El Declive de la Economía Norteamericana

Anuncio
POPULUS
9 de agosto del 2011
EL DECLIVE DE LA ECONOMIA NORTEAMERICANA
Por: Nelson Vásquez Juárez
La economía norteamericana ha dejado de ser, en la práctica, la economía más
importante del mundo. El enorme déficit fiscal, la crisis económica que explotó el 2008,
son problemas a los cuales el Presidente Barack Obama no ha planteado soluciones de
largo plazo y que han llevado a que luego de 70 años de tener la calificación de de deuda
más alta, Standard & Poors la haya rebajado.
Pero el estado en que se encuentra la economía estadounidense es el resultado de
una política económica de varios años. El resultado según el Premio Nobel de Economía
Joseph E. Stiglitz es que en los Estados Unidos “el 1% más rico de la población concentra
casi el 25% de la renta nacional y el 40% de la riqueza en la actualidad, pues hace 25 años
las cifras eran 12% y 33% respectivamente.”[1] Lo que concluye Stiglitz es que en Estados
Unidos se ha incrementado la desigualdad. Y esto “tiene un negativo efecto sobre el
desarrollo de la sociedad, ya que provoca la restricción de las oportunidades para las
personas que buscan su mejoramiento y, al ser lograda a través de los monopolios y los
tratamientos tributarios preferenciales, socava la eficiencia de la economí a.”[2]
Años de políticas republicanas que buscaron favorecer a los más ricos lo único que
lograron es generar más desigualdad entre los estadounidenses. Las políticas de
desregulación de los mercados generaron la crisis de la hipotecas sub-prime y sin
embargo, según Stiglitz, “quienes han contribuido con las positivas innovaciones que han
mejorado la sociedad, han recibido migajas comparados con los que elaboraron las
‘innovaciones financieras’ que condujeron a la economía mundial al borde de la ruina.” [3]
Pero las desigualdades “obedecen a que el 1% más rico quiere que eso sea así y el
más claro ejemplo, según Stiglitz, es la política tributaria.”[4] Es decir, reducción de los
impuestos a las ganancias del capital, “laxa aplicación de las leyes antimonopolios,
especialmente durante las administraciones republicanas. La manipulación del sistema
financiero, según el economista citado, se ha realizado a través del cambio de normas que
ha sido impulsado por el sistema financiero mismo.”[5]
Para Stiglitz el Estado tiene que jugar un rol más importante en la economía,
“indica que las economías modernas exigen acciones colectivas en infraestructura,
educación y tecnología por parte de un Estado que invierta en estas materias y para ello
1
necesita recursos que los más ricos no están dispuestos a facilitar a través de los
impuestos.”[6]
Asimismo, Stiglitz ha manifestado que la desigualdad provoca lo que “considera su
mayor peligro: la erosión del sentido de la identidad de los ciudadanos estadounidenses
en el cual es muy importante el juego limpio, la igualdad de oportunidades y el sentido de
comunidad.”[7]
La situación de la economía estadounidense ha puesto en alerta al mundo porque
podría conllevar una crisis económica mundial. Los chinos son tal vez los más preocupados
por poseer la mayor cantidad de Bonos del Tesoro norteamericano, pero también son los
más realistas respecto del futuro de la economía del país. Así, “la agencia clasificadora
china Dagong Global declaró hoy miércoles que ha rebajado la categoría de Estados
Unidos de ‘A+’ a ‘A’ con una ‘observación negativa’ después de que el gobierno
estadounidense anunció el incremento del techo de la deuda.”[8] La agencia china
considero que “la decisión de elevar el límite de endeudamiento no cambiará el hecho de
que el crecimiento de la deuda nacional estadounidense ha sobrepasado a su economía
en general y a sus ingresos fiscales totales, lo que llevará a una disminución de su
capacidad de pago de la deuda, dijo Dagong Global en un comunicado.”[9]
La agencia Dagong Global señaló que “los desacuerdos internos entre los partidos
políticos estadounidenses en relación con la deuda reflejan la incapacidad de ese gobierno
para resolver cabalmente el problema de la deuda, por lo que los intereses de los
acreedores de Estados Unidos carecen de una protección integral, tanto política como
económica.”[10] Además, según Dagong Global “la disminución de la capacidad de pago
del gobierno estadounidense es irreversible.”[11]
El día lunes 8 de agosto del 2011 las bolsas cayeron en todo el mundo, la bolsa de
New York tuvo su mayor caída en tres años. Esto fue la consecuencia de que la calificadora
Standard & Poor’s el viernes 5 de agosto rebajó la calificación de la deuda norteamericano
de AAA+ a AAA, hay que tener en consideración que Estados Unidos ha tenido el más alto
nivel de calificación por 70 años y que “S&P anunció que existe un 33% de probabilidades
de que entre los próximos seis a 24 meses haga una nueva rebaja a la nota de Estados
Unidos.”[12]
El acuerdo al que llegó Obama con el congreso norteamericano para elevar el
límite de endeudamiento del gobierno ha sido también criticado por el economista Paul
Krugman que en un artículo titulado “El Presidente Barack Obama se rindió” ha expresado
que “el proyecto es un desastre en sí mismo y no solo para Obama y su partido, ya que
dañara una economía que ya se encuentra deprimida y probablemente empeorará el
problema del déficit presupuestario de largo plazo.”[13] E incluso con severidad ha dicho
que “es más, al demostrar que la extorsión funciona y no tiene un costo político,
conducirá a Estados Unidos al estatus de república bananera.”[14]
2
Para Krugman el recortar el gasto público “mientras la economía se halla
deprimida, no es una solución para mejorar el presupuesto y más bien empeora la
situación.”[15] A esto hay que agregar que en el proyecto no se ha establecido incremento
de los ingresos federales, por eso Krugman ha señalado que las “medidas contempladas
por el proyecto, que equivalen a una abyecta rendición del presidente Obama.”[16]
El problema es grave, según Krugman, “no nos equivoquemos, lo que estamos
presenciando es una catástrofe en múltiples niveles.”[17] Incluso asevera que “lo que los
republicanos acaban de conseguir, cuestiona el sistema de gobierno del país. Después de
todo, ¿cómo podrá funcionar la democracia estadounidense si el partido que está más
preparado para ser implacable y amenazar la seguridad económica del país es el que dicta
la política macroeconómica?”[18]
El tema de fondo es que el paradigma neo-liberal que promueve el libre mercado
irrestricto, la desregulación financiera, la abstención del estado en la economía y
responsable de la crisis económica del 2008 todavía impone sus políticas. Obama salió
elegido justamente porque la población estaba harta de dichas políticas económicas, sin
embargo, no ha tenido la claridad estratégica ni el liderazgo para enrumbar a Estados
Unidos hacia la recuperación económica. En cambio Franklin Delano Roosevelt en la
década del 30 del siglo pasado tuvo el liderazgo suficiente para enfrentar a los grandes
poderes económicos estadounidenses y dictar políticas a favor de la mayoría del
pueblo norteamericano.
Tanto Krugman como Stiglitz han señalado que los problemas económicos
norteamericanos pueden tener consecuencias en el aspecto político de ese país. Uno de
los principios del gobierno de una sociedad es que las políticas se diseñen para el
bienestar general, esto también legítima a sus gobernantes pero cuando a los causantes
de una de las más grandes crisis económicas no les pasa nada y más bien son premiados ,
cuando el Estado salva grandes bancos y empresas (como sucedió en Estados Unidos y
Gran Bretaña) y el que sufre las mayores consecuencias de la mala práctica empresarial y
del déficit fiscal generado por los gobiernos es el ciudadano de a pie, el sistema político se
pone en cuestión. El sistema republicano tiene como objeto gobernar pensando en las
mayorías nacionales se tergiversa este principio cuando las grandes empresas cooptan el
poder político para favorecerse.
[1] Ci ta do en “Tanque Lleno. El acuerdo fiscal en EE.UU. no contempla incremento de impuestos sobre los más ricos ”,
CARETAS Nº 2192, 4 de a gos to de 2011, p. 32.
[2] Idem. p. 32-32A.
[3] Idem. p. 32A.
[4] Idem. p. 32A.
[5] Idem. p. 32A.
[6] Idem. p. 32A.
[7] Idem. p. 32A.
[8] “Agenci a china baja clasificación crediticia de Estados Unidos” (Xinhua, 3 a gosto 2011) publicado EN: “Pueblo en
Línea ”, http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/7459303.html
[9] Idem.
[10] Idem.
3
[11] Idem.
[12] “Importancia de ca lificar la deuda” EN: “Peru 21”, ma rtes 9 de a gosto del 2011, p. 3.
[13] Krugma n, Pa ul: “El Presidente Barack Obama se rindió” EN: “Ges tión”, miércoles 3 de a gosto del 2011, p. 15.
[14] Idem.
[15] Idem.
[16] Idem.
[17] Idem.
[18] Idem.
4
Descargar