Programa Nacional de Calidad. Propuesta de Clasificación del

Anuncio
Trigo
Programa Nacional de Calidad
Propuesta de Clasificación del
Trigo Argentino
La clasificación de la producción triguera en clases por
grupos de variedades y proteína contribuiría a mejorar la
rentabilidad del productor y acopiador. Además, permitiría
satisfacer la demanda de la industria y de la exportación,
aumentando la credibilidad y confiabilidad de la Argentina en
el comercio mundial de trigo como país exportador
de este cereal
Históricamente la Argentina ha colocado su saldo exportable por bajos precios y
no por su calidad. Como país productor y
exportador debe competir con Canadá, que
realiza más de 60 segregaciones y que es
productor del trigo de mejor calidad del
mundo con EE.UU., que para su clase HRS
tiene 19 segregaciones y con Australia, que
segrega en base a los requerimientos de
sus compradores partiendo de 8 clases distintas según la aptitud de uso final, ofreciendo diversidad y garantía de calidad.
La industria actualmente es muy exigente
respecto de las características de las harinas que deben ser utilizadas para la obten-
Ing. Qca. Martha
Cuniberti
INTA Marcos Juárez,
Córdoba
ción de determinados productos, ya que de
ellas depende la calidad final y la mayor
aceptación por parte del consumidor. Hoy,
calidad es lo que demanda el cliente.
En el comercio internacional los trigos de
calidad tienen un precio diferencial por el
costo de aplicar una adecuada tecnología y
manejo de la producción para lograr que
llegue a la industria y exportación con la
calidad que ha sido generado.
Si la Argentina clasificara sus trigos, tendría
la oportunidad de posicionarse con trigos
de calidad en el comercio mundial y competir con mercados como el australiano, americano y canadiense.
Diferencias en volumen de pan entre variedades de distinto Grupo de Calidad.
idiaXXI
21
Trigo
Curvas alveográficas y farinográficas de trigos de Grupo 1, 2 y 3 de calidad
Actualmente se está trabajando en una propuesta de clasificación no obligatoria, consensuada por distintos sectores oficiales y
privados, incluso por molinos de Brasil, que
es promovida por la Asociación Argentina
de Productores de Trigos (AAPROTRIGO) y
el INTA, y que contempla tres clases de
trigo:
TDA1 Superior (Trigo Duro Argentino 1
Superior): se define como integrantes de
esta clase a las variedades del GRUPO 1 de
22
idiaXXI
Calidad con 3 bandas de proteína entre
10,5%-11,5%, 11,6%-12,5% y más de 12,5%.
TDA2 Especial (Trigo Duro Argentino 2
Especial): clase formada por las variedades
del GRUPO 1 y 2 con las siguientes bandas
de proteína: 10% a 11%, 11,1% a 12% y más
de 12%.
TDA3 Standard (Trigo Duro Argentino 3
Standard): clase integrada por las variedades del GRUPO 3 con dos bandas de proteína: 10%-11% y más 11%.
Trigo
Fuente: Ing. Martha Cuniberti. INTA M. Juárez
El sistema de clasificación por Grupos de
Calidad y Bandas de Proteína lo recomienda la Estación Experimental Agropecuaria
Marcos Juárez del INTA desde hace muchos
años. De esta manera, la funcionalidad o
características industriales de cada clase
estará dada por las variedades y el promedio de proteína de cada banda; así se podrá
tener trigos clase TDA1, TDA2 y TDA3 con 2
o 3 niveles de proteína cada una. El comprador demandará la clase que sea de su
interés con el nivel de proteína de acuerdo
con sus necesidades. La proteína no integraría las clases y pasaría a ser parte de la
transacción comercial, teniendo un precio
diferencial según la banda de que se trate;
así se manejan internacionalmente, especialmente en los EE.UU.
de vista de calidad industrial.
La demanda internacional es cada vez más
específica y acotada: trigos de determinada
calidad y aptitud industrial que permiten la
elaboración de productos de mayor aceptación por parte del consumidor.
El precio del mercado está dado en función
de la calidad. La Argentina tiene trigos de
muy buena calidad que luego se pierden al
mezclarlos, debiendo ofrecer al mercado
internacional trigos commodities, recibiendo un precio inferior al que podría obtener
si clasificara. Se dispone de genética diferenciada, pero luego se cosecha y se almacena mezclando como si las variedades fueran todas iguales en su calidad, perdiendo
su identidad.
Si se dispone de trigos clasificados es posible lograr diferenciales de precio en la
comercialización, incorporándole valor
agregado a la producción.
Teniendo en cuenta la calidad genética se
realizó la categorización de las variedades
en tres Grupos de Calidad (Cuadro 1),
siendo un paso muy importante para el
país en el camino de la clasificación de su
producción triguera.
Los parámetros de calidad de difícil medición como alveogramas, farinogramas, etc.
estarían contenidos en la variedad, por lo
tanto para realizar una correcta clasificación, no es necesario conocer más que la
variedad y la proteína. Con esa información
se debe acopiar por grupos de calidad, ya
que las variedades que corresponden a
cada grupo tienen propiedades funcionales
homogéneas o semejantes desde el punto
PROGRAMA NACIONAL DE CALIDAD
En la década del ´90 cambió la estructura
de compra en casi todos los países clientes
de la Argentina, reemplazando el sistema
de licitaciones públicas de grandes volúmenes por compras directas de pequeños
volúmenes de parte de los molinos.
De esta manera se inició un proceso de
demanda diferenciada según el propósito
de uso con exigencias crecientes de parámetros de calidad. Así, en el año 1994 la
SAGPyA introdujo el análisis de proteína en
las partidas comerciales en forma optativa
para la primera campaña y obligatoria a
partir de la campaña 1995/96. Con esta
medida más la generalización del uso de
A su vez estas clases se agrupan en 3 regiones trigueras: Norte, Sureste y Suroeste.
idiaXXI
23
Trigo
fertilizantes, se trató de frenar el proceso
de descenso de contenido proteico que se
venía experimentando en la producción triguera.
Actualmente se retomó nuevamente el
tema calidad a nivel oficial con el objeto de
promover la clasificación del trigo argentino. La demanda mundial marca una tendencia definida a ser cada vez más selectiva, especialmente en el caso de los países
desarrollados y el mercado interno muestra
un comportamiento similar.
Surge así, en abril de 2003, la creación del
Programa Nacional de Calidad de Trigo a
través de la Resolución Nº 334/2003 de la
SAGPyA, que tiene los siguientes objetivos:
- Aumentar la competitividad del trigo
Cuadro 1
Este listado se actualiza anualmente.
24
idiaXXI
argentino en términos de su calidad, propendiendo a incrementar la calidad general, mejorando su presentación, permitiendo ofrecer una amplia gama de productos
de acuerdo con los requerimientos de la
demanda.
- Identificar las exigencias de calidad de la
demanda externa e interna a través de la
posible provisión de trigos diferenciados
para esos destinos.
- Establecer una política de semillas que
facilite la diferenciación y agrupación de
cultivares por calidad y propósito de uso.
- Orientar la clasificación de la mercadería
hacia la obtención de productos que satisfagan las distintas calidades demandadas
por los diferentes mercados y garantizar
Trigo
máximos niveles de seguridad en el abastecimiento de trigo argentino.
Continuando con esta política, el 9 de junio
se aprobó la Resolución Nº 7/2003 que oficializa la Red de Ensayos Comparativos de
Variedades de Trigo (RET), encomendándose al área Semillas dependiente de la
Secretaría la coordinación, evaluación y
seguimiento de la misma. Establece la participación obligatoria de todas las variedades inscriptas en el Registro Nacional de
Cultivares y la conformación del Índice de
Calidad como base para el Sistema de
Clasificación de Variedades en Grupos de
Calidad.
Esto marca claramente un lineamiento oficial de apoyo a la clasificación del trigo
argentino, representando una señal muy
positiva tanto para el mercado interno
como externo y un avance como país en la
organización de la comercialización de este
importante cereal.
CONCLUSIONES
La calidad pasó a ser un factor preponderante en toda transacción comercial por lo que
no se puede seguir vendiendo trigo argentino sin identidad y garantía de calidad, sobre
todo cuando se dispone de una excelente
genética varietal que luego resulta desperdiciada. Esta práctica constituye una desventaja frente a la modalidad operativa de los
países competidores que categorizan su
producción en clases y tipos según la aptitud
industrial de los distintos trigos.
La Argentina, al ofrecer commodity, recibe
un precio piso por sus trigos, corriendo el
riesgo de perder mercados si no ofrece clases definidas según usos, actualmente de
demanda creciente en el mercado internacional.
La SAGPyA, a través del Programa Nacional
de Calidad de Trigo (PRONACATRI), está
apoyando y promoviendo la clasificación
del trigo argentino.
IMPORTANTE:
Esta comprobado a través de numerosos ensayos de la RET en todo el área triguera en distintos
años de cultivo y de un muestreo de variedades realizado por la SAGPyA en el 2001 en las zonas
productoras de trigo, así como también en un muestreo más recientemente realizado por la
Cámara de Cereales de Bahía Blanca en campo de productores del SE y SO bonaerense en la cos.
2002/03, que el ranking de variedades se mantiene independientemente del ambiente de cultivo.
Las variedades de Grupo1 siguen siendo de ese grupo no importa la zona de producción, igual ocurre para los otros grupos.
Cada Grupo de Calidad se diferencia entre sí por parámetros reológicos como fuerza panadera o
W, estabilidad de las masas, volumen de pan, etc. parámetros de difícil medición que están contenidos en la variedad sin necesidad de realizar el análisis de laboratorio previo a la clasificación
que llevaría muchos tiempo.
Conociendo la Variedad y la proteína se está en condiciones de clasificar el trigo.
Bibliografía
- CUNIBERTI, M. 2002. Calidad en Trigo: un desafío Competitivo. Acaecer año XXVII, enero, Nº 306, pág.10-12;
Inf. Para Extensión Nº 71, Rev. Trigo M. Juárez; Actualización Técnica Trigo-Lino, Serie Ext. Nº 22, pág.44-48.
-CUNIBERTI, M. B. 2003. Argentina hacia la clasificación de sus trigos. TRIGO: actualización 2003. Información
para Extensión Nº 79, pág.37-41, INTA Marcos Juárez.
-OTAMENDI, M. 2003. La dinámica de la demanda y la segregación del trigo. Rev. Granos, Nº 41, pág. 19-20.
-TOMBETTA, E. y CUNIBERTI, M. 1994. Clasificación de la producción triguera por calidad. Bonificación por proteínas. Información para Extensión No 13. INTA M.Juárez.
-WILSON, W. 2002. Strategies for Differentiation Wheats in International Markets. Reunión de trigo INTA
Balcarce, 2-9 de agosto.
idiaXXI
25
Descargar