. No
podemos decidirnos seguramente por ninguna de estas tres opiniones, pero
observamos que la función así determinada tomaría parte en la aspiración más
general de todo lo animado, la de retornar a la quietud del mundo inorgánico.”(255)
En otras palabras, si los procesos de repetición lo que procuran es ligar las
excitaciones aunque ello conlleve displacer, de esta manera actúan a favor del
principio del placer, principio que es una tendencia a la descarga de las excitaciones
ligadas y que, por consiguiente, se halla a su vez al servicio de la pulsión de muerte,
cuyo fin último es deshacerse absolutamente de ellas y retornar a la quietud del
mundo inorgánico. No sólo no hay contradicción, pues, entre principio de placer y
pulsión de muerte, sino que además el primero -tal y como veíamos en el capítulo
anterior- “es uno de los más importantes motivos para creer en la existencia de las
pulsiones de muerte”.
Así, en el ámbito de la sexualidad observamos claramente que el máximo placer
aparece asociado a la extinción completa de la excitación:
“Todos hemos experimentado que el máximo placer que nos es concedido, el del
acto sexual, está ligado a la instantánea extinción de una elevadísima excitación. La
www.salvatierra.biz
142
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Más allá del principio del placer
ligadura del impulso pulsional sería una función preparatoria que dispondría a la
excitación para su extinción final en el placer de descarga.”(256)
Lo que justifica el que, como ya mencionamos comentando el apartado C de “La
neurastenia y la neurosis de angustia”, Lacan se refiera en el Seminario 10 al orgasmo
como “la pequeña muerte”. No obstante, también todos hemos experimentado la
diferencia que existe entre lo que es un orgasmo placentero y lo que es el displacer
puro de la angustia, y de ahí el que en nuestro estudio de ese otro texto nos llamase la
atención la tesis de Roberto Mazzuca sobre que “La angustia no es un equivalente de
la excitación sexual sino de su descarga, y más precisamente un equivalente del
orgasmo”. Pues bien, en este último capítulo de “Más allá del principio del placer”
encontramos una pista más para nuestra reflexión al respecto:
“Nuestra conciencia nos facilita desde el interior no sólo las sensaciones de placer y
displacer, sino también la de una peculiar tensión que puede ser agradable o
desagradable. ¿Son los procesos de energía ligados y desligados los que debemos
diferenciar por medio de estas sensaciones, o debe referirse la sensación de
tensión a la magnitud absoluta o eventualmente al nivel de la carga, mientras que la
serie placer-displacer indica la variación de la magnitud de la misma en la unidad de
tiempo?. Es también harto extraño que las pulsiones de vida sean las que con
mayor intensidad registra nuestra percepción interna, dado que aparecen como
perturbadoras y traen incesantemente consigo tensiones cuya descarga es sentida
como
placer,
mientras
silenciosamente su labor.”
que
las
pulsiones
de
muerte
parecen
efectuar
(257)
Nosotros, en cualquier caso, procuraremos seguir siempre la orientación de Freud:
“Debemos ser pacientes y esperar la aparición de nuevos medios y motivos de
investigación, pero permaneciendo siempre dispuestos a abandonar, en el
momento en que veamos que no conduce a nada útil, el camino seguido durante
algún tiempo. Tan sólo aquellos crédulos que piden a la ciencia un sustitutivo del
abandonado catecismo podrán reprochar al investigador
el desarrollo o
modificación de sus opiniones. Por lo demás, dejemos que un poeta nos consuele
de los lentos progresos de nuestro conocimiento científico:
‘Si no se puede avanzar volando, bueno es progresar cojeando,
pues está escrito que no es pecado el cojear.’”(258)
www.salvatierra.biz
143
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
Dibujo realizado por Freud para
tratar de representar
gráficamente las relaciones
entre los sistemas de su primera
tópica y las instancias de la
segunda que en esta obra
desarrolla.
EL YO Y EL ELLO (1923)
INTRODUCCIÓN.
Constituye otra de sus obras fundamentales porque en ella teoriza su segunda tópica:
el yo, el Ello y el superyó, de modo que conviene que la repasemos completa aunque
sea sintetizándola mucho y, además, poniendo especial cuidado y atención, porque
como Lacan nos advierte tiende a leerse mal.(259)
Freud comienza anunciando, en los dos párrafos preliminares, que aquí prosigue el
desarrollo de las ideas iniciadas en “Más allá del principio del placer” enlazándolas con
diversos hechos de la observación analítica, pero que “no toma ya nada de la
biología”(260) ni de otras investigaciones.
I. LO CONSCIENTE Y LO INCONSCIENTE.
Lo denomina “capítulo de introducción” porque en él no pretende añadir nada nuevo a
lo ya expuesto en artículos anteriores, sino tan sólo recordar lo más esencial de estas
dos nociones cuya diferenciación constituye la premisa fundamental del psicoanálisis y
de la teoría de la represión, teoría que es a su vez el punto de partida del concepto de
lo inconsciente.
En su transcurso vuelve a hablarnos entonces de lo que son los tres estados
consciente, preconsciente e inconsciente, en sentido descriptivo, y los tres sistemas
Cc, Prec e Inc, desde el punto de vista tópico, y mientras avanza en esa dirección nos
apunta que para algunos fines descriptivos se puede prescindir de la diferenciación
entre lo preconsciente y lo inconsciente, ya que a veces es imposible saber con
www.salvatierra.biz
144
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
seguridad dónde ubicar lo que no es consciente en un momento dado, de modo que
se puede decir que en sentido descriptivo hay dos clases de inconsciente, mientras
que por otro lado, puesto que las resistencias parten del yo y son inconscientes -como
se comprueba en cualquier psicoanálisis-, también se puede diferenciar una parte del
yo que es consciente de otra que es inconsciente y hasta “se conduce idénticamente a
lo reprimido”(261). En consecuencia, debemos reconocer que si bien todo lo reprimido
es inconsciente, no todo lo inconsciente es reprimido, y que además hay una parte del
yo que no es latente en el sentido de lo Prec, porque no puede ser activada
voluntariamente, y que constituye un tercer Inc no reprimido.
II. EL YO Y EL ELLO.
Se propone pues indagar más en el yo.
Nos recuerda que en “Más allá del principio del placer” situó el sistema P-Cc en la
superficie del aparato psíquico, en la frontera entre las percepciones externas e
internas, y que a partir de lo que también estudió con anterioridad en “Lo
inconsciente”(262) podemos concluir que es su enlace con las representaciones
verbales correspondientes lo que convierte a algo en preconsciente, que ni la
conciencia abandona su lugar ni lo Inc se eleva hasta lo Cc, sino que son las cargas
de las huellas mnémicas (de las percepciones verbales -sobre todo de la palabra oíday, secundariamente, de las percepciones visuales), las que se extienden al elemento
del sistema P-Cc (y en la alucinación, por ejemplo, pasan por completo a él). Así, la
relación de la percepción exterior con el yo es evidente, pero no la de las percepciones
internas, entre las que hay que incluir las de la serie placer-displacer y las sensaciones
de dolor.
Al llegar a este punto nos indica que carece de sentido hablar de sensaciones o
sentimientos Prec, porque sólo pueden ser inconscientes o conscientes, y que su
acceso a la conciencia es independiente de que se hallen enlazados a
representaciones verbales o no; mientras que los procesos de pensamiento
inconscientes necesitan cargar las representaciones verbales correspondientes para
pasar al Prec y llegar al Cc, para ser percibidos como desde fuera y ser tenidos por
verdaderos.
Con lo cual precisa en el inconsciente dos sectores, el de las representaciones y el de
los afectos, señalando que las representaciones son el soporte de la combinatoria de
www.salvatierra.biz
145
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
la representación de palabra o representación de cosa, mientras que el afecto no
puede entrar en ninguna combinatoria. Pero ésta es otra de las cuestiones que Lacan
revisará más adelante, cuando analice la relación entre los afectos y el lenguaje.(263)
Freud prosigue diciendo que ahora es cuando podemos formarnos una idea del yo,
emanando del sistema P y comprendiendo primero lo Prec, inmediato a los restos
mnémicos, pero que el yo es también inconsciente.
Y aquí es cuando hace la famosa referencia a G. Groddeck, el cual afirma que “aquello
que llamamos nuestro yo se conduce en la vida pasivamente y somos ‘vividos’ por
poderes ignotos e invencibles”, por lo que propone dar el nombre de yo “al ente que
emana del sistema P, y es primero preconsciente, y el de Ello, según lo hace
Groddeck, a lo psíquico restante -inconsciente-, en lo que dicho yo se continúa.”(264)
Presenta a continuación el dibujo(265) que ubicamos en la introducción y que critica
Lacan al considerar que, por el poder intuitivo de la imagen, tiende a hacer que los
lectores olviden el análisis en el que se basa. En cualquier caso, Freud, siguiendo “el
testimonio de la anatomía del cerebro”, expone en este modelo la percepción acústica
en uno solo de sus lados, además de la percepción consciente, el yo, el Ello y lo
reprimido, para mostrar que el yo es una parte del Ello modificada por la influencia del
mundo exterior, que rige habitualmente el acceso a la motilidad “como el jinete que
refrena la fuerza de su cabalgadura, aunque a veces se vea obligado a dejarse
conducir a donde su cabalgadura quiera”.
Pero añade que en la génesis del yo actúa otro factor además del sistema P: el propio
cuerpo, y sobre todo su superficie, de donde parten tanto percepciones externas como
internas; y concluye en una célebre nota de 1927:
“El yo se deriva en último término de las sensaciones corporales, principalmente de
aquellas producidas en la superficie del cuerpo, por lo que puede considerarse al yo
como una proyección mental de dicha superficie y que por lo demás, como ya lo
hemos visto, corresponde a la superficie del aparato mental.”(266)
Por último, finaliza el capítulo explicando que para comprender la relación del yo con la
conciencia no vale servirse de ninguna valoración ética o social, porque tanto las
funciones intelectuales más sutiles y complicadas como las funciones anímicas de
gran valor como la autocrítica y la conciencia moral, pueden ser inconscientes, lo que
demuestra su afirmación de que el yo es ante todo un ser corpóreo.
www.salvatierra.biz
146
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
III. EL YO Y EL SUPERYÓ (IDEAL DEL YO).
Comienza recordando, incluyendo notas a pie de página, que ya en su “Psicología de
las masas” publicada en 1921, habló de una diferenciación dentro del yo a la que da el
nombre de ideal del yo o superyó(267), y que sobre lo que entonces escribió al respecto
sólo ha de introducir una rectificación: que la función del examen de la realidad no la
realiza el superyó, como suponía en aquella época, sino el yo. Además, en la misma
nota concreta que el nódulo del yo es el sistema P-Cc; y Strachey advierte que en
“Más allá del principio del placer” Freud ubicaba este nódulo del yo en su porción
inconsciente y que, más adelante, en “El humor”, de 1927, lo situará en el superyó(268).
Para explicar su formación nos remite a “Duelo y melancolía”, de 1917, donde
descubrió que en la melancolía se producía la sustitución de una carga de objeto por
una identificación(269), y nos dice que posteriormente comprendió que tal sustitución de
cargas de objeto por identificaciones participa siempre en la estructuración del yo y de
su carácter, y que tales transmutaciones constituyen para el yo un medio de dominar
al Ello a costa de una mayor docilidad por su parte, como si al tomar los rasgos del
objeto se ofreciera al Ello para compensarle diciéndole: “Puedes amarme, pues soy
parecido al objeto perdido”(270).
En ese punto se pregunta si el abandono de los fines sexuales que implica esta
transformación de libido objetal en narcisista no será el camino general que conduce
también tanto a la sublimación como a otros destinos de la libido.
En cualquier caso, lo que considera más importante trabajar en este momento son los
efectos de las primeras identificaciones, las que se realizan en la primera infancia y
son más duraderas en la vida de cualquier individuo, y eso le conduce a la génesis del
ideal del yo, detrás de la que considera que se oculta la primera y más importante
identificación: una identificación directa e inmediata -anterior a toda carga de objetocon el padre. Pero atención, al respecto señala en otra nota a pie de página que
quizás fuera más prudente decir “con los padres”, ya que se trata de una identificación
anterior al descubrimiento de la diferencia de los sexos y, por tanto, de la falta de pene
en la madre.
La complejidad de estas primeras relaciones e identificaciones de los niños la atribuye
a dos factores: la disposición triangular de la relación de Edipo y la bisexualidad
constitucional del individuo. Y tras describirlas concluye que como resultado del
complejo de Edipo completo, en su doble aspecto positivo y negativo, queda siempre
www.salvatierra.biz
147
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
en el yo un residuo causado por el establecimiento de las dos identificaciones con los
padres enlazadas entre sí, modificación del yo que desde entonces se opone al yo
restante en calidad de ideal del yo o superyó.
Esta oposición del superyó al yo la vemos tanto en la advertencia “Así -como el padredebes ser”, como en la prohibición “Así -como el padre- no debes ser, pues hay algo
que le está exclusivamente reservado”(271). Y aquí expone Freud una hipótesis que
más adelante él mismo corregirá: que el superyó conserva el carácter del padre, y que
cuanto más severo es éste, más severamente reina después el superyó sobre el yo
como conciencia moral.
Prosigue después explicando que, por su génesis, el superyó es el heredero del
complejo de Edipo y actúa como el abogado del Ello ante el yo, constituyendo también
el nódulo del que parten todas las religiones, la moral y los sentimientos sociales. Nos
recuerda entonces que ya expuso en “Tótem y tabú” que éstos se desarrollaron
filogénicamente del complejo paterno, e indaga en los problemas que le supone el
tener que hacer intervenir la filogénesis en su argumentación. Pero como nos advierte
Enric Berenguer, esta teoría de que la historia del individuo reproduce la historia de la
especie, con el avance de las ciencias ya no conserva el crédito que tenía en aquel
tiempo, y Lacan la lee como parte del mito del “padre de la horda primitiva”(272). En
otras palabras, para Lacan, cuando Freud nos habla de filogénesis es porque hace
referencia a aquello de lo simbólico que a través de la cultura se transmite al niño
acerca de lo que de lo real resta siempre inexplicable.
Freud termina este capítulo señalando que los antiguos conflictos del yo con el Ello
pueden continuar transformados en conflictos del yo con el superyó, y que es la amplia
comunicación que sostiene con el Ello lo que nos explica que el ideal del yo
permanezca en gran parte inconsciente e inaccesible al yo.
IV. LAS DOS CLASES DE PULSIONES.
Empieza este capítulo declarando que con la división del ser anímico en el yo, el Ello y
el superyó, se propone sostener y continuar la teoría de las pulsiones que inició en
“Más allá del principio del placer”, es decir, la oposición entre el Eros (que integra las
pulsiones sexuales, las sublimadas y las de conservación) y la pulsión de muerte (que
tiene en el sadismo su representante). Insiste en que la vida es un combate entre
ambas tendencias que se enlazan, mezclan y alían entre sí, consiguiendo en el mejor
www.salvatierra.biz
148
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
de los casos la derivación hacia el exterior de los impulsos destructores por medio del
sistema muscular y del componente sádico de las pulsiones sexuales, y pone como
ejemplo de la disociación que puede producirse entre ambas, con la consecuente
aparición de la pulsión de muerte, a la neurosis obsesiva.
Se propone entonces orientar su estudio hacia las relaciones entre el yo, el Ello y el
superyó, por un lado, y las dos clases de pulsiones por el otro, así como a la situación
del principio del placer con respecto a todos ellos. Pero antes piensa que todavía no
ha demostrado suficientemente la existencia de las dos clases de pulsiones porque
quedan por explicar algunos hechos que parecen oponérsele, como el que dicha
antítesis quizás pudiera ser sustituida por la polarización del amor y el odio, que bajo
diversas condiciones dan la impresión de transformarse fácilmente uno en otro.
Estudia primero, pues, qué sucede en ese aspecto tanto en la paranoia como en la
homosexualidad,
y
descubre
que
el
mecanismo
al
que
se
deben
tales
transformaciones consiste en un desplazamiento reactivo de carga psíquica desde el
impulso erótico a la energía hostil en la paranoia y en sentido opuesto en la
homosexualidad, por lo que no es necesario suponer en ninguno de ambos casos
nada inconciliable con la diferencia cualitativa entre las dos clases de pulsiones. La
energía desplazable e indiferente que puede agregarse a un impulso erótico o
destructor para intensificar su carga, considera que proviene de la libido narcisista, que
es Eros desexualizado que trabaja al servicio del principio del placer con el fin
primordial de obtener la descarga y sin importarle el camino por el que haya de
conseguirlo, como se observa en las transferencias que se producen durante cualquier
psicoanálisis o en los actos neuróticos de venganza contra personas inocentes que
expuso en uno de sus artículos Otto Rank.
Observa entonces que si esta energía desplazable es libido desexualizada, también es
libido sublimada, con lo que se puede explicar el trabajo intelectual por sublimación de
la energía pulsional erótica, y que eso le conduce nuevamente a la posibilidad que ya
indicó de que la sublimación constituya una importante función del yo en su relación
con el Eros.
Por otra parte, también se le impone una modificación en la teoría del narcisismo, ya
que si al principio toda la libido se halla acumulada en el Ello, el cual emplea una parte
en cargas eróticas de objeto, y una vez que el yo crece y se fortalece se apodera de
www.salvatierra.biz
149
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
esta libido objetal para aparecer ante el Ello como objeto, la conclusión es que este
narcisismo del yo es un narcisismo secundario.
De todas maneras, siempre nos encontramos que las únicas pulsiones que podemos
investigar son las del Eros, y Freud escribe:
“Sin las consideraciones desarrolladas en ‘Más allá del principio del placer’ y el
descubrimiento de los elementos sádicos del Eros, nos sería difícil mantener
nuestra concepción dualista fundamental. Pero se nos impone la impresión de que
las pulsiones de muerte son mudas y que todo el fragor de la vida parte
principalmente del Eros.”(273)
Si es el principio de constancia -en el sentido que le da Fechner- el que rige la vida en
un permanente “resbalar hacia la muerte”, son las pulsiones sexuales las que detienen
la disminución del nivel al introducir nuevas tensiones. Pero, por otra parte, el Ello se
defiende con el principio del placer guiando estas tensiones sexuales hacia su
satisfacción y, dado que la expulsión de las materias sexuales en el acto sexual viene
a corresponder a la separación del soma y del plasma germinativo, Freud insiste en lo
que ya nos decía en “Más allá del principio del placer”: en que encuentra una analogía
entre la completa satisfacción sexual y la muerte.(274)
V. LAS SERVIDUMBRES DEL YO.
El superyó debe su situación tan especial a que es la primera identificación que tuvo
que realizar el yo cuando aún era débil y a que es el heredero del complejo de Edipo,
por lo que ha introducido en el yo sus objetos más importantes. Así pues, el yo se
somete al imperativo categórico del superyó del mismo modo que el niño se sometía a
los padres.
El superyó permanece siempre próximo al Ello por su relación con las adquisiciones
filogénicas del Ello (recuérdese lo que ya dijimos sobre lo que representa la filogénesis
en Freud) y se halla más alejado que el yo de la conciencia.
Para investigar estas relaciones vuelve a referirse (como en “Recuerdo, repetición y
elaboración” y en “Más allá del principio del placer”) a la “reacción terapéutica
negativa”, el mecanismo por el que muchos analizantes reaccionan durante la cura en
sentido inverso a como sería lógico esperar y detrás del que encuentra siempre un
factor de orden moral: un sentimiento de culpabilidad inconsciente, que “permanece
www.salvatierra.biz
150
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
mudo para el enfermo”(275) pero le mantiene en la enfermedad como castigo, hasta
llegar a constituir a veces el mayor obstáculo contra la curación.
En una nota a pie de página advierte que no se puede hacer nada directamente contra
esta reacción, tan sólo de forma indirecta y de manera paulatina ir descubriendo al
analizante sus fundamentos reprimidos para que el sentimiento de culpa llegue a
hacerse consciente. En algunas ocasiones se descubre que este sentimiento de culpa
es consecuencia de una identificación del sujeto con otra persona que fue importante
en su vida, es decir, el resultado de una identificación tras una relación erótica
abandonada en un proceso similar al que se observa en la melancolía, y en tales
casos, cuando se consigue revelar esta carga de objeto previa que se ocultaba bajo el
sentimiento de culpa inconsciente, se puede conseguir un completo éxito terapéutico.
Pero no siempre sucede así.
Por todo ello, Freud piensa que es posible incluso que sea la conducta del ideal del yo
la que determine la mayor o menor gravedad de la neurosis, de modo que considera
conveniente observar a continuación cómo se manifiesta el sentimiento de culpa en
diversas circunstancias.
El sentimiento de culpa consciente y normal, la conciencia moral, se debe a la tensión
habitual entre el yo y el ideal del yo, y no opone dificultades a la interpretación. Pero
hay dos afecciones en las que adquiere una intensidad patológica: en la neurosis
obsesiva y en la melancolía.
En ciertas formas de la neurosis obsesiva, el sujeto pide ayuda por un intenso
sentimiento de culpa consciente para el que su yo no encuentra ninguna justificación,
pero Freud nos advierte que no se debe responder a tal demanda porque en esos
casos, mediante el análisis, siempre se puede descubrir en lo reprimido la base del
sentimiento de culpabilidad. Y concluye: el superyó sabe más del Ello inconsciente que
el yo.
En la melancolía, por el contrario, el yo del sujeto ni siquiera se atreve a protestar
porque, debido a su identificación con el objeto de sus reproches, se cree culpable y
merecedor del castigo. El superyó, pues, lo que hace es dirigir sus iras contra el objeto
acogido en el yo.
Pero para el problema aquí planteado le parece preferible a Freud examinar otros
casos en los que el sentimiento de culpa permanece inconsciente, como “sucede,
www.salvatierra.biz
151
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
sobre todo, en la histeria y en los estados de tipo histérico”(276) (y donde encuadra
también, por tanto, a la histeria de angustia). Si bien generalmente el yo lleva a cabo
las represiones al servicio del superyó, lo que se observa en estos casos es que el yo
utiliza la represión para mantener a distancia del superyó el material al que se refiere
el sentimiento de culpa.
Esto le conduce a considerar que en realidad es lógico que gran parte del sentimiento
de culpa sea siempre inconsciente, puesto que la génesis de la conciencia moral se
halla ligada al complejo de Edipo, también relegado al inconsciente.
Tras una rápida referencia a que el sentimiento inconsciente de culpa puede llegar a
convertir al individuo incluso en un criminal(277), prosigue señalando que en todos estos
últimos casos estudiados demuestra el superyó su independencia del yo y su íntima
relación con el Ello inconsciente, y agrega que el superyó puede actuar en tales
sujetos a través de representaciones verbales (ya que éstas llegan al superyó antes
que a la conciencia), pero que entonces la energía de carga no la obtienen esas
representaciones por la percepción auditiva, sino desde fuentes situadas en el Ello.
Para investigar ahora cómo puede el superyó manifestarse esencialmente en forma de
sentimiento de culpa, de crítica contra el yo, revisa de nuevo la melancolía, donde dice
que el sadismo que desata el superyó se explica porque el componente destructor se
instala en él, reina en el superyó vuelto contra el yo y, con frecuencia, hasta lo
conduce a la muerte.
Al contrario que el melancólico, el neurótico obsesivo no busca nunca su propia
muerte y está mejor protegido contra ella que el histérico. Debido a la regresión que la
neurosis obsesiva implica, la disociación de las pulsiones libera el impulso de destruir
al objeto, y si bien al principio su yo se rebela tanto contra las exigencias criminales del
Ello como contra los reproches de su conciencia moral (lo que no le evita sufrir “un
infinito auto-tormento”), más tarde, cuando le es accesible, se dedica a martirizar
sistemáticamente a su objeto con la finalidad última de conseguir su anulación total, su
degradación y desintegración paulatina hasta la muerte. Rasgo verdaderamente
asesino que, como veremos en su momento, cuando estudiemos las denominadas por
Lacan como “estructuras freudianas”, podemos observar en la clínica de forma muy
evidente por hallarse particularmente acentuado en determinados sujetos de
estructura obsesiva, en ciertos “neuróticos obsesivos con rasgos perversos”.
www.salvatierra.biz
152
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
Prosigue Freud preguntándose a continuación por la severidad del superyó en la
melancolía, superyó que parece abarcar y utilizar todas las ramificaciones de las
pulsiones de muerte contra el yo, y señala que, desde el punto de vista de la
moralidad, el Ello es totalmente inmoral, el yo se esfuerza en ser moral, y el superyó
puede hacerse “hipermoral” y tan cruel como el Ello.
“Es singular que cuanto más se limita el hombre su agresión hacia el exterior, más
severo y agresivo se hace en su ideal del yo, como por un desplazamiento y un
retorno de la agresión hacia el yo.”(278)
E introduce entonces una nueva hipótesis, la de que el ideal del yo extrae su
imperativo riguroso y cruel de la pulsión de muerte segregada tras la disociación de las
pulsiones que conlleva la identificación con el padre.
Así considera que comienza a aclararse nuestra representación del yo, el cual se nos
aparece sometido a tres servidumbres y amenazado por tres tipos de peligros: los del
mundo exterior, los de la libido del Ello y los del rigor del superyó. Peligros a los que
corresponden también tres clases de angustia, puesto que la angustia es la
manifestación de una retirada ante el peligro.
Por otra parte, el yo no se comporta igual con respecto a las dos clases de pulsiones,
sino que mediante la identificación y la sublimación en realidad ayuda a las pulsiones
de muerte del Ello a sojuzgar la libido y se expone al peligro de convertirse en víctima
de tales pulsiones.
“Cuando el yo sufre la agresión del superyó o sucumbe a ella, ofrece su destino
grandes analogías con el de los protozoos que sucumben a los efectos de los
productos de descomposición creados por ellos mismos.”(279)
La misma moral que actúa en el superyó sería uno de estos productos de
descomposición. La más interesante de las servidumbres del yo es la que le liga al
superyó. Y, al llegar a este punto, hace Freud la única mención a las fobias que
encontramos en esta obra:
“El yo es la verdadera residencia de la angustia. Amenazado por tres distintos
peligros, desarrolla el yo el reflejo de fuga, retirando su carga propia de la
percepción amenazadora o del proceso desarrollado en el Ello y considerado
peligroso, y emitiéndola en calidad de angustia. Esta reacción primitiva es sustituida
luego por el establecimiento de cargas de protección (mecanismo de las fobias).
www.salvatierra.biz
153
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
El yo y el Ello
Ignoramos qué es lo que el yo teme del mundo exterior y de la libido del Ello. Sólo
sabemos que es el sojuzgamiento o la destrucción, pero no podemos precisarlo
analíticamente. El yo sigue, simplemente, las advertencias del principio del placer.
En cambio, sí podemos determinar qué es lo que se oculta detrás de la angustia del
yo ante el superyó, o sea ante la conciencia moral. Aquel ser superior que luego
llegó a ser el ideal del yo amenazó un día al sujeto con la castración, y este miedo a
la castración es probablemente el nódulo en torno del cual cristaliza luego el miedo
a la conciencia moral.”(280)
Discute seguidamente la idea de que todo miedo o angustia se pueda reducir al miedo
a la muerte, ya que ésta es un concepto abstracto para el que no se halla nada
correlativo en lo inconsciente, y sostiene que la angustia ante la muerte se desarrolla
entre el yo y el superyó.
Para demostrarlo, nos remite a las dos circunstancias en las que se observa la génesis
de la angustia ante la muerte: en la melancolía y como reacción ante un peligro
exterior. En la primera, el yo se abandona a sí mismo porque, en lugar de sentirse
amado por el superyó (que debería ejercer la misma función protectora que un padre),
se vive perseguido y odiado por él. Del mismo modo, cuando el yo se siente
amenazado por un grave peligro, también se siente abandonado por todos los poderes
protectores, en la misma situación que constituyó el trauma del nacimiento y que
genera la angustia infantil.
Por todo ello, Freud concluye que tanto la angustia ante la muerte como la angustia
ante la conciencia moral, son sólo una elaboración de la angustia ante la castración.
www.salvatierra.biz
154
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
Algunas de las antigüedades
que tanto le agradó a Freud ir
coleccionando durante los
viajes que realizó a lo largo de
su vida.
AUTOBIOGRAFÍA (1924-1925)
INTRODUCCIÓN.
A los psicoanalistas lo que fundamentalmente nos debe interesar de Freud, o Lacan o
cualquier otro autor, son sus obras, ya que es con ellas con las que aprendemos cómo
analizar -tras nuestro propio análisis personal y junto con las supervisiones de las
curas de nuestros primeros pacientes- y su continua relectura y estudio nos permiten
perfeccionar nuestra práctica. No obstante, el conocimiento de algunos datos y
detalles sobre sus vidas también nos resulta útil al menos por dos cuestiones: La
primera, porque el recordar la valentía y hasta heroicidad de estos grandes
personajes, la de Freud sobre todo en los tiempos en los que hubo de luchar
prácticamente solo por su causa contra tantos adversarios que se opusieron al
nacimiento del psicoanálisis, nos da ánimos para proseguir con nuestra labor en los
momentos difíciles que se nos puedan presentar. Y la segunda, porque el descubrir
sus prejuicios, incoherencias, contradicciones,… su “humanidad” en suma (porque
nadie puede librarse de tener algunos, aunque por supuesto todos los psicoanalistas
debemos procurarlo en la medida de lo posible a lo largo del análisis personal y con el
autoanálisis), nos ayuda también a no idealizarlos ni idolatrarlos, a no cometer la
incongruencia -que ellos mismos combatirían- de elevar sus hipótesis a la categoría de
dogmas y convertir el psicoanálisis en una especie de nueva religión, como
lamentablemente sucede con demasiada frecuencia entre los adeptos a muchas
asociaciones de psicoanalistas.
Haciendo un paréntesis, en teoría dichas instituciones (precisamente Freud nos habla
en este texto, entre otras cosas, de la creación de la IPA) deben tener como funciones
www.salvatierra.biz
155
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
primordiales la formación permanente de los analistas y la difusión del psicoanálisis, y
quien esto escribe participó por ello durante varios años muy activamente, hace ya
alrededor de dos décadas, en la organización del primer y único Congreso
Internacional de Psicoanálisis que se ha celebrado en Sevilla hasta la fecha y en la
fundación de la primera asociación que se creó a nivel de toda Andalucía con tales
fines; pero el tiempo terminó convenciéndole de que las pugnas despiadadas por el
poder dentro de este tipo de asociaciones y la nefasta “política” de algunos de sus
integrantes, ávidos por acaparar pacientes y analizantes entre los analistas en
formación, obcecados por defender exclusivamente en definitiva sus propios
beneficios económicos y materiales a toda costa (hasta recurriendo al robo de los
trabajos y la difamación de los colegas cuya competencia temen, junto con ciertos
supuestos didactas dogmáticos y sectarios, auténticos canallas sostenidos por la
ceguera interesada de quienes tratan de perpetuarse así en las más altas instancias
de sus jerarquías), las hacen por lo general dificultar más que facilitar el desarrollo de
semejantes funciones. ¿Cómo se podría detener su sombrío rumbo y encauzarlas
debidamente?. Por fortuna, también suele haber entre sus miembros algunos
psicoanalistas honestos que, con ese propósito, perseveran en la investigación de los
textos institucionales de Lacan, y a ellos -por el bien del psicoanálisis y de cuantos lo
amamos- les deseamos desde luego el mayor éxito en sus proyectos, pero ahora
prosigamos nosotros con el nuestro.
En el estudio de esta “Presentación autobiográfica” de Freud, en consecuencia con lo
expuesto al principio, aparte de examinar la breve referencia que hace a las fobias en
el capítulo VI, haremos tan sólo algunas menciones sobre lo que escribe acerca de su
vida (para cuyo mejor conocimiento recomendamos las lecturas de la ya clásica
biografía de Freud que publicó Ernest Jones(281) y la más reciente de Peter Gay(282)) y
aprovecharemos para revisar especialmente la manera en que esquematiza su obra
en estas fechas y adelantar algunas de las cuestiones en las que irá innovando y
divergiendo Lacan.
CAPÍTULO I.
Lo dedica a relatarnos su infancia, adolescencia y juventud hasta 1891, es decir, hasta
la publicación (aún como neurólogo pero ya demostrando claramente su interés por la
búsqueda de causas psíquicas) de su artículo “Sobre la afasia”. Resaltaremos
únicamente pues algunos datos que, aunque nos hablan más de su carácter que del
www.salvatierra.biz
156
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
psicoanálisis, también nos sirven para comprender el coraje que le ayudó a crearlo
contra tantas resistencias como se le opusieron.
“Nací el año 1856 en Freiberg (Moravia), pequeña ciudad de la actual
Checoslovaquia.
Mis
padres
eran
judíos,
confesión
a
la
que
continúo
perteneciendo.”(283)
A pesar de no ser creyente y de los numerosos problemas que le ocasionó en aquella
época tan marcada por los prejuicios contra su gente (recuérdese que hasta tuvo que
exiliarse a Londres tras la llegada de los nazis a Viena para no ser asesinado), Freud
jamás renegó de su ascendencia judía, e incluso disuadió a los padres del pequeño
Hans tras su nacimiento para que no le bautizaran en la confesión católica, como en
un principio habían planeado para intentar evitarle la marginación a la que siempre
eran sometidos los judíos de Centro-Europa en las escuelas, en las universidades y en
todos los ámbitos sociales.
Sobre su adolescencia, nos revela:
“En aquellos años juveniles no sentía predilección especial ninguna por la actividad
médica, ni tampoco la he sentido después. Lo que me dominaba era una especie
de curiosidad relativa más bien a las circunstancias humanas que a los objetos
naturales, y que no había reconocido aún la observación como el medio principal de
satisfacerse.”(284)
Lo que nos explica el que más adelante defendiese enérgicamente que el psicoanálisis
no es una especialidad médica, ni una variante de la psicología, ni deriva en forma
alguna de cualquier otra profesión universitaria, sino que constituye por sí sola una
disciplina (“una ciencia”, insistió siempre él) tan independiente como todas las demás.
Tras acabar sus estudios de medicina y neurología y realizar varias publicaciones al
respecto (trabajos que aún hoy en día siguen siendo apreciados por los neurólogos), a
pesar de las dificultades que le ocasionaba su condición de judío para su promoción
en la universidad, en 1885 le fue concedida la plaza de “docente de Neuropatología” y
consiguió la beca para ampliar su formación en París con Charcot.
“De todo lo que vi al lado de Charcot, lo que más me impresionó fueron sus últimas
investigaciones sobre la histeria, una parte de las cuales se desarrolló aún en mi
presencia, o sea la demostración de la autenticidad y normalidad de los fenómenos
histéricos (‘Introite et hic dii sunt’) y de la frecuente aparición de la histeria en
www.salvatierra.biz
157
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
sujetos masculinos, la creación de parálisis y contracturas histéricas por medio de
la sugestión hipnótica y la conclusión de que estos productos artificiales muestran
exactamente los mismos caracteres que los accidentales y espontáneos,
provocados con frecuencia por un trauma.”(285)
Antes de abandonar París, ya conversó con Charcot sobre su proyecto de realizar un
estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas(286), artículo que
terminaría publicando en 1893 y que aún constituye para el psicoanálisis un texto de
importancia, del que trataremos cuando veamos el concepto del “cuerpo” en Lacan.
Después de mencionar que previamente pasó por Berlín para estudiar durante varias
semanas las enfermedades nerviosas de la infancia, de su regreso a Viena nos relata:
“A mi regreso de París y Berlín me hallaba obligado a dar cuenta en la Sociedad de
Médicos de lo que había visto y aprendido en la clínica de Charcot. Pero mis
comunicaciones a esta Sociedad fueron muy mal acogidas. Personas de gran
autoridad, como el doctor Bamberger, presidente de la misma, las declararon
increíbles. Meynert me invitó a buscar en Viena casos análogos a los que describía
y a presentarlos a la Sociedad. Mas los médicos en cuyas salas pude hallar tales
casos me negaron la autorización de observarlos. Uno de ellos, un viejo cirujano,
exclamó al oírme: ‘Pero ¿cómo puedes sostener tales disparates?. Hysteron (sic)
quiere decir útero. ¿Cómo, pues, puede un hombre ser histérico?’. En vano alegué
que no pedía la aceptación de mis diagnósticos, sino tan sólo que se me dejara
disponer de los enfermos que eligiera. Por fin encontré, fuera del hospital, un caso
clásico de hemianestesia histérica en un sujeto masculino y pude presentarlo y
demostrarlo ante la Sociedad de Médicos. Esta vez tuvieron que rendirse a la
evidencia, pero se desinteresaron en seguida de la cuestión. La impresión de que
las grandes autoridades médicas habían rechazado mis innovaciones, obtuvo la
victoria, y me vi relegado a la oposición con mis opiniones sobre la histeria
masculina y la producción de parálisis histéricas por medio de la sugestión. Cuando
poco después se me cerraron las puertas del laboratorio de Anatomía cerebral y me
vi falto de local en el que dar mis conferencias, me retiré en absoluto de la vida
académica y de relación profesional. Desde entonces no he vuelto a poner los pies
en la Sociedad de Médicos.”(287)
Sus instrumentos terapéuticos para trabajar con los enfermos nerviosos se limitaban
por aquel entonces a la hipnosis y la electroterapia, pero esta última la descartó en
cuanto comprobó tanto su ineficacia como que el manual sobre ella del neuropatólogo
www.salvatierra.biz
158
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
alemán W. Erb no tenía “más relación con la realidad que un libro egipcio sobre los
sueños”. Por otra parte, para perfeccionar su técnica hipnótica, dado que las dos
escuelas médicas que la investigaban en aquellos tiempos radicaban en París, en la
Salpêtrière, donde ya estuvo antes con Charcot, y en Nancy, donde Bernheim
defendía su propia teoría diferente a la del anterior, viajó en 1889 a Nancy
acompañado de una de sus enfermas a la que no lograba curar:
“Bernheim intentó también hipnotizarla profundamente, pero tampoco lo consiguió,
confesando luego sinceramente que sus grandes éxitos terapéuticos habían sido
siempre con pacientes de su sala del hospital, nunca con enfermos de su consulta
privada. Durante mi estancia en Nancy tuve con él varias interesantísimas
conversaciones y acepté el encargo de traducir al alemán sus dos obras sobre la
sugestión y sus efectos terapéuticos.”(288)
El primer capítulo lo finaliza confesando a continuación que entre 1886 (año en el que
se casó) y 1891 había tenido que abandonar casi por completo sus investigaciones
“para asegurar la existencia material de mi familia, que iba creciendo rápidamente”,
pero ya en 1891 publica un trabajo sobre las parálisis cerebrales infantiles y el más
arriba mencionado “Sobre las afasias” que dedicó a Breuer.
CAPÍTULO II.
Nos detendremos en el tema de la hipnosis tal y como nos lo relata Freud en este
capítulo puesto que, curiosamente, está volviendo a ponerse ahora de moda en
España su práctica por los psicoterapeutas.
Gracias a su amistad con el doctor Josef Breuer, catorce años mayor que él, nos
cuenta Freud que desde un principio había aprendido a usar el hipnotismo de forma
más innovadora que como era practicado por Charcot o Bernheim.
“Lo utilicé, en efecto, para hacer que el enfermo me revelase la historia de la
génesis de sus síntomas, sobre la cual no podía muchas veces proporcionarme
dato alguno hallándose en estado normal. Este procedimiento, a más de entrañar
una mayor eficacia que los simples mandatos y prohibiciones de la sugestión,
satisfacía la curiosidad científica del médico, el cual poseía un indiscutible derecho
a averiguar algo del origen del fenómeno, cuya desaparición intentaba lograr por
medio del monótono procedimiento de la sugestión.”(289)
www.salvatierra.biz
159
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
Antes de que viajase a París, Breuer ya le había puesto al corriente del historial clínico
de una enferma (Anna O.) tratada con ese método por él desde 1880 a 1882, caso que
Freud incluso comentó con Charcot pero por el cual éste no mostró interés. Y después
de regresar a Viena…
“(…) hice que Breuer me comunicase más detalladamente sus observaciones. La
paciente era una muchacha de ilustración y aptitudes nada comunes, cuya dolencia
había comenzado a manifestarse en ocasión de hallarse dedicada al cuidado de su
padre, gravemente enfermo. Cuando acudió a la consulta de Breuer, ofrecía un
variado cuadro sintomático: parálisis, con contracciones, inhibiciones y estado de
perturbación psíquica. Una observación casual reveló al médico que la paciente
podía ser libertada de tales perturbaciones de la conciencia cuando se le hacía dar
una expresión verbal a la fantasía afectiva que de momento la dominaba. De este
descubrimiento dedujo Breuer un método terapéutico. Sumiendo a la sujeto en un
profundo sueño hipnótico, la hacía relatar lo que en aquellos instantes oprimía su
ánimo. Dominados así los accesos de perturbación depresiva, empleó el mismo
procedimiento para provocar la desaparición de las inhibiciones y de los trastornos
somáticos. Durante el estado de vigilia, la paciente era tan incapaz como otros
enfermos de indicar la génesis de sus síntomas y no encontraba conexión alguna
entre ellos y algunas impresiones de su vida. Pero en la hipnosis hallaba
inmediatamente el enlace buscado. Resultó así que todos sus síntomas se hallaban
relacionados con intensas impresiones, recibidas durante el tiempo que pasó
cuidando a su padre, enfermo, y que, por tanto, poseían un sentido,
correspondiendo a restos o reminiscencias de tales situaciones afectivas.
Generalmente resultaba que en ocasión de hallarse junto al lecho de su padre
había tenido que reprimir un pensamiento o un impulso, en cuyo lugar y
representación había luego aparecido el síntoma. Mas, por lo regular, cada síntoma
no constituía el residuo de una sola escena ‘traumática’, sino el resultado de la
adición de numerosas situaciones análogas. Cuando luego en la hipnosis recordaba
la sujeto alucinatoriamente una tal situación y realizaba ‘a posteriori’ el acto
psíquico antes reprimido, dando libre curso al afecto correspondiente, desaparecía
definitivamente el síntoma. Por medio de este procedimiento consiguió Breuer,
después de una larga y penosa labor, libertar a la enferma de todos sus síntomas.
La sujeto quedó así curada, y no volvió a experimentar perturbación alguna de
orden histérico, habiéndose demostrado luego capaz de importantes rendimientos
www.salvatierra.biz
160
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
intelectuales. Pero el desenlace del tratamiento quedaba envuelto para mí en una
cierta oscuridad, que Breuer no quiso nunca disipar.”(290)
Freud, además de dedicarse a continuar las investigaciones de Breuer repitiendo con
sus pacientes el mismo método, le animó a elaborar y publicar conjuntamente un libro
al respecto, el que apareció en 1895 con el título de “Estudios sobre la histeria”.
“El contenido de este libro es, en su parte esencial, de Breuer, circunstancia que
siempre he declarado honradamente y que hago constar aquí una vez más. En la
teoría que en él se intenta elaborar trabajé en una medida cuya determinación no
es ya hoy posible. (…) Breuer dio a nuestro método el calificativo de ‘catártico’, y
declaró que su fin terapéutico era el de hacer que el montante de afecto usado para
mantener el síntoma, y que por haber emprendido un camino falso se hallaba
estancado en vías erradas, fuese llevado a la descarga o ‘abreacción’ por vías
normales. Este método catártico alcanzó excelentes resultados. Los defectos que
más tarde demostró entrañar son los inherentes a todo tratamiento hipnótico.”(291)
Nos habla después Freud de cómo pasó desde el método catártico a la técnica de la
asociación libre y, con ella, al psicoanálisis.
Primero por su separación de Breuer, que nos relata desde sus primeros desacuerdos
con éste, quien prefería una “teoría fisiológica” basada en los “estados hipnoides”
mientras él desarrollaba su concepto de “neurosis de defensa”, hasta la tajante
oposición de Breuer a aceptar su descubrimiento de que “detrás de las
manifestaciones de la neurosis no actuaban excitaciones afectivas de naturaleza
indistinta, sino precisamente de naturaleza sexual, siendo siempre conflictos sexuales
actuales o repercusiones de sucesos sexuales pasados”, que fue lo que motivó
definitivamente la ruptura de la colaboración entre ambos. Oposición de Breuer que,
más adelante, pudo comprender que se debía a las dificultades que había
experimentado durante el tratamiento de su paciente antes mencionada por el amor
transferencial que ella acabó mostrándole:
“(…) no acertando Breuer a relacionar dicho estado con la enfermedad, hubo de
cortar, lleno de confusión, su trato con la sujeto, resultándole desde aquel momento
muy penoso todo lo que le recordaba este incidente, al que consideraba como una
infortunada casualidad. Su conducta para conmigo osciló repentinamente entre el
reconocimiento de mis afirmaciones y su más acerba crítica. Luego surgieron, como
www.salvatierra.biz
161
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
siempre en estas situaciones, circunstancias fortuitas que acabaron provocando
nuestra separación.”(292)
Y segundo, porque la continuación de sus investigaciones le llevó a concluir que el uso
de la hipnosis adolecía de dos graves insuficiencias:
“En primer lugar, los resultados terapéuticos obtenidos desaparecían ante la menor
perturbación de la relación personal entre médico y enfermo. Volvían ciertamente a
aparecer una vez conseguida la reconciliación; pero se demostraba así que la
relación personal afectiva -factor imposible de dominar- era más poderosa que la
labor catártica. Además, llegó un día en el que me fue dado comprobar algo que
sospechaba ya desde mucho tiempo atrás. Una de mis pacientes más dóciles, con
la cual había obtenido por medio del hipnotismo los más favorables resultados, me
sorprendió, un día que había logrado libertarla de un doloroso acceso refiriéndolo a
su causa inicial, echándome los brazos al cuello al despertar del sueño hipnótico.
Una criada que llamó a la puerta en aquellos momentos nos evitó una penosa
explicación; pero desde tal día renunciamos, por un acuerdo tácito, a la
continuación del tratamiento hipnótico. Suficientemente modesto para no atribuir
aquel incidente a mis atractivos personales, supuse haber descubierto con él la
naturaleza del elemento místico que actuaba detrás del hipnotismo. Para suprimirlo
o, por lo menos, aislarlo tenía que abandonar el procedimiento hipnótico.”(293)
Recordando entonces que durante su visita a Bernheim éste le había demostrado que
en estado de vigilia los enfermos también eran capaces de hacer conscientes sucesos
olvidados, simplemente colocándoles la mano sobre la frente e insistiéndoles en ello,
es decir, por mera sugestión y sin necesidad de recurrir al sueño hipnótico, se decidió
primero a utilizar esta misma técnica y, poco después, prescindió incluso de la fórmula
de la colocación de la mano sobre la frente.
“Este procedimiento habría de ser más trabajoso que el hipnótico, pero también
más instructivo. Abandoné, pues, el hipnotismo y sólo conservé de él la colocación
del paciente en decúbito supino sobre un lecho de reposo, situándome yo detrás de
él de manera que pudiera verle sin ser visto.”(294)
En este mismo capítulo, entre una cosa y otra, nos explica también Freud cómo pasó
de trabajar sólo con pacientes histéricas…
www.salvatierra.biz
162
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
“(…) a investigar la vida sexual de los enfermos llamados neurasténicos, que
acudían en gran número a mi consulta. Este experimento me costó gran parte de mi
clientela (…) Era, desde luego, necesario vencer la infinita hipocresía con la que se
encubre todo lo referente a la sexualidad; (…) pero posteriores observaciones, más
penetrantes, me hicieron descubrir en la abigarrada colección de cuadros
patológicos, reunida bajo el concepto de neurastenia, dos tipos fundamentalmente
diferentes que podían surgir mezclados en muy variadas proporciones, pero que
también se ofrecían aislados a la observación. En uno de estos tipos era el ataque
de angustia el fenómeno central, con sus equivalentes formas rudimentarias y
síntomas sustitutivos crónicos, por todo lo cual le di el nombre de neurosis de
angustia, limitando al otro tipo la denominación de neurastenia. Una vez hecho
esto, fue fácil determinar que a cada uno de estos tipos correspondía una distinta
anormalidad de la vida sexual como factor etiológico (coitus interruptus, excitación
frustrada y abstinencia sexual en un caso, y masturbación excesiva y poluciones
frecuentes en el otro). (…)
De este modo llegué a considerar las neurosis, en general, como perturbaciones de
la función sexual, siendo las llamadas neurosis actuales una expresión tóxica
directa de dichas perturbaciones, y las psiconeurosis, una expresión psíquica de las
mismas.”(295)
Así nos viene a resumir Freud en 1924 lo referente a la elaboración de su primera
nosología (que estudiamos en los primeros apartados de nuestra investigación sobre
las fobias), pero más nos interesa su conclusión al respecto por estas fechas:
“Posteriormente no he tenido ocasión de volver sobre las investigaciones de las
neurosis actuales. No ha habido tampoco nadie que haya continuado esta parte de
mi labor. Volviendo hoy la vista a los resultados entonces obtenidos, reconozco en
ello una primera y burda esquematización de un estado de cosas probablemente
mucho más complicado; pero continúo considerándolos exactos. Me hubiera
complacido someter al análisis psicoanalítico en épocas posteriores del desarrollo
de nuestra disciplina otros casos de neurastenia pura, juvenil; pero, como ya
indiqué antes, no he tenido ocasión para ello.
Para evitar equivocadas interpretaciones haré constar que estoy muy lejos de negar
la existencia del conflicto psíquico y de los complejos neuróticos en la neurastenia.
Me limito a afirmar que los síntomas de estos enfermos no se hallan determinados
www.salvatierra.biz
163
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
psíquicamente ni son susceptibles de supresión por medio del análisis, debiendo
ser considerados como consecuencias tóxicas directas de la perturbación del
quimismo sexual.”(296)
De modo que, aunque todavía trata de mostrarse en líneas generales de acuerdo con
su primera teoría de la angustia, tras los desarrollos realizados en “Más allá del
principio del placer” y “El yo y el Ello” ya comienzan a surgirle algunas dudas, como se
pone de manifiesto en esa dura calificación que llega a hacer sobre aquellos
“resultados entonces obtenidos”: “una primera y burda esquematización de un estado
de cosas probablemente mucho más complicado”.
CAPÍTULO III.
Continúa Freud contándonos que con el abandono de la hipnosis se le hizo evidente lo
que hasta entonces ésta había encubierto: que las neurosis se debían a un conflicto
anímico entre fuerzas, magnitudes dinámicas.
“Todo lo olvidado había sido penoso por un motivo cualquiera para el sujeto, siendo
considerado por las aspiraciones de su personalidad como temible, doloroso o
vergonzoso. Había, pues, que pensar que debía precisamente a tales caracteres el
haber caído en el olvido, esto es, el no haber permanecido consciente. Para hacerlo
consciente de nuevo era preciso dominar en el enfermo algo que se rebelaba contra
ello, imponiéndose así al médico un esfuerzo. Este esfuerzo variaba mucho según
los casos, creciendo en razón directa de la gravedad de lo olvidado, y constituía la
medida de la resistencia del enfermo. De este modo surgió la teoría de la represión.
(…)
La teoría de la represión constituyó la base principal de la comprensión de las
neurosis e impuso una modificación de la labor terapéutica. Su fin no era ya hacer
volver a los caminos normales los afectos extraviados por una falsa ruta, sino
descubrir las represiones y suprimirlas mediante un juicio que aceptase o
condenase definitivamente lo excluido por la represión. En acatamiento a este
nuevo estado de cosas, di al método de investigación y curación resultante el
nombre de psicoanálisis en sustitución del de catarsis.”(297)
A propósito de su antigua polémica -a la que se refiere muy brevemente- con Pierre
Janet, quien había tratado de atribuirse el mérito de su invención llegando a afirmar
www.salvatierra.biz
164
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
que lo único valioso del psicoanálisis radicaba en lo que Freud había tomado de sus
teorías, nos dice que tal psiquiatra había acabado por menguar el valor de su propia
obra porque, con tal de atacarle, hasta declaró que cuando él “hablaba de actos
psíquicos ‘inconscientes’, ello no constituía sino ‘façon de parler’”, mientras que…
“Para el psicoanálisis todo es, en un principio, inconsciente, y la cualidad de la
conciencia puede agregarse después o faltar en absoluto.”(298)
Y sigue explicándonos a continuación cómo tal afirmación tropezó con la oposición de
los filósofos, para quienes lo consciente y lo psíquico (y el yo, podemos añadir) eran la
misma cosa, así como otras cuestiones de las que ya nos hablaba en su artículo “Lo
inconsciente”, de 1915, hasta terminar recordando -lo que no viene nada mal por
cuanto advertíamos en la introducción sobre la necesidad de evitar los dogmatismos
en psicoanálisis- que:
“Más difícil sería exponer sintéticamente cómo el psicoanálisis ha llegado a articular
el psiquismo inconsciente, cuya existencia reconoce, descomponiéndolo en un
psiquismo preconsciente y un psiquismo propiamente inconsciente. Creemos
bastará hacer constar que parece legítimo completar aquellas teorías que
constituyen la expresión directa de la experiencia empírica con hipótesis adecuadas
al dominio de la materia relativa a circunstancias que no pueden ser objeto de la
observación inmediata. No de otro modo suele procederse en disciplinas científicas
más antiguas que la nuestra. La articulación de lo inconsciente se halla enlazada
con la tentativa de representarnos el aparato anímico compuesto por una serie de
instancias o sistemas de cuya relación entre sí hablamos desde un punto de vista
espacial, independiente en absoluto de la anatomía real del cerebro. Es éste el
punto de vista que calificamos de tópico. Éstas y otras ideas análogas pertenecen a
una superestructura especulativa del psicoanálisis, cada uno de cuyos fragmentos
puede ser sacrificado o cambiado por otro, sin perjuicio ni sentimiento alguno, en
cuanto resulte insuficiente.”(299)
Retrocede entonces nuevamente desde 1915 hasta finales del siglo XIX para
hablarnos, en primer lugar, de las resistencias con las que se hubo de enfrentar
cuando dedujo de su trabajo con sus pacientes adultos la existencia de la sexualidad
infantil:
“Son muy pocos los descubrimientos del psicoanálisis que han tropezado con una
repulsa tan general y provocado tanta indignación como la afirmación de que la
www.salvatierra.biz
165
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
función sexual se inicia con la vida misma y se manifiesta ya en la infancia por
importantísimos
fenómenos.
Y,
sin
embargo,
ningún
otro
descubrimiento
psicoanalítico puede ser demostrado tan fácil y completamente como éste.”(300)
Y, en segundo lugar, de su perplejidad posterior cuando se vio forzado a reconocer
que las escenas de corrupción que le relataban sus pacientes adultos que habían
sufrido durante la infancia no habían sucedido nunca, sino que eran tan sólo fantasías
imaginadas, lo que por otra parte le posibilitó el descubrir la “realidad psíquica” y el
complejo de Edipo, tal y como ya estudiamos en nuestro apartado dedicado a “Los
orígenes del psicoanálisis”.
Pero ahora, prosiguiendo con la sexualidad infantil y su primera teoría de las
pulsiones, se adentra en la explicación del desarrollo de la libido, el proceso del
hallazgo de objeto, la fase de la primacía fálica, el complejo de Edipo y el complejo de
castración, de todo lo cual conviene que reproduzcamos íntegramente los tres
siguientes párrafos, junto con las dos notas que añade en 1935, porque sintetizan
bastante bien lo fundamental de sus ideas al respecto expuestas en los “Tres ensayos
sobre una teoría sexual” de 1905 y sus ediciones posteriores, “La organización genital
infantil” de 1923, etc., y nos facilitará más adelante, cuando lleguemos al estudio de
Lacan, comprender en qué puntos coinciden y en cuáles divergen en estos conceptos
ambos autores:
“La función sexual existía, pues, desde un principio, se apoyaba primeramente en
las demás funciones importantes para la conservación de la vida y se hacía luego
independiente, pasando por un largo y complicado desarrollo hasta llegar a
constituir lo que conocemos con el nombre de vida sexual normal del adulto. Se
manifestaba primero como actividad de toda una serie de ‘componentes
pulsionales’ dependientes de zonas somáticas ‘erógenas’, componentes que
aparecían en parte formando pares antitéticos (sadismo-masoquismo, pulsión de
contemplación-exhibicionismo), partían, independientemente unos de otros, a la
conquista del placer y encontraban generalmente su objeto en el propio cuerpo. De
este modo, la función sexual no se hallaba al principio centrada y era
predominantemente ‘autoerótica’. Más tarde tenían efecto en ella diversas síntesis.
Un primer grado de organización aparecía bajo el predominio de los componentes
‘orales’; luego seguía una fase sádico-anal, y sólo la tercera fase, posteriormente
alcanzada, traía consigo la primacía de los genitales, con lo cual entraba la función
sexual al servicio de la reproducción. Durante este desarrollo quedaban
www.salvatierra.biz
166
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
desechados o dedicados a otros usos determinados factores pulsionales, que
demostraban ser inútiles para dicho fin último, siendo otros desviados de sus fines y
transferidos a la organización genital. La energía de las pulsiones sexuales, y sólo
de ellas, recibió el nombre de ‘libido’, y hube de suponer que esta libido no
realizaba siempre, sin defecto ninguno, la evolución antes descrita.
A consecuencia de la superior intensidad de algunos componentes, o de
satisfacciones prematuras, se producen, efectivamente, fijaciones de la libido a
determinados lugares del desarrollo. Hacia estos lugares retorna luego la libido
cuando tiene efecto una represión posterior (regresión). Observaciones posteriores
demostraron que el lugar de la fijación es también decisivo para la ‘elección de
neurosis’, o sea, para la forma que adopta la enfermedad ulterior.
Paralelamente a la organización de la libido se desarrolla el proceso del hallazgo de
objeto, proceso al que se halla adscrita una importantísima misión en la vida
anímica. El primer objeto erótico posterior al estadio del ‘autoerotismo’ es, para
ambos sexos, la madre, cuyo órgano alimenticio no fue distinguido al principio del
propio cuerpo. Más tarde, pero aún en los primeros años infantiles, se establece la
relación del ‘complejo de Edipo’, en la cual concentra el niño, sobre la persona de la
madre, sus deseos sexuales y desarrolla impulsos hostiles contra el padre,
considerado como un rival. Ésta es también, ‘mutatis mutandis’, la actitud de la
niña. (Nota de 1935: La información respecto a la sexualidad infantil se obtuvo del
estudio de hombres y la teoría de ella deducida concernía al niño varón. Era casi
natural esperar encontrar un completo paralelismo entre los dos sexos; sin
embargo, resultó insostenible tal idea. Investigaciones y pensamientos posteriores
reflejaron profundas diferencias en el desarrollo sexual de hombres y mujeres. El
primer objeto sexual para un lactante femenino -y lo mismo para el masculino- es su
madre. La mujer antes de llegar al término de su desarrollo normal debe cambiar no
sólo su objeto sexual, sino también la primacía de su zona genital. Las dificultades
surgen de esta circunstancia, tales como inhibiciones no halladas en hombres).
Todas las variaciones y consecuencias del complejo de Edipo son importantísimas.
La constitución bisexual innata interviene también y multiplica el número de las
tendencias simultáneamente dadas. Transcurre bastante tiempo hasta que el niño
se da clara cuenta de la diferencia de los sexos, y durante esta época de
investigación sexual crea, para su uso particular, teorías sexuales típicas que,
dependiendo de la imperfecta organización somática infantil, mezclan lo verdadero
www.salvatierra.biz
167
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
con lo falso, sin conseguir solucionar los problemas de la vida sexual (el enigma de
la Esfinge, o sea, el de la procedencia de los niños). La primera elección de objeto
infantil es, pues, incestuosa. Toda la evolución aquí descrita es efectuada
rápidamente. El carácter más singular de la vida sexual humana es su división en
dos fases, con una pauta intermedia. Alcanza su primer punto culminante en el
cuarto y quinto años de la vida, pasados los cuales desaparece esta temprana
floración de la sexualidad y sucumben a la represión las tendencias hasta entonces
muy intensas, surgiendo el ‘período de latencia’, que dura hasta la pubertad, y en
cuyo transcurso quedan edificadas las formaciones reactivas de la moral, el pudor y
la repugnancia. (Nota de 1935: El período de latencia es un fenómeno fisiológico.
Sin embargo, solamente en organizaciones de culturas donde la supresión de la
sexualidad infantil forma parte de sus sistemas es donde tal período puede dar
lugar a una interrupción completa de la vida sexual. No es éste el caso de la
mayoría de los pueblos primitivos). Esta división del desarrollo sexual parece ser
privativa del hombre y constituye quizás la condición biológica de su disposición a la
neurosis. Con la pubertad quedan reanimadas las tendencias y las cargas de objeto
de las épocas tempranas, incluso los ligámenes sentimentales del complejo de
Edipo. En la vida sexual de la pubertad luchan entre sí los impulsos de la primera
fase y las inhibiciones del período de latencia. Hallándose aún el desarrollo sexual
infantil en su punto culminante, se formó una especie de organización genital; pero
en ella sólo desempeñaba un papel el genital masculino, permaneciendo ignorado
el femenino. Es esto lo que conocemos con el nombre de ‘primacía fálica’. La
antítesis de los sexos no equivalía entonces a la de ‘masculino’ y ‘femenino’, sino a
la del poseedor de un pene y el castrado. El complejo de la castración, enlazado
con esta circunstancia, es importantísimo para la formación del carácter y de la
neurosis.”(301)
Freud finaliza este capítulo explicando que las ampliaciones que llevó a cabo del
concepto de la sexualidad consistieron, en primer lugar, en desligarla de su relación que hasta entonces se consideraba exclusiva- con la reproducción, para señalar que
antes de nada se halla orientada al placer; y después, en la inclusión en ella también
de los impulsos cariñosos, amistosos o amorosos como tendencias sexuales
coartadas en su fin o sublimadas. Y con respecto a la primera, que es la que considera
como la fundamental, agrega que:
www.salvatierra.biz
168
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
“(…) presenta la ventaja de permitirnos considerar la actividad sexual de los niños y
de los perversos desde el mismo punto de vista que la de los adultos normales. De
estas actividades sexuales -la infantil y la perversa- era la primera completamente
desatendida y condenada la segunda con gran indignación moral, pero sin
comprensión alguna. Para la concepción psicoanalítica también las más extrañas y
repugnantes perversiones constituyen una manifestación de pulsiones sexuales
parciales que se han sustraído a la primacía del órgano genital y aspiran
independientemente al placer, como en las épocas primitivas del desarrollo de la
libido. La más importante de estas perversiones, o sea la homosexualidad, merece
apenas el nombre de tal. Depende de la bisexualidad constitucional y de la
repercusión de la primacía fálica. Pero, además, el psicoanálisis nos demuestra que
todo individuo entraña algo de una elección de objeto homosexual.
Si hemos calificado a los niños de ‘polimórficamente perversos’, ello no constituía
sino una descripción efectuada en términos generalmente usados, pero no una
valoración moral. Tales valoraciones se hallan muy lejos del psicoanálisis.”(302)
Si bien sólo un par de años después, en 1927, publica Freud su artículo sobre el
“Fetichismo”, y en 1932 presenta Sandor Ferenczi en el XII Congreso Internacional de
Psicoanálisis su ponencia sobre “Las pasiones de los adultos y su influencia sobre el
desarrollo del carácter y de la sexualidad del niño”(303), en la que cuestiona claramente
la equiparación entre sexualidad infantil y perversión, la ausencia de notas posteriores
a pie de página, como las que hemos apuntado de 1935 en relación al párrafo antes
citado, nos revela que la concepción de Freud sobre estos temas no variará ya en lo
esencial.
En otras palabras, es como si pretendiera mantener que los perversos son en el fondo
como niños y que los niños son unos perversillos por sus travesuras y jugueteos
eróticos. Incluso al calificar la homosexualidad como la más importante de las
perversiones (como era usual considerarla en su época) y señalar a continuación que
apenas merece el nombre de tal, que todo individuo entraña algo de una elección de
objeto homosexual, parece que quisiera adherirse a ese pensamiento tan común de
que todos somos un poco buenos y un poco malos. En lo relativo a estas cuestiones,
pues, Freud seguirá siendo siempre algo “ingenuo”.
Lacan, sin embargo, al considerar el fetichismo como la “perversión de las
perversiones” y diferenciar ésta con nitidez de la elección de objeto homosexual o
www.salvatierra.biz
169
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
heterosexual, como estudiaremos mejor más adelante, para hacerla depender
exclusivamente del mecanismo de la “verleugnung”, el mecanismo de la renegación
que permite al perverso establecer esa peculiar relación en la que se sitúa en la
posición de objeto frente al otro, de instrumento de su división subjetiva, para anularle
y angustiarle(304), acentuará el significado etimológico del término y será más “realista”,
podríamos decir, que Freud. Planteará más claro entonces que la maldad existe, que
independientemente de que la mayoría podamos ser un poco malos y un poco buenos
(porque absolutamente buenos sólo lo son los “santos” de la Iglesia Católica), hay
también gente que es fundamentalmente mala y que nos podemos encontrar en todas
partes, no sólo entre los homosexuales, sino incluso entre los niños (como ya tuvimos
oportunidad de comprobar examinando el artículo de Ferenczi sobre el pequeño Arpad
que citábamos en el apartado correspondiente a “Tótem y tabú”) y hasta entre los
didactas y supervisores de las asociaciones de psicoanálisis, como advertíamos en la
introducción.
CAPÍTULO IV.
Vuelve Freud a finales del siglo XIX y principios del XX para hablarnos de otros dos
temas: las modificaciones que tras renunciar a la utilización de la hipnosis le llevaron a
la invención de su técnica psicoanalítica, y los procesos consecuentes, muy afines,
que le posibilitaron la redacción de sus obras “La interpretación de los sueños” y
“Psicopatología de la vida cotidiana”. (A partir de las cuales y de “El chiste y su
relación con lo inconsciente”, de 1905, ya comentamos en nuestro apartado sobre “La
interpretación de los sueños” que desarrolla Lacan sus clases sobre “Las formaciones
del inconsciente” en el Seminario 5).
Tras el abandono de la hipnosis y de la técnica de Bernheim de aplicar la mano sobre
la frente del enfermo para incitarle a que recordase los sucesos olvidados relacionados
con el origen de sus síntomas, Freud inventa la “técnica de la asociación libre” y
solicita a sus pacientes simplemente que observen la “regla fundamental”, lo que le
permitirá trabajar los conceptos de “resistencia” y “transferencia”.
“En lugar de llevar al paciente a manifestar algo relacionado con un tema
determinado, le invitamos ahora a abandonarse a la asociación libre, esto es, a
manifestar todo aquello que acuda a su pensamiento, absteniéndose de toda
represión final consciente. Ahora bien: el paciente tiene que obligarse a comunicar
realmente todo lo que su autopercepción le ofrezca, sin ceder a las objeciones
www.salvatierra.biz
170
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
críticas que tienden a rechazar algunas de sus ocurrencias por carecer de
importancia, de conexión con el tema tratado o de todo sentido. Esta absoluta
sinceridad del paciente es condición indispensable de la cura analítica. Puede
parecer extraño que este procedimiento de la asociación libre, con observancia de
la ‘regla fundamental psicoanalítica’, diera el rendimiento que de él se esperaba,
llevando a la conciencia los elementos reprimidos mantenidos lejos de ella por las
resistencias. Pero hemos de tener en cuenta que la asociación libre no entraña
realmente una completa libertad. El paciente permanece bajo la influencia de la
situación analítica, aun cuando no dirija su actividad mental hacia un tema
determinado. Tenemos derecho a suponer que no se le ocurrirá nada que no se
halle relacionado con dicha situación. (…) El método de la asociación libre presenta
grandes ventajas con respecto al anterior, aparte de resultar menos penoso.
Impone, en efecto, al analizado una violencia mínima, no pierde jamás el contacto
con la realidad presente y ofrece amplias garantías de que en ningún momento
puede perder el médico de vista la estructura de la neurosis o integrar en ella algo
que no le pertenece. En él se abandona casi por completo al paciente la función de
determinar la marcha del análisis y la ordenación de la materia (…).
Otra de las ventajas del método es que, en realidad, no puede fallar nunca.
Teóricamente tiene que ser siempre posible al enfermo producir una ocurrencia,
dado que no se fija ni limita en absoluto la naturaleza de la misma.”(305)
Observó entonces que la resistencia se podía presentar en dos formas: primero, en las
dificultades del paciente para atenerse a la regla fundamental y, después, en las
desviaciones de sus ocurrencias en relación a lo reprimido que se trataba de hacer
consciente, desviaciones que eran tanto mayores cuanto más reprimido se encontrase
el elemento buscado. Ahora bien, dado que en cualquier caso dichas ocurrencias, el
material que surgía a la conciencia siempre había de hacer alguna alusión a lo
reprimido…
“El analista que escucha recogidamente, pero sin esforzarse, al enfermo puede
entonces utilizar en dos formas distintas el material que el mismo le proporciona.
Puede, en efecto, conseguir, dada una resistencia no demasiado intensa, adivinar
por las ocurrencias del enfermo los elementos reprimidos, y puede también, cuando
se trata de una resistencia más enérgica, deducir de las ocurrencias, que parecen
alejarse del tema, la naturaleza de dicha resistencia misma, naturaleza que
www.salvatierra.biz
171
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
descubrirá entonces al paciente. Este descubrimiento de la resistencia es el primer
paso para su vencimiento.”(306)
Pero reconoce que hay determinados momentos en los que al paciente no se le ocurre
nada y es entonces que introduce su explicación sobre la transferencia, la cual
considera que puede llegar a constituir la resistencia más intensa:
“En todo tratamiento analítico se establece sin intervención alguna del médico una
intensa relación sentimental del paciente con la persona del analista, inexplicable
por ninguna circunstancia real. Esta relación puede ser positiva o negativa y varía
desde el enamoramiento más apasionado y sensual hasta la rebelión y el odio más
extremo. Tal fenómeno, al que abreviadamente damos el nombre de ‘transferencia’,
sustituye pronto en el paciente el deseo de curación e integra, mientras se limita a
ser cariñoso y mesurado, toda la influencia médica, constituyendo el verdadero
motor de la labor analítica. Más tarde, cuando se hace apasionado o se transforma
en hostilidad, llega a constituir el instrumento principal de la resistencia, y entonces
cesan, en absoluto, las ocurrencias del enfermo, poniendo en peligro el resultado
del tratamiento. Pero sería insensato querer eludir este fenómeno. Sin la
transferencia no hay análisis posible. No debe creerse que el análisis crea la
transferencia y que ésta sólo aparezca en él. Por el contrario, el análisis se limita a
revelar la transferencia y a aislarla. Trátase de un fenómeno generalmente humano
que decide el éxito de toda influencia médica, y domina, en general, las relaciones
de una persona con las que le rodean. Fácilmente se descubre en él el mismo
factor dinámico al que los hipnotizadores han dado el nombre de ‘sugestibilidad’
(…).”(307)
Freud confiesa que en ese sentido él no ha dejado de trabajar por medio de la
sugestión, puesto que la utiliza para motivar al paciente a vencer sus resistencias,
pero considera que su método se diferencia radicalmente de los anteriores porque, por
ello mismo, cuando la transferencia llega a convertirse en resistencia también es
interpretada al paciente señalándole que está viviendo de nuevo relaciones
sentimentales procedentes de su infancia, con lo que piensa que así “queda
suprimida” y la cura analítica puede continuar tranquilamente su curso. Pero, ¿hasta
dónde?. A Freud en concreto esta concepción (aquí tan resumida pero de manera muy
fiel a su pensamiento) de la técnica psicoanalítica, de las resistencias y de la
transferencia, le conducirá en 1937 a su “Análisis terminable e interminable”.
www.salvatierra.biz
172
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
Las aportaciones que realizará Lacan al respecto desde sus primeros seminarios
(recordemos simplemente que su Seminario 1 ya lo dedica a “Los escritos técnicos de
Freud” y el Seminario 2 a “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”)
son tantas, que sobrepasaría ampliamente los límites de una investigación como la
nuestra, centrada en otro tema, el intentar ahora siquiera enumerarlas. Bástenos pues
recordar de momento, a modo de ejemplo, su innovación de las sesiones
escandidas(308) (que fue esgrimida como una de las principales razones para
expulsarle de la Asociación Internacional de Psicoanálisis), su insistencia en “La
dirección de la cura” de que lo que diferencia al psicoanálisis de la sugestión es que el
psicoanalista debe negarse a hacer uso del poder que la transferencia le otorga, y su
afirmación en el Seminario 11 de que no hay otra resistencia al análisis que la del
propio psicoanalista; siempre buscando y defendiendo a lo largo de toda su obra (a
través de teorizaciones como el atravesamiento del fantasma en el Seminario 11 y la
identificación con el “sinthome” en sus últimos años) un final de análisis posible, un
final lógico muy distinto a los propuestos por los posfreudianos que, por ejemplo,
pretenden dejar atrapados a sus pacientes en una identificación ideal con el analista.
Pero sigamos por donde íbamos. Freud continúa relatándonos que las modificaciones
en su técnica le permitieron trabajar con los sueños (considerados en la antigüedad
clásica como profecías y de los que la ciencia moderna nada quería saber) y buscar su
sentido, de la misma manera que lo había empezado a hacer con el resto del material
producido por sus pacientes buscando el sentido de sus síntomas neuróticos.
“Las numerosas ocurrencias del sujeto del sueño nos llevaron, en efecto, al
conocimiento de un producto mental que no podía ya ser calificado de absurdo ni
de confuso, un producto que equivalía a un rendimiento psíquico completo y del
cual no constituía el sueño manifiesto sino una traducción deformada, abreviada y
mal interpretada, compuesta generalmente de imágenes visuales. Estas ‘ideas
latentes’ del sueño contenían el sentido mismo, no siendo el ‘contenido manifiesto’
del sueño sino un engaño, una fachada, que podía ser enlazada con la asociación,
pero no con la interpretación.”(309)
Lo que le llevó a la publicación en 1900 de “La interpretación de los sueños”, obra en
la que desarrolla cómo el deseo reprimido que busca su satisfacción y amenaza al
durmiente con el despertar da lugar al proceso de la elaboración onírica por el cual,
mediante los mecanismos del desplazamiento y la condensación y aprovechando los
restos diurnos, las ideas latentes son transformadas en el contenido manifiesto para
www.salvatierra.biz
173
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
poder atravesar la censura. De ahí su primera definición del sueño como “la
realización (disfrazada) de un deseo (reprimido)”, es decir, una formación
transaccional, al igual que el síntoma, entre una tendencia pulsional reprimida y la
censura del yo. Después prosigue con los sueños de angustia, el empleo del
simbolismo en los sueños, los sueños de los niños pequeños,… y la única -pero
importante- novedad que encontramos en este texto sobre el tema, que es una nota a
pie de página de 1935 en la que escribe:
“Al considerar los frecuentes fracasos de la función onírica debe caracterizarse a
los sueños con propiedad como un ‘intento’ de realización de deseos. La antigua
definición de Aristóteles aún parece buena: ‘el sueño es la vida mental en el dormir’.
Había una razón para elegir como título para mi libro ‘La interpretación de los
sueños’ y no ‘El sueño’.”(310)
Para finalizar el capítulo se refiere también a su “Psicopatología de la vida cotidiana”,
de 1900-1904, en la que demuestra que los actos fallidos son susceptibles de la
misma búsqueda de sentido que los sueños y los síntomas, porque tienen el mismo
origen en algún deseo reprimido y su elaboración obedece igualmente a los
mecanismos del desplazamiento y la condensación, y termina señalando:
“Pero el valor principal de la interpretación onírica y de este estudio de los actos
fallidos y sintomáticos no consiste en el apoyo que prestan a la labor analítica sino
en otra de sus cualidades. (…) Si el sueño se halla construido como un síntoma, y
si su explicación exige las mismas hipótesis, o sea, las referentes a la represión de
impulsos pulsionales, a la formación de sustituciones y transacciones y a la
diferenciación de los sistemas psíquicos para la localización de lo consciente y lo
inconsciente, resultará que el psicoanálisis no es ya una ciencia auxiliar de la
Psicopatología, sino el principio de una psicología nueva y más fundamental,
indispensable también para la comprensión de lo normal.”(311)
CAPÍTULO V.
“Durante más de diez años, contados a partir de mi separación de Breuer, no tuve
ni un solo partidario, hallándome totalmente aislado. En Viena se me evitaba y en el
extranjero no tenían noticia alguna de mí. Mi ‘Interpretación de los sueños’,
publicada en 1900, apenas fue mencionada en las revistas técnicas. En mi ensayo
sobre la ‘Historia del movimiento psicoanalítico’ he incluido como ejemplo de la
actitud de los círculos psiquiátricos de Viena una conversación que tuve con un
www.salvatierra.biz
174
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
médico, autor de un libro contra mis teorías, que me confesó no haber leído mi
‘Interpretación de los sueños’. Le habían dicho en la clínica que no merecía la pena.
Este individuo que ha llegado después al puesto de profesor extraordinario, se ha
permitido negar el contenido de aquella conversación y, en general, la fidelidad de
mi recuerdo de ella. Por mi parte, he de mantener aquí una vez más la exactitud de
su reproducción.”(312)
Tras exponernos así el aislamiento en que hubo de trabajar durante el período de
1895-1896 a 1905-1906 (soportando opositores de tal calaña como el “profesor
extraordinario” que menciona, que ni siquiera se molestaban en leer sus obras antes
de criticarlas), Freud dedica el resto de la primera parte de este capítulo a relatarnos
cómo a continuación el psicoanálisis fue ganando adeptos, se fundó la Asociación
Internacional de Psicoanálisis en el Congreso de Nuremberg en 1910, se produjeron
las escisiones de Adler y Jung, etc., junto con algunas anécdotas personales (como el
apoyo que significó para su autoestima su corta estancia en los EE.UU., donde por fin
“me vi acogido como un igual por aquellos a los que yo consideraba y respetaba
más”(313)), todo lo cual podemos leer mejor en su “Historia del movimiento
psicoanalítico” y en las biografías que citamos anteriormente en la Introducción.
Pero en la segunda parte del capítulo resume los que considera como los principales
descubrimientos durante este siguiente período -superado su propio aislamiento
inicial- en que el psicoanálisis comenzó su expansión y, más concretamente, aquellos
en los que piensa que le ha correspondido una amplia participación: “los referentes a
la teoría de las pulsiones y a la aplicación de nuestra disciplina a las psicosis”.
Resumen del que destacaremos, en primer lugar, que lo empieza subrayando que la
experiencia clínica ya ha demostrado que…
“(…) el complejo de Edipo constituye el ‘nódulo de la neurosis’, siendo el punto
culminante de la vida sexual infantil y el foco del que parten todos los desarrollos
ulteriores. Esta circunstancia dio fin a la esperanza de hallar por medio del análisis
un factor específico de la neurosis, y hubimos de reconocer que las neurosis no
poseen ningún contenido especial exclusivamente peculiar a ellas, y que los
neuróticos sucumben bajo el peso de circunstancias que los normales logran
dominar felizmente.”(314)
Durante este segundo período del psicoanálisis se terminó, pues, la búsqueda que tan
laboriosamente llevaba a cabo en sus primeros textos (véase en los primeros
www.salvatierra.biz
175
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
apartados de nuestra investigación) de un “factor específico” de las neurosis. La
diferencia entre los “neuróticos” y los “normales” no se encontraba en ningún factor
cualitativo, sino que era puramente cuantitativa y estaba relacionada con el complejo
de Edipo que, tanto unos como otros, hubieron de atravesar en su infancia. Afirmación
que Lacan siempre compartirá.
A propósito del complejo de Edipo, se refiere seguidamente al conflicto que le supuso
la “Introducción del narcisismo” al encontrarse con que el yo constituye el primer objeto
de la libido y es desde él que emanan, después, las cargas de libido hacia las
representaciones de los progenitores (recuérdese su ejemplo de la ameba en aquel
texto de 1914), ya que si antes podía explicar la represión por la oposición entre las
pulsiones de conservación o del yo frente a las pulsiones sexuales, al “reconocer las
pulsiones de conservación como de naturaleza libidinosa” tuvo que recurrir (entre 1914
y 1920) a la oposición entre libido narcisista y libido objetal, cuando a él no le
satisfacía la hipótesis de una única especie de pulsiones. Lo cual -nos dice- le condujo
en 1920 a la publicación de “Más allá del principio del placer”, donde reunió todo lo
que antes denominaba como pulsiones de conservación, pulsiones del yo y pulsiones
sexuales, cuya energía seguía siendo la libido, bajo el concepto de Eros o pulsiones
de vida, pero poniéndolas ahora en oposición a la pulsión de muerte o de destrucción,
que “labora en silencio” y que se le había hecho manifiesta en los “fenómenos de la
repetición obsesiva”.
Por su parte, Lacan aunque sostendrá el dualismo freudiano frente al monismo de
Jung, como estudiaremos mejor al llegar a su obra irá divergiendo progresivamente de
esta teoría de las pulsiones para, casi abandonando el uso del término de libido,
reconceptualizar la energía sexual como “goce” y considerar la pulsión de muerte
como un aspecto de todas las pulsiones parciales.
Prosiguiendo con los reproches que le hicieron tras la publicación de “Más allá del
principio del placer” acerca de que el psicoanálisis no podía ser una ciencia por utilizar
conceptos “tan poco precisos” como los de libido o pulsión, y más aún el de una
pulsión de muerte, Freud se embarca en una fuerte defensa de que su disciplina se ha
convertido ya en una más entre las “ciencias naturales”. A este respecto hay que
recordar el “positivismo científico” de la época en que se desarrolló su formación
universitaria, en la que la Biología o la Física constituían los modelos de la ciencia en
oposición a la religión, las creencias, las supersticiones y, en definitiva, la
www.salvatierra.biz
176
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
charlatanería. Pero Freud razona muy bien sus posiciones y merece que se
reproduzcan aquí algunos de sus argumentos:
“Los conceptos fundamentales claros y las definiciones precisamente delimitadas
no son posibles en las disciplinas científicas, sino cuando las mismas intentan
integrar un conjunto de hechos dentro del cuadro de una construcción sistemática
intelectual. (…) La Zoología y la Botánica no han comenzado con definiciones
correctas y suficientes del animal y de la planta, y la Biología no ha establecido aún
un concepto fijo de lo animado. La Física hubiera sacrificado todo su desarrollo si
hubiese tenido que esperar, para emprenderlo, a dar claridad y precisión a los
conceptos de materia, fuerza y gravitación. Las representaciones básicas o
conceptos superiores de las ciencias naturales aparecen siempre al principio muy
imprecisos, quedando determinados interinamente por la mera indicación del
campo de fenómenos a que pertenecen, y sólo el progresivo análisis ulterior del
material de observación llega a darles la precisión deseada.”(315)
En relación a su referencia a la Física, tampoco viene mal recordar que Einstein, uno
de los físicos más eminentes del siglo XX y sin duda alguna el más célebre tras la
publicación de su “Teoría de la relatividad”, investigó después hasta el fin de sus días
una “Teoría de todo” que unificase su nuevo concepto de la gravedad con las
ecuaciones sobre el electromagnetismo de Maxwell, en una dirección que muchos de
sus colegas ya desde los años treinta descalificaban como científica; o la polémica
que, en estos comienzos del siglo XXI, existe entre los físicos acerca de si ciertas
teorías, como la “Teoría de cuerdas”, que pretenden explicar conjuntamente la
relatividad general y las leyes de la mecánica cuántica son o no científicas.
De las ideas de Lacan sobre este tema, que podrían ser objeto de un trabajo aparte,
tan sólo adelantaremos por el momento tres datos: 1. Que en sus primeros escritos,
como “Más allá del principio de realidad”(316), defendió igualmente que el psicoanálisis
era una ciencia, y durante toda su vida se opuso a que se la pudiera equiparar a una
religión o una creencia más. 2. Que desde su Seminario 3, prefirió alinear el
psicoanálisis del lado de las ciencias conjeturales o de la subjetividad, junto con la
lingüística, frente a las ciencias exactas. Y 3. Que en “La ciencia y la verdad”, aparte
de insistir en que la praxis del psicoanálisis no implica otro sujeto que el de la
ciencia(317), vino a reconocer que nuestra disciplina no se atiene a los criterios exigidos
por las ciencias positivistas, pero también acusó a éstas de pretender monopolizar la
verdad cuando en realidad no quieren saber nada de la verdad como causa.(318)
www.salvatierra.biz
177
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
Continuando con Freud, tras una rápida mención de los trabajos en los que buscó
alcanzar puntos de vista generales (“Los dos principios del funcionamiento mental”, de
1911, sus ensayos de Metapsicología de 1915 a 1917 -“Las pulsiones y sus destinos”,
“La represión”, “Lo inconsciente” y “Duelo y melancolía”- y “El yo y el Ello”, de 1923),
insiste en que nunca abandonó la observación en la clínica para entregarse por
completo a la actividad especulativa y que siempre ha evitado aproximarse a la
Filosofía propiamente dicha. Que, incluso reconociendo “amplias coincidencias” en las
obras de Schopenhauer y Nietzsche con los descubrimientos del psicoanálisis, al
único pensador al que admite que debe “interesantísimas sugestiones” es G. Th.
Fechner, por cuyas ideas siempre se ha sentido atraído.
Y, finalizando este capítulo, llega así al segundo tema más arriba prometido: la
aplicación del psicoanálisis a las psicosis hasta la fecha, donde ya observamos
algunos avances en relación a sus afirmaciones al respecto en “Introducción del
narcisismo” puesto que ahora escribe:
“La transferencia no queda excluida, a veces, tan por completo, que no pueda
utilizarse durante algún tiempo. En las depresiones cíclicas, en las modificaciones
paranoicas leves y en la esquizofrenia hemos conseguido resultados indudables
mediante el análisis. (…) Ya en 1896 descubrí en un caso de demencia paranoica
[véase el apartado C de “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de
defensa”] los mismos factores etiológicos que en las neurosis y la existencia de
tales complejos afectivos. Jung ha explicado enigmáticas estereotipias de sujetos
dementes refiriéndolas a sucesos de su vida, y Bleuler ha descubierto en diversas
psicosis mecanismos análogos a los que el análisis ha revelado en los neuróticos.
Desde entonces no han cesado los esfuerzos de los analistas por llegar a una
comprensión de las psicosis. Sobre todo desde que trabajamos con el concepto del
narcisismo, se nos va haciendo posible iniciar ciertos descubrimientos. Abraham es
el que más ha avanzado por este camino con su explicación de las melancolías. En
este dominio no queda aún transformado el conocimiento en poder terapéutico;
pero también las simples conquistas técnicas son importantes, y esperamos que
hallarán algún día su aplicación práctica.”(319)
Sobre las psicosis en la obra de Lacan, tan sólo adelantaremos por el momento que
constituyeron el primer objeto de su investigación, porque ya las exploró en su tesis
doctoral (sobre el “caso Aimée”); que les dedicó íntegramente uno de sus primeros
seminarios, el Seminario 3; que las agrupaba en una de las tres grandes “estructuras
www.salvatierra.biz
178
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
freudianas” (en las otras dos reunía las “perversiones” y las “neurosis”); y que, en lo
relativo a la técnica, aunque se manifestaba de acuerdo con Freud en que no es útil sino hasta perjudicial- la misma que se aplica a las neurosis y las perversiones, sí las
consideraba accesibles a una cura analítica (de hecho él mismo trabajó con muchos
pacientes psicóticos) y para continuar investigando al respecto nos legó uno de sus
más interesantes escritos: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”.
CAPÍTULO VI.
Lo comienza refiriéndose a las resistencias que por aquellas fechas está encontrando
el psicoanálisis para introducirse en Francia y a que, en dicho país, fueron los
escritores los primeros en interesarse en sus obras, lo que le lleva a congratularse de
las diversas aplicaciones que se están hallando para el psicoanálisis en la literatura y
el arte, la historia de las religiones, la prehistoria, la mitología, etc., hasta llegar por
este camino a sus textos sobre “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, de 1910, y
“El delirio y los sueños en ‘La Gradiva’ de W. Jensen”, de 1907.
“De aquí no había más que un paso hasta el análisis de la creación poética y
artística. (…) Con tal propósito hice a Leonardo da Vinci objeto de un estudio que
reposa sobre un único recuerdo infantil comunicado por él en sus anotaciones y
tiende esencialmente hacia la explicación de su cuadro ‘Santa Ana con la Virgen y
el Niño’, existente en el Museo del Louvre. Mis amigos y discípulos han emprendido
numerosos análisis semejantes de artistas y obras de arte. El placer estético del
que gozamos ante una obra de arte no queda disminuido por su comprensión
analítica obtenida en esta forma. Mas para aquellos profanos que funden aquí
esperanzas excesivas en el psicoanálisis habremos de advertir que hay dos
problemas sobre los cuales no arroja luz ninguna y que son precisamente los que
más pueden interesarle. El análisis no consigue explicar las dotes del artista ni
descubrir los medios con los que el mismo trabaja, o sea, los pertenecientes a la
técnica artística.
En una pequeña novela, carente en sí de gran valor, ‘La Gradiva’, de W. Jensen,
pude demostrar que el sueño imaginado literariamente admite igual interpretación
que el real, o sea, que en la producción del poeta actúan aquellos mecanismos que
hemos descubierto en la elaboración onírica.”(320)
www.salvatierra.biz
179
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
Lacan, no obstante, si bien reconoce que el psicoanálisis puede utilizar las obras
literarias y artísticas para ilustrar algunos de sus conceptos -cosa que él mismo hace
con mucha frecuencia- e incluso dedica la última clase de su Seminario 4, como
estudiaremos en su momento, a confrontar el caso del pequeño Hans con Leonardo
da Vinci, rechaza tajantemente cualquier “psicoanálisis aplicado” afirmando que éste
“sólo se aplica, en sentido propio, como tratamiento y, por lo tanto, a un sujeto que
habla y oye”(321). Por lo que defiende, por ejemplo (creo recordar que en “Literaturre”,
1971), que aunque Freud tomase el nombre del complejo de Edipo -es decir, del
complejo nuclear de las neurosis- de sus tragedias, eso no implica que éstas nos
sirvan para deducir o especular nada sobre Sófocles o su vida.
Prosiguiendo con Freud, inmediatamente a continuación de los párrafos antes citados
nos explica que en su investigación sobre “El chiste y su relación con lo inconsciente”,
de 1905, encontró los mismos mecanismos que en la elaboración de los sueños -la
condensación, el desplazamiento, etc.- y que el placer que provoca, su impresión
chistosa, se debe a la supresión momentánea del esfuerzo de represión que permite al
oyente. Pero que concede mayor valor a sus investigaciones sobre la religión que
inició en 1907, con “Los actos obsesivos y las prácticas religiosas”, y continuó con sus
cuatro ensayos de “Tótem y tabú”, de 1912-1913. Y aquí es donde se localiza la única
referencia que realiza en su “Autobiografía” a las fobias cuando vuelve a insistir, como
ya vimos en el apartado correspondiente, en que fueron “dos” los hechos
psicoanalíticos en los que se apoyó para equiparar el animal totémico con el padre: las
zoofobias infantiles y la observación de Ferenczi del pequeño Arpad.
“La fuente literaria principal de estos trabajos está constituida por las conocidas
obras de J. G. Frazer (‘Totemism and Exogamy’ y ‘The Golden Bough’), que
constituyen una mina de valiosísimos hechos y puntos de vista. (…) Mi punto de
partida fue la singular coincidencia de los dos principios tabú del totemismo, el de
no matar al tótem y el de evitar todo contacto sexual con las mujeres del mismo
clan totémico, con los dos contenidos del complejo de Edipo, la supresión del padre
y la unión sexual con la madre. De este modo fui llevado a equiparar al animal
totémico con el padre, tal y como hacían expresamente los primitivos, adorándolo
como antepasados del clan. Dos hechos psicoanalíticos vinieron en mi auxilio: una
afortunada observación de Ferenczi con un sujeto infantil, observación que permitió
hablar de un retorno infantil del totemismo, y el análisis de las tempranas zoofobias
de los niños, en los cuales comprobamos que el animal objeto de la fobia era una
www.salvatierra.biz
180
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
sustitución del padre, siendo desplazado sobre él el miedo al primero, basado en el
complejo de Edipo. De aquí no había más que un paso hasta el reconocimiento del
asesinato del padre como nódulo del totemismo y punto de partida de la formación
de las religiones.”(322)
Lo que nos demuestra una vez más que quienes diagnostican al pequeño Arpad de
“fobia a los gallos”, como si se tratase de un caso de zoofobia infantil, no sólo no se
han molestado en consultar el artículo de Ferenczi sino que ni siquiera se han leído
bien a Freud.
Respecto a “Tótem y tabú”, Lacan nos dice que aquí Freud construye un nuevo mito,
el mito del padre de la horda primitiva, que considera “quizás el único mito del que
haya sido capaz la época moderna”(323) y que resulta más adecuado para explicar la
neurosis obsesiva que el de Edipo, porque éste lo que describe mejor es lo que
observamos en la clínica de los casos de histeria.
“El padre de la horda primitiva habría monopolizado despóticamente a todas las
mujeres, expulsando o matando a sus hijos, peligrosos como rivales. Pero un día se
reunieron estos hijos, asesinaron al padre, que había sido su enemigo, pero
también su ideal, y comiéronse el cadáver. Después de este hecho no pudieron, sin
embargo, apoderarse de su herencia, pero surgió entre ellos la rivalidad. Bajo la
influencia de este fracaso y del remordimiento, aprendieron a soportarse unos a
otros, uniéndose en un clan fraternal, regido por los principios del totemismo, que
tendían a excluir la repetición del crimen, y renunciaron todos a la posesión de las
mujeres, motivo del asesinato del padre. De este modo surgió la exogamia,
íntimamente enlazada con el totemismo.”(324)
Por lo que Lacan destaca que si en el mito de Edipo el incesto aparece como prohibido
pero no imposible, ya que el protagonista de esta tragedia, aunque ignorando lo que
hace, llega a casarse con su madre tras matar al padre (y así el histérico persiste en la
ilusión neurótica de que transgrediendo la Ley podría acceder al goce), en el mito del
padre de la horda su asesinato origina en los hijos la ambivalencia del complejo
paterno característica del obsesivo y nódulo de toda religión, a la vez que muestra que
el goce es imposible, que el padre muerto refuerza la Ley.
Del resto de este capítulo de la “Autobiografía” de Freud sólo nos queda por resaltar
que, tras referirse muy brevemente a que continuó desarrollando algunas de las ideas
de “Tótem y tabú” también en “El yo y el Ello” y en “Psicología de las masas y análisis
www.salvatierra.biz
181
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
del yo”, vuelve de nuevo sobre sus consideraciones acerca de otras aplicaciones del
psicoanálisis y, a propósito concretamente de algunos pedagogos que ya se habían
iniciado en su estudio y praxis, escribe:
“De la aplicación del análisis a la educación de los niños sanos y a la corrección de
los no neuróticos, pero desviados en su desarrollo, ha resultado una consecuencia
muy importante desde el punto de vista práctico. No es ya posible, en efecto, limitar
a los médicos el ejercicio del psicoanálisis y excluir de él a los profanos.
En realidad, el médico que no ha hecho un estudio especial es también, a pesar de
su título, un profano por lo que respecta al psicoanálisis, y el individuo ajeno a la
Medicina puede llevar perfectamente a cabo, mediante una preparación analítica y
auxiliado en algún caso por un médico, el tratamiento analítico de las neurosis.”(325)
CAPÍTULO VII: ADICIÓN DE 1935.
Después de explicar que agrega este nuevo capítulo a su “Autobiografía” por el deseo
de su editor americano de volverla a publicar, manifiesta que en el período de más de
diez años transcurridos desde que la redactó, en ningún momento abandonó su
trabajo clínico ni sus escritos, pero que si bien reconoce que en la última década ha
aportado importantes artículos para la “labor analítica” como “Inhibición, síntoma y
angustia” (1926) y el dedicado al “Fetichismo” (1927), también piensa que desde “Más
allá del principio del placer” y “El yo y el Ello” no ha realizado en realidad “ninguna
contribución decisiva al psicoanálisis”. Que, fundamentalmente, su interés retrocedió a
los problemas culturales que le fascinaban cuando joven, y por ello redactó “El
porvenir de una ilusión” (1927) y “El malestar en la cultura” (1930).
“Percibí aún con más claridad que los hechos de la historia humana: las
interacciones entre la naturaleza humana, el desarrollo cultural y los precipitados de
experiencias primordiales (siendo la religión el ejemplo más prominente), no son
otra cosa que un reflejo de los conflictos dinámicos entre el yo, el Ello y el superyó
de un individuo, estudiado analíticamente, pero que los mismos procesos se repiten
en una escala más amplia.
En ‘El porvenir de una ilusión’ expresé una valoración negativa de la religión. Más
tarde encontré una fórmula que le hizo mayor justicia [en “El malestar en la
cultura”], aunque aún, concediendo que su poder reside en la verdad que contiene,
mostré que esa verdad no era material, sino histórica.”(326)
www.salvatierra.biz
182
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Autobiografía
De “Inhibición, síntoma y angustia” y de “Moisés y la religión monoteísta” trataremos
próximamente, pero por razones de tiempo y la especificidad de nuestra investigación,
no nos es posible detenernos ahora en la importancia que Lacan otorgará a todas
estas últimas obras para el psicoanálisis a pesar de la modestia con la que Freud se
refiere a ellas en ese sentido. Y puesto que el resto del capítulo lo dedica a cuestiones
de carácter histórico en las que ya advertimos desde un principio que tampoco nos
entretendríamos, terminaremos simplemente citando el siguiente párrafo que siempre
vendrá bien recordar:
“Y aquí debiérase permitirme interrumpir estas notas autobiográficas. El público no
tiene derecho a saber más de mis asuntos personales, de mis luchas, mis
desilusiones y mis éxitos. De todas maneras ya he sido más abierto y franco en
algunos de mis escritos (‘La interpretación de los sueños’ y ‘Psicopatología de la
vida cotidiana’) de lo que lo son corrientemente aquellos que describen sus vidas
para sus contemporáneos o para la posteridad. He tenido pocos agradecimientos
de ello, y por mi experiencia no puedo recomendarle a otro que siga mi
ejemplo.”(327)
www.salvatierra.biz
183
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
“cuando leí por primera vez a
Kafka (...) Del absurdo surgen
auténticas convicciones:
soledad, angustia...”
De “La angustia de Kafka”,
de Alfredo Bryce Echeñique.
(Foto: Dibujos de Franz Kafka)
INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA (1925-1926)
INTRODUCCIÓN.
Aunque es conocida la severa crítica que le hace Lacan, quien afirma que “En el
discurso de ‘Inhibición, síntoma y angustia’ se habla (…) de todo menos de la
angustia”(328), no por ello su estudio detallado deja de ser tan importante para cualquier
investigación sobre las fobias como lo es el del caso Juanito. Analizaremos pues, a
continuación, esta obra en la que Freud aborda los tres conceptos mencionados y su
relación con las tres instancias psíquicas (el Ello, el yo y el superyó) a lo largo de diez
capítulos -que deja sin titular- y un apéndice con tres apartados y diversos
subapartados.
CAPÍTULO I.
Empecemos por señalar que, siguiendo su orden en el título, Freud plantea estas tres
nociones en el texto también en sentido inverso al que ya estudiamos en el caso
Juanito que se suelen observar en realidad, puesto que lo primero que se advirtió en el
niño fue la angustia, que después originó el síntoma de su fobia a los caballos, que a
su vez dio lugar a sus inhibiciones relativas a la movilidad.
Así, comienza explicando que acostumbramos a hablar de inhibición cuando nos
referimos a una simple disminución de una función del yo, aunque hay que tener en
cuenta que a veces esta restricción de una función llega a ser tan intensa que se
convierte en algo patológico, mientras que empleamos el término síntoma para
referirnos siempre, sin duda, a un proceso patológico. En otras palabras, en ese
sentido, la inhibición puede llegar en ocasiones a constituir un síntoma, pero, por otra
www.salvatierra.biz
184
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
parte, habitualmente no pasará de ser algo que sucede en el yo, mientras que el
síntoma propiamente dicho siempre implica a las diferentes instancias en un proceso
por el que se genera una formación sustitutiva.
“En muchos casos parece quedar al arbitrio del observador acentuar el lado positivo
o negativo del proceso patológico y calificar su resultado de síntoma o de
inhibición.”(329)
Como este camino no le parece muy fructífero, pasa a revisar cómo se manifiestan las
principales inhibiciones en las diversas neurosis:
A) Las inhibiciones en la función sexual, que se reúnen bajo el concepto de impotencia
psíquica.
B) Las inhibiciones en la nutrición, de entre las que considera como la más frecuente
la repugnancia a comer por retirada de la libido.
C) Las inhibiciones en la locomoción, donde hace una referencia a las fobias a
propósito de que en éstas las inhibiciones desaparecen al cumplirse ciertas
condiciones:
“La locomoción aparece inhibida en algunos estados neuróticos por repugnancia a
andar o por debilidad de las extremidades abdominales. El impedimento histérico se
sirve de la parálisis motora del aparato locomotor o crea una interrupción especial
de esta función del mismo (abasia). Particularmente características son las
alteraciones de la locomoción por interpolación de ciertas condiciones cuyo
incumplimiento hace surgir angustia (fobia).”(330)
D) Las inhibiciones en el trabajo: como disminución del deseo, como realización
defectuosa o como fenómenos de reacción (fatiga, vértigos, vómitos, etc.). La histeria
lo interrumpe por las parálisis y demás síntomas de conversión, y la neurosis obsesiva
lo perturba por distracción y pérdida del tiempo.
Tras lo cual se decide por una interpretación o definición:
“La inhibición es la expresión de una ‘restricción funcional del yo’, restricción que
puede obedecer a muy diversas causas.”(331)
Las inhibiciones “específicas”, como la del acto de escribir, se deben a una erotización
de los órganos que intervienen en tales funciones. Por ejemplo, si escribir toma la
www.salvatierra.biz
185
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
significación simbólica del coito o andar simboliza pisar la madre Tierra, el yo renuncia
a estas funciones para no entrar en conflicto con el Ello.
Otras inhibiciones se producen para no entrar en conflicto con el superyó, para evitar
el éxito en servicio del autocastigo.
Pero las más generales siguen un mecanismo muy sencillo: el empobrecimiento de la
energía, como se observa por ejemplo en los neuróticos obsesivos, que evitan un
acceso de ira quedando sumidos en una fatiga paralizadora que puede durar varios
días.
Y Freud concluye: ya sea como medida de precaución o por empobrecimiento de
energía, se distinguen del síntoma en que éste no es un proceso que ocurra o actúe
dentro del yo.
CAPÍTULO II.
El síntoma sustituye una expectativa de satisfacción de una pulsión tras un proceso de
represión, proceso que se produce cuando el yo, a veces obedeciendo al superyó,
rehúsa agregarse a una carga pulsional que proviene del Ello para impedir que la
representación en la que se vehicula alcance la conciencia.
El yo consigue inhibir o desviar la carga de excitación iniciada en el Ello gracias a su
íntima relación con el sistema P-Cc, generando una señal de displacer para que el
principio del placer le ayude en su propósito.
Pero ¿de dónde obtiene la energía que precisa para eso?. A este respecto, Freud dice
que el yo sigue en su defensa el mismo camino que cuando se defiende de un peligro
externo: el intento de fuga. “La represión equivale a tal intento de fuga”(332). (Luego ya
el intento de fuga no es sólo propio de las fobias). De modo que el yo obtiene la
energía necesaria para generar la señal de displacer (de angustia) de la carga
preconsciente de la representación que trata de reprimir.
Así que Freud vuelve a repetir que el yo es la verdadera sede de la angustia (como
escribía en “El yo y el Ello”) y rechaza ahora lo que sostuvo en su primera teoría de la
angustia: que ésta se generaba automáticamente por transformación de la energía de
carga de la pulsión reprimida:
www.salvatierra.biz
186
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
“El problema de cómo surge angustia en la represión puede muy bien ser de
carácter complejo, pero ello no obsta para mantener la idea de que el yo es la
verdadera sede de la angustia y rechazar nuestra opinión primitiva de que la
energía de carga del impulso reprimido era transformada automáticamente en
angustia. Al expresarnos así en ocasiones anteriores realizamos una descripción
fenomenológica y no una exposición metapsicológica.”(333)
Aquí comienza, pues, el giro que realiza en esta obra de la primera a la segunda teoría
de la angustia y del que ya veníamos hablando desde nuestro análisis del apartado C
de “La neurastenia y la neurosis de angustia”.
Ni siquiera es preciso, según piensa ahora Freud, que se produzca un aumento de
carga para generar la angustia de la señal de displacer, ya que ésta surge
simplemente cuando el yo, utilizando la energía de la representación a reprimir, carga
una imagen mnémica previa de sucesos traumáticos primitivos vividos en situaciones
análogas.
En este punto hace una incursión en el tema de las represiones secundarias (que son
las que habitualmente se nos presentan en nuestra labor terapéutica) y las represiones
primitivas que han de precederlas, y señala que aún no le ha sido posible determinar
el papel del superyó en la represión, ni si éste crea una línea divisoria entre represión
primitiva y secundaria, pero que piensa que ya antes de la diferenciación del superyó
se producen explosiones de angustia muy intensas que pueden deberse a la ruptura
de la protección contra los estímulos.
En cualquier caso, y a propósito del tema de la formación de síntomas, diferencia entre
una represión exitosa, en la que el yo logra subyugar por completo el impulso pulsional
tras generar la sensación de displacer como señal, y las represiones más o menos
fracasadas, que son las que dan lugar a las formaciones sustitutivas, a la enfermedad
neurótica con sus síntomas, que no producen ningún placer pero adquieren un
carácter compulsivo.
No obstante, en la degradación de la satisfacción de la pulsión a la categoría de
síntoma, muestra también el yo que, a través de la represión, ejerce su poder sobre
otro aspecto: la descarga por medio de la motilidad que le permitiría la acción
adecuada. De modo que el yo domina tanto el acceso a la conciencia como el paso a
la acción hacia el mundo exterior, y en la represión ejerce ese poder en las dos
direcciones: sobre la representación y sobre la pulsión misma. Por lo que Freud viene
www.salvatierra.biz
187
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
a terminar este capítulo preguntándose cómo se concilia tanto poder del yo con los
resultados de su estudio anterior en “El yo y el Ello”, artículo en el que como se
recordará insistió en la debilidad del yo por su relación de dependencia con respecto al
Ello y al superyó.
CAPÍTULO III.
Esta aparente contradicción entre la fuerza y la debilidad del yo frente al Ello, queda
rápidamente resuelta en cuanto pensamos que el yo es una diferenciación del Ello, y
que es débil si ha de enfrentarse a él, pero participa de su poder cuando actúa como
su parte organizada. Igualmente sucede en la relación entre el yo y el superyó, que
cuando no están en conflicto se pueden confundir.
Entonces, con respecto a la represión, el yo funciona como la parte organizada del
Ello, haciendo uso de su poder, pero en el resultado de este proceso en las
represiones más o menos fracasadas se manifiesta también su impotencia, puesto que
el síntoma sustitutivo que surge después afirma su existencia fuera de la organización
del yo, como un cuerpo extraño.
Por eso, aunque a veces, sobre todo en las histerias de conversión, la lucha contra el
impulso pulsional termina tras la formación del síntoma, lo más habitual es que a
continuación se produzca una lucha secundaria contra el síntoma mismo, contra los
fenómenos de estímulos y reacciones que ese cuerpo extraño genera.
Esta lucha secundaria emplea principalmente dos procedimientos. El primero consiste
en una tentativa de conciliación, de suprimir el extrañamiento y el aislamiento del
síntoma enlazándolo e incorporándolo a la organización del yo. Lo que da lugar a que
el yo trate de adaptarse al síntoma de la misma manera que procura adaptarse a las
circunstancias del mundo exterior, como se observa en los síntomas histéricos que
constituyen transacciones entre la necesidad de satisfacción y la de castigo. Ahora
bien, Freud advierte que:
“La importancia de esta adaptación secundaria al síntoma se ha llegado también a
exagerar, afirmando que el yo no ha creado el síntoma sino precisamente para
gozar de sus ventajas. Pero esto equivale a suponer que un soldado se dejaría herir
de gravedad hasta perder una pierna para vivir en adelante sin trabajar, a costa del
Estado.”(334)
www.salvatierra.biz
188
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Por otra parte, en la neurosis obsesiva y en la paranoia existen algunos síntomas que
adquieren un gran valor para el yo por aportarle una satisfacción narcisista. Por
ejemplo, muchos obsesivos suelen creerse mejores hombres que los demás por ser
de moral más estricta. Y de todas estas circunstancias, deduce Freud lo que denomina
la “ventaja secundaria de la enfermedad”, que apoya la tendencia del yo a
incorporarse el síntoma y opone una gran resistencia durante el análisis a la
consecución de la cura.
El segundo procedimiento que emplea el yo contra el síntoma es de carácter contrario
al anterior y consiste en proseguir la labor de la represión, pero no se debe a que el yo
sea inconsecuente (porque él preferiría lo primero, incorporar el síntoma a su
organización), lo que sucede es que, en la medida en que el síntoma continúa
perturbándole, el yo se ve forzado a dar de nuevo la señal de displacer y prepararse
otra vez para la defensa.
Así pues, la lucha secundaria contra el síntoma es multiforme y, para poder continuar
investigándola, Freud considera preciso adentrarse en los distintos casos de formación
de síntomas.
“No hallándonos aún preparados para las hipótesis de la formación de síntomas en
la neurosis obsesiva, en la paranoia y en otras neurosis, partiremos de los síntomas
que crea la neurosis histérica.”(335)
CAPÍTULO IV.
Inmediatamente a continuación de esta última frase citada (o sea, encuadrándola
como una “neurosis histérica”), inicia Freud la que se conoce como su segunda y
última relectura del caso Juanito preguntándose cuál es su síntoma. Al principio el niño
se niega a salir a la calle porque le dan miedo los caballos, pero poco después se
averigua que lo que teme es mucho más angustioso: que un caballo le muerda, incluso
que consiga entrar, irrumpir en su cuarto para ello en cualquier momento. ¿Qué
satisfacción y por qué es la que Juanito se prohíbe?.
Para responderlo, nos dice que es preciso que consideremos “la total situación
psíquica” del niño, el cual a los cuatro años de edad se encuentra en pleno apogeo de
su complejo de Edipo. Basta entonces con recordar las primeras páginas del caso
para comprender que es el amor a su madre y la consecuente ambivalencia hacia su
padre lo que constituye en esa época la causa de su conflicto.
www.salvatierra.biz
189
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Esos conflictos de ambivalencia -prosigue Freud- son muy frecuentes y tienen otro de
sus desenlaces típicos en una represión por formación reactiva en el yo, con lo que
uno de los dos impulsos en pugna, habitualmente el cariñoso, se intensifica mientras
desaparece el opuesto. Pero eso no es lo que sucede en Juanito, en quien
encontramos la alternativa del síntoma fóbico en primer lugar por el mecanismo del
desplazamiento.
Él había visto en una ocasión caerse un caballo y en otra caerse y herirse uno de sus
pequeños amigos jugando a los caballos, de modo que cuando el análisis alcanza a
descubrir estos recuerdos, ya es fácil deducir que el impulso asesino de su complejo
de Edipo había encontrado su representación en la idea de que su padre se cayera y
se hiriese como el caballo y el compañero de juegos. De aquí el temor a la venganza
del caballo.
“Quiere esto decir que no podemos calificar de síntoma la angustia de esta fobia. Si
Juanito, que está enamorado de su madre, mostrara miedo a su padre, no
tendríamos ningún derecho a atribuir una neurosis ni una fobia. Nos hallaríamos
simplemente ante una reacción afectiva muy comprensible. Lo que hace de esta
reacción una neurosis es única y exclusivamente la sustitución del padre por el
caballo. Este desplazamiento es lo que puede calificarse de síntoma y lo que
constituye el otro mecanismo que permite la solución del conflicto por ambivalencia
sin el auxilio de la formación reactiva.”(336)
Así el conflicto de ambivalencia no es resuelto en la misma persona (como veíamos
antes que sucede cuando interviene la formación reactiva), sino que, por medio de un
rodeo, es esquivado mediante el desplazamiento de uno de los dos impulsos a un
objeto sustitutivo, en este caso el caballo.
Pero si sólo se tratase de un desplazamiento, lo lógico sería que Juanito simplemente
deseara ver a los caballos caerse, herirse e incluso morir, y esto no es lo que aparece
en primer término en su análisis. Aunque otros casos permanecen dentro de ese
límite, manteniendo el carácter agresivo del impulso y cambiando sólo su objeto
(¿quizás podría ser uno de ellos el pequeño Arpad?), en este niño ha sucedido algo
más.
Y en este punto salta Freud a recordarnos el Hombre de los lobos, el joven ruso que él
diagnosticó de neurosis obsesiva (aunque Lacan lo releyó más tarde, a la vista de su
historial posterior, como psicótico) y que de niño, a raíz de un sueño de angustia,
www.salvatierra.biz
190
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
sufrió un temor en parte similar al de Juanito: el de ser mordido por un lobo(337). Nos
habla también de otro de sus casos: un norteamericano que de niño se identificó con
el protagonista de un cuento cuyo cuerpo estaba hecho de una sustancia comestible
(el “gingerbreadman”) y que era perseguido por un caudillo árabe que quería
comérselo.
En todos esos casos se deduce fácilmente que el objeto sustitutivo representa al
padre. De hecho, la idea de ser devorado por el padre constituye una representación
infantil muy típica que incluso tiene sus analogías mitológicas (en Cronos, el rey de los
dioses griegos que devoraba a sus hijos y que los romanos identificaron con Saturno),
y es una expresión, regresivamente transformada, del impulso amoroso pasivo hacia
el padre. Tenemos por tanto que han intervenido, además del mecanismo del
desplazamiento, una regresión a lo oral y una transformación en lo contrario por
proyección, es decir, una regresión con cambio de meta de la pulsión que ha
transformado el deseo de ser amado por el padre en el temor a ser devorado por él.
“Ahora bien: ¿se trata sólo de una sustitución de la representación por una
expresión regresiva o de un rebajamiento regresivo real del impulso de orientación
genital dado en el Ello?. No parece nada fácil decidirlo. El historial clínico del sujeto
ruso al que antes aludimos, y para el cual el animal objeto de su zoofobia era el
lobo, testimonia en favor de la segunda y la más seria de las posibilidades
expuestas; pues a partir del sueño decisivo se condujo pésimamente, atormentando
a todos los que le rodeaban, dando visibles muestras de impulsos sádicos y
cayendo al poco tiempo en una típica neurosis obsesiva. De todas maneras,
llegamos al conocimiento de que la represión no es el único medio de que dispone
el yo para defenderse contra un impulso indeseado. Cuando consigue forzar la
pulsión a una regresión, logra, en efecto, un resultado más dañino del que
alcanzaría por medio de la represión.”(338)
Empieza entonces a comparar los casos del Hombre de los lobos y de Juanito y
descubre “dos cosas inesperadas”:
1. Que el impulso reprimido en ambas fobias es el impulso hostil contra el padre, el
cual queda reprimido por el proceso de transformación en su contrario: en el lugar del
deseo de agredir al padre, surge el temor a su venganza (como miedo a ser mordido
en Juanito y miedo a ser devorado en el Hombre de los lobos).
www.salvatierra.biz
191
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
2. Que simultáneamente también se ha reprimido el impulso opuesto, el amoroso
pasivo hacia el padre, impulso que ya había alcanzado el nivel de la fase fálica y que
es el que experimenta mayor regresión.
Pero sólo en Juanito se observa también la represión del impulso amoroso hacia la
madre.
“Juanito parece haber sido un niño normal con el complejo de Edipo llamado
‘positivo’. (…) En el caso del ruso, el defecto se nos presenta en otro lugar; su
relación con el objeto femenino ha sido perturbada por una temprana seducción; su
lado femenino se halla muy desarrollado, y el análisis de su sueño con el lobo
descubre muy poco de agresión intencional contra el padre, aportando, en cambio,
pruebas inequívocas de que la represión se refiere a la disposición amorosa pasiva
con respecto al mismo. También aquí pueden haber intervenido otros factores, pero
no se nos hacen visibles. Si, a pesar de estas diferencias entre los dos casos,
diferencias que los hacen casi antitéticos, es casi el mismo el resultado final
constituido por la fobia, tal identidad tendrá su explicación en terreno distinto de
aquel en que la hemos buscado hasta ahora. Hallamos en efecto la explicación
buscada en (…) el miedo a una inminente castración.”(339)
Éste es el motivo que tienen en común, el que genera la represión en ambos casos:
tanto el miedo de ser mordido por un caballo como el de ser devorado por un lobo son
sustitutivos deformados del miedo angustioso a ser castrado por el padre, pero
mientras que por miedo a la castración renuncia Juanito a su deseo de eliminarlo de la
familia, de que muera como el caballo al caer para ocupar su lugar junto a su mamá,
por miedo a la castración renuncia el Hombre de los lobos a su deseo de ser amado
por él. Tras una fobia, por tanto, concluye Freud, puede encontrarse reprimida
cualquiera de las dos formas del complejo de Edipo, tanto la positiva como la negativa.
Por otra parte, ahora ha de afirmar, en consecuencia con esta segunda teoría de la
angustia, justamente lo opuesto a lo que venía sosteniendo en todos sus textos
anteriores -recuérdese la número 25 de sus “Lecciones introductorias” por ejemplodesde que empezó a trabajar su distinción entre angustia infantil, angustia neurótica y
angustia real: que la angustia de la fobia es una angustia real, ya que no procede de la
represión sino de la instancia represora misma.
“El miedo angustioso de la zoofobia es el miedo a la castración, sin modificación
alguna, esto es, un miedo real; miedo a un peligro verdaderamente inminente o
www.salvatierra.biz
192
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
juzgado real. La angustia causa aquí la represión, y no, como antes afirmábamos,
la represión causa la angustia.
Aunque no nos es agradable recordarlo, de nada serviría silenciar ahora que hemos
sostenido repetidamente la opinión de que por medio de la represión quedaba la
representación de la pulsión deformada, esto es, desplazada, etc., y transformado
el impulso pulsional en angustia. Ahora bien, y como acabamos de ver, la
investigación de las fobias, que creíamos habría de probar tales afirmaciones
nuestras, no sólo no las confirma, sino que parece contradecirlas directamente. El
miedo angustioso de las zoofobias es el miedo del yo a la castración; la angustia de
la agorafobia, menos fundamentalmente estudiada hasta ahora, parece ser un
miedo a la tentación sexual, miedo que ha de hallarse enlazado, en su génesis, al
miedo de la castración. Por lo que hasta hoy nos ha sido posible descubrir, la
mayoría de las fobias provienen de tal miedo del yo ante las exigencias de la libido.
En ellas es siempre lo primario la disposición del yo a la angustia y el impulso a la
represión. La angustia no nace nunca de la libido reprimida. Si anteriormente nos
hubiéramos limitado a decir que después de la represión aparece, en lugar de la
esperada expresión de la libido, cierta medida de angustia, no tendríamos hoy que
retirar nada. Esta descripción es exacta; y entre la energía del impulso a reprimir y
la intensidad de la angustia resultante existe, desde luego, la correlación afirmada.
Pero confesamos que creíamos dar algo más que una simple descripción;
suponíamos haber descubierto el proceso metapsicológico de una transformación
directa de la libido en angustia, cosa que hoy ya no podemos sostener. Tampoco
antes pudimos indicar cómo se cumplía tal transformación.”(340)
Freud explica que lo que le condujo a tal idea -que ahora considera equivocada- fue su
estudio de las neurosis actuales, en el cual observó que ciertas prácticas sexuales
como el coito interruptus y la abstinencia forzada terminaban en explosiones de
angustia. No le pareció pues demasiado atrevido suponer que era la libido reprimida la
que se transformaba en angustia, y aún llega incluso a concederse que quizás sea
cierto que en la represión se forma angustia a expensas de la libido de los impulsos
reprimidos.
“Mas entonces surge la cuestión de cómo es posible conciliar tal estudio con el de
que la angustia sentida en las fobias es una angustia del yo, y nace en él en vez de
nacer de la represión, la provoca. Esto parece una contradicción difícil de
solucionar. La reducción de ambos orígenes de la angustia a uno solo no es nada
www.salvatierra.biz
193
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
sencillo. Podemos quizá arriesgar la hipótesis de que el yo sospecha peligros en la
situación del coito interrumpido, de la excitación frustrada y de la abstinencia,
peligros ante los cuales reacciona con angustia; pero esta hipótesis no nos conduce
a nada. Por otra parte, los análisis de fobias realizados no parecen admitir
rectificación alguna. ‘Non liquet!’.”(341)
CAPÍTULO V.
Lo empieza recordando que hay muchas neurosis en las que no surge ninguna
angustia, como por ejemplo la histeria de conversión, por lo que no parece
aconsejable considerar demasiado íntima la relación entre la angustia y la formación
de síntomas.
“Ahora bien, aparte del desarrollo de angustia, son las fobias tan afines a las
histerias de conversión que nos hemos creído autorizados a agregarlas a ellas bajo
el nombre especial de ‘histerias de angustia’. Sin embargo, hasta ahora nadie es
capaz de afirmar qué es lo que determina que un caso particular llegue a adquirir la
forma de una histeria de conversión o la de una fobia; es decir, establecer aquello
que condiciona la génesis de angustia en la histeria.”(342)
Estas líneas demuestran que, dieciséis años después de la publicación del caso
Juanito, Freud sigue considerando igual de necesario distinguir esta entidad clínica
específica a la que denomina “histeria de angustia”; es más, la identifica hasta tal
punto con la fobia que incluso utiliza en la segunda frase ambos términos como si
fuesen sinónimos. No obstante, Laplanche y Pontalis insisten en que, como ya hemos
estudiado, lo que caracteriza a la histeria de angustia es la liberación y manifestación
de la angustia, aunque ésta se desarrolle después cada vez más en el sentido de la
fobia, por lo que no debemos usarlos como sinónimos. Al igual que tampoco “es
posible considerar como sinónimos ‘histeria de angustia’ y ‘neurosis fóbica’. El término
‘histeria de angustia’, menos descriptivo, orienta la atención hacia el mecanismo
constitutivo de la neurosis en cuestión y pone el acento en el hecho de que el
desplazamiento sobre un objeto fóbico es secundario a la aparición de una angustia
libre, no ligada a un objeto”.(343)
Es un buen momento, por consiguiente, para recordar que el objetivo que nos
planteamos al iniciar nuestro trabajo, y que nos está sirviendo para vertebrar este
recorrido histórico por los conceptos fundamentales del psicoanálisis (conceptos que
www.salvatierra.biz
194
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Lacan resumirá y concretará en su Seminario 11 como el inconsciente, la repetición, la
transferencia y la pulsión), no era investigar la “histeria de angustia” de Freud, ni
siquiera la “neurosis fóbica” de la que habló Lacan en su período de “Retorno a Freud”,
sino la posible existencia de una “estructura fóbica” a pesar de la interpretación que
generalmente se ha venido haciendo en contra a partir de su Seminario 16; es decir,
una estructura que se definiría como las demás por una posición subjetiva permanente
(de la que no habría que suponer, pues, que fuese a girar en ninguna plataforma hacia
otra estructura subjetiva en cualquier instante), con sus particulares relaciones con el
Otro, sus modalidades del deseo, su propia estructura fantasmática, su relación con el
goce, etc., aunque todas estas variables se pudieran traducir después, al igual que
sucede en las otras estructuras, en fenómenos muy diversos.
Pero sigamos por ahora con este capítulo de “Inhibición, síntoma y angustia” que
Freud continúa con un estudio de la histeria de conversión. Sobre ella advierte que en
la formación de los síntomas permanentes relacionados con la motilidad, como las
parálisis y las contracturas, casi nunca surge angustia, pero que, por el contrario, en
los síntomas intermitentes, como las convulsiones, y en los síntomas que afectan a la
esfera sensorial, como las alucinaciones, sí se observan claras sensaciones de
displacer. Con todo, debido a que en la formación de síntomas de la histeria de
conversión constata una falta de transparencia que no le es posible averiguar a qué
obedece, prefiere pasar rápido a analizar este proceso en la neurosis obsesiva.
Explica entonces que la formación de síntomas lo que persigue es amalgamar la
prohibición con la satisfacción, pero que en la neurosis obsesiva los síntomas son
generalmente o bien de naturaleza negativa (prohibiciones, medidas preventivas y
penitencias), o bien satisfacciones sustitutivas, de modo que en los casos menos
complicados lo que se observa es que el síntoma es de dos tiempos: en el primero se
ejecuta un acto que obedece a un cierto mandamiento y en el segundo se suprime o
se deshace lo hecho. Recuérdese, por ejemplo, cuando el Hombre de las ratas
tropezó en una piedra de la calle y la apartó a un lado porque se le ocurrió que cuando
pasara por allí el coche de su amada podía también tropezar y volcar, volviendo
minutos después a colocar de nuevo la piedra en su lugar original diciéndose que
aquella idea no era más que un disparate.(344)
Este problema lo relaciona con el hecho de que la formación de síntomas en la
neurosis obsesiva actúa al principio, al igual que en la histeria, contra las exigencias
libidinosas del complejo de Edipo, pero debido a que en estos casos la organización
www.salvatierra.biz
195
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
genital de la libido es débil (lo que considera que probablemente se debe a un factor
constitucional), cuando el yo inicia la defensa lo que obtiene como primer resultado es
una regresión de la fase fálica a la fase sádico-anal, regresión cuya explicación
metapsicológica encuentra en una “defusión de las pulsiones”.
Al llegar aquí se ve obligado a reconsiderar de nuevo el concepto de defensa que ya
utilizó en sus primeros artículos y que había abandonado después a favor del de
represión. Ahora piensa que la defensa es una noción más general dentro de la cual
se pueden englobar, como mecanismos distintos, tanto la represión como la regresión.
En las neurosis obsesivas se puede observar, con mayor claridad aún que en los
casos normales y en los de histeria, que lo que motiva la defensa es el complejo de
castración, por el cual se rechazan las tendencias del complejo de Edipo y comienza el
período de latencia. Pero con la disolución del complejo de Edipo y la regresión de la
libido, el superyó se hace extraordinariamente severo y el yo, obedeciéndole,
desarrolla intensas formaciones reactivas (hipermoralidad, compasión y limpieza
excesivas).
Estas formaciones reactivas las considera entonces Freud un tercer mecanismo de
defensa tras la represión y la regresión. Vemos ya, pues, que lo que caracteriza al
proceso defensivo de la histeria es que se limita únicamente a la represión, mientras
que en la neurosis obsesiva actúan otros mecanismos posteriormente.
Y esto también lo relaciona con la severidad del superyó del obsesivo cuando explica,
en el siguiente párrafo, que dicha severidad se debe a que, al proceder del Ello, el
superyó no puede sustraerse a la regresión y a la defusión de las pulsiones que tienen
lugar en el Ello al iniciarse el proceso de la defensa.
De esta manera, durante el período de latencia se impone como principal labor de la
defensa una feroz lucha contra la masturbación a través de una serie de ceremoniales
centrados en las actividades de acostarse, lavarse, vestirse, caminar, etc.; es decir, las
mismas actividades en las que habitualmente se subliman componentes eróticoanales.
Resumiendo, así tenemos que en la formación de síntomas de la neurosis obsesiva
intervienen tras la represión otros mecanismos defensivos, que no se observan en la
histeria de angustia ni en la histeria de conversión, y que son fundamentalmente:
www.salvatierra.biz
196
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
1. La regresión, con la que el yo se defiende del complejo de castración empujando la
libido a etapas anteriores de satisfacción que no comporten tal riesgo.
Y 2. Las formaciones reactivas, que consisten en rasgos de carácter que el yo
desarrolla exageradamente obedeciendo al superyó, como la hipermoralidad y la
limpieza excesivas.
Después del período de latencia, la llegada de la pubertad es también decisiva en la
neurosis obsesiva porque, siguiendo el camino marcado por el desarrollo sexual en la
infancia, los nuevos impulsos libidinosos emprenden también la regresión y surgen en
forma de tendencias agresivas y destructoras. Mientras el yo se resiste contra los
impulsos violentos y crueles, el superyó insiste en reprimir esta sexualidad que adopta
formas tan repulsivas.
Además las representaciones obsesivas desagradables son conscientes, lo que Freud
explica porque “aún si la represión no ha destruido el contenido del impulso pulsional
agresivo, ha suprimido, en cambio, el carácter afectivo concomitante”(345). Por tanto, el
yo se cree inocente porque permanece incomunicado con el Ello a causa de la
represión, pero a la vez se siente abrumado por los sentimientos de culpa ya que
permanece abierto a las influencias del superyó, el cual está al tanto de las pulsiones
reprimidas. Por otra parte, también hay neurosis obsesivas exentas de sentimientos de
culpa, pero esto se debe a que el yo evita su percepción por medio de nuevos
síntomas que, al mismo tiempo, satisfacen impulsos masoquistas.
Finalmente, Freud termina este capítulo refiriéndose a la diversidad de los fenómenos
en las neurosis obsesivas y a la tendencia general que sigue en ellas la formación de
los síntomas, la cual restringe en forma creciente al yo, impulsándolo a buscar cada
vez más sus satisfacciones en los síntomas mismos, hasta llegar en ocasiones a tal
situación que ya no puede emprender nada que no esté sumergido en el conflicto
entre el Ello y el superyó.
CAPÍTULO VI.
Lo dedica al examen de lo que denomina como otros dos “subrogados de la represión”
que se observan en las neurosis obsesivas (interpretables quizás como “una prueba
de
que
la
represión
funcionamiento”
propiamente
dicha
tropieza
con
dificultades
en
su
(346)
) y que ya vimos en parte de pasada en el capítulo anterior: las
técnicas auxiliares de “deshacer lo sucedido” (los “síntomas de dos tiempos”) y del
www.salvatierra.biz
197
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
“aislamiento”. Este último se manifiesta como síntoma cada vez que, después de un
suceso desagradable o de un acto propio relacionado con su neurosis, el obsesivo
interpola una pausa en la que trata que nada suceda, es decir, no tener percepción
alguna ni ejecutar ningún otro acto para evitar que los pensamientos relativos a ese
suceso o actividad entren en contacto asociativo con otros pensamientos, todo lo cual
lo relaciona Freud con “uno de los más antiguos y fundamentales mandamientos de la
neurosis obsesiva: el tabú del contacto”(347).
Al final, da por terminada la investigación sobre la formación de síntomas
reconociendo que sus resultados han sido limitados e incompletos. Además advierte
que de la yuxtaposición de tales resultados sobre las tres neurosis ha surgido un grave
problema: en las tres se ha descubierto que la fuerza motivacional por la que se inician
es el miedo a la castración, pero sólo en las fobias se exterioriza este miedo. ¿Cómo
se lo ahorra el yo en las otras dos neurosis?. El problema es aún mayor si se admite la
posibilidad, antes planteada, de que la angustia también surja por transformación de la
libido reprimida. Por último, queda otra pregunta por responder: si verdaderamente el
único motor de la defensa es el miedo a la castración, puesto que en las neurosis de
las mujeres no puede hablarse de angustia de castración propiamente dicha.
CAPÍTULO VII.
Decide volver sobre las zoofobias infantiles para discutir “una pequeña duda” que
quedó sin aclarar anteriormente: si en Juanito lo que provocó la defensa del yo fue el
impulso agresivo contra el padre o el amoroso hacia la madre, ya que hasta ahora
siempre había venido sosteniendo que contra lo que el yo se defiende en las neurosis
es contra las exigencias de la libido. (En la fobia infantil del Hombre de los lobos no
había tal incógnita porque se veía con claridad que el impulso reprimido era la
tendencia libidinosa femenina respecto al padre).
Piensa entonces que quizás la respuesta se encuentre en que ni siquiera en los casos
de mayor disociación se nos presentan los dos tipos de pulsiones completamente por
separado, sino siempre mezclados en proporciones diferentes, lo que puede explicar
que la carga sádica sea tratada como carga libidinosa, es decir, que el impulso
agresivo contra el padre sea objeto de la represión del mismo modo que el impulso
amoroso hacia la madre.
www.salvatierra.biz
198
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
En cualquier caso, el síntoma de la fobia se forma (en cuanto el yo reconoce el peligro
de la castración y, por medio del principio del placer, inhibe el proceso de carga en el
Ello) por el desplazamiento sobre un objeto sustitutivo, lo que tiene dos ventajas
evidentes: esquiva el conflicto de ambivalencia hacia el padre y permite al yo terminar
el desarrollo de angustia, puesto que al niño ya le basta con evitar la percepción del
animal para poder vivir sin miedo.
Recuerda Freud que anteriormente pensaba que lo que se producía en la fobia era la
proyección de un peligro pulsional interior a otro exterior, y dice ahora que si esto no
es del todo inexacto, sí le parece “una observación superficial”, ya que la exigencia
pulsional no es un peligro por sí misma, sino por el peligro exterior que conlleva. Es
decir, que lo que en la fobia realmente se sustituye es un peligro exterior por otro
también exterior.
“Así, pues, la angustia de las zoofobias es una reacción afectiva del yo al peligro, y
el peligro en ellas señalado es el de la castración. La única diferencia existente
entre esta angustia y la angustia real, que el yo exterioriza normalmente en
situaciones peligrosas, es la de que su contenido es inconsciente, y sólo disfrazado
y deformado llega a la conciencia.
Esta misma concepción resulta aplicable a las fobias de sujetos adultos, si bien en
ellas es mucho más considerable el material que la neurosis elabora, agregándose,
además, a la formación de síntomas algunos otros factores. Pero en el fondo no
hay diferencia alguna. El enfermo de agorafobia impone a su yo una limitación para
huir de un peligro provocado por una pulsión. Este peligro es la tentación de ceder a
sus deseos eróticos, con lo cual suscitaría, como en la infancia, el peligro de la
castración u otro análogo. Como ejemplo, citaré el caso de un joven que enfermó
de agorafobia porque temía ceder a las invitaciones de las prostitutas y contraer, en
castigo, una infección luética.”(348)
La formación del síntoma agorafóbico es más complicada porque en ella el yo no se
limita a renunciar a algo, sino que además, para despojar a la situación de su peligro,
recurre a una “regresión temporal”. (En nota a pie de página se nos señala que
Strachey indica que ésta es una de las raras ocasiones en que Freud utiliza el
concepto de regresión temporal). Por eso el agorafóbico puede salir a la calle si no se
aleja mucho de su casa o si va acompañado, como cuando era un niño.
www.salvatierra.biz
199
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
La fobia se constituye, por lo general, tras un primer ataque de angustia en
circunstancias similares a las que después se temen, y en ellas la angustia vuelve a
surgir siempre que falta la condición protectora. Seguidamente, lo más frecuente es
que se agregue a esta situación la lucha defensiva contra el síntoma.
Todo lo anterior es aplicable también a las neurosis obsesivas, y aunque aquí el motor
de la formación de síntomas es el miedo del yo al superyó, la amenaza del superyó es
una continuación del castigo de castración: una angustia moral o social indeterminada
que permanece encubierta mientras el yo obedece los preceptos, prevenciones y
actos expiatorios que el superyó le impone.
Pasa entonces Freud a tratar de concretar los resultados que lleva alcanzados: Los
síntomas son creados para evitar una situación peligrosa -la castración- señalada por
el desarrollo de angustia.
Ahora bien, si la angustia es la reacción del yo al peligro, podemos sentirnos tentados
a considerar que la neurosis traumática es una consecuencia directa del miedo a
perder la vida. Y ante esto, señala Freud que todo cuanto sabemos de las neurosis
nos indica que es muy improbable que puedan surgir a causa de un peligro objetivo si
no participan también de alguna manera los niveles más profundos del aparato
anímico.
La castración se hace representable por la pérdida del pecho materno y por la
experiencia cotidiana de la eliminación del contenido intestinal, pero jamás se ha
experimentado nada semejante a la muerte, nada que haya podido dejar de ella una
huella perceptible en el inconsciente, de modo que mantiene su tesis de que el miedo
a la muerte es una elaboración del miedo a la castración, que lo que el yo teme tras la
muerte es el abandono del superyó protector. Por otra parte,
“(…) ha de tenerse en cuenta que en los sucesos que conducen a la neurosis
traumática queda roto el dispositivo protector contra los estímulos exteriores y
llegan al aparato anímico magnitudes extraordinarias de excitación, surgiendo así
una segunda posibilidad: la de que la angustia no sea simplemente señalada como
un afecto, sino creada recientemente sobre la base de las condiciones económicas
de la situación.”(349)
La última observación realizada por Freud de que el yo ha sido preparado para el
miedo a la castración por las pérdidas de objeto repetidas regularmente (el destete, la
www.salvatierra.biz
200
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
expulsión de las heces,…), le lleva ahora a considerar una nueva concepción de la
angustia, ya no como una señal afectiva del peligro de la castración, sino como una
reacción a una pérdida o a una separación. Pero a esta hipótesis se oponen dos
objeciones:
1. Que aunque la primera experiencia angustiosa para los seres humanos suele ser el
nacimiento y éste objetivamente supone la separación de la madre (por lo que se
podría pensar que la angustia se repite como símbolo de esta separación en toda
separación posterior), el feto no puede sentirla como tal porque es totalmente
narcisista.
2. Y que las reacciones afectivas a una separación suelen ser el dolor o la tristeza, no
la angustia. Pero aquí concede Freud que, de todas maneras, en “Duelo y melancolía”
no logró llegar a una explicación de por qué el duelo ha de ser tan doloroso.(350)
CAPÍTULO VIII.
Lo que busca es un conocimiento que le revele la esencia de la angustia, pero Freud
reconoce que hasta ahora sólo ha alcanzado resultados contradictorios, de modo que
en este capítulo se propone cambiar de procedimiento y reunir cuanto le es posible
decir al respecto renunciando a la esperanza de una síntesis.
La angustia es en primer lugar algo que sentimos, un estado afectivo displaciente,
pero también existen otros afectos displacientes como la ansiedad, el dolor y el duelo.
Luego la angustia ha de presentar alguna otra particularidad como afecto y, además,
se acompaña de sensaciones físicas precisas, en los órganos respiratorios y el
corazón, que funcionan como procesos de descarga. La angustia implica entonces:
1. Un carácter displaciente específico.
2. Actos de descarga.
Y 3. Las percepciones de tales actos.
Podemos suponer que el carácter displaciente de la angustia se debe a un incremento
de la excitación, que es lo que busca aliviarse por medio de los actos de descarga, y
que, al igual que los demás afectos vienen a ser “ataques histéricos universales” en
los que se reproducen sucesos antiguos típicos e innatos, en los estados de angustia
se reproduce también una experiencia prototípica: la del nacimiento.
www.salvatierra.biz
201
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Así, una vez aclaradas la estructura y la génesis de la angustia, se nos revela su
función: “la angustia nació como reacción a un estado de ‘peligro’ y se reproduce cada
vez que surge de nuevo tal estado”.(351)
Ahora bien, si la inervación de los órganos respiratorios y la aceleración del ritmo
cardíaco pudieron resultar adecuadas en el momento del nacimiento, porque ayudaron
a preparar la actividad pulmonar y a liberar de sustancias tóxicas la sangre, esta
adecuación falta cuando se reproduce posteriormente el estado de angustia como
afecto; tales reacciones sólo vuelven a ser adecuadas cuando el yo genera la angustia
como señal al reconocer la proximidad de una situación peligrosa.
Pero, ¿esto por qué?, ¿qué es un peligro?, ¿qué es lo que puede ser valorado como
signo de una situación peligrosa?.
Freud sostiene que el feto, al nacer, lo único que puede advertir es una extraordinaria
perturbación de la economía de su libido narcisista, y se declara en desacuerdo con la
tesis que intentó demostrar Otto Rank, en su libro “El trauma del nacimiento”, de que
en las fobias infantiles más tempranas se puede observar el recuerdo de la impresión
causada por dicho trauma.
Por otro lado, reconoce que el niño de pecho da claras muestras de angustia cuando
se le deja solo, en la oscuridad o ante el rostro de una persona extraña, situaciones
que reduce a una misma condición: la falta de la madre, de la persona que le cuida,
cuya presencia demanda percibir casi constantemente porque la experiencia le ha
enseñado que es ella quien satisface sus necesidades.
Más adelante estudiaremos también cómo reformula Lacan esta última cuestión
cuando, a partir de su distinción entre necesidad, demanda y deseo en su Seminario 4,
advierte que “la demanda es siempre demanda de amor”(352). Pero prosigamos por
ahora con las argumentaciones de Freud.
De lo anterior deduce que la situación que el niño considera como un “peligro” es la de
insatisfacción, la del “crecimiento de la tensión de la necesidad”, que al intensificársele
sin que nada pueda hacer para detenerla, ha de resultarle análoga a la que
experimentó al nacer. Y en este caso la reacción de angustia sí le resulta adecuada,
puesto que hace acudir en su ayuda a la madre.
Así se va desplazando el peligro temido desde la situación económica, el crecimiento
de la tensión, a su condición determinante, la pérdida del objeto, y el yo empieza a
www.salvatierra.biz
202
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
generar la señal de angustia a partir de percibir la ausencia de la madre; con lo cual
queda explicada la transición desde la génesis automática de la angustia (involuntaria)
a su reproducción como señal de peligro (intencionada).
“En ocasión anterior concedimos cierto valor al hecho de que fuera la carga retraída
en el proceso de la represión la utilizada como angustia. Este hecho nos parece
ahora falto de toda importancia. Tal mudanza obedece a que precedentemente
creíamos que la angustia surgía siempre de un modo automático, por un proceso
económico, mientras que nuestra actual concepción de la angustia, como una señal
intencionada del yo, encaminada a influir sobre la instancia placer-displacer, la hace
independiente de toda relación económica. Naturalmente, nada se opone a la
hipótesis de que el yo utilice la energía que en la represión queda libre,
precisamente para despertar el afecto; pero ha perdido toda importancia la cuestión
de cuál es la parte de la energía con la que esto sucede.
Hay otra de nuestras anteriores afirmaciones que demanda ser revisada a la luz de
nuestra nueva concepción. Es la de que el yo es la verdadera sede de la angustia.
Esperamos que tal revisión no hará sino confirmar su exactitud. No tenemos, en
efecto, ningún motivo para atribuir al superyó manifestación alguna de angustia, y al
hablar de una ‘angustia del Ello’ no hacemos sino usar una expresión impropia, que
habremos de corregir, aunque más en la forma que en el contenido. La angustia es
un estado afectivo, que naturalmente sólo puede ser sentido por el yo. El Ello no
puede, como el yo, experimentar angustia, pues no es una organización ni puede
discriminar las situaciones peligrosas. En cambio, es muy frecuente el desarrollo o
preparación en el Ello de procesos que dan ocasión al yo para una explosión de
angustia. En realidad, las represiones quizás más tempranas y la mayoría de las
ulteriores son motivadas por la tal angustia del yo ante procesos desarrollados en el
Ello. (…)”(353)
Distingue entonces que pueden darse dos casos:
1. Que en el Ello suceda algo que active alguna de las situaciones peligrosas para el
yo y le motive a generar la señal de angustia, lo cual es típico en la etiología de las
psiconeurosis.
2. Que en el Ello se produzca una situación análoga a la del trauma del nacimiento,
que dé lugar a una reacción de angustia automática, lo cual es típico en la etiología de
las neurosis actuales y de muchas neurosis traumáticas.
www.salvatierra.biz
203
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Y concluye que no es necesario, pues, descartar sus anteriores afirmaciones, sino tan
sólo saber enlazarlas adecuadamente con los nuevos conocimientos adquiridos, ya
que es innegable que la perturbación del curso de la excitación sexual puede dar
origen a “aquel estado de desamparo del yo contra una extraordinaria tensión de la
necesidad, como ocurrió en la situación del parto, que se resuelve en angustia. Siendo
muy posible que precisamente el exceso de libido inempleada halle su descarga en el
desarrollo de angustia.”(354)
A continuación, resume el desarrollo de las diferentes situaciones peligrosas partiendo
de la primera del trauma del nacimiento:
1. El peligro del desamparo psíquico, que corresponde a la época de la carencia de
madurez del yo.
2. El peligro de la pérdida del objeto, por la dependencia de los adultos en los primeros
años.
3. El peligro de la castración, en la fase fálica.
4. El miedo al superyó, en el período de latencia.
5. Y el miedo a la muerte, como última transformación de la angustia por la proyección
del temor al superyó a los poderes del destino.
Insiste en que él no afirma que cada una de estas situaciones de peligro que van
surgiendo con las distintas edades invalide por completo las anteriores, porque todas,
en mayor o menor medida, pueden subsistir luego conjuntamente y llegar a provocar la
reacción angustiosa del yo en épocas posteriores. Y agrega que probablemente
también existen relaciones muy estrechas entre la situación peligrosa que más se
teme y la psiconeurosis que se contrae:
“Al tropezar en un fragmento anterior de esta investigación con la significación del
peligro de la castración en más de una afección neurótica, indicamos la
conveniencia de no exagerar su importancia dado que no podía ser decisivo en el
sexo femenino, más dispuesto desde luego a la neurosis que los hombres. Vemos
ahora que no corremos ningún peligro de considerar la angustia de castración como
la única fuerza motivacional de los procesos de defensa que conducen a la
neurosis. En otro lugar hemos explicado cómo el desarrollo de la niña es orientado,
por el complejo de la castración, hacia la carga amorosa de objeto. En la mujer
www.salvatierra.biz
204
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
parece ser el peligro de la pérdida del objeto la situación de mayor eficacia. En la
correspondiente condición de la angustia hemos de tener en cuenta una pequeña
modificación: que no se trata ya del sentimiento de necesidad de la ausencia, o la
pérdida real del objeto, sino de la pérdida de su amor. Siendo indiscutible que la
histeria presenta una mayor afinidad con la femineidad, del mismo modo que la
neurosis obsesiva con la virilidad, cabe suponer que la pérdida del amor del objeto,
como condición de angustia, desempeña en la histeria un papel análogo al de la
amenaza de castración en las fobias y al del miedo al superyó en la neurosis
obsesiva.”(355)
CAPÍTULO IX.
Freud observa que sobre las relaciones entre la formación de síntomas y el desarrollo
de angustia hay dos opiniones muy extendidas: la que supone que la angustia misma
es un síntoma de neurosis y la que defiende que la formación de síntomas es
emprendida para eludir la angustia, para ligar la energía psíquica que de otro modo
sería descargada en forma de angustia. Él piensa que la exactitud, al menos parcial,
de la segunda queda demostrada por la observación clínica. Pero le parece más
preciso decir que los síntomas son creados para librar al yo de una situación peligrosa,
análoga al nacimiento, que podría dar lugar a una explosión de angustia automática.
Como complemento, agrega que se puede afirmar que el yo inicia la formación de
síntomas, por medio del desarrollo de la señal de angustia que moviliza al principio del
placer, para detener el proceso amenazador iniciado en el Ello.
Así pues, la formación de síntomas tiene dos aspectos: uno oculto a la percepción, las
modificaciones que tienen lugar en el Ello para evitarle al yo el peligro, y otro visible, la
formación sustitutiva.
Y al llegar aquí considera Freud conveniente introducir una corrección terminológica:
nos dice que es preferible que atribuyamos a los procesos defensivos cuanto lleva
hablado sobre la formación de síntomas, y que utilicemos esta última expresión sólo
como sinónima de la formación sustitutiva. De esa manera, vemos que el proceso
defensivo es análogo a la fuga por la que se sustrae el yo a un peligro externo, y que
lo que representa, por tanto, es un intento de fuga ante un peligro pulsional.
Dos objeciones se levantan en contra:
www.salvatierra.biz
205
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
1. Que la pérdida del amor del objeto y la castración son peligros que también nos
acechan desde el exterior, y no meros peligros pulsionales. Pero ésta queda rebatida
en cuanto pensamos que ni la persona amada nos retiraría su amor, ni seríamos
amenazados con la castración, si no alimentásemos en nuestro interior ciertos
sentimientos e intenciones. Son estos sentimientos e intenciones internos, pues, los
verdaderos peligros que generan el intento de fuga.
2. Que en la tentativa de fuga ante un peligro exterior nos limitamos a aumentar la
distancia espacial que nos separa de él, no lo modificamos en nada, como podríamos
hacer en otro caso disparando sobre un lobo que nos acechara, por ejemplo. Mientras
que en el proceso defensivo, se hace más de lo que correspondería a un intento de
fuga al intervenir sobre el curso de la pulsión. Esta objeción le parece indiscutible, pero
se puede explicar simplemente porque, al lado de procesos defensivos comparables a
un intento de fuga, existen otros en los que el yo se defiende más activamente.
Vuelve entonces sobre lo que nos hablaba en el capítulo anterior acerca de que a
cada una de las situaciones de peligro le corresponde una determinada etapa del
desarrollo anímico, y hace una comparación con lo que sucede con otro afecto, el
dolor, para mostrarnos que la conducta de los neuróticos en relación a las antiguas
situaciones peligrosas es absurda, tan absurda como el que una mujer adulta llore
dolorosamente por la pérdida de alguna chuchería como si fuese aún una niña de
cuatro años.
Para tratar de explicar este fenómeno, empieza reconociendo que las neurosis
infantiles generalmente son episodios regulares del desarrollo, aunque no todos los
niños que las sufren se convierten después en adultos neuróticos, lo que supone que
se debe a que en el curso de la maduración van perdiendo significación ciertas
situaciones peligrosas. Algunas de estas situaciones peligrosas logran pasar a épocas
posteriores modificando su condición de la angustia, como sucede cuando el miedo a
la castración se conserva bajo el disfraz de una sifilofobia. Otras condiciones de la
angustia acompañan al hombre toda la vida, como el miedo al superyó.
“El neurótico se diferencia entonces del normal en el hecho de intensificar
exageradamente las reacciones a estos peligros. Por último, tampoco la edad
adulta ofrece una protección suficiente contra el retorno de la situación angustiosa
primitiva traumática. Parece como si para cada sujeto existiese un límite, más allá
www.salvatierra.biz
206
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
del cual fallase su aparato anímico en el dominio de la descarga de magnitudes de
excitación que se necesitan utilizar.”(356)
Y finaliza el capítulo preguntándose:
“¿Por qué no son todas las neurosis episodios de desarrollo que terminan al
alcanzar el mismo su fase siguiente?. ¿De dónde procede el factor que hace durar
estas reacciones al peligro?. ¿Y de dónde la prerrogativa de que la angustia parece
gozar sobre los otros afectos, de ser el único que provoca reacciones que se
diferencian anormalmente de las demás y se oponen, como inadecuadas, a la
corriente vital?. En definitiva: nos hallamos de nuevo inesperadamente ante el
enigma tantas veces planteado del origen de las neurosis y de su última y especial
‘raison d’être’, problema que, después de muchos años de labor analítica, nos deja
aún en la oscuridad, en el punto de partida.”(357)
CAPÍTULO X.
Lo que necesitamos encontrar, por tanto, es un factor que nos explique por qué unos
individuos pueden subordinar la angustia a la vida anímica normal y otros fracasan en
la misma empresa. Hasta Freud han llegado dos hipótesis al respecto:
- La de Alfred Adler, que afirma que los que fracasan, los que no pueden dominar la
angustia, son los individuos a los que alguna inferioridad orgánica les crea demasiadas
dificultades. Pero Freud le objeta que esta explicación se revela insuficiente ante los
hechos descubiertos por el psicoanálisis.
- Y la de Otto Rank, quien en su obra “El trauma del nacimiento” sostiene que depende
de la magnitud inicial de dicho trauma, y de la angustia consiguiente, el que el
individuo llegue o no a dominarla por completo algún día, alcance la normalidad o
sufra alguna patología neurótica. Freud considera esto muy discutible, indica que no
tiene en cuenta los factores constitucionales y filogénicos, que no se apoya en
observaciones firmes y que, aunque presenta la ventaja de permitir una comprobación
experimental, no cree que cuando ésta se realice algún día, los resultados le sean
favorables.
La solución ideal, la que les gustaría encontrar a los médicos, prosigue Freud, sería la
de una materia química específica, o un bacilo que se pudiera aislar y tratar como
cualquier otro de los que producen enfermedades curables por la medicina. Y así lo
www.salvatierra.biz
207
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
demuestra el hecho de que, aún en el siglo XXI, es algo similar todavía lo que se sigue
buscando por la psiquiatría organicista a través de la investigación en los campos de la
psicofarmacología y la genética.
Pero el psicoanálisis nos conduce a resultados menos sencillos y satisfactorios:
Cuando el yo ha conseguido defenderse contra un impulso pulsional por medio, por
ejemplo, de la represión, además de inhibir y dañar esa parte del Ello, excluye lo
reprimido de su organización, de modo que cuando el yo deja de tener motivo para
iniciar una defensa contra un nuevo impulso análogo al reprimido, de todas maneras la
compulsión a la repetición le conduce a reprimirlo también, como si la situación
peligrosa perdurase aún. En algunos casos, es la intensidad de la represión previa la
que hace tan grande la atracción regresiva de lo reprimido que el nuevo impulso se ve
forzado a seguir la compulsión a la repetición. En otros, son las dificultades reales de
la vida las que robustecen la atracción de lo reprimido.
Sea como sea, la terapia analítica demuestra que éste es el proceso por el que se fija
la represión y que son relaciones cuantitativas las que deciden la conservación de las
antiguas situaciones peligrosas.
Entre los factores que participan en la causación de la neurosis, para Freud resaltan
tres:
- Un factor biológico: el largo período de desamparo tras el nacimiento, de invalidez y
dependencia de los adultos de la criatura humana, que establece sus primeras
situaciones peligrosas y le crea la necesidad de ser amado, que ya no le abandonará
jamás.
- Un factor filogénico: el período de latencia, entre el primer florecimiento sexual y la
pubertad, que Freud atribuye a algo importante que debió suceder en la historia de la
especie humana y que da lugar a que los impulsos de la sexualidad en la pubertad
corran el riesgo de sucumbir a la atracción de los prototipos infantiles y seguirlos en la
represión.
- Y un factor psicológico: una imperfección de nuestro aparato anímico, la
diferenciación en el Ello del yo, dependiente también de la influencia del mundo
exterior, por lo que el yo trata de protegerse de ciertas pulsiones igual que de los
peligros externos, y lo único que consigue así es restringir su propia organización y
formar síntomas sustitutivos que quedan fuera de su dominio.
www.salvatierra.biz
208
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
“Por ahora -concluye Freud- no llega a más nuestro conocimiento de la esencia y la
causación de las neurosis.”(358)
APÉNDICE.
A) MODIFICACIONES DE OPINIONES ANTERIORMENTE EXPUESTAS.
a) Resistencia y contracarga:
La represión, debido a la naturaleza continua de la pulsión, exige un gasto permanente
de energía en “contracarga” (o anticatexis), que es la fuerza que se percibe como
“resistencia” durante la cura.
En la neurosis obsesiva la contracarga se manifiesta como una formación reactiva en
el yo, intensificándose la actitud opuesta a la pulsión que ha de ser reprimida, lo que
da lugar a una excesiva compasión, escrupulosidad o limpieza; pero en la histeria es
más difícil de descubrir porque en ella la formación reactiva se limita a relaciones muy
especiales, se fija tenazmente a un objeto determinado y no se convierte en una
disposición general del yo. Por ejemplo, la histérica que trata con excesiva ternura a
sus hijos, a los que en el fondo odia, no se muestra por eso más cariñosa con otros
niños que las demás mujeres.
Esta peculiar característica se relaciona con el hecho de que el impulso pulsional
reprimido puede ser activado tanto desde el interior, por una intensificación de la
pulsión, como desde el exterior, por la percepción de un objeto deseado por la pulsión;
y la contracarga histérica se orienta predominantemente hacia el exterior, es decir,
contra la percepción peligrosa, primero evitándola por medio de las restricciones del yo
y después, en caso necesario, distrayendo de ella la atención.
Por
otra
parte
este
mecanismo,
que
fue
bautizado
por
Laforgue
como
“escotomización”, constituye una técnica de la contracarga que es aún más visible en
la fobia que en la histeria, y dado que la orienta hacia el exterior, o sea, en dirección
opuesta a la que adopta en la neurosis obsesiva, escribe Freud:
“No creemos, pues, muy arriesgado suponer que entre la represión y la contracarga
exterior, como entre la regresión y la contracarga interior (la modificación del yo por
formación reactiva), existe una íntima conexión.”(359)
www.salvatierra.biz
209
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Si hasta ahora hemos visto que la resistencia es la manifestación de la fuerza de la
contracarga, que procede del yo, durante la labor terapéutica se descubre que aunque
el yo se decida a abandonar su resistencia, sigue encontrando dificultades para
levantar sus represiones porque también ha de vencer el poder de la compulsión a la
repetición. “Nada se opone a atribuir a este factor el nombre de ‘resistencia de lo
inconsciente’”(360), y a la fase de la cura necesaria para superarla, nos recuerda Freud
que ya la denominó “elaboración”(361).
Finalmente, resume las cinco clases de resistencias con que tropezamos en el
análisis, tres del yo (la resistencia de la represión, la resistencia de la transferencia y la
ventaja de la enfermedad), una del Ello (la resistencia de lo inconsciente, que precisa
de la elaboración), y una del superyó (que es la más oscura y parece provenir de la
necesidad de castigo o conciencia de culpa).
b) Angustia por la transformación de la libido:
Nos explica que si al principio buscaba ante todo la justificación económica de la
angustia, y suponía, por sus investigaciones sobre las neurosis actuales, que ésta se
generaba por la transformación directa de la libido rechazada o no utilizada por el yo,
esta hipótesis se hallaba próxima a considerar la pulsión como la fuente de la
angustia, y comenzó a ocasionarle problemas a partir de la estructuración de la psique
en las tres instancias que planteó en “El yo y el Ello” porque, según esta nueva teoría,
dicha fuente estaría en el yo. “Trátase, pues, de decidir entre angustia del yo o
angustia de la pulsión (del Ello)”(362).
Fue la tesis de Otto Rank de que la angustia es una consecuencia del trauma del
nacimiento, la que le llevó a un nuevo examen del problema y le hizo retroceder desde
la reacción de angustia a la “situación peligrosa” que la genera. Consideró entonces
que el nacimiento es el prototipo de todas las situaciones peligrosas posteriores, en las
que se puede llegar a reproducir la angustia automáticamente, y que el yo adquiere un
poder sobre este afecto para reproducirlo por iniciativa propia como aviso ante el
peligro. Así vio confirmado el papel del yo como sede de la angustia y llegó a distinguir
dos clases según su origen: una que se despierta de forma automática, involuntaria,
ante cualquier situación peligrosa análoga a la del nacimiento, y otra que provoca
intencionadamente el yo, a modo de vacuna, para escapar de cualquier situación
semejante.
www.salvatierra.biz
210
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Pero aún quedan cosas por aclarar sobre el tema y Freud acaba este subapartado con
la siguiente reflexión:
“(...) Quizá atacando el problema de la relación entre la angustia neurótica y la
angustia real consigamos penetrar aún más en la comprensión de la angustia.
La transformación directa anteriormente afirmada de la libido en angustia pierde
ahora para nosotros gran parte de su importancia. Mas si no obstante la tenemos
en cuenta, habremos de distinguir varios casos. No tiene cabida alguna en la
angustia que el yo provoca como señal y, por tanto, tampoco en las situaciones
peligrosas que mueven al yo a iniciar una represión. La carga libidinosa del impulso
pulsional reprimido recibe un empleo muy distinto de la transformación en angustia
y derivación como tal. Este fenómeno se hace visible en la histeria de conversión
con mayor claridad que en cualquier otra afección. En cambio, al continuar
examinando la situación peligrosa, tropezamos con un caso de desarrollo de
angustia de interpretación muy diferente.”(363)
c) Represión y defensa:
Antes de continuar con el estudio de la angustia, hace un inciso en este otro
subapartado para explicar que ha vuelto a retomar el término de “defensa” después de
treinta años para designar todos los mecanismos, en general, de los que se sirve el yo
en los conflictos y que pueden conducirle a la neurosis, reservando así el nombre de
“represión” para uno de estos mecanismos en particular, el que descubrió en sus
primeros trabajos sobre la histeria y que desde entonces viene investigando. Lo
justifica repasando los nuevos mecanismos que encontró en la neurosis obsesiva (la
regresión, el aislamiento, la técnica de deshacer lo sucedido) y termina afirmando que
incluso es posible que el aparato anímico emplee otros métodos de defensa distintos
antes de la precisa separación del yo del Ello y de la formación del superyó.
B) COMPLEMENTO AL TEMA DE LA ANGUSTIA.
Lo comienza citando las dos características que ha hallado en la angustia:
- Una innegable relación con la expectación.
- Un carácter de imprecisión y carencia de objeto.
Y se propone a continuación realizar un detallado estudio de la distinción entre
angustia real y angustia neurótica.
www.salvatierra.biz
211
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Para empezar, considera que denominamos peligro real a un peligro conocido, y
angustia real a la angustia ante tal peligro conocido; mientras que la angustia neurótica
es la angustia que se manifiesta ante un peligro que no conocemos, un peligro que se
deriva de un impulso pulsional. De modo que si atraemos a la conciencia este peligro
desconocido por el yo, se borra la diferencia entre ambas clases de angustia.
“¿Cuál es el nódulo o la significación de la situación peligrosa?. Evidentemente la
estimación de nuestra fortaleza en comparación con la magnitud del peligro y el
reconocimiento de nuestro desamparo, de nuestro desamparo material en el caso
del peligro real y de nuestro desamparo psíquico en el caso del peligro pulsional. En
esta estimación es guiado nuestro juicio por experiencias realmente vividas, y para
el resultado es indiferente que se equivoque o no en su apreciación. Tales
situaciones de desamparo realmente experimentadas son las que calificamos de
‘situaciones traumáticas’, estando, por tanto, justificada la diferenciación por
nosotros establecida entre la situación traumática y la ‘situación peligrosa’.”(364)
En la situación peligrosa, pues, esperamos que se produzca una situación de
desamparo
basándonos
en
-o
recordando-
situaciones
traumáticas
ya
experimentadas.
Así se nos aclara que las dos características de la angustia antes citadas tienen
distinto origen:
- Su relación con la expectación corresponde a la situación peligrosa.
- Su imprecisión y su falta de objeto se deben a la situación traumática de desamparo
que se anticipa en la situación peligrosa.
En la situación peligrosa la angustia es iniciada como señal por el yo, que ha
experimentado pasivamente el trauma, repitiendo activamente una reproducción
mitigada del mismo para intentar ahora dirigir su curso. Es lo mismo que hacen los
niños cuando reproducen en sus juegos sus impresiones penosas, pasando de la
pasividad en que tuvieron que vivirlas a la actividad para tratar de controlarlas
psíquicamente. Y concede Freud que si éste es el sentido que se le da a la “derivación
por reacción de un trauma” de la que hablaba Otto Rank, nada tiene que objetar a esa
expresión. Pero que lo decisivo es el primer desplazamiento de la reacción angustiosa
desde la situación de desamparo a la situación peligrosa, o sea, a la de expectativa de
la situación de desamparo. Luego se producen los demás desplazamientos, desde la
www.salvatierra.biz
212
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
situación peligrosa a su condición, la pérdida del objeto y sus modificaciones que ya
conocemos.
A propósito de esto último, explica también el motivo por el que son tan indeseables
los “mimos” a los niños pequeños: porque con ellos, los padres les anteponen sobre
todos los demás peligros el de la pérdida del objeto que les puede proteger de las
situaciones de desamparo y les infantilizan, es decir, les prolongan innecesariamente
su estado de dependencia y su temor al desamparo tanto moral como psíquico.
Seguidamente hace una recopilación de los resultados que lleva obtenidos en su
investigación sobre la angustia real y la angustia neurótica, advirtiendo en primer lugar
que hasta ahora, aunque ya conocemos sus diferencias, no ha tenido ocasión de
considerarlas de modo distinto:
- Si a la angustia real le corresponde un objeto externo y a la angustia neurótica una
exigencia pulsional, “En cuanto tal exigencia pulsional es algo real, puede también
adscribirse a la angustia neurótica un fundamento real”(365).
- El yo, por medio de la reacción angustiosa, se defiende igualmente contra el peligro
pulsional y contra el peligro real externo, y si lo primero desemboca con tanta
frecuencia en la neurosis es “a consecuencia de una imperfección del aparato
anímico”.
- Cuando la exigencia pulsional se convierte en un peligro interno, es porque su
satisfacción traería consigo un peligro externo.
Además, para que un peligro real llegue a significar algo para el yo, primero tiene que
ser internalizado, es decir, tiene que reconocerse su relación con una situación de
desamparo ya experimentada (como considera que demuestra la observación de los
niños pequeños, los cuales, por carecer aún de muchas de dichas experiencias, hacen
constantemente cosas que ponen en peligro sus vidas). Así pues, en la situación
traumática, en la que nos encontramos desamparados, coinciden el peligro externo y
el interno, el peligro real y la exigencia pulsional: “la situación económica es en ambos
casos la misma”(366).
Para terminar este apartado, se refiere Freud a las fobias de la primera infancia y dice
que algunas de ellas (las fobias a los animales pequeños, a las tormentas, etc.)
pueden ser restos atrofiados de una preparación congénita a los peligros reales, de
modo que sólo cuando esas fobias se fijan y se hacen más intensas en años
www.salvatierra.biz
213
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
posteriores, piensa que su contenido se ha asociado a exigencias pulsionales y
representan peligros internos.
C) ANGUSTIA, DOLOR Y DUELO.
Nos recuerda Freud para empezar que nuestro conocimiento de los procesos afectivos
es muy escaso, que en “Duelo y melancolía” no logró llegar a la explicación de por qué
el duelo ha de ser tan doloroso, y se pregunta “¿cuándo la separación del objeto
produce angustia, cuándo duelo y cuándo, quizás, sólo dolor?”(367).
En busca de las respuestas, parte una vez más de la situación del niño de pecho que
cuando encuentra el rostro de una persona extraña en lugar del de la madre rompe a
llorar (situación a la que ya se ha referido en tantos textos anteriores). De este llanto,
en el que observa angustia y también dolor, infiere que el bebé aún no es capaz de
distinguir entre la ausencia temporal de la madre y su pérdida definitiva, y que son las
repetidas desapariciones y reapariciones de ésta las que le ayudan a madurar tal
conocimiento. Por ejemplo, cuando ella juega a taparse y destaparse el rostro ante él,
momentos de regocijo en los que el niño experimenta un “anhelo” (“Sehnsucht”) de la
madre, ya sin desesperación.
Cuando el niño de pecho echa de menos a su madre, puede vivir una situación
traumática si en ese momento experimenta una necesidad que sólo ella le podría
satisfacer, pero si aún no tiene ninguna, sólo se siente en una situación de peligro por
temor a que le llegue a surgir una necesidad y vuelva a encontrarse desamparado. De
modo que ésta es la primera condición de la angustia que introduce el yo: la pérdida
de la percepción del objeto, que es equiparada a la pérdida del objeto mismo. El temor
a la pérdida del cariño únicamente pasa a constituir una condición de la situación
peligrosa más adelante, cuando la experiencia le enseña al niño que la madre puede
estar presente pero enfadada con él.
Además, hay que tener en cuenta que también la situación traumática de la ausencia
de la madre difiere del trauma del nacimiento, ya que en este último aún no existía
ningún objeto. Son las repetidas situaciones de satisfacción posteriores las que crean
el objeto materno, el cual al emerger la necesidad recibe la carga de anhelo, puesto
que el bebé sólo anhela la presencia de la madre al principio para que satisfaga sus
necesidades.
www.salvatierra.biz
214
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Inhibición, síntoma y angustia
Por otra parte, del dolor físico sabemos que se produce cuando un estímulo que ataca
la periferia traspasa los dispositivos de protección contra los estímulos. Entonces el
lugar dolorido del cuerpo exige una elevada carga narcisista que aumenta cada vez
más y vacía, por decirlo así, al yo. Del mismo modo, en el dolor anímico la imagen del
objeto echado de menos exige una intensa carga de anhelo que, al no poder ser
satisfecha, crece de continuo y crea las mismas condiciones económicas que se dan
en el dolor físico. Por lo que Freud deduce que la distinción entre dolor físico y dolor
anímico o interior, corresponde simplemente a la diferencia entre carga narcisista y
carga objetal.
Todo lo cual le permite concluir que el dolor anímico es la reacción a la pérdida del
objeto, mientras que la angustia es la reacción al peligro que conllevaría dicha pérdida
del objeto.
Así aborda pues, para terminar, la tercera reacción afectiva a la pérdida del objeto que
nos había prometido investigar en este apartado, el duelo, cuya explicación nos dice
que ya no le supone ninguna dificultad:
“El duelo surge bajo la influencia del examen de la realidad, que impone
definitivamente la separación del objeto, puesto que el mismo no existe ya. Se
plantea así, a este efecto, la tarea de llevar a cabo tal separación del objeto en
todas aquellas situaciones en las que él era de una elevada carga. El carácter
doloroso de esta separación se adapta a la explicación que acabamos de dar por la
elevada carga de anhelo, imposible de satisfacer, y concentrada en el objeto por el
acongojado sujeto, durante la reproducción de las situaciones en las cuales ha de
efectuarse un desligamiento de los lazos que lo mantenían atado a él.”(368)
Al respecto, comentará Lacan en su Seminario 10:
“Al término de su especulación sobre la angustia, Freud se pregunta en qué todo
aquello que ha podido plantear sobre las relaciones de la angustia con la pérdida
del objeto puede distinguirse del duelo. Todo el codicilo, el apéndice a ‘Inhibición,
síntoma y angustia’ indica el embarazo más extremo a la hora de definir cómo se
puede comprender que estas dos funciones a las que él da la misma referencia den
lugar a manifestaciones tan diversas.”(369)
www.salvatierra.biz
215
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
“lo decisivo es que el peligro es
un peligro que amenaza desde el
exterior y que el niño cree en su
efectividad”. (Freud refiriéndose
aquí a la angustia de castración).
(Foto: “Circuncisión de Cristo”,
óleo del siglo XVI de Juan Correa
de Vivar).
NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS
(1932-1933)
De estas siete nuevas conferencias, que sigue numerando consecutivamente a las 28
de 1916-1917, lo que nos interesa en particular para nuestra investigación es la
primera parte de la número 32, titulada “La angustia y la vida pulsional”; parte sobre la
que, para una exposición más didáctica, distinguiremos los siguientes puntos o
epígrafes:
ADVERTENCIA PRELIMINAR.
Freud comienza advirtiendo que ha de informar de “ciertas novedades en nuestra
concepción de la angustia y de las pulsiones fundamentales” y que “ninguna de ellas
pretende ser una solución definitiva de los problemas planteados”, lo que no se debe a
“una insuficiencia de las observaciones, pues son precisamente los fenómenos más
frecuentes y familiares los que nos suscitan semejantes enigmas; ni tampoco a la
singularidad de las especulaciones que estimulan, pues la elaboración mental no
interviene grandemente en este terreno”. El problema estriba en que se trata de
“concepciones, esto es, de introducir las debidas representaciones abstractas, cuya
aplicación a la materia prima de la observación haga nacer en ella orden y
transparencia”.(370)
RESUMEN DE LA LECCIÓN 25.
A continuación hace un resumen recordatorio del contenido de la lección que dedicó a
“La angustia” en la serie anterior de 1916-1917 (resumen en el que no nos
www.salvatierra.biz
216
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
detendremos puesto que dicha lección ya la trabajamos en su momento) y lo termina
señalando:
“Al final de nuestra primera conferencia sobre la angustia dijimos que estos diversos
resultados de nuestras investigaciones no eran, desde luego, contradictorios, pero
tampoco absolutamente armónicos. La angustia es, como estado afectivo, la
reproducción de un antiguo suceso peligroso; está al servicio de la propia
conservación y es señal de un nuevo peligro; nace de magnitudes de libido que se
han hecho, en algún modo, inutilizables, y también del proceso de la represión; es
reemplazada por la producción de síntomas; sentimos que falta algo: aquello que
hace de varios fragmentos una unidad.”(371)
SUS APORTACIONES POSTERIORES.
Inicia entonces un recorrido por los desarrollos que ha realizado sobre este tema
desde que estableció su segunda tópica en “El yo y el Ello”, manifestando que diez
años después sigue considerando firmemente que el yo es la única sede de la
angustia, porque no tendría ningún sentido hablar de una angustia del Ello ni adscribir
al superyó la facultad de sufrir angustia. Que ha encontrado que las tres clases de
angustia principales pueden ser referidas claramente a las tres dependencias a las
que está sometido el yo: la angustia real a su dependencia del mundo exterior, la
angustia neurótica a su dependencia del Ello y la angustia de la conciencia moral a su
dependencia del superyó. Que ha pasado a primer término la función de la angustia
como señal y ha perdido interés la materia de que pueda estar hecha la angustia, y
que se han aclarado y simplificado las relaciones entre la angustia real y la angustia
neurótica.
Al respecto, y remitiéndose precisamente a su más reciente investigación sobre las
fobias en la histeria de angustia, vuelve sobre cuestiones que ya hemos visto en
“Inhibición, síntoma y angustia”, pero afirmándolas ahora con una nitidez y rotundidad
que llaman en verdad la atención, especialmente si las confrontamos con las tesis que
sostenía sobre la angustia en sus primeros artículos, en los “Tres ensayos”, en el
“Caso Hans” y, sobre todo, en las primeras “Lecciones introductorias”. Así, ahora
reconoce que:
“Según nuestras esperanzas, hubiéramos debido hallar que es la carga libidinosa
del objeto materno del niño la que, a consecuencia de la represión, se transforma
en angustia y surge en expresión sintomática, como ligada al sustitutivo del padre.
www.salvatierra.biz
217
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
No me es posible exponeros al detalle la marcha de tal investigación. Bastará
deciros que su resultado sorprendente fue exactamente contrario al que
esperábamos. La represión no crea la angustia. Ésta existe con anterioridad. Y es
ella la que crea la represión. Pero ¿qué angustia puede ser?. Sólo la angustia ante
un peligro exterior, o sea, una angustia real. Es exacto que el niño sufre angustia
ante una exigencia de su libido, en este caso ante el amor a su madre, tratándose,
por tanto, realmente, de un caso de angustia neurótica. Pero este enamoramiento
sólo le parece constituir un peligro interior, al que tiene que sustraerse con la
renuncia a tal objeto, porque provoca una situación de peligro exterior. Y en todos
los casos que investigamos obtenemos el mismo resultado. Hemos de confesar que
no esperábamos que el peligro pulsional interior se demostrase como una condición
y una preparación de una situación de peligro exterior y real.”(372)
Prosigue aclarando que este peligro real es el castigo de la castración, y que aunque
ciertamente no castramos a nuestros niños porque en la fase del complejo de Edipo se
enamoren de su madre, “lo decisivo es que el peligro es un peligro que amenaza
desde el exterior y que el niño cree en su efectividad”. Y para apoyar su afirmación,
incluso recurre de nuevo a la filogénesis, al mito del padre de la horda primitiva, a los
rituales de entrada en la edad viril, a la circuncisión aún hoy en día practicada entre los
creyentes en la religión judía,…(373)
Tras precisar que en las mujeres lo que actúa en lugar del miedo a la castración es el
miedo a la pérdida del amor, nos dice que no debemos rechazar la idea de que estas
condiciones de angustia repiten la vivida en el trauma del nacimiento, y vuelve sobre lo
que ya nos habló en el capítulo VIII de “Inhibición, síntoma y angustia” acerca del
desarrollo que se observa de las situaciones peligrosas a partir de esta primera, para
acabar señalando, como entonces, que lo que caracteriza a los individuos que
llamamos neuróticos es que “permanecen infantiles en su conducta ante el peligro y no
han dominado condiciones de angustia ya anticuadas”, sólo que en esta ocasión
agrega algo más: “el porqué no es tan fácil de fijar” (374).
En las relaciones entre la angustia y la represión hemos encontrado pues, hasta el
momento, dos cosas: que es la angustia la que produce la represión, no al revés, y
que la situación pulsional temida se refiere a una situación de peligro exterior.
¿Cómo nos propone Freud ahora que nos representemos el proceso de la represión?.
Cuando el yo advierte que la satisfacción de una exigencia pulsional provocaría una
www.salvatierra.biz
218
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
situación peligrosa, recurre, en un proceso que no es ni consciente ni preconsciente, a
una técnica que es en el fondo idéntica a la del pensamiento normal. De forma
inconsciente por tanto, utilizando pequeñas magnitudes de energía, el yo anticipa la
satisfacción del impulso pulsional para generar la señal de angustia y poner en
movimiento el principio del placer, que lleva entonces a cabo la represión.
Después, en el yo son posibles varias reacciones e incluso diferentes mezclas de
ellas: El acceso de angustia puede desarrollarse completamente y hacer que el yo se
retire de la excitación rechazable, o bien el yo puede oponer una carga contraria a la
excitación, con la energía que afluye de la represión, y producir un síntoma, o
incorporar una formación reactiva, como intensificación de alguna de las disposiciones
previas del yo o como modificación permanente. Y hasta en aquello que llamamos
“carácter” (aunque se debe primordialmente a la incorporación de la instancia parental
y a las identificaciones posteriores), también intervienen los productos reactivos que el
yo adquiere en sus represiones y en la repulsa de los impulsos pulsionales
indeseables.(375)
Todo esto sucede en el yo en relación a la represión, pero ¿qué sucede mientras en el
Ello?. ¿Qué sucede con la energía de la carga libidinosa?.
“Recordaréis nuestra anterior hipótesis según la cual esta carga libidinosa era
precisamente lo que la represión transformaba en angustia. Ahora ya no nos
atrevemos a afirmarlo así y nos limitamos modestamente a suponer que sus
destinos no son siempre los mismos. (…) En algunos casos, el impulso pulsional
reprimido conservará quizás su carga de libido, y persistirá inmodificado en el Ello;
si bien bajo la constante presión del yo. En otros parece suceder que experimenta
un completo aniquilamiento, en el cual su libido queda definitivamente encaminada
por otras vías. Así sucedía, a mi juicio, en la solución normal del complejo de Edipo,
el cual, en este caso deseable, no queda, pues, simplemente reprimido, sino que es
destruido en el Ello. La experiencia clínica nos ha mostrado, además, que, en
muchos casos, en lugar del resultado habitual de la represión, tiene efecto un reflujo
de la libido, una regresión de la organización de la libido a un estadio anterior. Lo
cual, naturalmente, sólo puede acaecer en el Ello y cuando acaece es bajo la
influencia del mismo conflicto, que es iniciado por la señal de la angustia. El
ejemplo más notorio de este orden es la neurosis obsesiva en la cual actúan de
consuno la regresión de la libido y la represión.”(376)
www.salvatierra.biz
219
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
Insiste en que más de una fórmula que al principio creía adecuada, se le ha
demostrado después insuficiente. Revela que si en otros temas, como el de los
sueños, apenas se han realizado descubrimientos en los últimos años, en el de la
angustia todo se halla en vías de transformación. Y vuelve sobre lo que ya nos habló
en “Inhibición, síntoma y angustia” acerca de la fortaleza del yo cuando actúa como la
parte organizada del Ello para iniciar la represión y su debilidad frente al producto de
dicha represión, ante el síntoma, que siempre se le resistirá a ser incorporado en su
propia organización.
LOS RESULTADOS FINALES DE SU INVESTIGACIÓN.
El tema de la angustia en estas “Nuevas lecciones introductorias” lo termina con otra
afirmación taxativa: “La angustia neurótica se ha transformado en nuestras manos en
angustia real”(377). Lo que se teme es el daño que un peligro exterior puede producir en
la vida anímica. El nacimiento, por ejemplo, provoca en la vida anímica un estado de
tan excesiva excitación, que es sentido como un intenso displacer que el sujeto no
puede dominar con su descarga, es decir, como un instante traumático. Todo lo cual le
lleva a la siguiente conclusión sobre las condiciones de las represiones primarias y
secundarias:
“(…) Lo temido, el objeto de la angustia, es cada vez la aparición de un instante
traumático que no puede ser tratado, según las normas del principio del placer. (…)
el problema está en las cantidades relativas. Sólo la magnitud del montante de
excitación hace de una impresión un instante traumático, paraliza la función del
principio del placer y da a la situación de peligro su significación. Y si sucede así, si
estos enigmas se resuelven con tan sobria explicación, ¿por qué no ha de ser
posible que tales instantes traumáticos surjan en la vida anímica sin relación alguna
con las situaciones traumáticas supuestas, en las cuales la angustia no es
despertada, por tanto, como señal, sino que nace basada en un fundamento
inmediato?. La experiencia clínica nos dice abiertamente que así es, en efecto. Sólo
las represiones secundarias muestran el mecanismo que antes describimos, en el
que la angustia es despertada como señal de una situación de peligro anterior; las
represiones primarias y más tempranas nacen directamente de instantes
traumáticos en el choque del yo con una exigencia libidinosa de primera magnitud y
producen su angustia de por sí, aunque conforme al prototipo del nacimiento. Lo
mismo puede decirse del desarrollo de angustia en la neurosis de angustia por
daño somático de la función sexual. No afirmaremos ya que lo que en ello se
www.salvatierra.biz
220
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis
transforma en angustia sea la libido misma. Pero no veo objeción alguna contra un
doble origen de la angustia: unas, del instante traumático, y otras, como señal de
que amenaza la repetición del tal instante.”(378)
¿SON O NO DOS TEORÍAS?.
Es por consiguiente basándose en esta “no objeción” a un doble origen de la angustia
que concede Freud en sus “Nuevas lecciones introductorias”, y que como ya
estudiamos nos anticipaba en “Inhibición, síntoma y angustia”, que desde la
perspectiva lacaniana se llega a asegurar que aquí vuelve a su primera teoría de la
angustia (porque atribuye las represiones primarias a sucesos traumáticos, es decir, a
irrupciones energéticas que superan las posibilidades del aparato psíquico para
ligarlas y descargarlas según las normas del principio del placer), y por lo que Roberto
Mazzuca sostiene incluso que “es necesario desprenderse de la idea de que hay una
primera y una segunda teoría de la angustia en la obra de Freud”(379).
Nosotros, sin embargo, preferimos terminar este apartado subrayando que, aunque
únicamente fuese para evitar posibles confusiones, es preciso estudiar las nociones
originales freudianas y distinguirlas con claridad de los desarrollos posteriores de
Lacan y otros autores, lo cual por otra parte no sólo no constituye ningún obstáculo
para que después apreciemos como es debido aquellas de estas últimas aportaciones
y críticas realmente justificadas y valiosas, sino por el contrario, lo que también más
nos podrá ayudar a conseguirlo. Así, por ejemplo, una de estas observaciones que
ahora podemos realizar nos resulta tan evidente como que, mientras elabora su
segunda teoría de la angustia, si a Freud se le revela cada vez más dificultosa su
anterior separación entre “angustia neurótica” y “angustia real”, es porque
paralelamente se le va desmoronando su intento previo de diferenciar entre “angustia”
y “miedo” por la carencia o no de objeto, como pone de manifiesto el que hasta
denomina en diversas ocasiones a la “angustia de castración” como “miedo a la
castración”; problema que contribuirá a dejar irresuelta para siempre en su obra la
interrogante: y entonces ¿qué es la angustia?.
www.salvatierra.biz
221
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
El “Moisés” de Miguel Ángel,
escultura sobre la que Freud
declaraba: “Ninguna otra obra ha
producido en mí un efecto más
intenso”.
MOISÉS Y LA RELIGIÓN MONOTEÍSTA: TRES ENSAYOS
(1934-1938)
INTRODUCCIÓN.
Para empezar, hemos de destacar que estos tres ensayos publicados por primera vez
en forma de libro en 1939, el mismo año de la muerte de Freud y cuando arreciaba la
persecución de los judíos por los nazis, constituyen una de sus obras más leídas y
comentadas junto con “Tótem y tabú”, de la que se considera su continuación lógica
por seguir tratando en ella, entre otras cosas pero fundamentalmente, del mito del
asesinato del padre en la forma del asesinato colectivo de Moisés por su pueblo.
Aunque esta hipótesis ya la había propuesto en 1922 el historiador alemán Ernst
Sellin, Freud la utiliza ahora para volver a insistir en la verdad histórica, que no
material, de la religión y encontrar la justificación de su poder en el retorno de lo
reprimido: la palabra mosaica retorna una y otra vez tras el asesinato del padre
fundador en la palabra de los profetas y erige a la religión en el síntoma por
excelencia.
Así, sobre este libro dirá Lacan en su Seminario 3:
“(…) Me parece que puede encontrarse en él una vez más la confirmación de lo que
intento hacer ver, a saber, que el análisis es absolutamente inseparable de una
pregunta fundamental acerca del modo en que la verdad entra en la vida del
hombre. La dimensión de la verdad es misteriosa, inexplicable, nada permite captar
decisivamente su necesidad, pues el hombre se acomoda perfectamente a la noverdad. Intentaré mostrar que ésta es la pregunta que hasta el final atormenta a
Freud en ‘Moisés y el Monoteísmo’.
www.salvatierra.biz
222
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
Se siente en este librito el gesto que renuncia y el rostro que se cubre. Aceptando la
muerte, continua. La interrogación renovada en torno a la persona de Moisés, a su
miedo hipotético, no tiene otra razón de ser más que la de responder al problema
de saber por qué vía la dimensión de la verdad entra de manera viviente en la vida,
en la economía del hombre. Freud responde que es por intermedio de la
significación última de la idea del padre.
El padre es una realidad sagrada en sí misma, más espiritual que cualquier otra,
porque, en suma, nada en la realidad vivida indica, hablando estrictamente, su
función, su presencia, su dominancia. ¿Cómo la verdad del padre, cómo esa verdad
que Freud mismo llama espiritual, llega a ser promovida a un primer plano?. La
cosa sólo es pensable a través del rodeo de ese drama a-histórico, inscrito hasta en
la carne de los hombres en el origen de toda historia: la muerte, el asesinato del
padre. Mito, evidentemente, mito muy misterioso, imposible de evitar en la
coherencia del pensamiento de Freud. Hay allí algo velado.”(380)
Pues bien, las últimas menciones de Freud a las fobias las encontramos en el tercero
de estos ensayos, “Moisés, su pueblo y la religión monoteísta”, y más concretamente
en sus apartados C y D. Las del apartado D no nos aportan nada nuevo, simplemente
se refieren otra vez a las zoofobias infantiles y su vinculación con el miedo al
padre(381). Pero la del apartado C sí tiene bastante más interés.
PERÍODO DE LATENCIA Y TRADICIÓN.
Antes, en el apartado B, titulado “Período de latencia y tradición”, para explicar el
retraso con el que las doctrinas mosaicas, derivadas del primer monoteísmo egipcio,
se impusieron en el pueblo judío, pone un par de ejemplos entresacados de la vida
psíquica individual, el segundo de los cuales es el de que cuando un hombre sale
indemne de un accidente pavoroso, como un choque de trenes, y sufre por ello una
“neurosis traumática”, transcurre habitualmente un intervalo de tiempo entre el
accidente y la aparición de los primeros síntomas que se denomina “período de
incubación”; período en el que él encuentra una analogía con el “período de latencia”
que se observa en la psicología colectiva entre la elaboración de algunas importantes
doctrinas (ha citado también más arriba la de Darwin) y su aceptación por los
pueblos.(382)
www.salvatierra.biz
223
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
LA ANALOGÍA.
Ya en el apartado C, que titula precisamente “La analogía”, abundando en la búsqueda
de explicaciones para este fenómeno de latencia, se adentra aún más en el terreno de
la psicopatología y, a propósito de la relación entre los traumas y las neurosis, escribe
lo siguiente:
“Primero, que la génesis de la neurosis se remonta siempre y en todos los casos a
impresiones infantiles muy precoces. Segundo, que, efectivamente, existen casos
que se distinguen como ‘traumáticos’, pues en ellos los efectos proceden a todas
luces de una o varias impresiones poderosas ocurridas en esa época precoz y
sustraídas a su resolución normal, pudiéndose aceptar, pues, que si éstas no se
hubiesen producido, tampoco se habría originado la neurosis. El abismo que media
entre ambos grupos de neurosis no parece insuperable, aunque para nuestros fines
bastaría con que sólo pudiésemos aplicar a estos casos traumáticos la analogía
que perseguimos. En efecto, es muy posible fundir en un solo concepto ambas
condiciones etiológicas; todo depende de la definición que concedamos a lo
traumático. Si podemos aceptar que el carácter traumático de una vivencia sólo
reside en un factor cuantitativo; si, por consiguiente, el hecho de que una vivencia
despierte reacciones insólitas, patológicas, siempre obedece al exceso de
demandas que plantea al psiquismo, entonces será fácil establecer el concepto de
que frente a determinada constitución puede actuar como trauma algo que frente a
otra distinta no tendría semejante efecto. Logramos de tal modo la noción de una
denominada ‘serie complementaria gradual’, a la que concurren dos factores
integrantes de la condición etiológica, compensándose la mengua de uno con el
exceso del otro, produciéndose generalmente una acción conjunta de ambos,
mientras que sólo en ambos extremos de la serie podemos hablar de una
motivación simple.”(383)
Haciendo un paréntesis: será importante que recordemos este párrafo sobre la “serie
complementaria gradual” de los factores etiológicos que pueden intervenir en los
distintos casos, y que en esta etapa final de su vida Freud reconoce tan
inteligentemente, para cuando trabajemos el concepto de “elección forzada” (de
estructura, de neurosis, etc.) en Lacan.
www.salvatierra.biz
224
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
Siguiendo ahora con el texto de Freud, se propone a continuación presentarnos de
forma esquemática las características comunes de estas vivencias traumáticas (Ad I) y
de los síntomas neuróticos (Ad II).
AD I.
Respecto a los factores traumáticos, escribe que los traumas fundamentales
corresponden a la primera infancia, hasta los cinco años, que después son olvidados
debido a la amnesia infantil, subsistiendo de ellos sólo algunos “recuerdos
encubridores”, y que son de índole sexual y agresiva porque los niños tan pequeños
aún no diferencian con claridad los actos sexuales de los agresivos. Pero que,
además, a este primer florecimiento de la sexualidad le sucede un período de latencia
que se prolonga hasta la pubertad y que sólo parece darse en el ser humano, lo que le
hace pensar que quizás resida en estas circunstancias el motivo por el que las
neurosis únicamente afectan a individuos de nuestra especie.(384)
AD II.
Y en relación a las características comunes de los síntomas neuróticos, destaca dos
puntos:
En el primero (a) que los efectos del trauma son de dos clases: positivos y negativos.
Denomina “positivos” a los que representan esfuerzos por reanimar el trauma, por
volverlo a vivir, lo que se debe a la “fijación” al trauma y a la “compulsión a la
repetición”, todo lo cual puede influir también en la formación del carácter del sujeto.
Mientras que los “negativos” (y aquí es donde encontramos la referencia a las fobias
que más nos interesa de estos ensayos) son los que:
“(…) persiguen la finalidad opuesta: que nada se recuerde ni se repita de los
traumas olvidados. Podemos englobarlas en las reacciones defensivas; su
expresión principal la constituyen las denominadas evitaciones, que pueden
exacerbarse hasta culminar en las inhibiciones y las fobias. También estas
reacciones negativas contribuyen en grado sumo a la plasmación del carácter, en el
fondo, también ellas son fijaciones al trauma igual que sus símiles positivos, con la
única diferencia de que son fijaciones de tendencia diametralmente opuesta.”(385)
Para finalizar, Freud explica que los síntomas neuróticos por lo general son producto
de una transacción entre ambos tipos de tendencias. Y en el segundo punto (b), que
todos estos fenómenos -tanto los síntomas, como las inhibiciones del yo y las
www.salvatierra.biz
225
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
modificaciones del carácter- son de índole “compulsiva”, es decir, que se sustraen a la
influencia de la organización del yo y de la realidad exterior.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
En las fobias encontramos también fijaciones al trauma pues, pero de tendencia
diametralmente opuesta.
No obstante, Aníbal Leserre lo resume diciendo:
“En una de sus últimas obras, ‘Moisés y la religión monoteísta’, Freud señala que la
fobia implica una fijación al trauma, que, en relación con la compulsión a la
repetición, tiene como meta contrapuesta olvidar el trauma.”(386)
Por tanto, según este autor, la fijación al trauma implica siempre, de una forma u otra,
la compulsión a la repetición.
A ello se podría quizás tratar de objetar que lo que Freud afirma exactamente es que
estos síntomas negativos, entre los que se engloban las fobias, “persiguen la finalidad
opuesta: que nada se recuerde ni ‘se repita’ de los traumas olvidados”, o sea, que
cabría pensar que esa “tendencia diametralmente opuesta”... a lo que se opone es a la
compulsión a la repetición, y hasta apoyarlo con el argumento de que en las fobias de
la histeria de angustia, aunque también impliquen una fijación al trauma y sean de
índole compulsiva como todos los demás síntomas porque se sustraen a la influencia
del yo y de la realidad exterior, lo que se observa es una resistencia a volver a
revivirlo, a volver a pasar por el trauma y, en ese sentido, también una oposición a la
pulsión de muerte.
Al fin y al cabo, esto estaría en la línea de todo lo que llevamos estudiado que escribió
Freud sobre la histeria de angustia desde que la creó como entidad clínica en la
Epicrisis del caso Hans. Entidad que además hemos demostrado que nunca dejó
después de tener en consideración aunque a veces, en el resto de su obra, quedase
velada por el hecho de que se refiriese a ella simplemente con el nombre de “histeria”
(tanto en textos de divulgación como las “Lecciones introductorias”, como en algunos
otros más técnicos y esenciales, como “Inhibición, síntoma y angustia”). En síntesis, lo
que él sostiene es que se caracteriza por ser la enfermedad psiconeurótica más
frecuente y que menos exige una constitución especial; la que más fácilmente puede
ser contraída en cualquier período de la vida; que supone haber alcanzado en la niñez
www.salvatierra.biz
226
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
plenamente la fase genital infantil; que sólo implica la intervención del mecanismo de
la represión y no otros más perjudiciales (como la regresión, las formaciones reactivas
y el aislamiento) que sí actúan en la neurosis obsesiva, etc.
Luego si partiendo de cuanto acabamos de exponer recordamos nuevamente
“Vértigo”, la película de Hitchcock de la que hablábamos en la Presentación de esta
investigación, se podría razonar que cuando John Ferguson se topa en uno de los
momentos más cruciales de la historia con que su acrofobia le impide subir por las
escaleras de la torre del campanario tras la doble de Madeleine, la impostora Judy
(ambas encarnadas maravillosamente por la fascinante Kim Novak), lo que le habría
permitido sorprender a los conspiradores, es porque conscientemente lo que sabe y se
dice es que sentiría vértigo, pero que a lo que se opone en realidad es a volver a
ascender a edificios altos como aquél en cuyo tejado sufrió el traumático accidente en
el que estuvo a punto de perder la vida y vio morir al policía que lo acompañaba por
intentar salvarle, todo lo cual representaría lo ya olvidado tras la fobia, lo que no quiere
ni recordar ni arriesgarse a repetir. Estaría actuando en contra de la compulsión a la
repetición y de la pulsión de muerte... Sólo que esta interpretación nos dejaría muchas
interrogantes sin responder.
Y es que el concepto de repetición, como comprobamos en nuestro estudio de “Más
allá del principio del placer”, es uno de los más oscuros y complejos de Freud, por lo
que esta aparente discrepancia con la que tropezábamos como mejor la podemos
resolver es saltando ya a Lacan, en concreto a su Seminario 11, en el que califica a la
repetición como uno de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, justo el
que hace nudo de los otros tres: “¿no es acaso el punto de obstáculo del inconsciente,
el pivote de la transferencia y el principio mismo de la pulsión?”(387).
Allí, en las últimas páginas de la clase 4, nos recuerda que en los textos de Freud la
repetición no es la reproducción: “‘Wiederholen’ no es ‘Reproducieren’”(388). Y con la
lectura de la clase 5, jugando con los conceptos a los que denomina “tyché” y
“automaton” (términos que extrae de la “Física” de Aristóteles cuando éste trabaja
sobre la función de la causa), se nos hará accesible que la “tyché”, lo real imposible de
simbolizar, lo podemos seguir localizando detrás del trauma de la primera escena de la
película, el cual da origen a la “repetición” inconsciente, el “automaton”, la insistencia
en la cadena simbólica(389) que se refleja en primer lugar, en este caso, en su síntoma
neurótico, en su fobia.
www.salvatierra.biz
227
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
De otra manera: ciertamente en las neurosis siempre interviene la repetición neurótica,
pero Lacan nos señala que hay además otra opción, otra versión de la repetición muy
distinta ligada al “Untergang”, a la “disolución” (“más que una represión”(390)) del Edipo
en la infancia o bien posteriormente mediante el psicoanálisis, y que es la que impulsa
a la invención y la creación con la sublimación.
Sin embargo, en casos como el de Ferguson, éste hubo de elegir durante las
impresionantes primeras secuencias que nos muestra el film, dentro de las que fuesen
en ese momento sus limitadas posibilidades (por lo que Lacan habla de “elección
forzada”), armarse del dispositivo protector de su acrofobia para que le obstaculizara el
subir de nuevo a alturas en las que se pudiera “reproducir” tan espantoso trauma. Y
esto es precisamente lo mismo que, más tarde, vemos que facilita a Gavin Elster, su
antiguo compañero de la Universidad, el engañarlo y utilizarlo en sus pérfidos planes
para asesinar a Madeleine, la mujer que le encarga que proteja y de la que él se llega
a enamorar. De ahí su dolor en la última escena: “Yo la maté”.
Además, como seguramente recuerdan, la película finaliza unos instantes después
con la triste mirada de Ferguson desde lo alto de la torre al cuerpo caído de Judy:
durante un breve descuido suyo, ella retrocedió de su abrazo hasta precipitarse al
vacío asustada por la tenebrosa aparición de una monja entre las sombras del
campanario, una figura negra en la que se condensaron sus miedos por sus
sentimientos de culpabilidad. Con lo cual se nos hace patente en su drama otra
repetición aún más siniestra que la del síntoma fóbico con el que trataba de protegerse
de la angustia, es decir, el hecho de que son tres los personajes que mueren de forma
similar a lo largo de la historia y tras otros tantos “descuidos” de su parte, el más
destacado haber querido comprender como un amigo preocupado por su esposa al
que no era sino un infame traidor que se aprovechó de su confianza y su enfermedad
para usarlo como coartada en ese vil crimen y tratar de escapar impune.
Entonces, para intentar aproximarnos a esta otra vertiente de la repetición que ya no
es la del síntoma, supongamos que estamos saliendo del cine y que reanudamos
nuestra pequeña encuesta del principio entre quienes nos acompañaron en la sala de
butacas durante la proyección: nos encontraríamos con que, como es habitual, cada
uno la ha “comprendido” también a su manera, que, al igual que los restantes
personajes de esa novela que nos relataron en la pantalla tenían concepciones muy
diferentes del protagonista, a cada uno de los espectadores le ha parecido más o
menos simpático o antipático, valiente o cobarde, inteligente o torpe, fuerte o débil,
www.salvatierra.biz
228
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Moisés y la religión monoteísta
etc.; en consecuencia, aunque muchos le augurarían los destinos más felices (porque
para algo es el protagonista), tampoco faltarían los que nos revelasen “sospechar”(391)
de él toda clase de deseos, pensamientos y propósitos que le pudieran perjudicar.
Imaginen y sonrían con el contraste de algunas de las posibles respuestas, porque el
sentido de humor siempre es fundamental: que “es tan fuerte que ya se ha curado
totalmente de su fobia y logrará enseguida rehacer su vida”, que “es tan necio que
enloquecerá añorando a Madeleine y le encerrarán para el resto en el manicomio”, que
“es tan valiente que volverá a ingresar en la policía y llegará a jefe de detectives”, que
“es tan antipático que acabará sus días solo y amargado por sus traumas”, que “es tan
simpático que se casará con otra más guapa aún que Kim Novak y superará muy
pronto aquella tragedia”, que “es tan cobarde que decidirá suicidarse y se arrojará
desde la misma torre del monasterio”, que “es tan inteligente que encontrará al
asesino donde se esconda y le hará pagar su merecido cuando menos se lo espere”,...
En resumen, nos brindarían opiniones y explicaciones tan diversas entre sí (a su favor
y en su contra, con aprecio y con crítica o rechazo, que consideraríamos sensatas o
que nos resultarían completamente absurdas pero, en cualquier caso, sobre un
indudable trasfondo más o menos exteriorizado de amor y/o de odio) como las que
manifiestan por lo general los lectores de cualquier libro. De modo que, para terminar,
aprovechando el que tal ejemplo, medio en broma medio en serio, les ha mostrado lo
fácil que es comprobar este curioso fenómeno, ya podemos introducir otro concepto
esencial de Lacan con el que se relaciona íntimamente y que, como vimos con
Hitchcock, es imprescindible articular también con la repetición: el del “fantasma”, esa
fantasía secreta, inconsciente, peculiar de cada sujeto para su goce, que, si en la
medida en que le falla causa su síntoma, en la medida en que le funciona constituye
su saber para interpretar a cuantos le rodean, o sea, su guión para “comprender” a los
demás, rigiendo por tanto no sólo su sexualidad sino toda su vida.
“El lugar de las tripas donde se apunta [donde ‘eso’ -el Ello- apunta] para hacerles
creer que comprenden las cosas de tiempo en tiempo, es un pequeño secreto
aislado que tienen dentro de ustedes bajo la forma del fantasma, y creen que
comprenden porque despierta en ustedes la dimensión del deseo. Eso es lo que se
llama ‘comprensión’ y recordarlo tiene aquí su importancia, no es porque ustedes
sean un poco neuróticos, el fantasma les da la medida de la comprensión en la
medida en que despierta en ustedes su deseo, (…)”.(392)
www.salvatierra.biz
229
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
CITAS
(1) Véase Roudinesco, E., y Plon, M.: “Diccionario de Psicoanálisis”, páginas
correspondientes al término “Fobia”. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1998.
(2) Véase Berenguer, E.: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”, pág. 8.
Documento interno de la Universidad de León.
(3) Varios: “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV”,
pág. 416. Ed. MASSON S.A. Barcelona, 1995.
(4) Ídem, pág. 418.
(5) Leserre, A.: “La fobia”, pág. 8. Documento interno de la Universidad de León.
(6) Berenguer, E.: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”, pág. 7.
Documento interno de la Universidad de León.
(7) Yafar, R. A.: “Interrelaciones entre las fobias y la perversión”. Conferencia
pronunciada en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Dr. Torcuato de
Alvear”, en Buenos Aires, a 27 de agosto de 2002. Inédita, circula libremente
por Internet.
(8) Ídem.
(9) Véase Mazzuca, R., Lombardi, G. y Lajonquiere, C.: “Curso de Psicopatología IV:
Primera nosología freudiana. Semiología y nosología psiquiátricas”, pág. 6. Ed.
Tekné. Argentina, 1987.
(10) Véase Puig, M., y Sosa, J.: “De la psiquiatría clásica a la clínica
contemporánea”, pág. 28. Documento interno de la Universidad de León.
(11) Véase Berenguer, E.: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”, pág.
9. Documento interno de la Universidad de León.
(12) Véase Freud, S.: “Un caso de curación hipnótica”, pág. 25. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(13) Véase Berenguer, E.: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”, pág.
9. Documento interno de la Universidad de León.
(14) Freud, S., y Breuer, J.: “Estudios sobre la histeria”, pág. 79. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(15) Roldán, A.: “Del síntoma médico al síntoma analítico”. Artículo publicado en
“Cuadernos Alisios. Cuadernos Canarios de Psicoanálisis”, en Diciembre de
1997, y en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(16) Freud, S.: “Las neuropsicosis de defensa”, pág. 170. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(17) Ídem.
(18) Ídem, págs. 170 y 171.
www.salvatierra.biz
230
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(19) Ídem, pág. 171.
(20) Ídem, págs. 171 y 172.
(21) Ídem, pág. 172.
(22) Ídem, pág. 175.
(23) Ídem.
(24) Véase Berenguer, E.: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”, pág.
33. Documento interno de la Universidad de León.
(25) Véase Lacan, J.: “El Seminario 3: Las Psicosis”, pág. 456. Ed. Paidós.
Barcelona, 1984.
(26) Freud, S.: “Las neuropsicosis de defensa”, pág. 175. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(27) Véase Mazzuca, R.: “Obsesión”, págs. 15 y 16. Documento interno de la
Universidad de León.
(28) Véase Ons, S.: “La transferencia”, pág. 8. Documento interno de la Universidad
de León.
(29) Freud, S.: “Las neuropsicosis de defensa”, págs. 176 y 177. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(30) Véase Freud, S.: “Obsesiones y fobias”, pág. 178. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(31) Ídem, pág. 179.
(32) Ídem, pág. 180.
(33) Ídem, pág. 181.
(34) Ídem, pág. 182.
(35) Véase Mazzuca, R., Lombardi, G. y Lajonquiere, C.: “Curso de Psicopatología
IV: Primera nosología freudiana. Semiología y nosología psiquiátricas”, págs.
61 y 62. Ed. Tekné. Argentina, 1987.
(36) Freud, S.: “La neurastenia y la neurosis de angustia”, pág. 183. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(37) Ídem, pág. 186.
(38) Ídem, pág. 187.
(39) Ídem.
(40) Véase Mazzuca, R., Lombardi, G. y Lajonquiere, C.: “Curso de Psicopatología V:
Neurosis obsesiva”, pág. 23. Ed. Tekné. Argentina, 1987.
(41) Freud, S.: “La neurastenia y la neurosis de angustia”, pág. 187. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
231
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(42) Ídem, pág. 192.
(43) Ídem, pág. 193.
(44) Ídem, pág. 194.
(45) Ídem, pág. 195.
(46) Mazzuca, R., Lombardi, G. y Lajonquiere, C.: “Curso de Psicopatología IV:
Primera nosología freudiana. Semiología y nosología psiquiátricas”, págs. 66 y
67. Ed. Tekné. Argentina, 1987.
(47) Véase Lacan, J.: “El Seminario 10: La Angustia”, pág. 284. Ed. Paidós. Buenos
Aires, 2006.
(48) Puig, M., y Sosa, J.: “De la psiquiatría clásica a la clínica contemporánea”, pág.
50. Documento interno de la Universidad de León.
(49) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 156. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(50) Freud, S.: “La neurastenia y la neurosis de angustia”, pág. 196. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(51) Ídem.
(52) Freud, S.: “Crítica de la neurosis de angustia”, pág. 205. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(53) Freud, S.: “La herencia y la etiología de las neurosis”, pág. 278. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(54) Ídem, pág. 279.
(55) Ídem, pág. 281.
(56) Ídem, págs. 281 y 282.
(57) Ídem, pág. 282.
(58) Ídem, págs. 283 y 284.
(59) Ídem, págs. 284 y 285.
(60) Freud, S.: “Nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa”, pág.
286. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(61) Ídem.
(62) Ídem, pág. 288.
(63) Ídem, pág. 292.
(64) Freud, S.: “Los orígenes del psicoanálisis”, pág. 3576. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(65) Ídem, págs. 3578 y 3579.
www.salvatierra.biz
232
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(66) Véase Puig, M., y Sosa, J.: “De la psiquiatría clásica a la clínica
contemporánea”, pág. 60. Documento interno de la Universidad de León.
(67) Véase Lacan, J.: “El Seminario 5: Las Formaciones del Inconsciente”, pág. 96.
Ed. Paidós. Buenos Aires, 1999.
(68) Freud, S.: “La interpretación de los sueños”, pág. 421. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(69) Véase Paskvan, E.: “El sujeto del inconsciente”, págs. 14 y 15. Documento
interno de la Universidad de León.
(70) Véase Freud, S.: “La interpretación de los sueños”, págs. 697 y 698. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(71) Ídem, pág. 699.
(72) Roldán, A.: “El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente”.
Conferencia pronunciada en la Universidad de Sevilla y publicada en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(73) Freud, S.: “Tres ensayos sobre una teoría sexual”, pág. 1200. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(74) Ídem, págs. 1225 y 1226.
(75) Véase Puig, M., y Sosa, J.: “De la psiquiatría clásica a la clínica
contemporánea”, pág. 70. Documento interno de la Universidad de León.
(76) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1365 y 1366. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(77) Ídem, pág. 1373.
(78) Ídem, ver págs. 1366 a 1373.
(79) Ídem, pág. 1374.
(80) Ídem, págs. 1374 y 1375.
(81) Ídem, pág. 1375.
(82) Ídem.
(83) Ídem, pág. 1376.
(84) Ídem, págs. 1376 y 1377.
(85) Ídem, pág. 1377.
(86) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 22. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(87) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1376. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(88) Ídem, pág. 1377.
www.salvatierra.biz
233
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(89) Ídem.
(90) Ídem, pág. 1379.
(91) Ídem.
(92) Ídem, pág. 1380.
(93) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 61. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(94) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1381 y 1382. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(95) Véase Lacan, J.: “El Seminario 9: La Identificación”, Clase del 20 de Diciembre
de 1961. Seminario inédito.
(96) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 66. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(97) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1384. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(98) Ídem, págs. 1428 y 1429.
(99) Ídem, pág. 1385.
(100) Ídem, pág. 1386.
(101) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 74. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(102) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1429. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(103) Ídem, pág. 1389.
(104) Ídem, pág. 1390.
(105) Lacan, J.: “El Seminario 4: La Relación de Objeto”, pág. 351. Ed. Paidós.
Barcelona, 2001.
(106) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1391. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(107) Ídem, pág. 1392.
(108) Ídem.
(109) Ídem, pág. 1393.
(110) Ídem, págs. 1393 y 1394.
(111) Ídem, págs. 1394 a 1397.
(112) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 83. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
www.salvatierra.biz
234
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(113) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1430. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(114) Ídem, pág. 1397.
(115) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 90. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(116) Véase Yafar, R.A.: “Amor y perversión”, págs. 147 y 148. Ed. Ricardo Vergara.
Buenos Aires, 1989.
(117) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1398. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(118) Ídem, pág. 1431.
(119) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 91. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(120) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1431. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(121) Ídem, pág. 1399.
(122) Ídem.
(123) Ídem, pág. 1431.
(124) Ídem, pág. 1399.
(125) Ídem.
(126) Ídem.
(127) Ídem, ver págs. 1400 a 1403.
(128) Ídem, pág. 1400.
(129) Ídem, pág. 1403.
(130) Ídem, pág. 1404.
(131) Ídem, pág. 1405.
(132) Ídem, pág. 1406.
(133) Ídem, pág. 1431.
(134) Véase Yafar, R.A.: “Amor y perversión”, pág. 32. Ed. Ricardo Vergara. Buenos
Aires, 1989.
(135) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 100. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(136) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1431. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(137) Ídem, pág. 1406.
www.salvatierra.biz
235
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(138) Ídem, pág. 1407.
(139) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, págs. 101 y 102. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(140) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1408. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(141) Ídem, págs. 1431 y 1432.
(142) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 106. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(143) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1408. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(144) Ídem, pág. 1410.
(145) Ídem, pág. 1432.
(146) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 107. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(147) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1432. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(148) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 107. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(149) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1412 y 1413. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(150) Ídem, pág. 1413.
(151) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 108. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(152) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1413. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(153) Ídem, ver págs. 1413 a 1415.
(154) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, págs. 109 y 110. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(155) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1415. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(156) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 110. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(157) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1415. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(158) Ídem.
www.salvatierra.biz
236
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(159) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 113. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(160) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1415 y 1416. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(161) Ídem, pág. 1432.
(162) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, págs. 113 a
119. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(163) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1417. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(164) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 123. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(165) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1418 a 1420. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(166) Ídem, págs. 1420 a 1424.
(167) Véase Roldán, A.: “Amor y odio desde la perspectiva del psicoanálisis”. Artículo
publicado en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(168) Véase Freud, S.: “La dinámica de la transferencia”, pág. 1652. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(169) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, págs.
1425 y 1426. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(170) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, págs. 124 y 125. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(171) Ídem, pág. 124.
(172) Ídem, pág. 126.
(173) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1433. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(174) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 18. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(175) Ídem, pág. 141.
(176) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1435. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(177) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 144. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(178) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1436. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(179) Ídem, ver pág. 1437.
www.salvatierra.biz
237
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(180) Véase Freud, S.: “Las pulsiones y sus destinos”, págs. 2046 y 2047. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(181) Véase Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 143. Ed.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1991.
(182) Véase Winnicott, D.W.: “La agresión en relación con el desarrollo emocional”,
en “Escritos de pediatría y psicoanálisis”, págs. 289 a 294. Ed. Laia. Barcelona,
1979.
(183) Freud, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”, pág.
1437. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(184) Ídem, pág. 1440.
(185) Véase Lacan, J.: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”, pág. 560. En “Escritos 2”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1985.
(186) Freud, S.: “Tótem y tabú”, págs. 1764 y 1765. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(187) Ídem, págs. 1808 y 1809.
(188) Ídem, pág. 1827.
(189) Ídem, pág. 1829.
(190) Ídem, pág. 1830.
(191) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 155. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(192) Ídem, pág. 154.
(193) Freud, S.: “Tótem y tabú”, pág. 1830. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(194) Véase Ferenczi, S.: “Un pequeño hombre-gallo”, en sus Obras Completas
“Psicoanálisis”, Tomo II, págs. 89 a 96. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1981.
(195) Véase Roudinesco, E., y Plon, M.: “Diccionario de Psicoanálisis”, páginas
correspondientes al término “Fobia”. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1998.
(196) Véase Freud, S.: “Tótem y tabú”, pág. 1832. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(197) Freud, S.: “Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la
visión”, pág. 1633. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(198) Véase Freud, S.: “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
(Caso Schreber)”, págs. 1516 a 1526. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(199) Freud, S.: “Introducción del narcisismo”, págs. 2022 y 2023. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(200) Ídem, pág. 2024.
www.salvatierra.biz
238
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(201) Véase Leserre, A.: “La fobia”, pág. 16. Documento interno de la Universidad de
León.
(202) Ídem.
(203) Véase Freud, S.: “Historia de una neurosis infantil (Caso del ‘Hombre de los
lobos’)”. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(204) Freud, S.: “La represión”, pág. 2058. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(205) Véase Lacan, J.: “El Seminario 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica
Psicoanalítica”, págs. 264 y 265. Ed. Paidós. Barcelona, 1983.
(206) Véase Gardiner, M.: “Los casos de Sigmund Freud: El Hombre de los Lobos
por El Hombre de los Lobos”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1976.
(207) Véase Leserre, A.: “La fobia”, pág. 16. Documento interno de la Universidad de
León.
(208) Véase Calderón de la Barca, A.: “El inconsciente”, págs. 16 a 20. Documento
interno de la Universidad de León.
(209) Freud, S.: “Lo inconsciente”, pág. 2070. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(210) Ídem, págs. 2070 y 2071.
(211) Ídem, pág. 2071.
(212) Freud, S.: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 2367. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(213) Ídem, pág. 2368.
(214) Ídem, pág. 2369.
(215) Ídem, págs. 2370 y 2371.
(216) Véase Leserre, A.: “La fobia”, pág. 17. Documento interno de la Universidad de
León.
(217) Freud, S.: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, ver págs. 2372 a 2374.
Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(218) Ídem, págs. 2374 y 2375.
(219) Ídem, pág. 2376.
(220) Yafar, R.A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”, pág. 22. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, 1991.
(221) Freud, S.: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 2376. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(222) Lacan, J.: “El Seminario 4: La Relación de Objeto”, pág. 328. Ed. Paidós.
Barcelona, 1994.
www.salvatierra.biz
239
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(223) Freud, S.: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 2376. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(224) Ídem, pág. 2377.
(225) Ídem.
(226) Ídem, ver pág. 2378.
(227) Véase Leserre, A.: “La fobia”, pág. 18. Documento interno de la Universidad de
León.
(228) Freud, S.: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 2379. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(229) Freud, S.: “Los caminos de la terapia psicoanalítica”, pág. 2457. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(230) Véase Evans, D.: “Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano”, págs.
113 a 115. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1997.
(231) Freud, S.: “Los caminos de la terapia psicoanalítica”, pág. 2461. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(232) Véase Serra, M.: “La génesis de los síntomas psíquicos”, págs. 24 a 26.
Documento interno de la Universidad de León.
(233) Freud, S.: “Recuerdo, repetición y elaboración”, págs. 1684 y 1685. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(234) Serra, M.: “La génesis de los síntomas psíquicos”, pág. 27. Documento interno
de la Universidad de León.
(235) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, pág. 2526. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(236) Roldán, A.: “Más allá del principio del placer”. Artículo publicado en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(237) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, pág. 2508. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(238) Véase Freud, S.: “Los dos principios del funcionamiento mental”, pág. 1638.
Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(239) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, pág. 2510. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(240) Véase Panés, J.M.: “La repetición”, pág. 8. Documento interno de la
Universidad de León.
(241) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, págs. 2511 a 2513. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(242) Ídem, pág. 2514.
(243) Ídem, pág. 2517.
www.salvatierra.biz
240
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(244) Ídem, pág. 2517.
(245) Véase Freud, S.: “La interpretación de los sueños”, págs. 673 y 674. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(246) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, págs. 2522 y 2523. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(247) Ídem, pág. 2525.
(248) Ídem, págs. 2528 y 2529.
(249) Ídem, pág. 2535.
(250) Ídem, pág. 2536.
(251) Roldán, A.: “Sobre el ‘Más allá…’”. Artículo publicado en la Revista “Cuadernos
de Psicoanálisis” nº 12 y también en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(252) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, pág. 2536. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(253) Ídem, pág. 2539.
(254) Véase Panés, J.M.: “La repetición”, pág. 46. Documento interno de la
Universidad de León.
(255) Freud, S.: “Más allá del principio del placer”, pág. 2540. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(256) Ídem.
(257) Ídem, pág. 2541.
(258) Ídem.
(259) Véase Lacan, J.: “El Seminario 1: Los Escritos Técnicos de Freud”, pág. 255.
Ed. Paidós. Barcelona, 1986.
(260) Freud, S.: “El yo y el Ello”, pág. 2701. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(261) Ídem, pág. 2704.
(262) Véase Freud, S.: “Lo inconsciente”, págs. 2080 a 2082. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(263) Véase Lacan, J.: “El Seminario 14: La Lógica del Fantasma”, Clase del 15 de
Marzo de 1967. Seminario inédito.
(264) Freud, S.: “El yo y el Ello”, pág. 2707. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(265) Ídem, ver pág. 2708.
(266) Ídem, pág. 2709.
www.salvatierra.biz
241
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(267) Véase Freud, S.: “Psicología de las masas y análisis del yo”, págs. 2600 a
2603. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(268) Véase Freud, S.: “El humor”, pág. 2999. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(269) Véase Freud, S.: “Duelo y melancolía”, págs. 2098 a 2100. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(270) Freud, S.: “El yo y el Ello”, pág. 2711. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(271) Ídem, pág. 2713.
(272) Véase Berenguer, E.: “Identidad, identificación y lazo social. La perspectiva de
Freud”, págs. 43 y 44. Documento interno de la Universidad de León.
(273) Freud, S.: “El yo y el Ello”, pág. 2720. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(274) Ídem, ver pág. 2721.
(275) Ídem, pág. 2722.
(276) Ídem, pág. 2723.
(277) Véase Lacan, J.: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología”, págs. 122 a 129. En “Escritos 1”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1984.
(278) Freud, S.: “El yo y el Ello”, pág. 2725. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(279) Ídem, pág. 2726.
(280) Ídem, pág. 2727.
(281) Jones, E.: “Vida y obra de Sigmund Freud”. Ed. Paidós.
(282) Gay, P.: “Freud. Una vida de nuestro tiempo”. Ed. Paidós.
(283) Freud, S.: “Autobiografía”, pág. 2761. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(284) Ídem, pág. 2762.
(285) Ídem, pág. 2764.
(286) Véase Freud, S.: “Un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e
histéricas”, págs. 13 a 21. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(287) Freud, S.: “Autobiografía”, págs. 2765 y 2766. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(288) Ídem, pág. 2767.
(289) Ídem, págs. 2767 y 2768.
(290) Ídem, págs. 2768 y 2769.
www.salvatierra.biz
242
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(291) Ídem, págs. 2769 y 2770.
(292) Ídem, pág. 2772.
(293) Ídem, págs. 2772 y 2773.
(294) Ídem, pág. 2773.
(295) Ídem, pág. 2771.
(296) Ídem, pág. 2772.
(297) Ídem, págs. 2773 y 2774.
(298) Ídem, pág. 2775.
(299) Ídem, págs. 2775 y 2776.
(300) Ídem, pág. 2776.
(301) Ídem, págs. 2777 y 2778.
(302) Ídem, pág. 2779.
(303) Véase Ferenczi, S.: “Confusión de lengua entre los adultos y el niño”, en sus
Obras Completas “Psicoanálisis”, Tomo IV, págs. 139 a 149. Ed. EspasaCalpe. Madrid, 1981.
(304) Véase Lacan, J.: “Kant con Sade”, págs. 744 a 770. En “Escritos 2”. Ed. Siglo
XXI. Madrid, 1985.
(305) Freud, S.: “Autobiografía”, págs. 2780 y 2781. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(306) Ídem, pág. 2780.
(307) Ídem, pág. 2781.
(308) Véase Roldán, A.: “El acto psicoanalítico”. Conferencia impartida en la Red de
Asistencia Psicoanalítica, en Madrid, en el año 2001, y también publicada en su
Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(309) Freud, S.: “Autobiografía”, pág. 2782. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(310) Ídem, pág. 2784.
(311) Ídem.
(312) Ídem, pág. 2785.
(313) Ídem, pág. 2787.
(314) Ídem, pág. 2789.
(315) Ídem, págs. 2790 y 2791.
www.salvatierra.biz
243
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(316) Véase Lacan, J.: “Más allá del principio de realidad”, págs. 67 a 85. En
“Escritos 1”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1984.
(317) Véase Lacan, J.: “La ciencia y la verdad”, pág. 842. En “Escritos 2”. Ed. Siglo
XXI. Madrid, 1985.
(318) Ídem, véase pág. 853.
(319) Freud, S.: “Autobiografía”, pág. 2792. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(320) Ídem, págs. 2794 y 2795.
(321) Lacan, J.: “Juventud de Gide o la letra y el deseo”, pág. 727. En “Escritos 2”.
Ed. Siglo XXI. Madrid, 1985.
(322) Freud, S.: “Autobiografía”, págs. 2795 y 2796. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
(323) Lacan, J.: “El Seminario 7: La Ética del Psicoanálisis”, pág. 214. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 1988.
(324) Freud, S.: “Autobiografía”, pág. 2796. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
(325) Ídem, pág. 2797.
(326) Ídem, pág. 2799.
(327) Ídem.
(328) Lacan, J.: “El Seminario 10: La Angustia”, pág. 18. Ed. Paidós. Buenos Aires,
2006.
(329) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2833. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(330) Ídem, pág. 2834.
(331) Ídem, pág. 2835.
(332) Ídem, pág. 2837.
(333) Ídem.
(334) Ídem, pág. 2840.
(335) Ídem, pág. 2841.
(336) Ídem, págs. 2842 y 2843.
(337) Véase Freud, S.: “Historia de una neurosis infantil (caso del ‘Hombre de los
lobos’)”, págs. 1953 a 1956. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid,
1973.
(338) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2844. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
244
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(339) Ídem, pág. 2845.
(340) Ídem, pág. 2846.
(341) Ídem, pág. 2847.
(342) Ídem.
(343) Laplanche, J. y Pontalis, J.-B.: “Diccionario de Psicoanálisis”, pág. 177. Ed.
Labor. Barcelona, 1979.
(344) Véase Freud, S.: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva (Caso del ‘Hombre
de las ratas’)”, pág. 1458. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(345) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2851. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(346) Ídem, pág. 2852.
(347) Ídem, pág. 2854.
(348) Ídem, págs. 2856 y 2857.
(349) Ídem, págs. 2858 y 2859.
(350) Véase Freud, S.: “Duelo y melancolía”, pág. 2100. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(351) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2860. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(352) Véase Roldán, A.: “La demanda es siempre demanda de amor”. Conferencia
impartida en Madrid en 1999 y también publicada en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(353) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, págs. 2864 y 2865. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(354) Ídem, pág. 2865.
(355) Ídem, pág. 2866.
(356) Ídem, pág. 2869.
(357) Ídem.
(358) Ídem, pág. 2873.
(359) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2874. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
(360) Ídem, pág. 2875.
(361) Véase Freud, S.: “Recuerdo, repetición y elaboración”, págs. 1687 y 1688. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(362) Freud, S.: “Inhibición, síntoma y angustia”, pág. 2876. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
245
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(363) Ídem, pág. 2877.
(364) Ídem, pág. 2879.
(365) Ídem, pág. 2880.
(366) Ídem.
(367) Ídem, pág. 2881.
(368) Ídem, pág. 2883.
(369) Lacan, J.: “El Seminario 10: La Angustia”, pág. 361. Ed. Paidós. Buenos Aires,
2006.
(370) Freud, S.: “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 3146. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(371) Ídem, pág. 3148.
(372) Ídem, pág. 3149.
(373) Ídem, ver pág. 3150.
(374) Ídem, pág. 3151.
(375) Véase también Mauas, M.: “El malestar en la cultura, de Sigmund Freud”, pág.
28. Documento interno de la Universidad de León.
(376) Freud, S.: “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”, pág. 3152. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(377) Ídem, pág. 3153.
(378) Ídem, págs. 3153 y 3154.
(379) Mazzuca, R., Lombardi, G. y Lajonquiere, C.: “Curso de Psicopatología IV:
Primera nosología freudiana. Semiología y nosología psiquiátricas”, pág. 67.
Ed. Tekné. Argentina, 1987.
(380) Lacan, J.: “El Seminario 3: Las Psicosis”, págs. 307 y 308. Ed. Paidós.
Barcelona, 1984.
(381) Véase Freud, S.: “Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos”, págs. 3290 y
3291. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(382) Véase ídem, pág. 3280.
(383) Ídem, pág. 3284.
(384) Véase ídem, págs. 3284 y 3285.
(385) Ídem, pág. 3286.
(386) Leserre, A.: “La fobia”, pág. 22. Documento interno de la Universidad de León.
(387) Chemama, R. y otros: “Diccionario de Psicoanálisis”, pág. 383. Ed. Amorrortu.
Buenos Aires, 1998.
www.salvatierra.biz
246
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Citas
(388) Lacan, J.: “El Seminario 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del
Psicoanálisis”, pág. 58. Ed. Paidós. Barcelona, 1987.
(389) Véase ídem, págs. 62 y 63.
(390) Freud, S.: “La disolución del complejo de Edipo”, pág. 2750. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
(391) Véase Roldán, A.: “Notas sobre la sospecha”. Artículo publicado en la Revista
“Acentos” nº 19, de Febrero de 1999, y en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
(392) Lacan, J.: “El Seminario 14: La Lógica del Fantasma”, Clase del 14 de Junio de
1967. Seminario inédito.
www.salvatierra.biz
247
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Berenguer, Enric: “Identidad, identificación y lazo social. La perspectiva de Freud”.
Documento interno de la Universidad de León.
• Berenguer, Enric: “Las posiciones subjetivas en la clínica estructural”. Documento
interno de la Universidad de León.
• Calderón de la Barca, Alicia: “El inconsciente”. Documento interno de la
Universidad de León.
• Chemama, Roland y otros: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Amorrortu. Buenos
Aires, 1998.
• Evans, Dylan: “Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano”. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 1997.
• Ferenczi, Sandor: “Un pequeño hombre-gallo”, Obras Completas “Psicoanálisis”,
Tomo II. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1981.
• Ferenczi, Sandor: “Confusión de lengua entre los adultos y el niño”, Obras
Completas “Psicoanálisis”, Tomo IV. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1981.
• Freud, Sigmund: “Los orígenes del psicoanálisis”, 1887-1902, O.C., Tomo III. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e
histéricas”, 1888-1893, O.C., Tomo I. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición.
Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Un caso de curación hipnótica”, 1892-1893, O.C., Tomo I. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund, y Breuer, Josef: “Estudios sobre la histeria”, 1893-1895, O.C.,
Tomo I. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Las neuropsicosis de defensa”, 1894, O.C., Tomo I. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
248
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Freud, Sigmund: “Obsesiones y fobias”, 1894-1895, O.C., Tomo I. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “La neurastenia y la neurosis de angustia”, 1894-1895, O.C.,
Tomo I. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Crítica de la neurosis de angustia”, 1895, O.C., Tomo I. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “La herencia y la etiología de las neurosis”, 1896, O.C., Tomo I.
Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa”,
1896, O.C., Tomo I. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “La interpretación de los sueños”, 1898-1900, O.C., Tomo I. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Tres ensayos sobre una teoría sexual”, 1905, O.C., Tomo II. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso Juanito)”,
1909, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva (Caso del Hombre de
las ratas)”, 1909, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid,
1973.
• Freud, Sigmund: “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
(‘Dementia paranoides’) autobiográficamente descrito (Caso Schreber)”, 19101911, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la
visión”, 1910, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Los dos principios del funcionamiento mental”, 1910-1911, O.C.,
Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “La dinámica de la transferencia”, 1912, O.C., Tomo II. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
249
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Freud, Sigmund: “Tótem y tabú”, 1912-1913, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Recuerdo, repetición y elaboración”, 1914, O.C., Tomo II. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Introducción del narcisismo”, 1914, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Historia de una neurosis infantil (Caso del Hombre de los
lobos)”, 1914-1918, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid,
1973.
• Freud, Sigmund: “Las pulsiones y sus destinos”, 1915, O.C., Tomo II. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “La represión”, 1915, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Lo inconsciente”, 1915, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Duelo y melancolía”, 1915-1917, O.C., Tomo II. Ed. Biblioteca
Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”, 1916-1917, O.C.,
Tomo II. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Los caminos de la terapia psicoanalítica”, 1918-1919, O.C.,
Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Más allá del principio del placer”, 1919-1920, O.C., Tomo III. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Psicología de las masas y análisis del yo”, 1920-1921, O.C.,
Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “El yo y el Ello”, 1923, O.C., Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
www.salvatierra.biz
250
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Freud, Sigmund: “La disolución del complejo de Edipo”, 1924, O.C., Tomo III. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Autobiografía”, 1924-1925, O.C., Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva.
Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Inhibición, síntoma y angustia”, 1925-1926, O.C., Tomo III. Ed.
Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “El humor”, 1927, O.C., Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera
edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis”, 1932-1933,
O.C., Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Freud, Sigmund: “Moisés y la religión monoteísta: Tres ensayos”, 1934-1938, O.C.,
Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, 1973.
• Gardiner, Muriel: “Los casos de Sigmund Freud: El Hombre de los Lobos por El
Hombre de los Lobos”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1976.
• Gay, Peter: “Freud. Una vida de nuestro tiempo”. Ed. Paidós. Barcelona, 1990.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 1: Los Escritos Técnicos de Freud”. Ed. Paidós.
Barcelona, 1986.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica
Psicoanalítica”. Ed. Paidós. Barcelona, 1983.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 3: Las Psicosis”. Ed. Paidós. Barcelona, 1984.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 4: La Relación de Objeto”. Ed. Paidós. Buenos
Aires, 2001.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 5: Las Formaciones del Inconsciente”. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 1999.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 7: La Ética del Psicoanálisis”. Ed. Paidós. Buenos
Aires, 1988.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 9: La Identificación”. Seminario inédito.
www.salvatierra.biz
251
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Lacan, Jacques: “El Seminario 10: La Angustia”. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2006.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del
Psicoanálisis”. Ed. Paidós. Barcelona, 1987.
• Lacan, Jacques: “El Seminario 14: La Lógica del Fantasma”. Seminario inédito.
• Lacan, Jacques: “Más allá del principio de realidad”, en “Escritos 1”. Ed. Siglo XXI.
Madrid, 1984.
• Lacan, Jacques: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología”, en “Escritos 1”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1984.
• Lacan, Jacques: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”, en “Escritos 2”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1985.
• Lacan, Jacques: “La ciencia y la verdad”, en “Escritos 2”. Ed. Siglo XXI. Madrid,
1985.
• Laplanche, Jean, y Pontalis, Jean-Bertrand: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed.
Labor. Barcelona, 1979.
• Leserre, Aníbal: “La fobia”. Documento interno de la Universidad de León.
• Mauas, Marco: “El malestar en la cultura, de Sigmund Freud”. Documento interno
de la Universidad de León.
• Mazzuca, Roberto: “Obsesión”. Documento interno de la Universidad de León.
• Mazzuca, Roberto; Lombardi, Gabriel, y Lajonquiere, Carlos: “Curso de
Psicopatología IV: Primera nosología freudiana. Semiología y nosología
psiquiátricas”. Ed. Tekné. Argentina, 1987.
• Mazzuca, Roberto; Lombardi, Gabriel, y Lajonquiere, Carlos: “Curso de
Psicopatología V: Neurosis obsesiva”. Ed. Tekné. Argentina, 1987.
• Ons, Silvia: “La transferencia”. Documento interno de la Universidad de León.
• Panés, Josep María: “La repetición”. Documento interno de la Universidad de
León.
www.salvatierra.biz
252
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Paskvan, Estela: “El sujeto del inconsciente”. Documento interno de la Universidad
de León.
• Puig, Montserrat, y Sosa, Jorge: “De la psiquiatría clásica a la clínica
contemporánea”. Documento interno de la Universidad de León.
• Roldán, Arturo: “Amor y odio desde la perspectiva del psicoanálisis”. Artículo
publicado en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “El acto psicoanalítico”. Conferencia pronunciada en la Red de
Asistencia Psicoanalítica, en Madrid, en 2001, y publicada en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “El sueño como la vía regia para el acceso al inconsciente”.
Conferencia pronunciada en la Universidad de Sevilla y publicada en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “Del síntoma médico al síntoma analítico”. Artículo publicado en
“Cuadernos Alisios. Cuadernos Canarios de Psicoanálisis”, en Diciembre de 1997,
y en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “La demanda es siempre demanda de amor”. Conferencia
impartida en Madrid en 1999 y en su Web (http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “Más allá del principio del placer”. Artículo publicado en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “Notas sobre la sospecha”. Artículo publicado en la Revista
“Acentos” nº 19, de Febrero de 1999, y en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roldán, Arturo: “Sobre el ‘Más allá…’”. Artículo publicado en la Revista
“Cuadernos de Psicoanálisis” nº 12 y en su Web
(http://arturoroldan.salvatierra.biz).
• Roudinesco, Élisabeth, y Plon, Michel: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Paidós.
Buenos Aires, 1998.
• Serra, Marta: “La génesis de los síntomas psíquicos”. Documento interno de la
Universidad de León.
www.salvatierra.biz
253
Antonio Salvatierra: Sobre las fobias 1
Bibliografía consultada
• Varios: “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV”. Ed.
MASSON S.A. Barcelona, 1995.
• Winnicott, Donald Woods: “La agresión en relación con el desarrollo emocional”,
en “Escritos de pediatría y psicoanálisis”. Ed. Laia. Barcelona, 1979.
• Yafar, Raúl A.: “Amor y Perversión: Comentario al Libro Cuarto del Seminario de
Jacques Lacan ‘Las Relaciones de Objeto y las Estructuras Freudianas’”. Ed.
Ricardo Vergara. Buenos Aires, 1989.
• Yafar, Raúl A.: “El caso Hans: Lectura del historial de Freud”. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires, 1991.
• Yafar, Raúl A.: “Interrelaciones entre las fobias y la perversión”. Conferencia
pronunciada en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Dr. Torcuato de Alvear”,
en Buenos Aires, a 27 de agosto de 2002. Inédita, circula libremente por Internet.
www.salvatierra.biz
254
Descargar