El poder politico_taco_def.indd

Anuncio
El poder
político
en Colombia
Fernando Guillén Martínez
HISTORIA
El poder politico_taco_def.indd 5
14/10/15 14:37
Capítulo 1
consideraciones teóricas
y metodológicas
La sugerencia de que las asociaciones formalmente no políti­
cas, es decir, aquellas que no tienen como su meta explícita la
conquista del poder público son, sin embargo, decisivas para
conseguir esa finalidad, no es nada nueva. Forma parte de la
literatura tradicional de la que hoy se conoce como «ciencia
política» y fue aplicada con excepcional lucidez y claridad por
Alexis de Tocqueville en la Democracia en América, para explicar
el carácter singular de la lucha por el poder público y del ejer­
cicio del gobierno en los nacientes Estados Unidos.
Por otra parte, las relaciones entre las formas de organi­
zación surgidas de los gremios burgueses y los valores de la
democracia representativa posterior al siglo XVIII en Europa
Occidental han sido fijadas con toda precisión por sociólogos,
economistas y científicos políticos, esclareciendo definitiva­
mente la estructura de la participación política en esas socieda­
des y en sus herederas de este lado del Atlántico.
Pero no existe aún ningún intento sistemático para obser­
var las relaciones que podrían existir entre las asociaciones for­
malmente no políticas, y la participación política en América
Latina y, específicamente, en Colombia. Se da por supuesto
que los análisis realizados a partir de datos de sociedades dife­
rentes (Europa, los Estados Unidos de América) bastan para
explicar de qué modo se han organizado los colombianos y
cómo podrían organizarse para participar en las decisiones pú­
blicas.
El poder politico_taco_def.indd 19
14/10/15 14:37
20
el poder político en colombia
Esta satisfacción con los datos y con las teorías, obtenidas
y construidas en el contexto de otras historias culturales, se ex­
presa con particular evidencia en el hecho de que los estudios
sobre la participación política actual en América Latina se rea­
lizan casi siempre con prescindencia de su trasfondo histórico,
lo que equivale a decir, con prescindencia de sus valores es­
tructurales temporales, como fotografías, de un «presente» hi­
potéticamente inmóvil y «moderno». Se trata de medir lo que
«ocurre» pero no «lo que ocurrió» antes, renunciando así a
una explicación suficiente de las relaciones causales.
Empero,
una situación… no es inteligible aislada; sólo se la entiende com­
parándola con otras; en concreto no con otras cualesquiera sino
con aquellas que efectivamente la condicionan y cuya referencia
real a ella es un constitutivo suyo. Las situaciones históricas se
dan encadenadas en una sucesión, cuyos caracteres principales
son cuatro: 1) Como el tiempo es irreversible, la sucesión de las
situaciones no es una mera serie, sino que además de estar orde­
nada, sólo se puede recorrer en una sola dirección, en un sentido
preciso. 2) Ese tiempo no es sólo sucesivo, sino cualitativamente
diferenciado; cada momento de él es insustituible; no sólo está
«localizado» no sólo es «otro» tiempo, sino un tiempo distinto;
en otros términos, cada situación es un nivel histórico concreto.
3) Cada situación histórica viene de otra —de una sucesión de
ellas, puesto que el razonamiento se aplica a la inmediatamente
anterior— y es por tanto un resultado de algo previo a ella, sin
lo cual no es inteligible. 4) Por último, como lo que constituye
cada situación es una pretensión o proyecto, y esto es lo que lleva
a pasar de una situación a otra, la mudanza histórica es siempre
innovación e invención. Esta razón concreta ilumina desde otro
punto de vista las determinaciones que anteriormente aparecie­
ron como exigidas por la mera estructura de la temporalidad.
Estas frases de Julián Marías1 pueden eximir de otra justi­
ficación para el examen de las formas históricas de las asocia­
ciones no políticas, en el intento de establecer cómo ellas están
condicionando o podrían condicionar la participación política
de los colombianos.
La mera información sobre los comportamientos de las aso­
ciaciones políticas y sobre los mecanismos formales de acción
El poder politico_taco_def.indd 20
14/10/15 14:37
consideraciones teóricas y metodológicas
21
electoral no es capaz de dar cuenta de las verdaderas dimensio­
nes ni del sentido de la participación política del colombiano,
es decir, de los canales y del volumen de su influencia sobre la
determinación de las decisiones que comprometen el conjun­
to de la colectividad, considerada desde el punto de vista de la
legislación y del gobierno que ella crea, sustenta y aplica. Esto
que es válido para cualquier tipo de sociedad, lo es aún más
para América Latina, donde los mecanismos políticos formales
son mucho más el resultado de meras traspolaciones de insti­
tuciones extranjeras, que el fruto del desarrollo endógeno de
actitudes y tendencias sociales reconocibles y reconocidas.
Así, en el curso de los trabajos de investigación que han
precedido a este texto, se ha utilizado una metodología que
permita no solamente establecer cuál es el grado de partici­
pación política real de los colombianos, a través del examen
de sus formas de asociación contemporáneas, sino determinar
cuáles han sido las vigencias que han guiado o pueden guiar
esa participación en el futuro, estableciendo alternativas vero­
símiles y viables.
La estructura y las estructuras sociales no son otra cosa que
sistemas de vigencias, siguiendo el pensamiento sociológico
que se origina en los trabajos de José Ortega y Gasset y que sus
discípulos han desarrollado y precisado contemporáneamen­
te. En este sentido se las ha considerado en este texto y por
ello se hizo necesario determinar cuáles han sido las vigencias
y las actitudes predominantes en las formas típicas de asocia­
ción desde el comienzo de la sociedad mestiza de Colombia y
analizar las causas y concausas de la aparición de las mismas,
así como intentar medir el grado de influencia y de participa­
ción políticas que ellas aseguran en los habitantes de la nación.
Se ha supuesto que estos valores psicosociales han condiciona­
do desde el pasado la vida política contemporánea, sin que ello
signifique el desconocimiento de esa «invención e innovación»
que son elementos esenciales, según Marías, del acontecer his­
tórico social.
Y este examen histórico se ha coordinado con una descrip­
ción y evaluación del grado y la naturaleza del poder político
ejercido por las asociaciones actuales formalmente no polí­
ticas, entendiendo por ellas a todas aquellas organizaciones,
El poder politico_taco_def.indd 21
14/10/15 14:37
22
el poder político en colombia
voluntarias o no, que implican una jerarquía de funciones y
una solidaridad colectiva de sus miembros, cualesquiera que
sean sus objetivos expresos o sus metas declaradas. La selección
de esas asociaciones se ha realizado teniendo en cuenta sus
aparentes fuerzas como grupos determinantes de los actos del
poder público, eligiendo solamente aquellas que grosso modo, y
de una manera evidente, mostraban indicios de una capacidad
semejante. Para tal examen se han utilizado técnicas usuales
de la ciencia sociológica, intentando manejarlas de tal manera
que las variables analizadas resulten congruentes con los obje­
tivos que guiaron la investigación historiográfica.
La conexión teórica entre estos procedimientos es obvia.
Volviendo a citar a Julián Marías,
Sociología e historia son dos disciplinas inseparables, porque
una y otra consideran la misma realidad, aunque en perspectivas
distintas. La historia se encuentra en el seno mismo de la socie­
dad y ésta es sólo históricamente inteligible; a la inversa, no es
posible entender la historia más que viendo a qué sujeto acon­
tece, y este sujeto es una unidad de convivencia y sociedad, con
una estructura propia, tema de la sociología. Sin claridad respec­
to a las formas y estructuras de la vida colectiva la historia es una
nebulosa; sin poner en movimiento histórico la sociología, ésta
es un puro esquema o un repertorio de datos estadísticos inco­
nexos, que no llegan a aprehender la realidad de las estructuras
y, por tanto, la realidad social2.
En el conjunto del trabajo se ha tratado de evitar la simple
enunciación de teorías intuitivas, extendiendo en lo posible el
examen directo de fuentes y documentos, y utilizando las téc­
nicas sociológicas de medición, pero debe advertirse que se ha
evitado, igualmente, caer en los vicios seudomatemáticos defi­
nidos de manera magistral por uno de los mayores sociólogos
de todas las épocas:
… algunos de los partidarios de estos procedimientos muestran
singular celo en buscar únicamente «un método cuantitativo
exacto» de análisis causal, es decir, procedimientos seudoma­
temáticos y operaciones estadísticas complejas y están profun­
damente convencidos de que podrán descubrir la verdad por
intermedio de estas operaciones mecánicas complicadas dicta­
das por sus seudomatemáticas y su seudoestadística. Merced a la
El poder politico_taco_def.indd 22
14/10/15 14:37
consideraciones teóricas y metodológicas
23
existencia de una supuesta «causalidad de las ciencias naturales»
los estudios teóricos y concretos sobre la causalidad sociocultural
y el análisis de los factores llenaron en el transcurso del siglo XX
una cantidad excesiva de «trabajos» conteniendo figuras, diagra­
mas, índices, fórmulas complicadas de apariencia muy exacta y
«científica», todos dedicados a la causalidad simple o múltiple
de la aparición y transformación de todos los fenómenos socio­
culturales posibles3.
Para el desarrollo de este trabajo y en relación con el con­
cepto de «asociación», ha sido necesario utilizar lo que Howard
Becker ha denominado un tipo construido, y que define de esta
manera:
Ha llegado el momento de formular claramente lo que entende­
mos por tipo construido. Estos tipos consisten en criterios (llama­
dos también elementos, rasgos, aspectos, etc.) cuyas referencias
pueden ser verificadas en el mundo empírico o pueden ser indu­
cidas normalmente del conocimiento empírico, o ambas cosas
a la vez. No han de construirse estos tipos sino para resolver un
problema particular y explícito; ellos han de orientarse siempre
hacia una hipótesis determinada; el tipo más útil de todos no es
meramente clasificado. Aunque no siempre construido con bas­
tante cuidado, aunque a veces les falta la aproximación empírica
necesaria, o la validación adecuada, los tipos construidos se utili­
zan mucho en la investigación sociológica. Los clanes, las castas,
las clases, las naciones, las sectas, los cultos y otras estructuras so­
ciales son tipos construidos. Muchas veces también la diferencia­
ción, la jerarquía, la adaptación, la explotación y todos los demás
fenómenos sociales entran en la misma categoría. Cabe señalar,
sin embargo, que la construcción y la comparación empírica no
son la misma cosa; una casta empírica, tal como existe en cierto
día, a cierta hora, nunca corresponderá a la casta construida.
En este sentido, todo lo que hay en la vida real no constituye sino
«excepciones» a los tipos construidos4.
Finalmente, debe expresarse que no se han considerado
los factores históricos como determinantes absolutos de la for­
mación del poder político. Al contrario, el examen historio­
gráfico, permite sugerir alternativas en cuanto a las formas de
asociación y a las posibilidades de ejercicio del poder políti­
co, que dependan mucho más de la capacidad de invención e
El poder politico_taco_def.indd 23
14/10/15 14:37
24
el poder político en colombia
innovación sociales, que de la fuerza de inercia del pasado. Solo
que esas innovaciones deberán apoyarse firmemente más en
ciertos rasgos y características adquiridos por la historia propia,
que en meros esquemas teóricos obtenidos del estudio formal
de otras tendencias culturales.
Notas
1. Julián Marías, La estructura social, teoría y método, Sociedad de Estu­
dios y Publicaciones, Madrid, p. 39.
2. Ibíd., p. 32.
3. Sorokin A. Pitirim, «Dinámica socio-cultural y evolucionismo»,
en Sociología del siglo XX, selección de George Gurvitch y Wilbert Moore,
Buenos Aires, Biblioteca de Ciencias Económicas, Editorial El Ateneo,
1956.
4. Howard Becker, «Sociología interpretativa y tipología construc­
tiva», en Sociología del siglo XX, selección de George Gurvitch y Wilbert
Moore, Buenos Aires, Biblioteca de Ciencias Económicas, Editorial
El Ateneo, 1956, p. 64. Sobre la distinción entre el concepto de «tipo
construido», sugerido por Becker y el de «tipo ideal» o «tipo modelo»
adoptado por Max Weber como una de sus mayores contribuciones a la
metodología sociológica, véase nota de pie de página 83, Becker, op. cit.
El poder politico_taco_def.indd 24
14/10/15 14:37
Capítulo 2
las herencias
y aptitudes tradicionales
Uno de los aspectos decisivos bajo el cual debe considerarse la
vida política en una sociedad es el grado en que los individuos
que pertenecen a ella pueden participar en la formación de la
autoridad pública y ejercer presión permanente para obtener
la satisfacción a sus particulares deseos y necesidades y para
vincular sus opiniones y decisiones a la dirección que el Estado
impone a la comunidad.
En todas sus formas posibles, es obvio que la autoridad
pública tiende a legitimar su poder argumentando de muy di­
versos modos que sus decisiones están al servicio del «bien ge­
neral» y que sus mandatos implican, mágica o racionalmente,
la traducción y el resumen de un ente que podríamos llamar el
«interés común». Esta presunción está subyacente en cualquier
sistema político históricamente conocido, pero no impide re­
conocer que no todas las formas de articulación de las volunta­
des particulares en la generación y el manejo de la autoridad
pública son igualmente eficaces y fidedignas, ni garantizan en
el mismo grado la participación de las gentes en el gobierno de
su propio destino.
La evolución de las doctrinas políticas a lo largo de los úl­
timos 200 años ha convertido en meca incuestionable de todo
proceso constitucional la necesidad de crear formas de autori­
dad que garanticen un gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo, introduciendo así, irreversiblemente, el concepto
de que es menester combatir cualquier forma de poder pú­
blico que dirija sin consulta ni control populares el destino
El poder politico_taco_def.indd 25
14/10/15 14:37
26
el poder político en colombia
de la población. Esta noción, obvia a los ojos de los adeptos
de cualquier sistema político en el siglo XX, hubiera pareci­
do absurda a todos los hombres anteriores al siglo XVIII y lo
asombrosamente reciente de su aparición, hace innumerables
y enormemente complejos los problemas que resultan del de­
seo de aplicarla e imponerla en la vida social. Esos problemas
se han convertido en la cuestión fundamental de la «democra­
cia», como quiera que se la entienda. Porque en cualquiera
de sus versiones contemporáneas, resulta inexcusable compro­
meter la voluntad de los individuos y utilizar sus capacidades
individuales en la construcción y en la defensa de un modelo
social que elimine el sentimiento personal de frustración o de
opresión por obra de un poder incomprensible e inaccesible,
ejercido por privilegiados. Aun en aquellos casos en que obje­
tivamente es comprobable una situación en la cual el Estado se
identifica con un grupo todopoderoso que asume la función
de arúspice y de dictador de la comunidad, es menester en­
contrar sustitutivos demagógicos de la más diversa índole para
crear la sensación ilusoria de coparticipación colectiva y de par­
ticipación individual en el poder.
Para comprender las formas de asociación políticas y sus
valores específicos dentro de la sociedad, es menester rastrear
la formación de las estructuras de poder en una perspectiva
histórica, porque las organizaciones iniciales han condiciona­
do y condicionarán en gran medida todas las formas ulteriores
de agrupamiento colectivo.
La urgencia y la inevitabilidad de este método retrospecti­
vo surgen de que, como ha escrito Julián Marías,
las sociedades pretéritas de donde viene la actual son, en prin­
cipio, al menos, la misma sociedad. Ésta está hecha de pasado y
es esencialmente antigua; su realidad toda procede de lo que
ha acontecido antes; lo que hoy encontramos en ella está ahí
porque anteriormente pasaron otras cosas; las raíces de los usos,
costumbres, creencias, opiniones, estimaciones, formas de con­
vivencia, se hallan en el pretérito. De otro lado, todo eso son mó­
dulos, pautas, normas, posibilidades, presiones que condicionan
la vida de la sociedad presente; pero como la vida es futuración,
determinan lo que va a ser éste mañana, esto es, la sociedad futu­
ra; o más rigurosamente, esta misma sociedad que fue pretérita
El poder politico_taco_def.indd 26
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
27
y es presente, en el futuro. En cualquier momento encontramos,
por tanto, la complicación intrínseca de la temporalidad. No podemos entender una sociedad en un momento del tiempo, porque su
realidad y por consiguiente su inteligibilidad está construida por
la presencia del pasado y del futuro, es decir, por la historia1.
La adopción de este criterio histórico integral, permite
rehuir la creciente tendencia a examinar las sociedades y sus
problemas específicos en términos de estructuras «arcaicas» o
«tradicionales» en comparación con estructuras «modernas»,
vicio terminológico creador de toda suerte de confusiones,
siendo la principal de ellas la de que induce a suponer, incons­
cientemente, que existen pasado, presente y futuro, sociales,
no como situaciones forzosamente vinculadas una a otra en un
proceso continuo, sino más bien como fuerzas opuestas y anta­
gónicas que chocan dentro de lo «contemporáneo».
Esta propensión agregaría a contraponer esquemas intem­
porales de «modernidad» frente a esquemas igualmente in­
temporales de «tradicionalismo». Al introducirse como criterio
central de la mayor parte de los trabajos sociales de hoy impide
contemplar el panorama actual como un proceso vivo, cuyos
diversos elementos están vinculados y condicionados mutua­
mente «en el presente» e intentan mostrarlo, en cambio, como
una lucha mitológica y absurda de temporalidades de diferen­
tes niveles que se combaten en un universo irreal, para crear
los valores supremos de «la modernización».
La perspectiva histórica integral evita, además, la acepta­
ción pasiva de un criterio ideológico arbitrario en la investi­
gación de la problemática social, criterio que ha denunciado
lúcidamente L. A. Costa Pinto:
Modernization seems to have some connotations quite evident
with what anthropologists used to call «westernization», mean­
ing the adaptation to or conformity with another pattern already
existent and may be compatible with an economic situation
that could well be defined as colonial... Modernization, mean­
ing the adoption of patterns already and prevailing in modern
times —the temporocentrism being inherent to the concept
means also, and not by mere coincidence, the expansion of
these patterns and reveals, perhaps, a wishful thinking about
the prestige and consolidation of them. In that particular sense,
El poder politico_taco_def.indd 27
14/10/15 14:37
28
el poder político en colombia
modernization also implies a basic historical contradiction since
it means acceptation of, and adaptation to, a passing order, that
it is hopeless disappearing in the «post modern» world all of us
are entering in2.
La cuestión clásica planteada por Juan Jacobo Rousseau so­
bre la viabilidad de construir un gobierno en el cual sea oída,
articulada y utilizada la voluntad de cada uno para justificar
y orientar el poder del Estado, probablemente no podrá ser
resuelta jamás, de un modo satisfactorio para la «democracia
pura», en el caso de que teóricamente tal concepto fuera posi­
ble. Dicho de otro modo, no parece verosímil organizar Estado
alguno sobre la base de que la voluntad general sea la suma de
las voluntades particulares en un consenso libre e igualitario.
Pero ello no invalida ni hace menos urgente la necesidad de
inducir el proceso de formación y ejercicio del poder, de tal
modo que en él participe y a él contribuya el mayor número
posible de voluntades individuales.
Esta necesidad se expresó a partir del final del siglo XVIII,
en el proceso histórico de Europa y de los Estados Unidos como
una exigencia ética que satisfacía, ante todo, en sus expresio­
nes formales, un deseo igualitarista que se identificaba con «la
justicia». «Todos los hombres nacen iguales», es la formulación
explícita de la sociedad capitalista y mercantil de origen inglés.
«Igualdad, libertad, fraternidad», postula la «Revolución Fran­
cesa» al final de un proceso de lucha de clases donde la burgue­
sía termina por imponer su dominio político-económico sobre
los residuos feudales y monárquicos del antiguo régimen. Para
la América Latina (como para el resto del mundo) la aparición
y extensión de estas exigencias políticas no son el resultado de
un proceso endógeno, sino el fruto del contacto con las nuevas
formas ideológicas norteamericanas y europeas, pero no por
ello es menos enérgica la exigencia evidente de participación
«democrática» fundada en la convicción de que el Estado ha
de ser de alguna manera el fruto de un consenso contractual y
en cierto sentido revocable, cuyo trasfondo es la esencial igual­
dad de los individuos.
El poder politico_taco_def.indd 28
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
29
El «gremio político»
El desarrollo práctico de las nuevas actitudes igualitaristas ini­
ció en la mayor parte de Europa y en los Estados Unidos la
complicada serie histórica de violencias y compromisos que fue
moderando los organismos y los mecanismos de participación
política que, dadas las condiciones socioeconómicas de cada
sociedad, parecían necesarias para dar forma más precisa a exi­
gencias progresivas de participación política universal.
No es oportuno ni pertinente seguir en detalle la secuencia
histórica de este proceso, que llevó de la organización social
fundada en las castas de linaje, hasta la mitología fundada en el
sufragio universal, pasando a través de la aguda crítica marxista
que relieva el papel desempeñado por las contradicciones y las
luchas de «clase», para el objeto de este estudio. Pero importa
señalar de qué manera los individuos se asociaron, en el esfuer­
zo para participar y cogobernar, dentro del marco de las «his­
torias» respectivas de las comunidades burguesas y de aquellas
comunidades «divergentes» que responden a patrones de cul­
tura existentes en otras partes del mundo, especialmente en
América Latina.
Los sistemas liberales clásicos, ya de estirpe británica o
correspondientes al modelo francés, encararon bien pronto
un problema que no había sido previsto por sus formas cons­
titucionales3: el de los mecanismos concretos a través de los
cuales sería dable ejercitar la participación política de los ciu­
dadanos. El simple llamamiento a los comicios (de cualquier
grado que ellos fueran) no bastaba para concitar la opinión
pública en relación con metas concretas de acción colectiva.
La atomizada masa de votantes se organizó desde el principio
en la estructura de asociaciones más o menos numerosas que,
aunque no reconocidas por la ley constitucional ni aludidas
por la legislación ordinaria, se convirtieron rápidamente en
los agentes verdaderos de la formación del poder público:
«los partidos».
Los partidos o las «facciones», como quisieron denominar­
los algunos de sus prematuros detractores, representaban o
pretendían representar la voluntaria asociación de individuos
que coincidían en actitudes específicas y en proyectos concre­
El poder politico_taco_def.indd 29
14/10/15 14:37
30
el poder político en colombia
tos de solución respecto de la organización social y política.
Estas actitudes y proyectos ideológicos o de acción traducían de
una manera vaga los intereses, particularmente económicos,
que surgían de las diferentes posiciones en las cuales estaba el
ciudadano dentro de la estructura general de la producción
y la distribución de la propiedad. El partido refleja esos anta­
gonismos y en ocasiones otros (como aquellos que surgieron
de las divergencias religiosas o de las tensiones entre diversas
regiones geográficas) permitiendo una identificación suficien­
te de los individuos como grupos informales pero eficientes
y coordinados que buscaban, y obtenían o perdían, el poder
público o que pretendían transformar el conjunto de su es­
tructura.
Ahora bien, lo característico de estos partidos es el hecho
de que tienden a organizarse según el orden y de acuerdo con
las vigencias típicas de la burguesía triunfante hacia los finales
del siglo XVIII, tras la larga gestación que de ellos hizo Europa
desde cuatro siglos atrás.
Expresadas a veces como actitudes colectivas de tipo reli­
gioso o manifiestas como tendencias de contenido abstracto
ético-político, esas vigencias presentan signos específicos, cuya
concurrencia permite filiarlas y reconocerlas como elementos,
no de un orden intemporal y universalmente válido sino de un
proceso histórico exclusivamente europeo.
«Las realizaciones de la ciudad —dice Max Weber, refi­
riéndose al burgo medieval posterior al siglo XIII— son ex­
traordinarias. Ella creó los partidos y los demagogos. Luchas entre
cuadrillas, facciones de la nobleza, candidatos a los cargos pú­
blicos, los encontramos por doquier a través de la historia, pero
nunca, fuera de la ciudad occidental, aparece el partido en el
sentido actual de la palabra, ni tampoco el demagogo, como
jefe de partido y candidato a la poltrona ministerial»4.
La ciudad medieval creó y transmitió a los organismos
nacionales burgueses la noción de una comunidad política
constituida voluntariamente por sus miembros, destruyendo o
absorbiendo los derechos estamentales y los vínculos de linaje
como base de los derechos. Aunque objetivamente se trató de
la adquisición y mantenimiento de derechos individuales y po­
líticos para una nueva clase, «los burgueses», la imposición de
El poder politico_taco_def.indd 30
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
31
los métodos y de los valores económicos y éticos de la burgue­
sía sobre los estamentos nobiliarios y serviles, creó la ilusión de
los derechos universales a todos extendidos y por todos usufruc­
tuados.
En verdad, como advierte el propio Weber, la ciudad se
transformó en un «gremio político», en una asociación delibe­
rada de voluntades individuales constructoras y mantenedoras
del Estado. Y la nación posterior se edificó sobre estos funda­
mentos, ampliados en el tiempo y en el espacio hasta abarcar
una comunidad, mucho más compleja. Dentro de este «gremio
político» el sentimiento más relievante es la aspiración hacia
la igualdad entre todos los ciudadanos, independientemente
de su condición social. El proceso formal va eliminando pro­
gresivamente toda suerte de limitaciones al ejercicio del «voto
popular», hasta hacer desaparecer finalmente las condiciones
financieras, culturales o biológicas que pudieran restringirlo
(cuantía de la renta personal o de la propiedad, grado y ex­
tensión de conocimiento, raza, sexo). Era esto lo que estaba
implícito en la teoría del Contrato social de Rousseau y lo que
terminó expresando la evolución sociopolítica de estirpe an­
glosajona, por otros medios. En conjunto, todo esto es la he­
rencia del «gremio» occidental y específicamente del «gremio
político» que la burguesía fue desde un comienzo. Aun los
alegatos conservadores de Edmund Burke, con su culto a las
venerables herencias y su amor por una evolución fundada en
la conservación de la sociedad viva y orgánica, quedan insertos
dentro del marco de la «soberanía popular» aunque ponga su
acento más en los derechos económicos que en las libertades
políticas de cada hombre.
Formulado o no en teorías explícitas, el sentimiento de la
igualdad y de la universalidad de los derechos del hombre para
contribuir con sus decisiones a la expresión de la «voluntad
general», formó en Europa Occidental y en los Estados Unidos
un esquema de participación social e individual en el poder
político, que desbordó o creó la ilusión de haber desbordado
los intereses particulares de la vinculación al linaje, a la profe­
sión o a la «clase». Teóricamente, el gremio político admite a
cualquiera en su seno. En la misma medida en que se «siente»
como cierta esta participación, sus implicaciones adquieren
El poder politico_taco_def.indd 31
14/10/15 14:37
32
el poder político en colombia
una importancia gigantesca aunque no coincidan con las cir­
cunstancias objetivas de la realidad social.
Aunque, en la realidad, la burguesía haya constituido un
sistema en donde el privilegio subsiste representado por la pro­
piedad y la eficacia económica individual, implícitamente se
vio obligada a defender y a ampliar las nociones de libertad y
de igualdad políticas, en parte por razón de su propia dinámica
financiera (incompatible con todo valor estamental) y en parte
al ejercer un «efecto de demostración» sobre la gran masa de
la población pobre. Y ese substrato político es el que permite y
promueve la aparición del «partido» como grupo organizado
para obtener el poder y para moldearlo en determinadas di­
recciones.
Partidos y asociaciones
El partido aparece como un gremio con «intereses genera­
les» que se suponen representativos del bien común, pero es
posible tan solo en virtud de las experiencias seculares de los
gremios particulares. La noción de asociación voluntaria y de
gobierno por representación (condiciones esenciales del parti­
do) surgió en el seno de la burguesía ciudadana, aunque luego
desbordara ese marco y en cierta manera lo destruyera para
afirmarse a sí misma en un ámbito más extenso y complejo; el
de la nación.
Desde luego, el partido aparece ostensiblemente como un
contradictor, mejor, como un destructor de los particularis­
mos de las asociaciones económicas, religiosas o simplemente
regionales, pero existe porque se apoya orgánicamente en las
experiencias y en «vivencias estructurales» de esos grupos que
lo precedieron y que luego se le subordinaron.
El partido no es un gremio «ideológico» sino una aso­
ciación que tiene por vínculo y por objeto el poder público.
Aunque las ideologías y los intereses de clase o de afiliación re­
ligiosa, verbigracia, pueden reflejarse y en efecto se reflejan en
la dinámica partidista, no limitan por entero su acción, pues­
to que en el contexto del «universalismo burgués», el Estado
absorbe, abarca y condiciona —al menos en teoría— esos in­
tereses y actitudes particulares. Las iglesias o los grupos profe­
El poder politico_taco_def.indd 32
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
33
sionales pueden mantener una inflexibilidad de opiniones que
el partido rehúye. Igualmente, es cierto que el partido admite
un grado de informalidad en su organización, incompatible
con el funcionamiento de cualquier otro tipo de asociación.
Pero los valores implícitos en su organización siguen siendo
una ampliación y un desarrollo peculiares del gremio burgués,
a pesar de tan grandes y diversas variaciones formales.
La definición de «partido» siempre fue dentro de las so­
ciedades «occidentales» cosa ardua y difusa. Pero aunque no
se diera ninguna descripción totalmente comprensiva del fe­
nómeno real, se expresó, en cambio, el sentimiento general
que la burguesía tenía de él. Así Burke, por ejemplo, dijo: «El
partido es un conjunto de hombres unidos para fomentar por
medio de sus esfuerzos, también unidos, el interés nacional,
sobre ciertos principios en los que todos coinciden». Se dio por
supuesta la esencial igualdad de las personas comprometidas
en el grupo y se concedió especial importancia a la idea de que
todos los «partidos» contribuían con su acción o con su pensa­
miento al movimiento total de la asociación política.
Las diferentes variedades partidistas, relativas al número, a
las funciones o a la calidad de los miembros componentes de
los partidos occidentales no afectan esta esencial nota común.
Incluso cuando Carlos Marx introduce en el viejo esquema
su noción de «clase», imagina a la clase proletaria como una
nueva forma de partido donde la asociación voluntaria y la co­
participación igualitarista son esenciales para comprender su
mecánica teórica.
En suma, la concepción europea y norteamericana del po­
der político, se fragua lentamente dentro del proceso gremial
y se expresa como una eclosión del poder del «Tercer Estado»,
con toda la carga de su vida histórica determinando el ámbito
y las reglas del juego. Y solamente allí tiene sentido cabal la
idea «partidista», que satisface casi a plenitud la necesidad de
participación, unida a la sensación de defensa de intereses con­
cretos y particulares.
Es evidente, en todo ello, una interacción constante en­
tre la estructura de las actividades económicas y la forma de
la asociación política —expresada incluso en la revolución re­
ligiosa o causada por ella— de tal modo que ambas se sirven
El poder politico_taco_def.indd 33
14/10/15 14:37
34
el poder político en colombia
mutuamente y resultan inexplicables una sin la otra. El tipo
de asociación del gremio burgués es la trama exclusiva sobre
la cual puede participar políticamente el individuo europeo
posterior, en una forma peculiar del Estado y a través de «par­
tidos».
Alexis de Tocqueville, observando la sociedad norteame­
ricana de finales del siglo XVIII, aseguraba con fina intuición
que existía una relación filial entre las asociaciones econó­
micas y las asociaciones políticas y atribuía a las asociaciones
privadas de los Estados Unidos el papel que en la Europa mo­
nárquico-feudal desempeñaban los grandes aristócratas. Pero
quizá no observó, con igual perspicacia, el hecho de que la
aristocracia francesa y británica estaban desmoronándose en
ese momento al empuje del influjo histórico de las asociacio­
nes económicas nacidas, vigorizadas y en constante transforma­
ción, desde el siglo XIII, hasta que su expansión las convirtió
en el «gremio político» general. Proceso que permitió obser­
var, mucho más tarde, a Marx y a Engels en el Manifiesto comunista, que «el poder público viene a ser, pura y simplemente, el
consejo de administración que rige los intereses colectivos de
la clase burguesa»5.
La forma de organización de la burguesía resultó mucho
más enérgica y expansiva que su propio origen económico, lle­
gando a desbordarlo y a convertirse en el arma más eficaz con­
tra sus intereses particulares. Pero no hubiera «sido posible»
la crítica socialista —verbigracia— o la posición militante del
marxismo, sin la raíz generadora de la burguesía como modelo
formal integrador.
Lo que interesa en este proceso es la estructura de las formas de asociación para el poder, que caracteriza esta historia «oc­
cidental», dejando de lado provisionalmente los contenidos
ideológicos (en el fondo inseparables) que lo condicionan.
Para efectos metodológicos necesitamos fijar estrechamente
la atención en este aspecto de la estructura y de la organiza­
ción de los grupos y de su inserción histórica, actual y potencial
en el cuadro general de la sociedad y del Estado. Ello permite
comprender más profundamente las relaciones que guardan la
filogenia y la ontogenia del poder político en cualquier tiempo
y lugar.
El poder politico_taco_def.indd 34
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
35
América Latina - Historia y poder
La descripción y el análisis de la participación política en las
sociedades latinoamericanas se ha intentado, desde hace cien­
to cincuenta años, utilizando los modelos de la democracia
«occidental», no solamente por parte de los observadores pro­
venientes de otras zonas culturales, sino por los mismos latinoa­
mericanos. Los esquemas provenientes de la historia europea,
en gran parte transvasada a la sociedad norteamericana, sirvie­
ron como referencia teórica para determinar las posibilidades
del gobierno participativo en esta parte del mundo.
Tal actitud ha ocasionado una serie casi interminable de
distorsiones, falsificaciones y seudoexploraciones y ha determi­
nado no pocos de los misteriosos fracasos de la teoría y de la
acción política democráticas en toda el área latinoamericana.
No será posible abordar esos problemas, sin enjuiciar esos cri­
terios iniciales, que son el fruto equivocado de una explicable
mixtificación histórico-social, que perdura hasta nuestros días.
A la luz de las experiencias disponibles existe una relación
directa entre el grado de coparticipación sociopolítica y las
perspectivas de «bienestar social», que hace cien años no hu­
biera podido sospecharse. Y el hecho de que los procesos his­
tóricos «extralatinoamericanos» hayan llegado a condicionar
de una manera despótica el examen de las formas de expre­
sión política latinoamericana, exige una consideración críti­
ca de las formas de articulación del poder que han existido
realmente en el contexto de nuestra cultura, con el objeto de
encontrar los caminos para que la coparticipación pueda ser
posible dentro del marco de la tradición cultural y en servicio
de un desarrollo social que tome en cuenta el ser de la nación
«en sí mismo»6.
La evolución del gremio político burgués7 permitió la crea­
ción del marco de la «democracia nacional» y dentro de ella
la expresión de la voluntad popular esencialmente a través de
partidos de individuos. Pero otras zonas culturales, al recibir y
adoptar las metas democráticas implícitas en esas construccio­
nes, no percibieron claramente que su realidad y sobre todo la
dirección de los nuevos mecanismos políticos, quedaban implí­
citamente subordinados al peso de otra «historia» a la energía
El poder politico_taco_def.indd 35
14/10/15 14:37
36
el poder político en colombia
ancestral de otros modos de articulación y de participación en
el poder público.
Particularmente claro es el caso de América Latina, cuyas
sociedades aceptaron a comienzos del siglo XIX los modelos
y los valores de los estados nacionales de Europa y de los Es­
tados Unidos, confiando vagamente en que las nuevas metas
serían suficientes para transformar viejos procesos en nuevas
estructuras aptas para la realización del ideal, reconocido en
sus aspectos puramente teóricos y formales.
La creciente incongruencia entre tal tipo de modelos polí­
ticos y las experiencias históricas sociales, ha ido agravándose a
lo largo de los siglos XIX y XX, conduciendo de modo inexo­
rable a las comunidades latinoamericanas a una situación cada
vez más subalterna dentro del conjunto de los poderes inter­
nacionales, que apareja o que implica retraso y dependencia
económica respecto de otras áreas, inercia social incompatible
con el esfuerzo colectivo y el relativo fracaso de lo que se ha
llamado el proceso de «modernización».
Las posibilidades de hallar alternativas políticas compati­
bles con el desarrollo, en la Colombia actual como en toda el
área latinoamericana, están condicionadas a una exploración
objetiva, de las estructuras que han limitado y constituido al
mismo tiempo, el ejercicio de la participación política de la
comunidad en la dirección del Estado.
La justificación y la viabilidad de un estudio semejante de­
penden de la admisión previa de algunos supuestos básicos:
1º La participación democrática de todos los individuos en
la generación del poder político y la coparticipación de ellos
en la adopción de decisiones públicas, es ahora una necesidad
universal, impuesta por los marcos políticos «occidentales» y se
ha convertido en un requisito indispensable para toda forma
eficaz de desarrollo social.
2º La participación política general solamente es posible a
través de formas estructurales que se vinculen con las tenden­
cias y valores generados por el proceso histórico peculiar de
cada sociedad, especialmente los que surgen de las formas
de asociación tradicionalmente utilizados para la creación de
la autoridad y su legitimación informal.
El poder politico_taco_def.indd 36
14/10/15 14:37
las herencias y aptitudes tradicionales
37
3º Ni las formas de participación o de asociación políticas, ni
la articulación de los servicios económicos, son procesos ciega­
mente predeterminados (como ocurre con los procesos físicomatemáticos). Las tendencias y los valores históricos que de
ellas nacen, pueden ser reordenados deliberadamente en otro es­
quema para inducir nuevas actitudes sociales o para relievar
formas de conducta temporalmente ocultas o disminuidas, por cir­
cunstancias de muy diferente índole, pero latentes en las moti­
vaciones actuales del grupo social como un todo.
Notas
1. Julián Marías, op. cit., p. 39.
2. L. A. Costa Pinto, «Modernización, concepto o ideología», en Estudios de sociología del desarrollo, Editorial Universidad de Antioquia, Me­
dellín, 1970.
3. A diferencia, por ejemplo, de los gremios medievales, cuya exis­
tencia como elementos estructurales de poder político se reconoció
formalmente, los partidos y otras formas de asociación política en las
«democracias burguesas» no tienen casi ningún reconocimiento institu­
cional y en ocasiones ni siquiera existen legalmente.
4. Max Weber, Historia Económica General, 2ª edición. Fondo de Cul­
tura Económica, México, 1956, pp. 268-269.
5. Esta afirmación, contenida en el Manifiesto comunista, redactado
por Marx y Engels en 1848, es uno de los aspectos menos discutidos de la
explicación marxista acerca de la formación del poder político.
6. L. A. Costa Pinto, op. cit.
7. Cuando en el texto se utiliza el concepto burguesía tiene un sen­
tido histórico estricto y concreto. Se trata de los grupos de artesanos y
comerciantes que aparecen y se desarrollan en Europa Occidental desde
finales del siglo XII como un nuevo estamento jurídicamente diferencia­
do de la nobleza, del clero y de los siervos campesinos (Henri Pirenne,
Historia de Europa. México, 1956, pp. 156 y ss.). Estos estamentos burgue­
ses, dotados de un derecho peculiar, fueron los dueños de las ciudades
libres y originaron actitudes y valores sociales peculiares de lo que en
Francia se llamó «El Tercer Estado» y del capitalismo subsiguiente. Pero
burguesía no se ha utilizado aquí en la acepción moderna de conjunto de
«propietarios de bienes de capital».
El poder politico_taco_def.indd 37
14/10/15 14:37
38
el poder político en colombia
En cambio, la noción de servidumbre se ha utilizado en su sentido
moderno más general y no en el sentido jurídico que tuvo en el derecho
feudal de la Edad Media. El siervo medieval es, teóricamente, un hombre
libre sobre el cual pesan hereditariamente las condiciones de un pacto
de recomendación que lo atan a la tierra y a la protección y autoridad
del señor, mediante muy precisas estipulaciones que obliguen por igual
al señor y al campesino servil.
El siervo romano era simplemente el esclavo, jurídicamente tratado
como una cosa.
Sobre estos problemas véanse Bülher, Vida y cultura en la Edad Media;
Alphons Dops, Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea; Luis
Valdeavellano y F. L. Ganshof, El feudalismo, seguido de Las instituciones
feudales en España; Henri Pirenne, Historia económica y social de la Edad
Media e Historia de Europa; entre otros trabajos ya clásicos sobre el tema
de las relaciones jurídicas entre los estamentos medievales.
El poder politico_taco_def.indd 38
14/10/15 14:37
El poder politico_taco_def.indd 568
14/10/15 14:37
Descargar